Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: Alta Velocidad
ALTA VELOCIDAD


MENÚ DE CONTENIDO


05-05-05 - Los túneles de Guadarrama entran hoy en la recta final con la unión de sus dos tramos principales

Paso a paso, las tuneladoras siguen horadando la Sierra de Guadarrama y abren camino a la futura línea de Alta Velocidad Madrid-Valladolid, una distancia que, en el futuro, podrá recorrerse en sólo 55 minutos. Si, en el pasado mes de enero, dos de ellas terminaron su trabajo en la vertiente segoviana, las otras dos continúan excavando en el lado madrileño. Hoy, una de estas máquinas llegará al encuentro, y el primer túnel estará abierto.

Con sus más de 200 toneladas de peso y sus 250 metros de longitud ya casi han conseguido perforar todo el trazado, aunque aún tardarán algún tiempo en terminar el segundo túnel. El tipo de terreno, no siempre compacto, provocó que el avance fuera lento en algunos tramos, aunque hace meses se superó la falla más importante que estaba previsto encontrar en la zona. Todo ello obligó a extremar aún más las medidas de seguridad, ya que fue necesario reducir la «velocidad de ataque». Ahora ha sido posible un mayor avance y el primer túnel se calará hoy.

Cintas transportadoras

Cuando estas grandes máquinas -que se han construido específicamente en función de las características del trazado y la geología del macizo de la Sierra de Guadarrama- acaben su trabajo, habrán extraído más de cuatro millones de metros cúbicos de roca.

Una amplia explanada preside el entorno de los trabajos en la boca sur, la correspondiente a Madrid, donde dos grandes cintas transportadoras, una por túnel, acarrean las toneladas de escombros que van abriendo las tuneladoras. Parte de este material, aproximadamente el 20 por ciento, se está empleando para fabricar, allí mismo, las dovelas que recubrirán el interior de la futura infraestructura, así como plataformas y rellenos varios.

Un pequeño tren transporta diariamente a los trabajadores, en sus correspondientes turnos, hasta el lugar de la excavación. Cada día, el camino es más largo. Actualmente emplean unos 50 minutos en realizar el recorrido.

En la misma boca situada en la zona de Miraflores, al igual que en el extremo de Segovia, existe un edificio destinado a estación de ventilación. Contiene tres grandes ventiladores reversibles para insuflar aire fresco. Cuentan con potencia suficiente para cumplir su misión aunque uno de ellos estuviera averiado.

Cada tuneladora, de doble escudo y con un diámetro de excavación de 9,5 metros, ha avanzado a un ritmo medio de 16 metros diarios, al tiempo que ha ido colocando las dovelas de hormigón armado que conforman el revestimiento. Su coste, por unidad, ha sido de 18 millones de euros.

Pese a la complejidad de la actuación, los plazos se han adelantado a lo previsto por el Ministerio de Fomento, ya que se trabaja sin prisa, pero sin pausa. Esto permitirá poner en servicio la línea en el año 2007. Antes serán imprescindibles muchos pasos intermedios.

Para empezar, una de las tuneladoras todavía deberá alcanzar el punto de encuentro con el subterráneo abierto desde Segovia. No hay fecha fija para esta última reunión, aunque será antes del próximo verano.

Desmontar las máquinas

Mientras tanto, se siguen desmontando las dos tuneladoras que terminaron ya su trabajo en la boca norte. En esta operación ya se ha conseguido sacar la pieza más voluminosa, con 140 toneladas de peso, aunque los trabajos, al tratarse de una operación laboriosa, todavía pueden tardar un par de meses en concluir. La misma operación se realizará luego en la zona de Madrid.

Una vez abierto el túnel en su totalidad, será necesario comenzar a instalar todas las infraestructuras que requiere una línea de Alta Velocidad: plataformas, vías, señalización, electrificación... Otro gran puñado de meses que permitirán dar el paso a las obligatorias pruebas de funcionamiento.

Sala de control y emergencias

Los futuros túneles de Guadarrama se componen, básicamente, de dos subterráneos paralelos de 28,3 kilómetros de longitud cada uno, conectados entre sí por galerías de emergencia situadas cada 250 metros.

Contarán, además, con una sala de emergencia de 500 metros, situada equidistante de las bocas, así como con un centro de control desde el que se supervisarán las instalaciones de ventilación, aireación de galerías, energía, iluminación, señalización, comunicaciones, y detección y extinción de incendios.

La perforación de los túneles comenzó en fechas distintas, con empresas diferentes y por cuatro «ataques» simultáneos (dos desde Segovia y dos desde Madrid). La UTE formada por Dragados, Necso y Tecsa comenzó a excavar los 15 kilómetros que le correspondieron por el lado de Segovia el 28 de septiembre de 2002. Un días más tarde, el 14 de octubre, Ferrovial comenzó a horadar el primer ataque desde Madrid, con otros 15 kilómetros.

El 14 de diciembre, la empresa ACS inició el otro túnel desde Segovia, con 13,4 kilómetros, mientras el «farolillo rojo» le correspondió, el 5 de enero de 2003, a otra UTE liderada por OHL y Sacyr.

Al final, estas cuatro actuaciones que conformarán los dos túneles gemelos se adjudicaron por un importe total de 1.141,5 millones de euros, que serán en un 73,3 por ciento financiados por el Fondo de Cohesión de la Unión Europea.

El trazado de esta línea de Alta Velocidad se dividió, como es sabido, en dos grandes tramos: Madrid-Segovia y Segovia-Valladolid.

Tramos del trazado

El primer tramo, el que acoge a los túneles de Guadarrama, tendrá una longitud de 74,1 kilómetros. Comienza por el corredor de la actual línea Madrid-Burgos, en paralelo con la carretera de Colmenar hasta llegar al término de Tres Cantos.

A partir de ahí se dirige hacia el norte y salva una gran vaguada con el viaducto de El Salobral para tomar el túnel de San Pedro que acaba en el término de Soto del Real.

Desde esta localidad toma dirección noroeste para cruzar en subterráneo bajo el macizo de la Sierra de Guadarrama y concluir la sur de la ciudad de Segovia.

El segundo tramo, con 113 kilómetros, parte de la actual línea Segovia-Medina del Campo y, tras la variante de Olmedo, gira hacia el norte para conectar con la línea Madrid-Hendaya a la altura de Valdestillas para continurar en dirección norte hasta Valladolid.

El quinto más largo

Cuando se terminen estos túneles de Guadarrama, con sus 28,37 kilómetros, se habrán convertido en la mayor obra de ingeniería europea realizada sobre granito con tanta longitud y en el quinto túnel ferroviario más largo del mundo.

Por delante quedarán el de Gotthard (Suiza), con 57,072 kilómetros; seguido del de Sei-Kan (Japón), con 53,850 kilómetros; el Eurotúnel (entre Inglaterra y Francia), con sus 50,450 kilómetros, y el de Löetschberg (Suiza), con 34,577 kilómetros.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

06-05-05 - La conclusión del primer túnel de Guadarrama abre la puerta de la alta velocidad a Castilla y León
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, califica de «histórico e impresionante» el encuentro de los dos capataces al terminar el calado de la galería Los 400 invitados al acto asistieron en directo a la perforación a través de un sistema interior de televisión

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS OBRAS DE LA LÍNEA DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD DEL NOROESTE
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, da la orden para que se pongan en marcha las máquinas junto a la boca norte del túnel.
Túneles. Presupuesto vigente

1.219 millones de euros, que suponen el 80% del proyecto de la línea Madrid-Valladolid y que han sido cofinanciados con una aportación del 73,3% de fondos de la Unión Europea; obra acumulada a 30 abril 2005: 912 millones de euros (75%).

En cifras

Longitud: 28.377 metros. Diámetro interior 8,50 m. Separación entre ejes 30 m. Material excavado: Unos 4 millones de metros cúbicos. Material reciclado (fabricación de dovelas, plataformas y rellenos varios) 22% del total. Revestimiento: espesor, 0,32 m., volumen 15,2 m3 anillo (9,48 m3/m de túnel). Número total de anillos 35.472, número total de dovelas 248.304; unos 286.550 milímetros cúbicos de volumen de relleno de mortero.

Montaje de instalaciones

A 30 de abril de 2005 está tendida la vía en el 92% del tramo. Las instalaciones de electrificación, seguridad y señalización y telecomunicaciones no se habían iniciado en abril de 2004. A 30 de abril de 2005 se ha certificado el 16,6% en los tramos adjudicados.

Tramo Madrid-Segovia

Con una longitud de 74.100 metros, el trazado comienza por el corredor de la actual línea Madrid-Burgos, paralelo a la carretera M-607 hasta llegar a Tres Cantos, donde salva una gran vaguada con el viaducto de El Salobral, y llega al túnel de San Pedro, de 9.000 m, que finaliza en el término municipal de Soto del Real, donde el trazado toma dirección noroeste para llegar al macizo montañoso de la Sierra de Guadarrama.

Tramo Segovia-Valladolid

Los 113 kilómetros comienzan en el punto kilométrico 9 de la línea Segovia-Medina del Campo; al principio sigue el corredor de la carretera C-605 hasta Santa María la Real de Nieva, donde gira hacia el norte conectando con la línea Madrid-Hendaya a la altura del núcleo de Valdestillas (PK. 227).

Valdestillas-Valladolid

Superados los trámites medioambientales con la formulación de la Declaración de Impacto Ambiental para el tramo Valdestillas- Río Duero, actualmente está en fase de redacción el proyecto constructivo. A fecha del 30 de abril se ha contratado el proyecto básico del tramo Río Duero-Valladolid.

Estaciones

Según Fomento, se ha desbloqueado la situación de la estación de Segovia y del edificio de Olmedo, se han elaborado los proyectos definitivos y ambos están en fase inicial de construcción.

La conclusión del túnel más largo de España abre la puerta de la alta velocidad ferroviaria a Castilla y León y, desde ayer, conecta esta comunidad autónoma con la de Madrid. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, presidió en la boca norte de los túneles de Guadarrama del TAV Madrid-Segovia-Valladolid el acto oficial del calado de la pared de roca que separaba las dos vertientes -«la primera vez que se hace 'de verdad'», dijo- en un momento que calificó de «histórico», porque esta monumental obra de ingeniería «es uno de los principales hechos de la infraestructura civil española».

Después de que Álvarez diera la orden, la máquina que comenzó a perforar desde el municipio madrileño de Miraflores de la Sierra hace dos años y medio empezó a rugir, mientras los 400 invitados veían en las enormes pantallas de televisión instaladas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) el final del lado norte del tubo, donde la tuneladora terminó de trabajar hace dos meses. El punto de 'cale' (término técnico que define la conexión de las dos entradas del túnel) estaba situado a unos 14 kilómetros, casi en la mitad del total de la excavación realizada bajo el macizo de Peñalara, que supera los 28,3 kilómetros de longitud de un lado al otro de la sierra.

A las 12.12 horas, la gran maquinaria pudo verse girando por el primer hueco que dejaron las piedras al romperse; cinco minutos después caían los últimos trozos de granito y la máquina se detuvo. El encuentro de los dos capataces -Ricardo Ferreras en el lado castellano y leonés y Julián Aranzo en el madrileño- fue saludado un rato más tarde, a las 12.26, con una ovación.

Problemas de agenda

Magdalena Álvarez dio tiempo a que se produjera el abrazo de los capataces agradeciendo la presencia del consejero de Fomento, Antonio Silván, y de su homólogo madrileño, aunque, según dijo, había querido compartir el momento «con los presidentes de Castilla y León y Madrid porque sé que les hubiera gustado, pero sus agendas no se lo han permitido».

Además de histórico, como también lo definió el consejero de Fomento de Castilla y León, el momento fue «impresionante» para Álvarez porque este túnel de Guadarrama es «el primero del siglo en España». La ministra expresó la voluntad del Gobierno de «impulsar de manera inequívoca» el proyecto, y para demostrar la iniciativa gubernamental indicó que el ritmo de ejecución de las obras se ha multiplicado por tres desde abril del 2004.

La conclusión de los túneles permite la conexión de las comunidades autónomas de Castilla y León y Madrid y, según subrayó la ministra de Fomento, la trascendencia de la obra radica en que representa la «puerta de entrada de la comunicación del sur con el norte de España», el acceso de la alta velocidad ferroviaria a todo el noroeste peninsular.

El segundo en junio

Los túneles paralelos del Guadarrama son los cuartos de Europa y los quintos del mundo en longitud. En las obras han llegado a trabajar unas 4.000 personas y su presupuesto vigente es de 1.219 millones de euros, el 80% del total de la línea Madrid-Valladolid; más del 73% de la financiación corresponde a fondos de cohesión de la Unión Europea. El proceso constructivo, destacó la ministra, se ha desarrollado «con respeto al medio ambiente y mimo de los recursos naturales».

El segundo túnel, el del lado oeste, que discurre en paralelo al primero, se concluirá en el mes de junio.

A partir de ese momento los trabajos en este tramo de las obras se centrarán en el montaje y equipamiento de la superestructura de climatización, iluminación, comunicaciones y seguridad, tanto de los dos túneles como de las galerías de servicio y de la sala de emergencia (de 500 metros de longitud, con capacidad para 1.200 personas y situada en el centro de la montaña).

La ministra anunció la «pronta finalización» del tramo entre Segovia capital y la localidad vallisoletana de Valdestillas, en el que ya está tendido el 92% de la vía y, según la información facilitada por su departamento, el que discurre entre Valdestillas y Valladolid está «desbloqueado» con la formulación de la Declaración de Impacto Ambiental para el tramo Valdestillas-Río Duero, del que se está redactando el proyecto constructivo.

Estaciones

Para el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, es una buena noticia que se haya solucionado la incertidumbre en torno a la estación de Segovia (también de la de Olmedo) «para que el TAV llegue a Segovia a finales del 2007». La construcción, dijo, se iniciará en los próximos seis meses.

Los datos del quinto túnel más largo del mundo

  • Longitud de cada túnel 28.377 m
  • Separación entre tubos 30 m
  • Pendiente máxima 0,15%
  • Radio de curva máximo 15.000 m
  • Radio de curva mínimo 8.500 m
  • Diámetro de excavación 9,45 m
  • Diámetro interior 8,5 m
  • Espesor del revestimiento 0,32 m
  • Material excavado 3.989.240 m3
  • Tuneladoras Cuatro, de doble escudo
  • Presupuesto total 1.128.833.191 €
______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-05-05 - El Ayuntamiento insta a Fomento a que se construya la estación del TAV en Medina
El PP recordó a través de una moción que «Medina no puede perder la situación geográfica privilegida por capricho de colores»

IVÁN LOZANO

La Corporación Municipal en Pleno ha instado formalmente al Ministerio de Fomento a que se licite la redacción del proyecto de la estación de Medina del Campo en el Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes de la futura línea del TAV. Este requerimiento ha surgido como consecuencia de una moción presentada por el Grupo de Gobierno (PP), y aprobada por los dos partidos de la oposición, PSOE y la UPMe, en el Pleno Ordinario de ayer, en el que se asegura que explicar la privilegiada situación geográfica de Medina del Campo «es un axioma más que demostrado»: «Nuestra ciudad no puede perder esa privilegiada situación por capricho de colores, y el nexo de intercambio con Portugal nos convierte en el invitado más privilegiado para seguir siendo el nudo ferroviario más importante de la mitad norte de España», recoge el escrito.

La moción asegura que la ubicación de la estación en la Villa de las Ferias es el punto donde se basa la polémica entre el anterior Gobierno del PP y el actual del PSOE. «El anterior secretario de Estado de Infraestructuras aseguraba que Medina tendría estación de Alta Velocidad, mientras que las manifestaciones del Partido Socialista contradicen al secretario de Estado, y entre tanto, los vecinos de esta villa no saben a que atenerse».

Además, según la moción presentada por el Partido Popular, «existe una connotación que tiene que determinar la decisión de la estación en Medina; el punto neurálgico de conexiones con el país vecino y con el noroeste de España».

Por su parte, el Grupo Municipal Socialista asegura que esta moción le da la razón «en todas las manifestaciones» que el partido ha venido realizando. «No hay estación y nosotros no hemos mentido», explican. Según la portavoz del PSOE en Medina, Ana Vázquez, si ahora el Gobierno local pide la estación «es porque en su momento no estaba prevista y ahora tampoco».

La polémica entre el PP y el PSOE viene motivada por las declaraciones formuladas en 2001 por el entonces secretario de Estado de Infraestructuras, Benigno Blanco, en las que aseguraba que Medina del Campo iba a tener estación del Tren de Alta Velocidad, presentando ante los medios de comunicación un plano del futuro edificio. Posteriormente, con la llegada del PSOE al Gobierno, el Grupo municipal Socialista pidió los papeles en los que figuraba ese proyecto sin recibir respuesta de Fomento, ya que según explica el Partido Socialista, el proyecto de estación para la Villa de las Ferias «no existía en ningún documento escrito».

Ahora, con esta moción, el Ayuntamiento de Medina del Campo, a través de su mayor órgano, el Pleno Municipal, pide al Ministerio de Fomento la creación de la estación para la villa.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

03-06-05 - Fomento ensaya en Olmedo una catenaria común para el AVE y el tren convencional
El Ministerio prueba una línea eléctrica única que permite el paso de ambos tipos de circulaciones El sistema suministra 3.000 voltios a los convoyes de ancho ibérico y cambia a 25.000 para los de ancho internacional

Catenaria con doble electrificación de Olmedo a Medina. / FRAN JIMÉNEZ
Catenaria con doble electrificación de Olmedo a Medina. / FRAN JIMÉNEZ

El tramo de ensayos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) entre las localidades vallisoletanas de Medina del Campo y Olmedo ha servido para probar con éxito un sistema de suministro eléctrico único para los dos modelos de trenes en servicio en España: los convencionales alimentados por medio de corriente continua de 3.000 voltios y los convoyes de Alta Velocidad Española (AVE), cuyos motores reciben energía de una línea cargada con 25.000 voltios de corriente alterna.

Las pruebas, realizadas el mes de marzo último, fueron valoradas ayer como «muy positivas» desde el ADIF, tanto por la forma en la que se desarrollaron como por la manera en la que pudo comprobarse el funcionamiento de los sistemas de seguridad, que detectan el cambio de tensión y que impedirían cualquier error, indicaron los técnicos.

Los ensayos han consistido en un análisis de las condiciones en las que actúa el sistema de toma de corriente de los trenes, un brazo articulado denominado pantógrafo y su conexión a la línea, denominada catenaria por ser esta la curva que describe el hilo colgado sobre las vías y que transporta la electricidad.

Funcionamiento indistinto

La línea de ensayo, de catorce kilómetros de longitud y que cuenta con tres raíles, lo que permite su uso tanto por trenes con ejes de ancho ibérico como los de ancho internacional, fue electrificada en el año 2002. El proyecto pretendía que esta línea permitiera el funcionamiento indistinto con corriente continua de 3.000 voltios y con corriente alterna de 25.000 voltios, de forma que sirva para futuros trayectos utilizados de día por trenes de viajeros y, de noche, para mercancías.

El suministro eléctrico debería servir para su uso por trenes de los dos tipos de ancho. La catenaria está situada en el eje del ancho internacional de 1.435 milímetros.

Cuando utilizan la línea trenes con ejes de ancho ibérico (1.668 milímetros) se produce un desvío en el pantógrafo, sin que los ensayos hayan detectado especiales dificultades.

Más problemas ha encontrado la velocidad. Los resultados indican que el sistema mixto no serviría cuando los trenes circulen por encima de los 220 kilómetros por hora. En caso de que se busque una línea para velocidades más elevadas (hasta 350 kilómetros por hora) sería necesario retirar uno de los dos cables y uno de los dos sustentadores que componen la catenaria bicorriente, pero esta transformación tendría efectos irreversibles sobre la superestructura que ya solo podría usarse por la alta velocidad.

Un doble sistema de seguridad hace que tanto el enclavamiento como los trenes detecten el cambio de potencia y de corriente, «lo que impediría que un tren convencional llegara a la línea cuando circula por ella una corriente alterna de 25.000 voltios, útil solo para los trenes AVE», especificaron en ADIF.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-06-05 - El documento de consenso del Pacto por el Ferrocarril incluirá exigencias sobre el TAV Madrid-Galicia
El grupo socialista en la Diputación reclama el cumplimiento de los plazos y la creación de un parque logístico en Medina del Campo

T. LAPUERTA/VALLADOLID

El documento que las instituciones firmantes del Pacto por el Ferrocarril someterán a debate el próximo día 11 de julio incluirá reivindicaciones relativas al TAV Madrid-Galicia, además de las que hacen referencia al cumplimiento de los plazos de la línea férrea Madrid-Valladolid.

El foro, que nació ha instancias de las federaciones regionales de Transporte de CC.OO. y UGT, y en el que están presentes las instituciones, partidos políticos, agentes económicos y sociales afectados por la política ferroviaria, ha aceptado incluir en este segundo borrador las propuestas del Grupo Provincial Socialista en la Diputación.

«Perseguimos -explica su portavoz, Ana Vázquez- que este segundo TAV que está en marcha se convierta en un eje vertebrador para las comunicaciones y el transporte de mercancías; que sirva para revitalizar la zona sur provincial y que se aproveche para ello del histórico nudo de comunicaciones que es Medina del Campo».

Todas las propuestas del PSOE, salvo la relativa a la necesidad de aprobar de inmediato el proyecto de la futura estación de Medina, se incluirán en el citado borrador, una decisión por la que se felicita Vázquez. «En el desarrollo de la provincia -añade-no solo está Valladolid capital, y no podemos perder las posibilidades que se nos ofrecen para conectar con el eje Portugal-Francia y con el norte y el noreste de España, además de con Madrid».

El texto hará referencia, por lo tanto, a la necesidad de que el compromiso de este TAV con la región se concrete en tiempos y plazos de finalización de obra, pero también a la oportunidad de, una vez liberalizado el sector del transporte de mercancías, aprovechar las actuales instalaciones ferroviarias de Medina del Campo para construir un parque logístico que desahogue Valladolid capital.

En el borrador se incluirá asimismo, a propuesta socialista, la exigencia de potenciar las líneas convencionales de ferrocarril Madrid-Valladolid-Palencia, Valladolid-Medina-Ávila y Valladolid-Zamora-Salamanca, para garantizar el sector servicios a las personas y las empresas.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-06-05 - CASTILLA Y LEON.-Renfe sustituye los Talgos que unen CyL con Madrid y la cornisa Cantábrica por los nuevos Talgo VII de última generación

VALLADOLID, 30 (EUROPA PRESS).- Renfe sustituirá a partir de mañana, viernes 1 de julio, los trenes Talgos que unen Castilla y León con Madrid y con la cornisa Cantábrica por los nuevos Talgo VII de última generación, "el material convencional más avanzado de la empresa española similar al que ha empezado a circular recientemente entre Gijón y Madrid".

Europa Press
30/06/2005 (11:44h.)

En concreto y según informaron a Europa Press fuentes de Renfe, con la puesta en circulación mañana del nuevo Talgo VII entre Madrid y Santander se beneficiará el servicio en ciudades de Castilla y León como Avila, Medina del Campo, Valladolid, Palencia o León, "paradas obligadas de estos trenes".

Estos nuevos trenes de la serie VII suponen la última generación de material Talgo, "si se exceptúan los conocidos popularmente como 'patos', diseñados para la alta velocidad", precisaron las mismas fuentes de la compañía ferroviaria. En estos momentos, Renfe dispone de 23 trenes de la serie VII; que sirven para prestar servicios de grandes líneas.

El Talgo VII se compone de nueve vehículos (tres coches de clase preferente, un coche cafetería y cinco coches de clase turista). Pueden desarrollar velocidades punta de 200 kilómetros a la hora y se encuentran dentro de los llamados "pendulares", que permiten tomar las curvas a mayor velocidad gracias a un sistema de inclinación natural. También disponen de rodadura desplazable, que les sirve para adaptarse a los dos anchos de vía existentes en las líneas de Renfe.

Además, estos nuevos trenes incorporan instalaciones para la prestación de servicio de restauración en el propio asiento y sistema individual de audio y vídeo. En uno de los coches de preferente se encuentra adaptado adaptado para la instalación de una plaza y de un lavabo especiales para personas de movilidad reducida.

Las mismas fuentes de Renfe aseguraron que los Talgo VII presentan "diferencias notables" con los Talgo IV a los que sustituyen ya que "además de los avances de tipo técnico, son más espaciosos y se ha dado mucha importancia a la decoración del interior de los coches". Así, se ha utilizado tonos claros en los parámetros laterales, zona de equipaje y techos, mientras que en los asientos y moquetas destacan los tonos verdes. "Todo ello, unido a su gran luminosidad, realzan la sensación de confort", comentaron las mismas fuentes.

Por otro lado, Renfe garantizó que mantendrá las condiciones del servicio del Talgo anterior, tanto en lo que se refiere a horarios y paradas como en lo que se refiere al precio de los billetes o a los servicios a bordo.

El Talgo Santander-Madrid efectúa paradas en Aguilar de Campoo, Palencia, Valladolid, Medina del Campo y Avila, "ciudades que se verán beneficiadas por la mejora del servicio".

Por su parte, el Talgo Gijón-Madrid circula a diario entre estas dos ciudades y en ambos sentidos. A lo largo de su recorrido realiza paradas en León, Sahagún de Campos, Palencia, Valladolid, Medina del Campo y Avila, todas en la comunidad autónoma castellanoleonesa.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

11-07-05 - La variante de Pajares del TAV se inicia dos años y medio después de su licitación
El plazo de ejecución de la obra es de cinco años, y el presupuesto supera los mil millones de euros Zapatero inaugura el miércoles la perforación de un primer tramo de 10 kilómetros entre Pola de Gordón y Folledo

ÓSCAR VILLARROEL/LEÓN

Se veía lejano el momento de iniciar las obras de los túneles del TAV en la variante de Pajares cuando en febrero del 2003 el Ministerio de Fomento aprobó su licitación. Ese momento ha llegado, y será pasado mañana cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acuda a la localidad leonesa de Pola de Gordón a presenciar cómo las máquinas comienzan la excavación de dos túneles paralelos de 25 kilómetros de longitud cada uno para unir Castilla y León y Asturias, atravesando el puerto de Pajares.

Se espera que por su interior pueda estar en circulación el tren de alta velocidad a finales del 2010 o principios del 2011, porque la obra tiene un plazo de ejecución programado de cinco años, y una inversión de más de mil millones de euros.

Se trata de la prolongación de la línea que une Madrid con Valladolid, que en la localidad de Medina del Campo tendrá una variante hacia León que ascenderá hasta tierras asturianas. Los túneles permitirán cruzar la cordillera cantábrica en menos diez minutos, que es el tiempo estimado que tardará el TAV en recorrer los subterráneos. Por ellos, si fuera necesario, se podrá alcanzar una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora, aunque en las zonas exteriores de acceso no se podrán superar los 250.

Las obras de esta variante en superficie las inauguró el anterior ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, en febrero del año pasado.

Desde entonces, la vida de pueblos leoneses como Pola de Gordón o Buiza ha cambiado notablemente, porque cientos de obreros se han tenido que desplazar a estos lugares y hacer vida común con los vecinos.

Muchos negocios de hostelería y hospedaje han nacido al amparo de unas obras que necesitan una serie de servicios básicos para cubrir las necesidades de unos trabajadores que están permanentemente desplazados de sus domicilios habituales.

Unos 400 trabajadores han estado realizando su actividad desde hace año y medio en estas obras, y su número aumentará hasta los 600 con el inicio de las excavaciones.

Incluso se han construido naves y fábricas para producir y almacenar las dovelas necesarias para ir dando forma a los túneles a medida que se vaya excavando la montaña. Esas dovelas son cada una de las piezas curvas de hormigón que irán apuntalando la perforación y dando la forma circular a los túneles.

Tuneladoras y explosivos

Si las condiciones geológicas fueran similares a las de Guadarrama, cada perforadora podría avanzar una media diaria de dieciocho metros, lo que implica que cada mes se avanzaría medio kilómetro.

Las tuneladoras suponen la última tecnología existente para realizar obras de la complejidad que implica la creación de túneles montañosos. Cada una de las que se van a utilizar para hacer la variante de Pajares cuesta 31 millones de euros, miden 170 metros de largo y se han fabricado en Francia y Alemania.

Estas modernas máquinas no van a poder utilizarse en toda la extensión de los túneles, porque en algunos tramos habrá que recurrir a los explosivos.

Todo el trayecto de los túneles se divide en cuatro tramos, dos en territorio de Castilla y León y otros dos en Asturias. Zapatero inaugura el miércoles las obras de un primer tramo de algo más de diez kilómetros que unirá las localidades de Pola de Gordón y Folledo. Los primeros ocho kilómetros se excavarán con las tuneladoras, y el resto con explosiones controladas.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

12-07-05 -GALICIA.-TVA.- Firmado el 'Pacto por el ferrocarril' que pide que se minimicen los efectos de las obras y la estación de Medina

VALLADOLID, 11 (EUROPA PRESS).- Cerca de una veintena de colectivos firmaron hoy el texto definitivo del denominado 'Pacto por el ferrocarril' impulsado por Comisiones Obreras (CC.OO) y Unión General de Trabajadores (UGT) y que finalmente recoge que las obras del soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad se acometan con los "medios técnicos más adecuados y avanzados que minimicen los efectos de éstas sobre la ciudad".
Europa Press
11/07/2005 (15:24h.)

El consejero de Presidencia del Ayuntamiento, Fernando Rubio, firma el Pacto por el Ferrocarril.
El consejero de Presidencia del Ayuntamiento, Fernando Rubio, firma el Pacto por el Ferrocarril.

Asimismo, el documento final hace una mención especial a la nueva estación de Medina del Campo y se pide que el proyecto sea aprobado inmediatamente para favorecer la conexión de las líneas de alta velocidad Madrid-Valladolid, Madrid-Galicia y el enlace Medina del Campo-Salamanca-Portugal.

Este texto tiene como objetivo alcanzar un consenso en la sociedad de Valladolid sobre las actuaciones que se llevarán a cabo con motivo de la llegada del TVA y plantea como fin común la llegada de al alta velocidad a la capital en 2007 y plantea 2015 como fecha límite para la finalización de la operación ferroviaria y urbanística. En este sentido, los colectivos creen necesaria la "máxima coordinación" entre los proyectos de variante ferroviaria viaria y de vial de Ronda Exterior Sur.

A la reunión definitiva acudieron representantes de los sindicatos convocantes, de la CVE, de federación de vecinos, el portavoz del Grupo Socialista del Ayuntamiento de Valladolid, Angel Velasco, el secretario provincial del PSOE, Jorge Félix Alonso; el portavoz de IU en el Consistorio, Alfonso Sánchez; representantes de los tres grupos políticos en la Diputación de Valladolid, el gerente de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad 2003, Ignacio Marinas, y representantes de los ayuntamientos de Medina del Campo, Laguna, la Cistérniga y Santovenia.

En este encuentro también estuvo presente el concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Valladolid, Fernando Rubio, y el secretario provincial del PP, José Ferrández Otaño, quienes no acudieron a última reunión, donde se leyó el acuerdo marco y que tuvo lugar el pasado 10 de junio.

En concreto, el debate de la sesión celebrada hoy se centró en la defensa del representante del equipo de Gobierno del Consistorio vallisoletano y del secretario provincial del PP de que el documento reflejara el apoyo de este foro ciudadano a la tuneladora como la mejor opción para la realización de las obras.

Ante esta solicitud, el secretario regional de CC.OO, Angel Hernández, destacó que los debates técnicos de este tipo no son competencia del foro. Ante esta aseveración, el secretario regional de UGT, Fermín Carnero, pidió a los colectivos convocados el ejercicio de la "responsabilidad" de cara a la sociedad y abogó por esperar a los informes técnicos para analizar la solución final de la obra.

Finalmente, el documento de consenso refleja la defensa de que las obras se ejecuten con medios "adecuados y avanzados" y que minimicen los efectos de las obras sobre la ciudad, algo que, según el secretario general de la Federación de Transporte en Castilla y León de CC.OO, Carlos Julio López, incluye una "buena opción" para las obras "sin rechazar otras".

VALORACIÓN DEL DOCUMENTO

Finalmente el documento fue rubricado por todos los asistentes y participantes en el foro. Así, el concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Valladolid, Fernando Rubio, valoró el consenso y aseguró que la sociedad vallisoletana ha hecho un avance con la elaboración de este documento "de mínimos".

Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Angel Velasco, acusó al PP de entorpecer el trabajo del foro después de no haber participado en reuniones anteriores y señaló que el documento "no añade nada nuevo" a lo aprobado con anterioridad.

El portavoz de IU en el Ayuntamiento, Alfonso Sánchez, consideró que este documento repercutirá en el "bien" de la sociedad y se mostró "extrañado" por la postura del PP sobre la tuneladora.

Por último, el gerente de la Sociedad Alta Velocidad Valladolid 2003, Ignacio Marinas, agradeció a los sindicatos la puesta en marcha de esta iniciativa y aseguró que el documento firmado hoy es de "especial significados" porque define "elementos claros". Asimismo consideró legítimo que en este tipo de foro "cada uno aporte su visión" con el objetivo de que se "haga la mejor obra".

En cuanto a la defensa del uso de la tuneladora para acometer la obra del soterramiento del ferrocarril a su paso por Valladolid, Marinas se remitió a los criterios de los técnicos a los que finalmente se les encargue la responsabilidad de la obra.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

15-07-05 - El PSOE cifra en más de 44.000 millones de euros las inversiones previstas en el PEIT para Castilla y León, el 18 por ciento del total
Infraestructuras

Villalba sostiene que la Comunidad "es la gran protagonista” del plan, ya que será la autonomía que contará con “más proyectos, actuaciones y financiación”
ICAL - Valladolid

El PSOE de Castilla y León cifró hoy en más de 44.000 millones de euros las partidas previstas en el Plan Estratégico de Infraestructuras de Trasporte (PEIT) 2005-2020 para la Comunidad, lo que representa el 18 por ciento del total recogido para España. El secretario regional de los socialistas, Ángel Villalba, destacó que esa cifra “no está nada mal” y defendió que “Castilla y León es la gran protagonista del PEIT”, ya que será la autonomía que contará con “más proyectos, actuaciones y financiación”, en materia de carreteras y tren veloz.

El líder socialista concretó que el plan del Gobierno contempla la consecución de 1.917 kilómetros de nuevas autovías, con una inversión de 18.000 millones de euros, la mayor parte de las cuales estarán concluidas en 2008. Asimismo, en alta velocidad ferroviaria se crearán 1.940 kilómetros, gracias a partidas de más de 20.000 millones de euros. A estos fondos, prosiguió Villalba, habría que sumar los previstos para los aeropuertos, las actuaciones en los entornos de las ciudades y los centros logísticos.

El dirigente del PSOE de la región remarcó que el PEIT elaborado por el Gobierno de Zapatero presenta “plazos y financiación”, y convierte a Castilla y León en una eje “estratégico” de comunicaciones para el noroeste de España y para Portugal en su enlace con Europa. Al respecto, también afirmó que gracias a su reflejo en la realidad, Castilla y León se convertirá en una Comunidad “competitiva”, capaz de atraer proyectos y población.

Alegaciones

Ángel Villalba se mostró “satisfecho” porque en el trámite de alegaciones “se ha tenido en cuenta” a la Junta y a su partido, y recordó que el PEIT ha incluido, en fase de estudio, la conexión por autovía entre Segovia y la AP-1 y la Autovía Dos Mares, así como estudios de viabilidad para la recuperación de las líneas ferroviarias del corredor de la Ruta de la Plata y de la Valladolid-Soria, que cerraron los propios socialistas. “Se trata de un buen bagaje de reconocimientos”, agregó.

A pesar de ello, el responsable del PSOE asumió que otras de sus peticiones no se han recogido, como la autovía Valladolid-Adanero y la conexión desde la AP-1 hasta San Esteban de Gormaz (Soria). Sin embargo, se mostró esperanzado en que se puedan reflejar, ya que el PEIT es un plan “abierto” que deja “vías muy claras de cooperación entre el Gobierno y las comunidades”, con lo que cualquier proyecto importante podrá incluirse en el mismo.

En este contexto, solicitó diálogo y cooperación al Ejecutivo regional, para que en la reunión que mantendrá el consejero de Fomento, Antonio Silván, con el secretario de Estado de infraestructuras, Víctor Morlán, el próximo día 26, y en el encuentro entre el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, con la ministra del ramo, Magdalena Álvarez, en septiembre, “se deriven más acuerdos” para su inclusión en el PEIT.

Críticas a la Junta

Al respecto, aunque reconoció la predisposición al diálogo de la Junta, dudó de las gestiones en infraestructuras tanto de Herrera como de Silván. “La capacidad de gestión de Silván es inversamente proporcional a su sonrisa”, enfatizó. Villalba denunció que Castilla y León es la única Comunidad “que no tiene una política coordinada con el Ministerio de Fomento”, algo que ha suplido el PSOE “con presiones internas”, según comentó.

En este sentido, el líder político remarcó que el Gobierno ha trazado un plan de nodos logísticos, y no puede contar con el proyecto complementarios de actuaciones de la Junta 2004-2008, que “duerme en el cajón de Silván”, cuando es una actuación esencial para el desarrollo de la Comunidad. Así, adelantó que en septiembre, cuando se inicie el curso político, el PSOE presentará un batería de iniciativas parlamentarias para que el Ejecutivo regional aclare su política de infraestructuras.

Zapatero

Para finalizar, Villaba recordó que ayer el presidente del Gobierno inició las obras “de verdad” de los túneles de Pajares, cuando los 'populares' la anunciaron en noviembre de 2003, y Cascos colocó la primera piedra en febrero de 2004. “Ahora las obras tienen proyecto, declaración de impacto ambiental y financiación”, lo que demuestra que “frente a la frivolidad y fragilidad” de las actuaciones de los gobierno del PP, el PSOE demuestra una gran “seriedad”.

Asimismo, sostuvo que las críticas de los 'populares' al PEIT en las diferentes provincias de la región, responde a un mandato de Ángel Acebes, ya que “no se lo han leído”, sentenció.

Autovías

En materia de carreteras, el PEIT, según al información facilitada por el PSOE, incluye para su consecución antes de 2008 la A-66, Ruta de la Plata (Astorga-Límite con Extremadura), la A-11, Autovía del Duero (Zamora-Límite con la Frontera Portuguesa); la A-62, Autovía Palencia-Benavente; la A-60, Autovía León-Valladolid; la A-67 Autovía Cantabria-Meseta (Palencia-Santander); la A-73 entre Burgos y Cantabria (por Aguilar de Campoo); la A-12, Autovía del Camino de Santiago (Burgos-Logroño); la A-11, Autovía del Duero (Tudela de Duero-Soria y Tordesillas-Zamora); la A-15, Autovía Medinaceli-Soria Tudela; la A-50, Autovía Salamanca-Ávila; la N-403, Ávila-Maqueda-Toledo, y la N-120, Ponferrada-Monforte. Asimismo, entre 2009 y 2012, se prevé completar la León-Campomanes, la Autovía Dos Mares (Reinosa-Miranda de Ebro), y la conexión de la AP-1 con Segovia. Estas actuaciones supondrán el 30 por ciento del total de 5.600 kilómetros a realizar en España.

TAV

En cuanto al TAV, entre 2005 y 2009, se prevé la consecución de la línea Madrid-Segovia-Valladolid, la Medina del Campo-Zamora-Galicia, la Soria-Calatayud, la Valladolid-Palencia-León, la León Ponferrada-Galicia, la Palencia-Burgos-Vitoria, la León-Asturias, y la Ávila-Medina del Campo. Asimismo, hasta 2013 no estarán finalizadas la Madrid-Ávila-Salamanca y la Valladolid-Salamanca-Frontera Portuguesa. El texto, también contempla la posibilidad de recuperar las líneas férreas convencionales de la Ruta de la Plata y la Valladolid-Soria. En total, la Comunidad absorberá el 21 por ciento de los 9.000 kilómetros de tren veloz previstos en el PEIT.

Aeropuertos

Según el PSOE, el plan también prevé la construcción de un nuevo aeropuerto en Burgos a inaugurar en 2006, y la ampliación de la pista y el campo de vuelo, y la instalación este año del sistema de aterrizaje en condiciones de baja visibilidad, en el de León. Además, se prevé una nueva terminal de pasajeros y mejora de las instalaciones en el de Salamanca, y en el de Valladolid, su ampliación e instalación del sistema de aterrizaje en condiciones de baja visibilidad en 2006.

Asimismo, los aeropuertos de Salamanca y Valladolid, tienen sendos proyectos de terminales de carga, como alternativa a Madrid.

Red intermodal

El PEIT potencia las relaciones logísticas transfronterizas, en los corredores traspirenaico (Atlántico, Mediterráneo y Central), y en el Atlántico, Valladolid-Portugal (N-620), y con Lisboa-Sines, eje Sevilla-Huelva-Algarve.

Accesibilidad

El PSOE afirma en un documento distribuido hoy a los medios de comunicación que con el PEIT, Castilla y León es la Comunidad que más incrementa el acceso de su población a las grandes infraestructuras viarias y ferroviarias, destacando Segovia, con un 64 por ciento, y Zamora, Valladolid, Burgos y Palencia, entre el 50 y el 52 por ciento.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

22-08-05 - El tramo del AVE Lubián-Ourense está pendiente de la declaración de impacto ambiental para el inicio de las obras

El tramo del AVE Lubián-Ourense, que forma parte de la vía que une Medina del Campo (Valladolid) y Vigo, se encuentra sometido a información pública y pendiente de que el Ministerio de Medio Ambiente formule la declaración de impacto ambiental para la aprobación del trazado e inicio de las obras.

Así lo confirmó el Gobierno en respuesta a la pregunta formulada por diputados del Grupo Popular y recogida por Europa Press. Además, el Ejecutivo precisó que los proyectos constructivos de los trayectos entre Medina del Campo-Zamora y Zamora-Lubián están en redacción.

Por otro lado, la Administración central señaló que el municipio pontevedrés de Cerdedo lleva a cabo actualmente la redacción del estudio informativo del tramo Ourense-Vigo que forma parte de esta misma vía del tren de alta velocidad.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

06-10-05 - El Ministerio de Fomento licita los contratos de consultoría y asistencia del TAV Valladolid-Madrid por 5,1 millones de euros
ICAL

El Ministerio de Fomento, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), licitó hoy los contratos de consultoría y asistencia de la línea de alta velocidad que comunicará Madrid con Segovia, Valladolid y Medina del Campo, dentro del nuevo acceso al norte y noroeste de España. La licitación se realizó por sistema de concurso abierto según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) en su edición de hoy y tiene un presupuesto de 5,1 millones de euros.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El Gobierno sólo destina 1,4 millones a 320 kilómetros del AVE de la Meseta

El trazado, que debe terminarse en el 2010, exige invertir 2.736 millonesEl Ejecutivo centra la inversión en el inicio y el final de la línea
El experto: Un esfuerzo reconocido, pero una inversión insuficiente
Análisis: PSOE | PP | BNG
(Firma: Pablo González | Lugar: redacción)

El proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para el 2006 tan sólo contempla una inversión de 1,4 millones de euros para los 318 kilómetros de línea de alta velocidad comprendidos entre la población castellana de Medina del Campo y Ourense, el 60% del trazado. Y eso a pesar de que el Gobierno de Zapatero mantiene para el AVE a Madrid la fecha de finalización prevista en el Plan Galicia: el 2010.

El análisis de los Presupuestos diseñados por el Ministerio de Economía y Hacienda para la vecina comunidad de Castilla y León dibuja un panorama incierto para el AVE que parte hacia la comunidad gallega desde la conexión de Olmedo, en la línea de alta velocidad Madrid-Valladolid. De hecho, la inversión en la parte castellana de la infraestructura ha pasado de 7,5 millones de euros presupuestados para este año a tan sólo 1,2, según se desprende del desglose de partidas económicas que presentará el ministro Pedro Solbes en el Congreso de los Diputados.

Un millón en tres años

En el tramo gallego entre Lubián y Ourense, la asignación presupuestaria es aún menor -225.000 euros- y también inferior a la del 2005 -unos 400.000-. Entre el último Presupuesto del Gobierno de Aznar en el 2004, el que está en vigor y el que el Ejecutivo socialista prepara para el próximo año, el AVE Lubián-Ourense sólo recibe 1 millón de euros.

El argumento de que la tramitación administrativa de los trazados explicaría unas inversiones tan reducidas podría aplicarse a los 104 kilómetros comprendidos entre la frontera gallega y la capital ourensana, pues todavía están pendientes de la declaración de impacto ambiental y de la posterior aprobación definitiva del estudio informativo. No se podría, por tanto, acometer una redacción masiva de proyectos ni mucho menos licitar obras. En cualquier caso, hay que recordar que el estudio informativo esperó 18 meses antes de ser remitido a Medio Ambiente hace cuatro; y aún no ha habido respuesta por parte del departamento que dirige Cristina Narbona.

Sin embargo, esta situación no es extensible al tramo de 214 kilómetros entre Medina del Campo y Lubián, pues ya ha sido aprobada la declaración de impacto ambiental y el estudio informativo.

Además, en los últimos 24 meses, el Ministerio de Fomento adjudicó la redacción de los proyectos de varios tramos, lo que le permitiría comenzar a licitar obras en el trazado mesetario. Pero esta no parece ser la intención del ministerio que dirige Magdalena Álvarez, pues la exigua partida de 1,2 millones únicamente serviría para pagar la redacción del proyecto en uno o dos tramos.

El objetivo de terminar esta línea en el 2010 se convierte, por tanto, en una declaración de intenciones sin base real pues, en sólo tres años -desde el 2007 al 2010-, el Gobierno debería invertir nada menos que 2.736 millones de euros si quiere terminar las obras en el plazo comprometido (unos 1.608 millones en el trazado Lubián-Ourense y otros 1.128 en el de Medina del Campo-Lubián).

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

11-10-05 - Fomento dice que invertirá lo que haga falta para traer el AVE a Galicia en el 2010

La ministra afirma que el tramo Medina-Lubián no tiene presupuesto porque está en fase de redacciónPara cumplir el plazo debería aportar 2.736 millones de euros en tres añosÁlvarez asegura que a Galicia se la apoya «siete veces más» que al resto

Zapatero impulsa con 390 millones el tren asturleonés, que sí se acabará en 5 añosCabezas pedirá a Touriño apoyo para integrar la alta velocidad en Ourense

(Firma: Gonzalo Bareño | Lugar: la voz | madrid)

La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez

La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, reiteró ayer públicamente su compromiso de que el AVE que unirá Madrid con Galicia estará operativo antes de que concluya el año 2010. Durante la presentación de los Presupuestos de Fomento para el 2006 garantizó que esa fecha de apertura se cumplirá pese a que para ello sería necesario invertir al menos 2.736 millones de euros sólo en el período 2007-2010 y entre Medina del Campo y Ourense.

«Si me pregunta si se va a cumplir el plazo del 2010 le digo que sí», afirmó la responsable de Fomento. «Si me pregunta cuál ha sido la presupuestación de un tramo, pues la que sea necesaria para llegar a tiempo», añadió. El ministerio, indicó, presupuesta «para llegar a tiempo y cumplir nuestros plazos con coherencia, que no es empezar por todos los sitios y no hacer ninguno, sino poner tramos en servicio para ir haciendo eficiente el gasto».

Medina-Ourense

La ministra restó importancia al hecho de que el Gobierno destine este año sólo 1,4 millones de euros para los 318 kilómetros del AVE a Galicia comprendidos entre Medina del Campo y Ourense. «Se hace el túnel del Guadarrama una vez, no se hace todos los años», dijo para justificar que la inversión en la parte castellana del AVE a Galicia haya disminuido de los 7,5 millones de euros en el 2005 a los 1,2 millones actuales.

«Cuando se hace una obra no se puede hacer la misma al año siguiente, porque ya está hecha», concluyó. Ni siquiera el hecho de que el tramo de 214 kilómetros del AVE entre Medina del Campo y Lubián tenga ya aprobada la declaración de impacto ambiental y el estudio informativo justifica, a juicio de la ministra, una inversión mayor en esa zona, porque ese tramo «está en redacción de proyecto». «Se presupuestarán las obras cuando se puedan iniciar las obras, cuando estén terminados los proyectos», explicó Álvarez, que añadió que el tramo Lubián-Ourense «está al día». Según la ministra, «las inversiones ferroviarias se concentran en determinados puntos y en determinados momentos para ir conectando con coherencia».

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

12-10-05 - Todos los proyectos del tren Medina del Campo-Lubián ya debían estar redactados

Álvarez aseguró que el tramo recibe sólo 1,2 millones porque «está en redacción»(Firma: Pablo González | Lugar: redacción)

Los nueve tramos que componen el trazado Olmedo/Medina del Campo-Lubián y que constituyen buena parte del acceso del ferrocarril de alta velocidad a Galicia deberían tener ya redactados sus respectivos proyectos, según los plazos que marcó la Administración tras adjudicar las consultorías técnicas. Los tramos fueron adjudicados entre octubre del 2003 y junio del año pasado, y todos ellos tenían un plazo de ejecución de 14 meses, por lo que debieron terminarse entre diciembre del 2004 y el pasado mes de agosto.

Los nueve tramos del AVE a Galicia por Castilla y León, que suman 214 kilómetros, no estarían en fase de redacción, como aseguró la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, durante la rueda de prensa que dio el lunes para informar de los Presupuestos del 2006 para su departamento. «Medina del Campo-Lubián está en redacción de proyecto -aseguró-, luego no se ha bajado su presupuestación, porque se presupuestarán las obras cuando se puedan iniciar las obras, es decir, cuando estén terminados los proyectos».

El proceso de redacción de proyectos no justificaría, por tanto, el dramático descenso de las asignaciones presupuestarias para este tramo, que pasa de 7,5 millones durante este año a tan sólo 1,2 para el 2006. Fomento estaría en disposición de licitar y adjudicar obras durante el 2006. Siguiendo los plazos habituales, sería posible incluso empezar las obras y pagar una primera anualidad, algo que no se contempla en las cuentas del Estado para el próximo año.

Otra alternativa es que todos los proyectos, una vez redactados, estén en manos de los técnicos de Fomento para introducir cambios. Esto significaría que algunos tramos están paralizados desde diciembre del 2004 y principios del año en curso. «Lo normal es que los técnicos del ministerio los revisen durante uno o dos meses y después se dé luz verde a la licitación de la obra; más tiempo no sería normal en un trazado muy llano y sin apenas complejidad técnica», asegura Xosé Carlos Fernández, ingeniero técnico de Obras Públicas, quien considera que los 14 meses otorgados para la redacción de los proyectos exceden el tiempo habitual que concede la Administración en tramos de ferrocarril por zonas no montañosas.

Aunque Fomento podría licitar obras durante el 2006, es muy difícil que los trabajos puedan comenzar ese año, al carecer de soporte presupuestario.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación: 2002-2013