Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Nos encontramos en: - Fuentes de agua potable en Medina del Campo  
Fuentes de agua potable en Medina del Campo

Fuente

Fuentes de agua potable en Medina del Campo: Como a trescientos metros de la población nacía el agua que surtía a los cuatro caños de la Plaza Mayor y al del Cañuelo, a través de una cañería.

La primitiva fuente de la Plaza Mayor la hizo en el año 1545, Esteban Baños cobando más de 300 ducados. Se trajo el agua de la fuente de Valdovino "otras de las principales y honrosas de questa villa tiene".

Caño Santo: Se llamaba así porque en él se lavaba San Juan de la Cruz, vertiendo en la Adajuela al paso por la calle de Valladolid. Tenía dos nacimientos, uno muy cerca de la Puerta de Valladolid que viene desde la antigua estación de ferrocarril, hoy Estación Vieja, que servía para abastecer los depósitos de dicha estación.

El caño antiguo de San Francisco: en la calle de la Antigua, hoy Maldonado, nacía otra cañería que bajaba de ronda de Santa Ana vertiendo por dos caños; fuente que estaba pegada a los muros del convento de San Francisco, saliendo de ella otra cañería hasta el interior de las Reales Carnicerías.

Fuente de San Nicolás: Hoy muy cerca de la Estación de Autobuses. Con solo un caño pasaba la cañería hasta verter en el margen del río Zapardiel, por el puente de las Cadenas, hoy de San Miguel, hasta el convento de Santa Isabel, hoy desaparecido.

Fuente del Chorro: Nace muy próxima a la anterior uniéndose a ésta y vertiendo el agua al lado posterior, puente de Zurradores.

Fuente del Matadero núm. 36: Muy antigua, su cañería es cimbrada hasta el registro desde su nacimiento, con forma de arca, vertiendo por dos caños, de muy buena utilidad.

Fuente de la Ictericia: Su origen, al Oeste en la ladera derecha de la dehesa de abajo, como a dos mil trescientos pasos de la población; nace próxima a donde vierte, por un caño, agua buena y aún medicinal, como indica su denominación; es surtidero de la gente del campo y personas de esta villa, que la buscan por sus cualidades algo laxantes.

07-10-22 - Entre la historia y la leyenda: Medina del Campo y su ‘Caño de la Ictericia’.

P. De la Fuente-.  El transcurrir de los siglos ha modificado al completo todas las estructuras sobre las que se rigen las sociedades. La Medina del Campo de años pretéritos, nada tiene que ver con la de ahora, ni en términos económicos y sociales, así como tampoco en los arquitectónicos. De hecho, es el testimonio oral el que, en muchas ocasiones, da Fe de los aconteceres que transcurrían antaño y hacen permanecer en el legado de la villa historias que, de boca en boca, corretean y jamás desaparecen. Es el caso del conocido como «Caño de la Ictericia», elemento ahora en ruinas, que el área de Medioambiente tratará de volver a izar de la mano de una subvención regional.

A día de hoy, de él solo se encuentran ruinas, pero también testimonios que entremezclan lo cotidiano con lo extraordinario. En las proximidades de Casa Blanca, teniendo como escenario la Dehesa Municipal, emanaron en su día unas aguas cristalinas de un popular caño que la población más mayor hoy recuerda por haberlo visto brotar durante las tradicionales ‘meriendas’, que la población medinense celebraba en la zona durante el mes de mayo. Unas aguas ‘sanadoras’, puesto que corría el rumor de que todas aquellas personas que amarilleaban por la famosa ‘Ictericia’, conseguían librarse de tal coloración gracias al contacto o mera visión del líquido. Lo cierto es que aquel color amarillo venía derivado del aumento de bilirrubina en sangre, a consecuencia de determinados trastornos hepáticos.

A pesar de que no existe una basta documentación al respecto, el semanario que llevaba por nombre «Sarabria», publicaba el 20 de abril de 1924 una poesía en relación a la ‘merienda’, que venía a decir: «Pon el terno a los chavales // y prepara la merienda,// que en cuanto tome el café // me tienes aquí de vuelta // y todos juntos nos vamos // a las Tudas o la Dehesa // y verás qué bien nos saben // la suculenta paella (…). Documento que se puede consultar en el archivo digital de la Fundación Museo de las Ferias, que dirige el cronista oficial de la villa, Antonio Sánchez del Barrio.

Con estos términos de fondo, el Consistorio tratará ahora de reconstruir este emblemático caño, no solo para poner de relieve la importancia de este tipo de elementos en entornos naturales como el que se halla, también para servir de tributo y homenaje a las andanzas y cultura de entonces. Por dicha razón, desde el área de Medioambiente, encabezada por David Alonso, se invita a la ciudadanía a compartir imágenes o testimonios que describan cómo era tal caño con exactitud, para poder así reconstruirlo tal y como se podía observar en tiempos pasados.

De hecho, volverán a buscarse las propias aguas del mismo y, de no ser posible, se derivará una tubería desde la depuradora para que vuelva a emanar. El objetivo final es que dicho agua sea potable, en la medida de lo posible, ya que en la dehesa, en la actualidad, se halla un pastor con sus ovejas.

Y es que Medina del Campo puede presumir, además de su propia Historia, de múltiples leyendas que, gracias a la tradición oral, permanecen vivas con una continua cesión del testigo entre generaciones pasadas, presentes y futuras. Y quién sabe si esas aguas ‘sanadoras’ no rieguen de prosperidad, nuevamente, estas Tierras de Medina.

Fuente de Fuente la Peña:

Manantial de Fuente de la Peña

Se nacimiento se hallaba en el lado opuesto de la Dehesa vertiendo próxima a ésta con solo un caño de chorro fuerte; tiene al pié una balsa de piedra cantería para abrevadero de ganados.

Manantial de Fuente de la Peña
Manantial de Fuente de la Peña

El lugar es conocido por los vecinos de Medina por diferentes nombres "Fuente la Peña", también como "Fuente Cantalapiedra" y la más utilizada "Caño Cantalapiedra".

Manantial de Fuente de la Peña
Manantial de Fuente de la Peña

La primera referencia aparece en el año 1265 referido a la parroquia "Fon de la Piedra" citada en la relación de parroquia del Arcedianazgo de Medina documento que está en el Archivo de la Catedral de Salamanca. La parroquia de "Fuentelapiedra" se cita en los lugares de la Tierra de Medina en la relación del año 1528 y contaba con dieciséis vecinos. Ficha parroquia se vuelve a citar en la relación de aldeas de Medina del año 1591

En el nomenclátor de Floridablanca (1785-1789) documento elaborado durante el reinado de Carlos III, describe la división del territorio,y recoge la información respecto a la situación de los pueblos y sus característica económicas; "Fuentelapiedra" aparece ya como despoblado realengo junto con otros treinta y siete más.

A buen seguro les habrá sorprendido la construcción que divisaron junto a la EDAR, una villa campestre de recreo de estilo renacentista del siglo XVI, construido a instancias de Francisco de Dueñas, conocida como "Casa Blanca", declarada BIC en 1931. Es un edificio singular tanto por su estructura arquitectónica, obra de Luis Gaspar de la Vega, como por su extraordinaria decoración interior a base de yeserías policromadas con motivos vegetales y mitológicos de gran calidad, obra de los hermanos Corral Villalpando.

Junto a la fuente transcurre el Camino de Santiago en la etapa Medina del Campo a Nava del Rey, conocido como Camino de Levante (GR239) por ser el preferido, según la tradición, por los peregrinos de Valencia. Las diferentes rutas de Camino de Santiago se convirtieron en vías de desarrollo cultural, artístico y social en toda Europa.

¡Buen camino peregrinos!

El agua de la fuente procede de las aguas subterráneas que alimentan el manantial, siendo tradición de los medinenses recoger para sus hogares el agua de dicha fuente. En la actualidad el agua no está controlada sanitariamente.

El carácter arenoso y llano de la zona central de la cuenca del Duero facilita la infiltración del agua de lluvia, formando el mayor conjunto de acuíferos de España, uno de los grandes embalses subterráneos del país.

La explotación no sostenible el acuífero, (masa de agua subterránea de "Medina del Campo") ha llegado a la pérdida de numerosas lagunas, lavajos, charcas, praderas y pastizales, y a que ríos como el Zapardiel prácticamente hayan dejado de correr, convirtiéndose en lechos secos durante todo el año, por lo que solo discurre el agua en periodos de lluvias extraordinarias. A pesar de su estado actual Miguel de Cervantes menciona al Zapardiel en su obra Viaje del Parnaso, diciendo "Zapardiel famoso por su pesca".

El clima es mediterráneo continentalizado que e manifiesta con marcados contrastes térmicos con inviernos fríos y largos, estación primaveral corta, un verano caluroso que se limita a los meses de julio y agosto caracterizado por una fuerte oscilación térmica entre el día y la noche y unos otoños breves. Las lluvias se distribuyen a lo largo del año con bastante irregularidad, con una pluviosodad media anual de entre 400 y 500 mm (año 2019 - 397,6 mm). Las precipitaciones climáticas condicionan la flora y la fauna. El paraje se ubica en las campiñas meridionales del sur de la provincia de Valladolid, una zona de relieves planos que forma el valle del Río Zapardiel, dominado por campos agrícolas principalmente de cereal, ya que apenas tiene vegetación o arbolado dado que los caminos y la vía de tren Medina del Campo - Zamora, van paralelos a la orilla del río desapareciendo la vegetación tradicional de ribera.

Los campos cerealistas proporcionan abundantes semillas silvestres y agrícola (Cebada, trigo, girasol, maíz, etc.) que favorece la abundancia de roedores, musarañas y topillos; también destacar la presencia de la liebre ibérica, (Leps granatensis) que se ha adaptado perfectamente al ciclo biológico de los cultivos. La abundante presencia de micromamíferos y libres favorece la presencia de otros predadores como el Zorro (Vulpes vulpe) y de rapaces como el aguilucho cenizo (Circus Pygargus), el milano real (Milvus milvus), el milano negro, (Milvus nigrans), alcones como el alcón mas pequeño de Europa, el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el mochuelo (Athene noctua) son habitantes en las campiñas cerealistas.

También descartar la importancia de aves esteparias que pasan desapercibidas entre los campos cerealistas, tales como el alcaraván (Burhinus oecdicnemus), la ganga común (Pterocle alchata), la ganga ortega (Pterocles orientalis), el sisón común (Tetrax tetrax)y la avutarda común (Otis tarda), el ave voladora más pesada de Europa que ocasionalmente se atisba en nuestros campos. Y no podemos olvidar especies cinegéticas de caza menor como las codorniz (Coturnis coturnix) y la perdiz común (Alectoris rufa).

La propia fuente genera un pequeño lavajo o charca que se deseca en época estival, las plantas propias son juncáceas (Juncus acutus o Juncus lacustrís) y carrizos (Phragmites australis). Además estamos junto a cauce del río Zapardiel, por tanto no podemos olvidar a las aves acuáticas que utilizan la zona durante sus rutas migratorias o cuarteles de invernada; entre ellas podemos encontrar diferentes aves como la cigüeñuela (Himantopus himantopus), el azulón (Anas platyrhynchos), la cerceta común (Anas crecca) y muchas más que han encontrado su hogar en el antiguo sistema de lagunaje para la depuración de aguas residuales de la EDAR de Medina del Campo, hoy en desuso y próximo al Caño Cantalapiedra,

Fuentecillas: Estaban en los terrenos de D. Fernando Miranda, a una distancia de unos dos kilómetros del caño de la Ictericia, de los que salían seis o siete fuentecillas, de ahí su nombre.

Fuente de la Casa Blanca: Se halla en la finca de dicho nombre.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Ermita Santa Maria la BlancaErmita Santa María

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2023
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.