| 
 
 
 MENÚ DE CONTENIDO 
  18-10-05 
- El número de pruebas de diagnóstico anuladas por la huelga de 
técnicos alcanza las 13.500Los convocantes amenazan con ampliar los 
días de paro al mes de noviembre
 A. S./VALLADOLID
 Las 
  organizaciones Fesitess y Festes, convocantes de la huelga de técnicos 
  sanitarios en toda España, han anunciado su intención de prolongar 
  estos paros y continuar en el mes de noviembre ante la falta de respuesta de los 
  ministerios de Educación y Sanidad. Los técnicos reclaman un título 
  universitario para esta profesión. Critican 
  así la actitud de «poco talante, menos receptividad y nula sensibilidad» 
  de las dos ministras, María Jesús San Segundo y Elena Salgado, y 
  aseguran que incumplen el Real Decreto Ley 17/1977 de 4 de marzo, «sobre 
  relaciones de trabajo que obliga a la Administración a buscar una solución 
  conjuntamente al comité de huelga». En 
  Valladolid, la huelga ya ha provocado una difícil situación al afectar 
  a la actividad diaria dado que el paro impide la realización de pruebas 
  de diagnóstico, con excepción de las urgencias y los tratamientos. 
  Así, en el séptimo día de movilizaciones y según los 
  datos de la comisión de seguimiento de la huelga, son ya 13.500 las pruebas 
  y análisis que no han podido llegar a realizarse en los tres hospitales 
  de la provincia -Clínico, Río Hortega y Medina del Campo- 
  y en los centros de especialidades como Arturo Eyries o Pilarica. La 
  huelga también ha afectado a las intervenciones quirúrgicas y solo 
  en el Clínico se han suspendido cinco cada día de huelga. Además, 
  y según sus datos, Sacyl ha desviado ya un importante número de 
  tomografías axiales computerizadas (TAC) a clínicas privadas. Concreta 
  que el Clínico tenía una lista de espera de 350 y ha derivado 150. 
  Asimismo, aseguran que en el Río Hortega «no se pueden realizar 
  todos los días las mamografías y los TAC, con lo que se ha optado 
  por hacer, a días alternos, una y otra prueba». Durante 
  la jornada de ayer, y según la contabilidad de Sacyl, la huelga fue seguida 
  por el 25,4% de los técnicos. Concretan estas fuentes que, en el área 
  Oeste, de 53 efectivos realizaron paro 19 y, en el Este, de 65 lo secundaron 11. Según 
  los datos de los técnicos sanitarios, la incidencia de la huelga ronda 
  el 86 % y su distribución por centros es de: Clínico, 80%; Río 
  Hortega, el 85% y en el de Medina del Campo, el 95%. Asimismo, 
  los técnicos han manifestado querer pedir «disculpas por los inconvenientes 
  ocasionados, sobre todo a los pacientes, pero también a los distintos profesionales 
  del centro». Servicios 
  mínimos También 
  señalan que los servicios mínimos pactados «hacen compatibles 
  tanto el derecho a la salud de los pacientes como el de los profesionales, así 
  como el derecho de otros profesionales a permanecer en huelga». Critican 
  que, pese a ello, han registrado «algunas conductas susceptibles de contravenir 
  dichos servicios mínimos» y que, «en este sentido, nos 
  veremos obligados, a nuestro pesar, a denunciarlas en las instancias judiciales 
  pertinentes. Recordamos 
      -añaden- 
  que el boicot o la coacción al derecho de huelga es un delito penal». _______________________________________________________________________Subir 
al inicio   
25-10-05 
- Sacyl encargará a centros privados las pruebas anuladas por la huelga 
de los técnicos sanitariosSanidad contratará con consultas 
externas las 24.282 analíticas y técnicas de radiodiagnóstico 
no realizadas durante los 14 días de movilizaciones de octubre Los hospitales 
volverán a citar a los pacientes de Anatomía Patológica, 
Cirugía y Medicina Nuclear afectados por el paro Los sindicatos convocan 
18 días de protesta para noviembre
 ANA 
SANTIAGO/VALLADOLID
 Los 
  14 días de huelga convocados para el presente mes, que terminarán 
  este jueves, supondrán una suma de 28.734 pruebas de diagnóstico 
  y analíticas que el paro de técnicos sanitarios ha impedido realizar, 
  según las previsiones -en función de los once días de paro 
  ya cumplidos- de la comisión de seguimiento de las movilizaciones. La Gerencia 
  Provincial de Salud había previsto que dicho retraso de la actividad podría 
  recuperarse a partir del mes de noviembre con el pago de las llamadas 'peonadas' 
  que realizarían los propios técnicos por las tardes y otras contrataciones. 
  Sin embargo, la convocatoria ya hecha efectiva -por parte de las organizaciones 
  Fesitess y Festes (Sitecyl en la región)- de otra huelga discontinua durante 
  noviembre con más días, 18 jornadas, de la del presente mes, ha 
  llevado a los responsables sanitarios a buscar una salida a las pruebas acumuladas 
  en este primer bloque de paros. Así, Sacyl contratará con centros 
  privados la realización de las analíticas y las pruebas de radiodiagnóstico, 
  que es «donde más problema se ha generado», del trabajo 
  acumulado en octubre. La huelga se desarrollará concretamente los días 
  2, 3 y 4, de lunes a jueves las tres siguientes semanas y los días 18, 
  29 y 30. De esta forma, solamente resultarán hábiles tres viernes; 
  lo que dificulta a la Gerencia de Salud la contratación de las 'peonadas' para sacar adelante el trabajo «a no ser que aceptaran realizarlo estos 
  viernes y también en sábado y domingo», destaca Pedro Antona, 
  gerente provincial de Sacyl. 
  Operaciones Las pruebas de Anatomía Patológica -biopsias, citologías 
  y punciones- que suman algo más de cuatro mil no realizadas en los tres 
  hospitales; las del servicio de Medicina Nuclear del Clínico, que son unas 
  doscientas técnicas anuladas, y las 150 intervenciones quirúrgicas, 
  que no han podido llegar a practicarse en este mes por falta de técnico 
  intraoperatorio, serán asumidas, en principio y dado su menor volumen, 
  por el propio sistema público; de forma que los hospitales volverán 
  a citar a los 4.400 pacientes afectados por la protesta. Sacyl 
  rechaza acumular más retrasos porque «por encima del derecho de 
  la huelga está el de la salud de las personas y el derecho a la vida y 
  nuestra obligación es la asistencia sanitaria», explica Pedro 
  Antona. «Por ello, sacaremos fuera de los hospitales el trabajo acumulado 
  en octubre, por orden cronológico, y las pruebas de algunas personas que 
  vengan de lejos por lo que el trastorno de falta de atención sería 
  grave», agrega. Sacyl, en cambio, no concertará las pruebas que 
  durante el mes de noviembre no puedan realizarse «porque no buscamos hacer 
  un boicot a las protestas sino garantizar la atención sanitaria», 
  insiste. «Hemos tenido un quebranto en nuestra organización y 
  tenemos que resolverlo, pero los mayores perjudicados son, sin duda, los pacientes». 
  «Sacar fuera pruebas no supone dificultad alguna. Igual que los centros 
  privados ya realizan pruebas de imagen como las resonancias magnéticas 
  o los TAC, no veo problema en que hagan para el sistema público las radiografías 
  convencionales», añade Antona. Undécimo 
día de huelga La huelga de técnicos, cuya primera convocatoria se cierra pasado mañana, 
  celebró ayer su undécimo día. Según los datos facilitados 
  por la comisión de seguimiento, los centros de especialidades Pilarica 
  y Delicias y los tres hospitales -Río Hortega, Clínico y Medina 
  del Campo- se han visto afectados por la anulación de unas 22.577 pruebas 
  programadas. Por servicios, Anatomía Patológica no ha podido realizar 
  3.228 pruebas; Radiodiagnóstico registra 4.479 técnicas anuladas, 
  Medicina Nuclear, 170, y 14.600 los laboratorios. Además, ha afectado a 
  150 operaciones programadas que, por falta de determinadas pruebas, no han podido 
  llevarse a efecto. La 
  huelga solamente afecta al trabajo rutinario dado que tanto las urgencias como 
  los tratamientos están garantizados por los servicios mínimos. Las 
  movilizaciones, que tienen carácter nacional, reunieron ayer en Madrid 
  unas cuatrocientas personas en una concentración. _______________________________________________________________________Subir 
al inicio   
El 
cuarto quirófano estará listo en febrero para atender las urgenciasLa nueva sala quirúrgica podrá acoger las operaciones urgentes «sin 
alterar el normal funcionamiento del resto de intervenciones», según 
explica el director del Hospital Comarcal
 IVÁN LOZANO
 El 
  Hospital Comarcal de Medina del Campo tendrá desde febrero cuatro quirófanos 
  plenamente operativos. La apertura de los quirófanos -actualmente en 
  obras los números 1 y 2- supondrá, según explica el director, 
  Miguel Imaz, una mejora en la asistencia a los pacientes «ya que se podrá 
  tener un quirófano específico para las operaciones de urgencia sin 
  necesidad de alterar el normal funcionamiento del resto de intervenciones programadas». Hasta 
  el momento, el Hospital de Medina del Campo cuenta con tres quirófanos 
  y la apertura del cuarto supondrá, además, «una mejora 
  asistencial al paciente y la contratación de más personal de enfermería». 
  Pero hasta febrero de 2006 no estarán operativas las cuatro salas, ya que 
  a finales de noviembre concluirán las obras del quirófano tres y 
  el nuevo quirófano «que estará dotado con tecnología 
  punta, lo que llaman quirófano inteligente, ya que tendrá todo el 
  mecanismo informatizado, así como la visualización digital de las 
  intervenciones». Una 
  vez concluyan estas obras, comenzará la intervención en las salas 
  una y dos «con la climatización de los quirófanos, ya que 
  lo programado es que cada uno tenga su propio aire acondicionado de forma individual 
  y no conjunta como estaba dispuesto hasta ahora». Según 
  Imaz, el paciente notará de forma positiva las nuevas instalaciones del 
  hospital «porque antes, la falta de camas era frecuentemente un motivo 
  de suspensión de una intervención, tanto en planta como en la unidad 
  de reanimación, y la apertura de esta última en junio, así 
  como la incorporación de 18 camas en los próximos días evitará 
  estos problemas». En 
  lo que se refiere al resto de obras que quedan por desarrollar en el centro hospitalario 
  medinense, Imaz asegura que las de gran envergadura prácticamente han concluido: 
  «A finales de año abriremos el nuevo ala de consultas, que permitirá 
  tener preparado algunos locales por si en un futuro se abre la cartera de servicios 
  a otras especialidades». En 
  total, la Junta de Castilla y León 
  ha invertido once millones de euros en la ampliación y reforma del Hospital 
  de Medina del Campo desde el año 2003. Primero fue la reforma de la segunda 
  plata del centro, que estaba cerrada desde su construcción a principios 
  de los años 80. Después vino la reforma del ala de urgencia dotándole 
  de nuevas salas, así como nuevo equipamiento. En el mes de junio de este 
  año se abría la Unidad de Reanimación Posquirúrgica 
  (REA), que cuenta con nueve camas destinadas a proporcionar asistencia médica 
  completa después de la intervención al paciente que no puede ser 
  atendido de manera satisfactoria en la unidad de hospitalización convencional. También 
  el centro hospitalario ha reformado la unidad de pediatría y medicina interna, 
  así como la confortabilidad en las habitaciones al introducir sistema de 
  climatización y duchas en los aseos. _______________________________________________________________________Subir 
al inicio   
10-11-05 
- El Hospital Comarcal tendrá cuatro quirófanos desde febreroEL NORTE/VALLADOLID
 El 
  Hospital Comarcal de Medina del Campo dispondrá desde febrero de cuatro 
  quirófanos plenamente operativos, una vez que concluyan las obras que se 
  acometen en dos de ellos. Ahora cuenta con tres, informa Efe. El director gerente 
  del centro, Miguel Imaz, afirmó que la apertura de los quirófanos 
  supondrá una mejora de atención, «ya que permitirá 
  tener un quirófano específico para las operaciones de urgencia sin 
  necesidad de alterar el normal funcionamiento del resto de intervenciones programadas». _______________________________________________________________________Subir 
al inicio   
24-11-05 
- El Hospital Comarcal estrena 28 camas en la Unidad de HospitalizaciónLa gerente regional de Salud asegura que la reforma del centro permitirá 
reducir las listas de espera y mejorar el confort del paciente
 IVÁN 
LOZANO
 Un 
  total de 28 camas conforman la reformada Unidad de Hospitalización del 
  Hospital Comarcal de Medina del Campo tras la reforma acometida en los últimos 
  meses y que permitirá reducir las listas de espera del centro. La gerente 
  regional de Salud, Carmen Ruiz, y el delegado territorial de la Junta, Jesús 
  García Galván, visitaron ayer la nueva planta con el objetivo de 
  dar a conocer las obras que se han llevado a cabo en la Unidad de Hospitalización 
  de la primera planta del centro, destinada al ingreso de pacientes de Cirugía 
  Ortopédica y Traumatología, Medicina Interna y Oftalmología. Según 
  Ruiz, las actuaciones que se llevan a cabo en el hospital supondrán una 
  mejora sustancial del centro, «lo que ha permitido incrementar el número 
  de camas del hospital de 101 a 119, así como la confortabilidad con habitaciones 
  individuales». Precisamente, antes de la reforma, el Hospital de Medina 
  del Campo contaba con dos habitaciones individuales y ahora son diez a las que 
  hay que sumar nueve dobles. Así, la unidad de Medicina Interna pasa de 
  38 a 44 camas, la de Urología de dos a ocho camas, Oftalmología 
  de dos a cuatro, Pediatría de 10 a 12 y Ginecología pasa de 14 a 
  16 camas. La reforma del centro hospitalario también ha supuesto la creación 
  de nuevos locales para las consultas externas, un total de diez más, así 
  como salas de exploración, curas y yesos. También ha habido una 
  reforma sustancial en la zona de urgencias «incrementando el número 
  de boxes y aumentando el espacio destinado a observación de Urgencias». Además, 
  en la actualidad se está llevando a cabo la reforma de dos quirófanos, 
  lo que supondrá que a partir del mes de febrero el hospital cuente con 
  cuatro salas destinadas a operaciones. «Estas actuaciones permitirán 
  incrementar la actividad en el centro, el número de ingresos y de operaciones, 
  así como la confortabilidad de los pacientes, lo que supondrá mejorar 
  su grado de satisfacción». El pasado verano, abrió sus 
  puertas la Unidad de Reanimación (REA) con un total de nueve camas «que 
  funciona las 24 horas del día con alto nivel de cuidados, así como 
  la instalación de una zona para la Cirugía Mayor Ambulatoria con 
  seis camas que permite disminuir la utilización de camas convencionales». 
  El presupuesto total ha ascendido a 8,75 millones de euros en la reforma y 2 millones 
  de euros en equipamiento. El hospital de Medina de Campo, con una población 
  de referencia de 58.000 personas, cuenta con una plantilla de 339 trabajadores. _______________________________________________________________________Subir 
al inicio   
  
    16-12-05 
    - Trabajadores de Sacyl se concentran hoy en los hospitales en protesta por incumplimientos 
    laboralesANA SANTIAGO/VALLADOLID
 Los 
    sindicatos del sector sanitario UGT, CSI-CSIF y CC. OO. han convocado un calendario 
    de movilizaciones para denunciar el «incumplimiento de los acuerdos laborales 
    establecidos para los trabajadores de Sacyl». Delegados 
  de las tres fuerzas sindicales se encerraron ayer en las juntas de personal de 
  los hospitales y hoy celebrarán una concentración en el Clínico, 
  Río Hortega y Medina del Campo, de 12.00 a 12.20 horas, contra «los 
  artículos del Decreto de Jornada que elimina derechos adquiridos, en concreto 
  días del Acuerdo Marco»; así como para exigir el cumplimiento 
  de los acuerdos sobre retribución, productividad variable y carrera profesional. 
  Respecto a la jornada, las tres centrales recuerdan que, en abril del 2004, desconvocaron 
  una huelga ante el compromiso de Sacyl de aplicar la jornada de 35 horas desde 
  el día 1 de enero y «no a plazos» y de determinar el 
  número de trabajadores necesarios para compensar las jornadas aminoradas. 
  Sin embargo «no han cumplido porque no han aumentado plantilla». Por 
  su parte, el director de Recursos Humanos, José Pedro Bravo, asegura que 
  «Sacyl ha cumplido la parte del Acuerdo Marco relativa a la conversión 
  de productividad variable en fija, mediante el Decreto 121/2004 del 2 de diciembre, 
  por el cual se transforma en fija toda la productividad variable de los grupos 
  C, D y E, así como un porcentaje importante en los grupos A y B». «En 
  cuanto a la jornada, la Junta ha llevado a cabo un esfuerzo importante para regular 
  la jornada de 35 horas que se traduce en la reducción de 1.645 horas anuales 
  en turno diurno a 1.519 o 1.505 en muchos casos, en función de los festivos 
  que caen en sábado».  _______________________________________________________________________Subir 
al inicio  
    28-12-05 
    - 
        Las 
    obras del hospital de Medina, principal problema para mantener la actividadA. S./VALLADOLID
 La 
  Gerencia Provincial de Salud ha cumplido en su segundo año con competencias 
  sus objetivos pese a la dificultad, en el hospital de Medina del Campo, de responder 
  a la actividad prevista por falta de quirófanos. Las 
  obras en este centro sanitario han reducido de tres a dos los disponibles a lo 
  largo del presente ejercicio. Dado que uno de los dos quirófanos en uso 
  está relegado prácticamente a las urgencias, el Comarcal solamente 
  ha contado con uno para resolver su actividad quirúrgica. Así, la 
  lista de espera, a fecha del 1 de enero del 2005, era de 356 pacientes y ligeramente 
  superior la del pasado día 30 de noviembre, de 378 pacientes. La capacidad 
  de resolución de las operaciones antes de los tres meses era, hace un año, 
  del 85,67% y este ejercicio ha sido del 83,86%. No obstante, hay que tener en 
  cuenta que mientras en el 2004 registró una demanda de 1.832 entradas para 
  cirugía, este año ha sido de 2.005. El hospital, pese a estas dificultades, 
  ha cumplido con el compromiso de los tiempos máximos de 150 días 
  para una intervención quirúrgica, 25 para una prueba de diagnóstico 
  y los 45 para una primera consulta. Huelga 
  de técnicos La 
  huelga de técnicos sin embargo no ha supuesto un grave problema, según 
  afirman fuentes de Sacyl, de cara a cumplir con los objetivos de reducción 
  de la demora. Aunque reconocen los responsables sanitarios que ha significado 
  un retraso en algunas pruebas u operaciones, «se ha podido solventar 
  sin problemas». La lista de espera en pruebas se mide en función 
  del TAC, la resonancia magnética, mamografías y ecografías 
  que han podido realizarse o derivarse a la privada y las analíticas que 
  se resolvieron con su envío, dos mil en total, a la privada. _______________________________________________________________________Subir 
al inicio   
  28-12-05 
    - La sanidad pública llega al límite de su capacidad para reducir 
    listas de espera La 
    consejería anuncia que aumentará a lo largo del próximo año 
    el número de pacientes que deriva a los centros asistenciales privadosLa Gerencia Provincial de Salud cumple «con los objetivos» y logra 
    disminuir el 10% el número de enfermos pendientes de una consulta o una 
    operación
 ANA SANTIAGO / VALLADOLID
 
    
      |  |  
      | Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital Clínico. / HENAR SASTRE |  En 
    el ecuador del tiempo de aplicación del Plan de Reducción de Listas 
    de Espera, Sacyl ha logrado cumplir en el presente ejercicio, también este 
    segundo año, con los objetivos marcados por dicho proyecto para Valladolid. 
    De esta forma, la demora máxima para una intervención quirúrgica 
    no ha sobrepasado los 150 días, los 25 para una prueba de diagnóstico 
    y los 45 para una primera consulta. El 
  enorme volumen de pacientes en lista de espera que sumaba Sacyl al iniciar el 
  plan -32.780, a fecha 1 de enero del 2004- tuvo un espectacular descenso en el 
  primer ejercicio, y en la misma fecha del 2005 había ya solo 15.161 usuarios 
  pendientes de atención médica, el 53,8% menos. En este ya casi cerrado 
  año, el descenso ha sido más discreto y así establece el 
  plan que lo sea en el futuro ya que, para el buen funcionamiento del sistema y 
  aprovechamiento de los recursos, siempre debe existir un tiempo razonable de demora. En 
  este segundo año el descenso ha sido, hasta el pasado 30 de noviembre, 
  del 10%, según fuentes sanitarias. Hay 1.580 pacientes menos a la espera 
  de una consulta, técnica de diagnóstico o intervención quirúrgica 
  que el pasado ejercicio y, además, los porcentajes de usuarios que reciben 
  una respuesta sanitaria antes de los plazos máximos se ha incrementado 
  y, todo ello, pese a que la demanda asistencial ha crecido considerablemente. El 
  aumento del rendimiento de los quirófanos con horario de tarde y a través 
  de las llamadas 'peonadas', la potenciación de la cirugía ambulatoria 
  que no requiere ingreso y el envío de pacientes a centros privados son 
  los tres pilares que hacen posible la reducción de las listas. Sin embargo, 
  el aumento de actividad con los recursos propios de la sanidad pública, 
  es decir, la aplicación de las dos primeras medidas, ha llegado actualmente 
  casi a su límite y el margen de incremento de actividad con medios públicos 
  es mínimo, por lo que Sacyl, para mejorar la respuesta asistencial rápida 
  y cumplir con el plan en el 2006, optará por incrementar los conciertos 
  con la privada. El rendimiento de los quirófanos está además 
  limitado por la capacidad de la UCI y la Rea. La construcción de un nuevo 
  Río Hortega y la remodelación del Clínico permitirán 
  ampliar la dotación en el futuro.  Aumento 
  de demanda La 
  resolución más efectiva de las listas de espera se traduce lógicamente 
  en un incremento de la demanda de pruebas de diagnóstico y ambos aumentos 
  suponen un gran crecimiento también de la cirugía. Por lo tanto, 
  la reducción de las listas de espera no solamente puede analizarse en términos 
  absolutos, sino teniendo en cuenta el aumento de la demanda que se ha resuelto 
  sin engrosar las demoras. Por hospitales, el Clínico registró, en 
  el 2004, 11.920 demandas de operación quirúrgica y este año, 
  con datos del 30 de noviembre, son ya 12.185. El Río Hortega ha pasado 
  de 11.248 entradas a 12.661 y el de Medina del Campo, de 1.832 a 2.005. Similares 
  son los datos de las consultas externas. El crecimiento en un año, del 
  mismo periodo de tiempo, ha sido de 131.800 consultas con el especialista a 134.467, 
  en el Clínico; de 91.786 a 101.000, en el Río Hortega y en el Comarcal, 
  de 22.720 a 24.256. Desde 
  que se iniciara la aplicación del plan de reducción, los tres hospitales 
  han bajado el número total de pacientes a la espera de atención 
  médica en un 58,6%. Programado La 
  lista de espera para una operación no solo ha reducido su bolsa de enfermos 
  pendientes sino el tiempo que tienen que esperar para entrar en quirófano. 
  Así, mientras a finales del 2004 el 79,97% era atendido antes de los tres 
  meses, a fecha del 30 de noviembre de este ejercicio, lo han sido el 81,85%. Para 
  cumplir con los objetivos marcados, Sacyl deberá resolver la intervención 
  de 231 pacientes; lo que, «sin duda se logrará, ya está programado, 
  a lo largo de este mes de diciembre», destacan fuentes sanitarias. La demora 
  media quirúrgica ha mejorado y así, la media de los tres hospitales 
  ha bajado de 54,1 días de espera a 51,4. La 
  derivación de pacientes a centros hospitalarios o de técnicas de 
  diagnóstico privados es una de las principales medidas establecidas por 
  el Plan de Reducción de Listas de Espera 2004-2007 para disminuir las demoras. Este 
  segundo año se cerrará, previsiblemente y dado el ritmo mantenido 
  hasta la fecha, con cuatro mil intervenciones realizadas en la privada de un total 
  de 26.851, casi el 15% de las operaciones de pacientes del sistema público. 
  El año pasado fueron 3.300 las operaciones efectuadas en centros externos 
  y previsiblemente el año próximo tengan que aumentarse otra vez 
  para dar respuesta al plan. El crecimiento de la población, de en torno 
  al 1%, y el envejecimiento de la misma, unido a que cada vez que interviene más 
  cualquier patología por avanzada que sea la edad del enfermo hacen imposible 
  frenar la demanda asistencial. Sacyl concierta las cirugías de menor envergadura 
  con el Hospital Valladolid, el Sagrado Corazón, Virgen de la Salud y Paracelso 
  y son las cataratas, problemas de traumatología y la cirugía general, 
  como la intervención de hernias o de vesícula, las patologías 
  que con más frecuencia se derivan a la privada y también las que 
  más engrosan las listas de espera.  En 
  cuanto a las pruebas de diagnóstico se conciertan las que crean problemas 
  de demora y no las analíticas que resuelve el propio sistema, salvo cuando 
  se trata de algunas muy especializadas que Sacyl manda a un laboratorio catalán. 
  Así, las tomografías axiales computarizadas (TAC), las resonancias 
  magnéticas, las mamografías y las ecografías son técnicas 
  de las que Sacyl dispone pero también deriva a centros de diagnóstico. 
  Solo el primer año, el envío a la privada para estas pruebas supuso 
  un descenso del 77,50%. Ambulatoria En 
  cuanto a la cirugía ambulatoria, realizada en los hospitales públicos 
  pero sin necesidad de ingreso, resuelve el 28% de las intervenciones del Hospital 
  Clínico, el 38% del Río Hortega y el 22,32% del Comarcal de Medina 
  del Campo. _______________________________________________________________________Subir 
al inicio    _______________________________________________________________________Subir 
al inicio04-02-06 
- El Hospital Comarcal contará con un nuevo quirófano de urgencias 
a partir de marzoEl gerente de Sacyl asegura que en mayo habrá finalizado 
la climatización de otras dos salas de operaciones
 ANA ÁLVAREZ/MEDINA 
DEL CAMPO
 
    
      |  |  
      | El alcalde de Medina del Campo y el gerente de Sacyl. / F. JIMÉNEZ |  El 
  nuevo gerente de Sacyl, José María Pino Morales, anunció 
  ayer durante su visita al Hospital Comarcal de Medina del Campo, que el centro 
  dispondrá del nuevo quirófano a partir del próximo mes de 
  marzo «a falta de que se resuelvan algunos detalles en la conclusión 
  de las obras», apuntó refiriéndose al quirófano 
  específico de urgencias con el que este centro hospitalario solventará 
  situaciones imprevistas sin necesidad de alterar las intervenciones programadas.
   Aun 
  así, las labores de climatización de dos de los tres quirófanos 
  con los que cuenta en la actualidad no permitirá disponer de la totalidad 
  de los mismos previsiblemente hasta mayo, tal y como señaló el gerente 
  del Hospital Comarcal, Miguel Imaz.
   Con 
  estas obras concluirá el proceso de reforma y ampliación de un hospital 
  en el que la 
  Junta de Castilla y León ha 
  invertido 10,75 millones de euros en los últimos años, y que el 
  año pasado se vio reflejado en una ampliación en 28 del número 
  de camas, con la puesta en funcionamiento de la nueva unidad de hospitalización, 
  cerrando el año con un total de 119 camas, el 34 por ciento individuales, 
  y en la inauguración de la unidad de reanimación posquirúrgica, 
  operativa desde el primer semestre de 2005.  
   El 
  Hospital de Medina del Campo, que cuenta con una plantilla que ronda los 340 trabajadores 
  y atiende a una población asistencial de alrededor de 58.000 personas, 
  prevé para este año un total de 3.400 intervenciones quirúrgicas.    04-02-06 
- Los 
hospitales de Valladolid logran que ningún paciente espere más de 
cinco meses para ser operadoEl Plan de Reducción de listas de Espera 
se cumple al 100% en la provincia a diferencia de la media regional, situada en 
el 84%
 ANA ÁLVAREZ/MEDINA DEL CAMPO
 
    
      | LISTA DE ESPERA |  
      | Lista quirúrgica: La cirugía registró un mayor aumento de actividad con un total de 42.370 y cumplió con que ningún paciente haya tenido que esperar más de 150 días para ser operado.   Consultas: 270.817 atendidas y se cumplió en un 99,29% de los casos el plazo de 45 días. Pruebas de diagnóstico: 94.735 entre ecografías, mamografías, TAC y resonancias y con un cumplimiento de los 25 días.
 |  Las 
  listas de espera quirúrgicas, de consulta y de prueba se redujeron en un 
  23,53% a lo largo del año pasado en los hospitales públicos de la 
  provincia de Valladolid, pasando de 15.188 a 11.614 el número de usuarios 
  pendientes de algún tipo de intervención. El plan marcaba en sus 
  objetivos para el pasado ejercicio no superar los 150 días para ser intervenido 
  quirúrgicamente, una demora de 45 para la primera consulta con un especialista 
  y de 25 para una prueba de diagnóstico. Unas demoras máximas cumplidas 
  en este provincia y por encima de la media regional que se situó en el 
  84%.  
   Por 
  centros, fue el Clínico el que rebajó en mayor porcentaje estas 
  cifras, alcanzando el 35,6% (de 9.511 a 6.176), frente al 8,43% del de Medina 
  del Campo (de 1.317 a 1.206) o el 5,45% del Río Hortega, que rebajó 
  en 244 usuarios sus listas de espera del 2005, cuando sumaron concretamente 4.232. 
   Estos 
  datos fueron facilitados ayer por Jesús García Galván, delegado 
  Territorial de la 
  Junta de Castilla y León, 
  quien se desplazó hasta Medina del Campo en compañía del 
  nuevo gerente de Sacyl, José María Pino Morales, en una ronda de 
  presentaciones formales, que tiene previsto continúe el próximo 
  lunes en Valladolid. García Galván aprovechó el marco del 
  centro hospitalario de Medina del Campo para hacer públicos los datos de 
  la segunda evaluación provincial, correspondiente al año anterior, 
  del Plan de Reducción de Listas de Espera (2004-2007), en cumplimiento 
  con la Ley 8/2003, de Derechos y Deberes de las personas en relación con 
  la salud y la dispensación de prestaciones sanitarias dentro de un plazo 
  determinado. «Hemos cumplido prácticamente el cien por cien de 
  los objetivos institucionales marcados para el aumento de la actividad sanitaria 
  de toda la provincia», subrayó el delegado territorial, señalando 
  que el incremento de ésta ronda el 4%, cifra que se traduce en 407.922 
  servicios. «Esta evolución positiva se debe a la mayor accesibilidad 
  que se tiene a la salud pública desde que se gestiona de forma autonómica 
  y a la gran profesionalidad de los equipos médicos regionales», 
  afirmó Galván.
   Más 
  operaciones  
   Por 
  especialidad, fueron las intervenciones quirúrgicas las que registraron 
  un mayor aumento de actividad con un total de 42.370. En las listas de espera 
  para pruebas diagnósticas (ecografías, mamografías, TAC y 
  resonancias) la actividad creció en un 9,11% (94.735). En cuanto a consultas, 
  fueron 270.817 las atendidas, un 0,98% más que en 2004, cumpliéndose 
  en un 99,29% de los casos el tiempo máximo de espera.    _______________________________________________________________________Subir 
al inicio    18-04-06 
- Exigen que el Hospital retome las operaciones quirúrgicas a obesosEl centro comarcal realizó trescientas intervenciones a este tipo de enfermos 
durante una década hasta el 2001
 ANA ÁLVAREZ/MEDINA DEL CAMPO
 
    
      |  |  
      | Intervención quirúrgica en el Hospital Comarcal de Mewdina del Campo. / FRAN JIMÉNEZ |  La 
  Asociación Castellano y Leonesa de Obesos (Acleo) acaba de anunciar su 
  pretensión de retomar la actividad después de dos años con 
  el objetivo de ayudar a los obesos mórbidos y luchar porque el Hospital 
  Comarcal de Medina del Campo vuelva a operar a los afectados por esta enfermedad, 
  tal y como ocurrió hasta el 2001. Casi una década de intervenciones 
  quirúrgicas situaron entonces al centro sanitario medinense, pionero e 
  innovador en cirugía laparoscópica, en el punto de referencia del 
ámbito nacional.
   La 
  decisión fue adoptada por Acleo después de que un grupo de cirujanos 
  del Hospital Comarcal les informara sobre su deseo de aplicar sus conocimientos 
  y experiencia en la materia en las instalaciones privadas del Hospital Campo Grande 
  de la capital, donde se les ha adjudicado ya un quirófano y un día 
  de consulta, ante la imposibilidad de hacerlo en un centro sanitario público.
   Este 
  equipo, integrado por seis expertos en cirugía laparoscópica, ha 
  constituido recientemente la Sociedad Obesidad UCLA (Unidad de Cirugía 
  Laparoscópica Avanzada) con el fin de comenzar a operar en cuanto haya 
  pacientes.
   Charla 
  de presentación
   «Es 
  una auténtica pena que estos profesionales tengan que demostrar su valía 
  en centros privados donde no todas las personas pueden acceder por motivos económicos», 
  explica Leonor Díaz, presidenta de la asociación, quien añade 
  que «tenemos que conseguir que el Hospital de Medina del Campo retome 
  su actividad vinculada con la cirugía para la obesidad y que Sacyl no olvide 
  que somos enfermos, no glotones».
   Según 
  recuerdan fuentes hospitalarias, el centro sanitario de Medina del Campo realizó 
  más de trescientas intervenciones de estas características en obesos 
  mórbidos (lapband, gastroplastia vertical anillada y by pass gástrico, 
  principalmente) durante diez años, una labor que concluyó a través 
  de una disposición normativa de Sacyl que exigía la existencia en 
  el centro sanitario medinense de una Unidad de Cuidados Intensivos.
   «Esta 
  disposición legislativa es sin duda alguna una razón de peso que 
  dificulta el reinicio de unas intervenciones que deberían retomarse de 
  forma coherente», comentaron desde la Sociedad Obesidad UCLA, donde 
  relatan que en la actualidad estas operaciones son realizadas por un equipo cirujano 
  del Río Hortega a través de la Seguridad Social.  
   El próximo 
  5 de mayo, la asociación Acleo ofrecerá, con la colaboración 
  de un cirujano experto, una charla informativa en el Centro Cívico Juan 
  de Austria, en Valladolid, con el objeto de dar a conocer los proyectos de la 
  nueva etapa de una agrupación que logró reunir durante su primera 
  etapa a más de un centenar de enfermos de una dolencia que afecta a más 
  del 30% de la población -las personas interesadas en conseguir más 
  información pueden ponerse en contacto con la directiva a través 
  del número de teléfono 676 387 303-. _______________________________________________________________________Subir 
al inicio  04-05-06 
- La cirugía de columna vertebral será intervenida en hospitales 
de Sacyl
   LISTAS DE 
  ESPERA A 1 DE ENERO DE 2006
   Sacyl derivará 
  a los centros privados de la capital las operaciones de cirugía general 
  y traumatología menos complicadas y evitará este año sacar 
  fuera de los hospitales públicos las intervenciones de columna vertebral. «Hemos decidido mandar fuera más procesos sencillos y dejar estas 
  intervenciones que son más complejas y tienen más complicaciones 
  posteriores a las operaciones dentro del sistema público», explica 
  el gerente provincial, José María Pino.
   Hay que recordar 
  además que una de las intervenciones que más polémica ha 
  suscitado con el llamado 'caso Antona' es la de columna dado que inicialmente 
  se le acusó, y así lo remitió la Consejería de Sanidad 
  al Fiscal, de diferencias en los precios de las prótesis para estas intervenciones 
  entre unos y otros hospitales privados; aunque después este aspecto no 
  apareció en el expediente disciplinario que se le abrió. Sacyl partió 
  en enero de una lista de espera de 11.444. Sanidad prevé, además 
  de los conciertos con la privada, medidas tales como potenciar los recursos propios 
  e incrementar la cirugía ambulatoria. De hecho, asegura Pino, «a 
  estas fechas se ha operado más en los hospitales públicos que el 
  año pasado».
   El Plan Anual 
  de Gestión 2006 contempla el incremento de las concertaciones en un 45,7%. 
  Así, mientras en el 2005 fueron operados en centros externos a Sacyl cuatro 
  mil usuarios, este año los responsables sanitarios prevén enviar 
  5.828 pacientes. Serán 1.828 usuarios más los atendidos en la privada, 
  a los que se sumarán otros mil del Río Hortega de procedimientos 
  que no precisan quirófano como los cordales (extracción de muelas 
  del juicio), según los datos que recoge el Plan de Gestión para 
  este ejercicio.
   El Clínico 
  tendrá una actividad quirúrgica total de 21.994 intervenciones, 
  de las cuales 18.134 se realizarán con recursos propios, 860 con el pago 
  de horas extraordinarias y tres mil con facultativos ajenos al sistema público; 
  los especialistas del Río Hortega realizarán 11.147 operaciones 
  en jornada ordinaria, otras 3.103 en horas extraordinarias y derivará a 
  la privada 2.608. Suma así 16.858 cirugías previstas.
   Los datos del 
  Comarcal de Medina del 
  Campo registran una previsión de 3.220 operaciones programadas, 
  de las cuales 2.910 se resolverán con los propios recursos, noventa con 
  trabajo fuera del horario establecido y 220 con su derivación a centros 
  externos.  
   El envío 
  a centros privados supondrá, conforme a estas previsiones, un 13,8% de 
  externalización y la cirugía ambulatoria alcanzará una media, 
  entre los tres hospitales de la provincia, del 41,78% de las operaciones.
 
  _______________________________________________________________________Subir 
  al inicio  
    04-05-06 
        - El personal sanitario del Hospital Comarcal aprende a diseñar dietas 
        preventivasA. Á./MEDINA DEL CAMPO
 El Grupo de 
  Apoyo Nutricional (GAN), una entidad que fusiona los conocimientos nutricionales 
  con los gastronómicos, desarrolla durante estos días en el Hospital 
  Comarcal de Medina del Campo su campaña de sensibilización para 
  conseguir una correcta alimentación como prevención de futuras enfermedades. La cocinera 
  Cristina Duch y la nutricionista Geles Duch son las encargadas de impartir entre 
  los médicos y personal de enfermería de este centro sanitario las 
  principales nociones sobre una alimentación sana y equilibrada, así 
  como conceptos de dietoterapia aplicada, facilitando al personal sanitario las 
  herramientas necesarias para que ayuden a los pacientes a corregir su alimentación 
  como prevención de posibles enfermedades o como cura de distintas patologías. Este curso sobre 
  'Gastronomía y nutrición para prevenir enfermedades', que se clausura 
  en la tarde de hoy jueves, se imparte en la unidad docente del Hospital Comarcal. Curso 
  de Cruz Roja La Asamblea 
  Local de Cruz Roja ha organizado un curso de primeros auxilios, que dará 
  comienzo el próximo lunes, 22 de mayo. El programa se impartirá 
  en cuarenta horas lectivas, teóricas y prácticas, en horario de 
  19.30 a 21.30 horas, de lunes a jueves. 
  _______________________________________________________________________Subir 
  al inicio  
    20-05-06 
        - Sacyl reparte entre sus hospitales ocho millones de euros por reducir las listas 
        de espera Sacyl ha repartido 
  este año entre sus hospitales un total de 8.254.519 euros por cumplir los 
  objetivos de reducción de las listas de espera. Los únicos hospitales 
  que han conseguido cumplir con estas metas al 100 por ciento han sido el Río 
  Hortega de Valladolid y el hospital de Segovia. No obstante, hay varios complejos 
  hospitalarios con muy buenos resultados en este sentido. Así, los otros 
  dos de Valladolid han logrado el cumplimiento total en la listas de espera quirúrgicas 
  y en la de pruebas de diagnóstico y solo bajan al 99,6 por ciento, el de 
  Medina, y al 98,8 por ciento el Clínico en las consultas externas. En similares 
  resultados se mueven los de Soria, Zamora, León y el Santiago Apóstol, 
  de Burgos. Los peores datos, 
  hasta el punto de no haber percibido incentivo alguno, han sido los del hospital 
  de Burgos que se ha quedado en un cumplimiento del 84 por ciento en los objetivos 
  de cirugía; 46,5 por ciento, en los de consulta, y 59,5, en los de técnicas 
  de diagnóstico. El total de pacientes en lista de espera en la comunidad 
  se redujo en el 2005 en 26.904 pacientes, hasta los 78.849, lo que supone un 25,44 
  por ciento menos que en el ejercicio anterior, mientras que los días de 
  espera media disminuyeron en tres días en consulta y en siete en pruebas 
  diagnósticas. La Consejería 
  de Sanidad ha destinado 2.053.537 euros al pago de incentivos a los trabajadores 
  de los tres hospitales de Valladolid por la mejora de su rendimiento para reducir 
  las listas de espera, tanto en cirugía como en primera consulta y pruebas 
  de diagnóstico. Los médicos especialistas, 712 en total, han recibido 
  1.450 euros de media y, entre 250 y 346 euros, las enfermeras, matronas y fisioterapeutas, 
  más de 1.400 trabajadores, entre otro personal. El Río 
  Hortega, el Clínico y Medina del Campo lograron cumplir con los objetivos 
  del Plan de Reducción de Listas de Espera previstos para el pasado ejercicio. 
  Establecía el mismo que, a fecha del día 31 de diciembre del 2005, 
  ningún paciente esperara más de 150 días para una intervención 
  quirúrgica programada, 45 para una primera consulta y 25 para realizarse 
  una prueba de diagnóstico (ecografía, mamografía, TAC y resonancia 
  magnética). Definió así unos incentivos ligados a la consecución 
  de reducir demoras y el plan de gestión destinaba el cumplimiento de previsión 
  de gasto a estas primas. Esta productividad variable premia así el «especial 
  rendimiento, el interés o la iniciativa de los trabajadores» y su 
  cobro es independiente del pago de las horas extras que hayan realizado, sobre 
  todo los trabajadores sanitarios, para aumentar las intervenciones quirúrgicas 
  fuera de la jornada ordinaria, es decir, de las llamadas 'peonadas' remuneradas 
  aparte. Sin 
  homogeneidad El pago de estos 
  incentivos ha sido desigual según los hospitales. El Clínico ha 
  pagado a sus 2.450 trabajadores además de a los 58 facultativos y un enfermero 
  que trabajan también en la Facultad de Medicina. Fuentes sanitarias explican 
  que el centro ha interpretado que los logros de objetivos dependen de todo un 
  equipo y no solo del personal sanitario y, en contra de las directrices de Sacyl, 
  ha optado por dar primas a todo el personal. Pinches, cocineros, electricistas, 
  telefonistas, auxiliares clínicos y administrativos, matronas, enfermeras 
  y médicos, entre otros muchos, han cobrado este complemento. Los facultativos, 
  tanto adjuntos como jefes de sección, han recibido unos 1.100 euros en 
  una paga extraordinaria; los enfermeros, 280 y, entre 100 y 200 euros, la mayoría 
  del resto de los trabajadores. Las diferencias entre personal de una misma categoría 
  se deben fundamentalmente al tiempo trabajado. El Río Hortega, por su parte, 
  ha primado a sus facultativos -351 especialistas- con una media de 1.558 euros 
  y con 219 euros de media a las matronas, fisioterapeutas y enfermeras, 681 personas. 
  El resto, no ha percibido este complemento. Por último, el Comarcal de 
  Medina también ha limitado a los médicos y al personal de enfermería 
  los incentivos. Los primeros han percibido unos 1.800 euros y, el resto, entre 
  200 y 340 euros. Esta desigualdad entre centros hospitalarios ha creado malestar 
  entre los trabajadores. _______________________________________________________________________Subir 
al inicio  
 
 
 Esta 
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar 
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - 
MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación:  
 © 2002-2008 Todos los derechos reservados. |