Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

MEDINA DEL CAMPO, MERCADO DE EUROPA. En esta plaza por los siglos XV y XVI dieron a Medina del Campo proyección Universal. Las Ferias, sus banqueros y la Letra de cambio que aquí cristalizó
MEDINA DEL CAMPO, MERCADO DE EUROPA. En esta plaza por los siglos XV y XVI dieron a Medina del Campo proyección Universal. Las Ferias, sus banqueros y la Letra de cambio que aquí cristalizó

Correo electrónico
Música de la página


Vd. se encuentra en: Los Tercios Españoles
LOS TERCIOS ESPAÑOLES

MENÚ DE CONTENIDO


02-02-23 - Los Tercios Españoles

Homenaje a los Tercios Españoles
Homenaje a los Tercios Españoles

Los tercios españoles, élite militar de la Monarquía Hispanica, fueron unidades de infantería capaces de combinar picas, arcabuces y mosquetes con una maestría inigualable durante sus tres siglos de existencia. Su gestación, tubo lugar a finales de siglo XV y principios del XVI.

Homenaje a los Tercios Españoles
Homenaje a los Tercios Españoles

Acontecimientos como la guerra de Granada, (1482 – 1492) y las guerras de Italia fueron testigos del surgir de un nuevo modelo de combate en que la infantería tomba la delantera. Tras la aplastante victoria hispano-Imperial en la batalla de Pavia de 1525, los últimos pasos de los tercios como unidad militar, orgánica y jerárquica estaban dados; solo faltaba presenciar su nacimiento oficial, y éste llegó con la “Ordenanza de Génova” de 1536. Este documento llevado a cabo por Carlos V, organizaba las tropas desplegadas en Italia para su defensa en tres tercios: Lombardía, Nápoles y Sicilia.

Homenaje a los Tercios Españoles

Homenaje a los Tercios Españoles

La orden por otra parte, confirmó la campaña como la unidad básica de combate. Cada compañía, a menudo denominada “bandera”, era dirigida por un capitán y podía ser desplegada a muchos kilómetros de distancia del resto de compañías del tercio al que pertenecía. La autoridad superior de éste era competencia del maestre de campo y entre él y el soldado de más bajo rango del tercio se encontraba un gran abanico de cargos y oficios: sargento mayor, cabo de escuadra, alférez tambor...

Homenaje a los Tercios Españoles
Homenaje a los Tercios Españoles

Desde su nacimiento, los tercios se agruparon dentro de cada compañía a soldados de tres tipos: picas secas, coseletes y arcabuceros. Los coseletes también portaban pica, pero sus protecciones corporales eran superiores a los piqueros secos, y por ello percibían mayor sueldo.

Homenaje a los Tercios Españoles
Homenaje a los Tercios Españoles

A partir de 1570-1571, una reforma llevada a cabo por el Duque de Alba permitió que se incluyeran mosquetes, armas de fuego mucho más pesadas que los arcabuces que hasta entonces solo se usaban en asedios.

Homenaje a los Tercios Españoles
Homenaje a los Tercios Españoles

Requerían de una horquilla apoyada en el suelo para poder ser empleados, pero su potencia de fuego era mucho mayor que la de los arcabuces. Aunque puede encontrarse alguna excepción, lo habitual fue que una compañía ser formara por soldados de diferente clase. En un primer momento, por la escasez armas de fuero, las picas eran mayores en número.

Homenaje a los Tercios Españoles
Homenaje a los Tercios Españoles

Con el paso de las décadas, la desaparición progresiva de lar armas engastadas en favor de los arcabuces y mosquetes fue perfectamente palpable de forma que a finales del siglo XVII la casi totalidad de los soldados de los tercios eran artilleros manuales.

Homenaje a los Tercios Españoles
Homenaje a los Tercios Españoles

A estos tres primeros tercios se les fueron sumando otros muchos nuevos. El objetivo de la Monarquía estaba claro; proteger las fronteras de la cristiandad y de España. A tal fin, los tercios españoles, ya estuvieran compuestos por tropas españolas, italianas valonas o alemanas, combatieron sin cesar en Italia y Francia, Centroeuropa, el Norte de África, Flandes y, sobre todo, en toos y cada uno de los rincones del mar Mediterráneo. Mühlberg, Castelnuevo, San Quintín, Gravelinas, Malta, Jemmingen. Lepanto Gembloux, Breada, Nordlingen o Valenciennes, entre otras muchas, pueden dar cuenta de ello.

¿ Sabías que...?

Valladolid fue una de las ciudades españolas que más voluntarios ofreció en aquella época, despuntando como una de las ciudades castellanas más importantes en cuanto a su aportación humana a los ejércitos de la monarquía.

En el caso de la ciudad de Valladolid los soldados se alojaban desde finales de la época de 1650, en la casa del ayuntamiento que se encontraba en el corral de la Copera, actual Conde de Ansúrez.

El regimiento de artillería Farnesio 12 con base en el Empecinado, es el más antiguo de la Caballería Española y una de los más antiguos del mundo.

El banderín de enganche de los soldados del tercio en Valladolid se encontraba en la Plaza del Ochavo.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Inauguración Palacio Real Noticias anteriores Oficina Municipal de Turismo Oficina Municipal de Turismo Oficina Municipal de Turismo Noticias siguientes

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2024
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.