Vista panorámica
Título Web

Medina del Campo.
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Nos encontramos en: - Museo de las Ferias de Medina del Campo  
NOTICIAS PRENSA

MENÚ DE CONTENIDO


09-01-23 - Convocatoria de prensa próximo jueves 12 de enero, a las 11 h.

Fundación Museo de las Ferias

CONVOCATORIA DE PRENSA

Jueves, 12 de enero de 2023, a las 11,00 h

-Valoración de las actividades realizadas en 2022 y avance del programa de actividades de la Fundación Museo de las Ferias para el año 2023.

-Presentación de las nuevas obras de los ciclos expositivos, “La Obra Destacada” y “Documentos Archivo Simón Ruiz” de los meses de enero y febrero de 2023.

***

El próximo jueves, 12 de enero de 2023, a las 11,00 h., en el Museo de las Ferias, se ofrecerá una breve valoración de las actividades realizadas por nuestra Institución a lo largo del año 2022 y un avance del programa previsto para 2023.

A continuación se presentarán las piezas de los dos ciclos expositivos patrocinados por la Diputación de Valladolid, correspondientes a los meses de enero y febrero de 2023, que son respectivamente:

“La Obra Destacada” nº 207: Papelera sobre bufete. Anónimo italiano, primera mitad del siglo XVIII
“La Obra Destacada” nº 207: Papelera sobre bufete. Anónimo italiano, primera mitad del siglo XVIII

-“La Obra Destacada” nº 207: Papelera sobre bufete. Anónimo italiano, primera mitad del siglo XVIII

“Documentos Archivo Simón Ruiz” nº 43: Letra de cambio girada por Diego y Pedro de la Peña a Francisco de Cifuentes a pagar en feria de octubre de Medina del Campo a Simón Ruiz. Amberes, 2 de enero de 1582.
“Documentos Archivo Simón Ruiz” nº 43: Letra de cambio girada por Diego y Pedro de la Peña a Francisco de Cifuentes a pagar en feria de octubre de Medina del Campo a Simón Ruiz. Amberes, 2 de enero de 1582.

-“Documentos Archivo Simón Ruiz” nº 43: Letra de cambio girada por Diego y Pedro de la Peña a Francisco de Cifuentes a pagar en feria de octubre de Medina del Campo a Simón Ruiz. Amberes, 2 de enero de 1582.

***

Más información e imágenes, después de la presentación, en: www.museoferias.net

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

12-01-23 - El Museo duplica sus visitas

La Fundación Museo de las Ferias afronta un año de proyectos, alguno de ellos con la implicación del Ministerio de Cultura y Deportes.

Noelia Romo García

Papelera sobre bufete que será la Obra Destacada de enero y febrero en el Museo de las Ferias / Cadena SER
Papelera sobre bufete que será la Obra Destacada de enero y febrero en el Museo de las Ferias / Cadena SER

La Fundación Museo de las Ferias ha realizado una valoración de las actividades realizadas en 2022 y avanzaba el programa de actividades para este año. Además aprovechaba para presentar las obras y documentos destacados de los meses de enero y febrero. Es de destacar que se ha experimentado un importante incremento de visitantes llegando a los 11.561, alcanzando cifras anteriores a la pandemia y duplicando los 6.000 visitantes de 2021. La web ha contado con 42.985 visitas y 1.417 usuarios han accedido en 16.878 ocasiones al Portal de Archivos.

Esta es la buena noticia con la que la Fundación empieza un año en el que manejan varias previsiones. En el capítulo de exposiciones se realizarán dos, seguirán los Ciclos Expositivos con varias piezas interesantes relacionadas con algunos centenarios que se celebran este año. En el apartado de colecciones artísticas se prevé la donación de una colección de sellos y marcas comerciales y uno de los proyectos más importantes será el Plan Anual de Conservación que se centrará en las colecciones del Museo y el patrimonio de Medina, además habrá préstamos, donaciones y depósitos. Se publicarán cuatro libros y en el apartado de investigación y documentación destacan tres proyectos conseguidos gracias a ayudas del Ministerio de Cultura y Deporte que ascienden a 37.900 euros: uno es para la descripción y subida al Portal de Archivos del archivo Barrientos, otro apartado es para equipamientos y el último para difusión y formación del Archivo Simón Ruiz.

En lo que se refiere al balance de 2022, se ha contado con dos exposiciones especiales: la de fotografías de Fran Jiménez y la de Mercados de Navidad. No han faltado los Ciclos Expositivos y se ha incrementado la colección de obras artísticas con distintas donaciones, cesiones y préstamos. La Fundación se ha visto también implicada en distintas publicaciones, cuatro en concreto, y no han cesado las labores de investigación y documentación del Archivo Simón Ruiz, Archivo Municipal, Archivo de la Fundación Museo de las Ferias y la Cátedra Simón Ruiz. Se cierra el balance de 2022 con la acción cultural desarrollada a lo largo de los meses.

A continuación se presentaban las piezas de los dos ciclos expositivos patrocinados por la Diputación de Valladolid, correspondientes a los meses de enero y febrero de 2023, que son respectivamente: “La Obra Destacada” nº 207 una Papelera sobre bufete. Se trata de una pieza anónima italiana de la primera mitad del siglo XVIII. Como “Documentos Archivo Simón Ruiz” nº 43 se presenta la Letra de cambio girada por Diego y Pedro de la Peña a Francisco de Cifuentes a pagar en la feria de octubre de Medina del Campo a Simón Ruiz. Un documento fechado en Amberes el 2 de enero de 1582.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-01-23 - Convocatoria de prensa desde la Fundación Museo de las Ferias.

Se envía Convocatoria de Prensa para el próximo miércoles, 1 de febrero de 2023, a las 11,15 h., con motivo de la visita a la Fundación Museo de las Ferias del Sr. Rector de la Universidad de Valladolid, tras la cual habrá un breve encuentro con los medios de comunicación.

Fundación Museo de las Ferias

CONVOCATORIA DE PRENSA

Miércoles, 1 de febrero de 2023, a las 11,15 h.

Visita a la Fundación Museo de las Ferias del Sr. Rector de la Universidad de Valladolid y breve encuentro con los medios de comunicación El próximo miércoles, 1 de febrero de 2023, el Rector de la Universidad de Valladolid, D. Antonio Largo Cabrerizo, realizará una visita oficial al Museo de las Ferias y al Archivo Simón Ruiz, acompañado por la Vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, Dª Carmen Vaquero López. Recibirá la visita el Presidente de la Fundación y Alcalde de Medina del Campo, D. Guzmán Gómez Alonso.

A las 11,15 h., el Sr. Rector y el Sr. Alcalde ofrecerán a los medios de comunicación una breve valoración de las actividades realizadas por la “Cátedra Simón Ruiz” de la Universidad de Valladolid, a lo largo de los últimos años y las previstas para el presente 2023.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

01-02-23 - La Universidad de Valladolid refuerza su vínculo con Medina del Campo

La Universidad de Valladolid refuerza su vínculo con Medina del Campo
La Universidad de Valladolid refuerza su vínculo con Medina del Campo

El rector de la UVA, Antonio Largo, ha formado parte de la última reunión del Patronato de la Fundación Museo de las Ferias

Paula de la Fuente-. Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid, ha formado parte en la mañana de este miércoles, 1 de febrero, de la reunión del Patronato de la Fundación Museo de las Ferias. Así, en declaraciones a los medios de comunicación, ha agradecido la «acogida y hospitalidad» que siempre le brinda la Villa de las Ferias, siendo este encuentro un refuerzo del vínculo que guarda su institución -la UVA- con el propio Museo.

Con esta buena sintonía, Largo ha querido poner el foco en la Cátedra de Simón Ruiz, como símbolo de «fortalecimiento de la investigación, estudio y difusión del patrimonio» no solo de las ferias y el comercio en términos generales, también de la propia idiosincrasia de Medina del Campo y de una cultura en la que todavía queda mucho por explorar.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

01-02-23 - Consolidado el apoyo de la UVA

El rector pone en valor el trabajo que se desarrolla en la Fundación Museo de las Ferias

Redacción

El rector de la Universidad de Valladolid D. Antonio Largo, confirma que seguirá la colaboración con la Fundación Museo de las Ferias / Cadena SER

El rector de la Universidad de Valladolid D. Antonio Largo, confirma que seguirá la colaboración con la Fundación Museo de las Ferias / Cadena SER

El rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, ha participado en la reunión del Patronato de la Fundación Museo de las Ferias y ha conocido, de primera mano, el patrimonio reunido en el propio Museo y el Archivo Simón Ruiz.

Durante la visita se ha mostrado muy agradecido al tener la posibilidad de conocer este “pequeño tesoro” que hay en Medina del Campo. Así mismo, ha puesto en valor la colaboración de la Universidad con la Fundación, que se ha manifestado a lo largo de los distintos equipos rectorales, y esperan que siga así. Una colaboración que nació cuando se creó la Fundación y se ha fortalecido a través de la formalización de la Cátedra Simón Ruiz para el estudio, investigación y difusión de nuestro patrimonio. Además, ha dicho, “ha sido muy oportuno establecer la beca que ha permitido que estudiantes de la Universidad colaboren en las tareas de investigación y digitalización del patrimonio aquí reunido”. Ha cerrado su intervención el rector augurando que en la Fundación Museo de las Ferias hay un legado y un camino que aseguran una trayectoria científica y de investigación.

Por su parte, el alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, ha mostrado el orgullo por tener en Medina a la máxima representación de la Universidad y sobre todo, ha agradecido el apoyo que ha prestado durante estos años para hacer realidad muchos proyectos del Museo.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

05-02-23 - El "real de a ocho": la moneda internacional que impuso el Imperio Español durante 3 siglos (y fue modelo para el dólar estadounidense)

Jorge Pérez Valery

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. El Real de a Ocho, la primera unidad monetaria de la historia moderna en globalizarse.

Fue una moneda tan codiciada que su hegemonía en el comercio mundial se extendió durante más de 300 años.

Precedió a la libra esterlina de oro británica. También al dólar de Estados Unidos.

De hecho, los estadounidenses se basaron en su modelo para desarrollar su propio dólar.

Se llamó "Real de a ocho". Era fabricada en gran parte con plata americana y fue la primera moneda en internacionalizarse en la historia moderna. La acuñó el Imperio Español a mediados del siglo XVI, impulsada por las abundantes riquezas que le trajo la colonización de América.

Incluso, cuando el imperio ya estaba en decadencia, siguió siendo unas de las divisas más competitivas en el mundo extendiendo su predominio hasta finales del siglo XIX.

El nacimiento de una divisa global

Los orígenes de esta moneda se remontan a la reforma monetaria que instruyeron los Reyes Católicos de España en 1497, posterior a la llamada Reconquista y a la llegada a América.

Esa reforma se conoce en los libros de historia como la "Pragmática de Medina del Campo" y estableció al Real, una moneda de plata, como unidad de pago.

Pero no es hasta mediados del siglo XVI que el real de a ocho comienza a popularizarse impulsado principalmente por los reinados de Carlos I y V de Alemania, y Felipe II.

Los dos monarcas representaron la etapa de mayor protagonismo y expansión del imperio español.

Con la plata que se extraía de América, en particular de las minas de México y del Cerro Potosí, en la actual Bolivia, la emisión de monedas de plata se disparó.

GETTY IMAGE. Imagen de 1788 del Cerro Potosí, en la actual Bolivia, una de las principales minas de donde el Imperio Español extrajo plata para acuñar su popular Real de a ocho
GETTY IMAGE. Imagen de 1788 del Cerro Potosí, en la actual Bolivia, una de las principales minas de donde el Imperio Español extrajo plata para acuñar su popular Real de a ocho

"Alrededor de 1535 se crean en América las primeras cecas -el lugar donde se acuñan monedas-, que serán México y Santo Domingo. Con esa gran cantidad de plata, el Real de los reyes católicos se va a multiplicar: un real de a dos, un real de a tres, de a cuatro... porque la mejor manera de trasladar la plata es amonedada", explica a BBC Mundo José María de Francisco Olmos, profesor de historia de la Universidad Complutense de Madrid e investigador en numismática.

"Después de ese pequeño caos de piezas, se va a conformar el real de a ocho, que es la multiplicación por 8 del real de los Reyes Católicos", precisa.

Junto a la Onza, la moneda de oro, el real de ocho conformó el sistema bimetalista impulsado por la monarquía española.

"En Europa entra ese río de oro y de plata. Como todo el mundo coincide que es una plata muy buena, empieza a convertirse en la moneda de referencia de todos los demás países", añade José María de Francisco Olmos.

GETTY IMAGES. La plata española era codiciada por las otras potencias europeas. La imagen representa la captura de una flota española cargada con plata por un escuadrón de 24 barcos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales en La Habana en 1628.
GETTY IMAGES. La plata española era codiciada por las otras potencias europeas. La imagen representa la captura de una flota española cargada con plata por un escuadrón de 24 barcos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales en La Habana en 1628.

Moneda de "mundo y mares"

En el siglo XVIII el real de a ocho se consolida como una moneda global con la llegada de la dinastía de los borbones tras la Guerra de Sucesión, un conflicto internacional que enfrentó a las potencias europeas por el control del trono español.

España se enfocó luego en sus posesiones de América y tras tomar control de la Real Casa de la Moneda de México, que había concesionado hasta entonces, ordenó modernizar sus máquinas de acuñación.

El real de a ocho se produjo a partir de entonces con un nuevo diseño que era exclusivo de sus colonias americanas.

La llamaron moneda de "mundo y mares".

MUSEO ARQUEÓLOGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Ocho reales de Felipe VI III de 1757. Esta versión es conocida como la moneda de "Mundo y Mares".
MUSEO ARQUEÓLOGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Ocho reales de Felipe VI III de 1757. Esta versión es conocida como la moneda de "Mundo y Mares".

También se conoció como la "columnaria", pues tenían impresa las columnas de Hércules y entre ellas los dos hemisferios del planeta para representar la expansión del imperio.

Algunos expertos en numismática -la disciplina que estudia las monedas y medallas- la consideran como una de las de mayor esplendor y belleza jamás acuñadas.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Con la llegada de la dinastía de los borbones, la monarquía española empezó a acuñar su real de a ocho principalmente en sus territorios americanos.
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Con la llegada de la dinastía de los borbones, la monarquía española empezó a acuñar su real de a ocho principalmente en sus territorios americanos.

Esta nueva versión tuvo particular éxito en la cuenca del Pacífico, donde el comercio funcionaba para entonces bajo un sistema monometalista basado en la plata, según explica el historiador José María de Francisco Olmos.

"En el siglo XV y XVI era importante el comercio del Atlántico, pero a partir de determinado momento, el comercio del Pacífico empieza a ser tan o más importante. Ahí está América, en el centro, con sus minas, con sus monedas, que pueden ir tanto al Atlántico como hacia el Pacífico", precisa el historiador.

A través del famoso Galeón de Manila, que conectó al puerto de Acapulco con Filipinas durante más de 250 años hasta 1815, el real de a ocho se introdujo en Asia donde fue aceptada como una moneda propia en China, Japón, Corea e India, entre otros.

Algunos países simplemente la punzaban o marcaban con sellos locales para permitir la recirculación.

GETTY IMAGES. La ruta entre Manila, en Filipinas, y Acapulco, en México, introdujo durante más de 250 años las monedas de plata españolas que se convirtieron luego en la reserva de las arcas de países como China e India.
GETTY IMAGES. La ruta entre Manila, en Filipinas, y Acapulco, en México, introdujo durante más de 250 años las monedas de plata españolas que se convirtieron luego en la reserva de las arcas de países como China e India.

"Pillar Dollar", popular en las colonias británicas

creciente imperio británico durante los siglos XVIII y XIX.

Se popularizó con el nombre de "Pillar dollar" (dólar de los pilares), precisamente en referencia a las columnas de Hércules de su diseño del siglo XVIII.

Pero no fue el único nombre.

En Australia, por ejemplo, para comienzos de 1800, se le llamó "holey dollar" o "dólar agujerado".

Tras una escasez de divisas británicas, las autoridades coloniales australianas de entonces ordenaron importar unos 40.000 reales españoles que luego agujeraron y así duplicaron el número de monedas disponibles.

También se le conoció como "Spanish dollar" (dólar español), que fue igualmente popular en las trece colonias británicas de América del Norte, donde era más fácil de conseguir que las propias monedas británicas.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. El Real de a Ocho fue la primera moneda en circular en los 5 continentes.
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. El Real de a Ocho fue la primera moneda en circular en los 5 continentes.

Patrón del dólar estadounidense (y de otras monedas).

Incluso durante el ocaso del imperio español, el real de ocho siguió siendo una moneda codiciada en el mundo.

En los años previos y posteriores a la independencia del Reino Unido para la década de 1770, Estados Unidos comenzó a diseñar su propia moneda que basó en el modelo de la divisa imperial española.

Los revolucionarios estadounidenses llegaron a financiar su movimiento emitiendo papel moneda que era garantizado con reales de a ocho españoles.

GETTY IMAGES. Billete de 4 dólares de 1776. Los revolucionarios estadounidenses financiaron su movimiento emitiendo papel moneda que llamaron "Moneda Continental". En el papel se lee: "Este billete da derecho a su portador a recibir cuatro dólares españoles acuñados, o su valor en oro o plata..."
GETTY IMAGES. Billete de 4 dólares de 1776. Los revolucionarios estadounidenses financiaron su movimiento emitiendo papel moneda que llamaron "Moneda Continental". En el papel se lee: "Este billete da derecho a su portador a recibir cuatro dólares españoles acuñados, o su valor en oro o plata..."

El dólar estadounidense nació como moneda en 1785, pero el "Spanish Dollar" mantuvo vigencia hasta 1857 cuando el "Coinage Act" (Ley de Acuñación) lo sacó finalmente de circulación.

A esto se añade una teoría bastante aceptada sobre el origen del símbolo del dólar ($).

Se cree que proviene de la unión de las dos columnas de Hércules y de la transformación de las letras P y S, que puede hacer referencia tanto a la palabra "peso" como a la expresión de "Plus Ultra", el moto que acompaña al escudo de la monarquía española.

Ocaso y legado del Real de a Ocho

Las guerras napoleónicas y la independencia de las provincias españolas en América marcarán el comienzo del fin de la moneda española.

Al perder el control de las minas de plata americanas y sus casas de moneda, España se queda sin poder seguir produciendo su principal producto de exportación.

Y pese al colapso del imperio, el real de a ocho resultó seguir siendo una moneda competitiva hasta finales del siglo XIX.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Ocho reales de Carlos IV con resello chino de 1789
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Ocho reales de Carlos IV con resello chino de 1789

En su libro sobre la historia de la moneda, la historiadora María Ruíz Trapero afirma que se atesoraba en China, India y Medio Oriente al ser su principal moneda de reserva.

Y no solo sirvió de modelo para el dólar estadounidense.

El dólar canadiense, el tael chino, el won de Corea y, por supuesto, las monedas de las repúblicas americanas que nacieron de la independencia de España se basaron en su modelo para establecerse.

Haya sido a bordo de galeones españoles, o en botines de barcos piratas, el real de ocho atravesó "mundo y mares" a lo largo de tres siglos para convertirse en la moneda precursora de la economía global que conocemos en el presente.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-02-23 - Convocatoria: Inauguración de la exposición "Cobres de Flandes en Castilla."

Pinturas de Otto van Veen del Hospital de Ntra. Señora del Rosario de Briviesca

Inauguración de la exposición "Cobres de Flandes en Castilla."
Inauguración de la exposición "Cobres de Flandes en Castilla."

Se adjunta convocatoria de prensa y tarjetones para la inauguración de la exposición “Cobres de Flandes en Castilla. Pinturas de Otto van Veen del Hospital de Ntra. Señora del Rosario de Briviesca”, en el Museo de las Ferias, el próximo miércoles 1 de marzo de 2023.

Museo de las Ferias, Sala Simón Ruiz (1 de marzo – 30 de abril de 2023)
Exposición organizada por la Fundación Museo de las Ferias con la colaboración de: Ayuntamiento de Medina del Campo, Diputación de Valladolid, Ayuntamiento de Briviesca y la Fundación Casa Asilo de Pobres de Briviesca.

Las importaciones desde Flandes de pinturas de pequeño formato realizadas sobre planchas de cobre fueron frecuentes a partir del último tercio del siglo XVI y de manera especial a lo largo de todo el siglo XVII. Bien fueran fruto de transacciones comerciales con destino a las ferias mercantiles o a centros distribuidores de obras artísticas, o bien resultaran de encargos directos realizados a artistas consagrados por parte de personajes de la nobleza, las finanzas o el alto clero, lo cierto es que en España se conservan importantes series de pinturas flamencas sobre cobre, generalmente de asunto religioso.

Tal es el caso de la serie de los quince “Misterios del Rosario” que el maestro de Rubens, Otto van Veen –también conocido como Octavio Vaenius-, realiza hacia 1604 por encargo del VI condestable de Castilla, Juan Fernández de Velasco, para su uso particular, doce de los cuales han llegado a nuestros días formando parte del retablo de la capilla de Ntra. Señora del Rosario del Hospital de Briviesca, lugar donde el condestable había dispuesto su enterramiento.

Desapercibidos durante siglos, el reciente desmontaje de los cobres del retablo en 2016 y su posterior restauración auspiciada por el Ayuntamiento de Briviesca, propiciaron su estudio detallado y la identificación definitiva de su autoría por parte de los doctores Ana Diéguez-Rodríguez y René Jesús Payo Hernanz, profesores de reconocida trayectoria que son precisamente los autores del libro catálogo que acompaña a la exposición.

Las doce pinturas se exponen en tres capítulos que siguen los conjuntos clásicos de los misterios del Rosario: los gozosos, los dolorosos y los gloriosos. A los misterios gozosos del tiempo de la Natividad, corresponden las escenas de la Visitación de María a su prima Isabel, el Nacimiento de Jesús y Adoración de los Pastores, la Presentación de Jesús en el Templo y Jesús entre los Doctores; a los misterios dolorosos de la Pasión y la Semana Santa: la Flagelación, la Coronación de Espinas, Camino del Calvario y la Crucifixión; y a los misterios gloriosos de la Pascua: la Resurrección, la Ascensión, Pentecostés y la Asunción. Junto a esta serie de pinturas sobre cobre, se han unido a la exposición un lienzo de la Virgen del Rosario, de Francisco Martínez, procedente de la Colegiata de San Antolín y un grabado original de Otto van Veen, procedente de los fondos conservados en la Fundación Museo de las Ferias.

- Convocatoria expo cobres
- Tarjetón exposición
- Tarjetón Inauguración

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

02-03-23 - Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

El Museo de las Ferias acoge durante marzo y abril los cuadros, procedentes del hospital de Nuestra Señora del Rosario, en Briviesca.

VÍCTOR VELA

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

No siempre los artistas de los siglos XVI y XVII pintaban sus obras sobre lienzos o tablas, si no que, en ocasiones, se servían de placas de cobre como soporte para unos trabajos que hallaban en mercados como el de Medina del Campo una vía para su distribución. Así lo explica Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias, que este miércoles ha inaugurado 'Cobres de Flandes en Castilla', una exposición que durante los meses de marzo y abril exhibe doce obras originales que Otto van Veen (también conocido como Octavio Vaenius) pintó en torno al año 1604 para el hospital de Nuestra Señora del Rosario, en la localidad burgalesa de Briviesca.

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

Los investigadores del Instituto Moll (centro de nivestigación de pintura flamenca), Ana Diéguez-Rodríguez y René Jesús Payo Hernanz, han conseguido atribuir (a partir de documentos de la época, del estilo de las pinturas y las inscripciones y las marcas existentes en los soportes) la autoría de estas obras a Van Veen (1556-1629), considerado uno de los maestros de Rubens y cuya presencia (apenas un par de cuadros en el Museo del Prado) era muy limitada en España, a pesar de las conexiones artísticas y comerciales que hubo entre la Península y Flandes desde el último tercio del siglo XVI y de manera especial a lo largo del siglo XVII.

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

De hecho, muchas de estas relaciones se producían a través de ferias como la de Medina del Campo, que permitían «difundir el arte flamenco en Castilla y la producción castellana en Flandes», como ha explicado Sánchez del Barrio durante el acto de inauguración, que ha tenido lugar este miércoles en el Museo de las Ferias.

Desde Briviesca

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

La institución albergará durante los próximos dos meses los doce bronces que se conservan de esta colección (otros dos fueron robados o extraviados), procedente del retablo de la capilla del Hospital de Nuestra Señora del Rosario (en Briviesca), encargado a principios del siglo XVII a Vicente Carducho por el sexto condestable de Castilla, Juan Fernández de Velasco como futuro enterramiento. Este hombre y coleccionista del siglo XVII pasó un tiempo en Flandes y allí contactó con Justus Lipsius, un humanista, protector de Vaenius y Rubens. Así, se explica en la muestra, estos bronces pudieron ser un encargo directo hecho al pintor en Flandes (cuando, en otras ocasiones, su compra y venta se hacía a través de ferias como la de Medina).

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

Cuatro de esos bronces presentan escenas vinculadas a la Semana Santa (la flagelación, la coronación de espinas, camino del Calvario y la Crucifixión), y que adquieren un lugar especial dentro de una exposición que cuenta con el apoyo de los ayuntamientos de Briviesca y Medina del Campo, la Diputación de Valladolid y la Fundación Casa Asilo de Pobres de la localidad burgalesa. Esta colección conecta con otras series completas del Rosario realizadas por Van Veen y que se conservan en Munich y en Salinas de Añana (Vitoria).

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

Los otros ocho bronces están vinculados a la Natividad (con escenas de la Visitación de María a su prima Isabel, el nacimiento de Jesús y la adoración de los pastores, la presentación de Jesús en el templo y Jesús entre los doctores) y los «misterios gloriosos» de la Pascua (la Resurrección, la Ascensión, Pentecostés y la Asunción).

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

Durante décadas, estas obras permanecieron casi ocultas, sepultadas por una capa de óxido que las hacía pasar casi desapercibidas. Pero su restauración e inclusión en el catálogo de una exposición en Burgos permitió no solo recuperarlas, sino también investigar su origen, lo que dio lugar a artículos científicos, hasta ahora solo disponibles en inglés, y traducidos al castellano para el catálogo de esta muestra medinense.

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.

Junto a esta serie de pinturas sobre cobre, se han unido a la exposición un lienzo de la Virgen del Rosario, de Francisco Martínez, procedente de la Colegiata de San Antolín, y un grabado original de Otto van Veen, procedente de los fondos conservados en la Fundación Museo de las Ferias.

Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
Medina del Campo exhibe doce pinturas en cobre firmadas por Otto van Veen, maestro de Rubens.
________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

18-03-23 - Piezas del Museo de la Ferias de Medina se suman a la exposición ‘Juni, Imaginario’ en Valladolid.

Piezas del Museo de la Ferias de Medina se suman a la exposición ‘Juni, Imaginario’ en Valladolid.
Piezas del Museo de la Ferias de Medina se suman a la exposición ‘Juni, Imaginario’ en Valladolid.

La Voz.-La Sala de Exposiciones de Las Francesas en Valladolid se ha llenado de historia y devoción con la muestra ‘Juni, Imaginario’, un homenaje a la figura de Juan de Juni que reúne 30 obras realizadas por el propio escultor y sus discípulos. Entre las piezas se encuentran algunas procedentes del Museo de la Feria de Medina del Campo, lo que aumenta aún más el valor y la diversidad de la exposición.

La muestra, que se enmarca en la celebración de la Semana Santa, ha sido organizada por el Ayuntamiento de Valladolid a través de la FMC y la Junta de Cofradías de la Semana Santa de la ciudad, y cuenta con el patrocinio de la Diputación y el Arzobispado de Valladolid, así como de la Junta de Castilla y León. Además, varias instituciones y entidades han colaborado con la cesión de piezas para la muestra, entre ellas el Museo Nacional de Escultura, el Museo Diocesano y Catedralicio, el Monasterio de las Huelgas Reales, el Convento de Santa Isabel de Hungría, el Convento de la Concepción del Carmen, la parroquia de La Magdalena, la Iglesia del Carmen extramuros, la parroquia de El Salvador y el Archivo Histórico Provincial de Valladolid.

La exposición ofrece una oportunidad única para conocer la obra de uno de los grandes maestros de la imaginería religiosa española y para adentrarse en la historia y la cultura de Valladolid y Castilla y León. La muestra estará abierta al público hasta el 16 de abril, por lo que todavía queda tiempo para visitarla y disfrutar de esta magnífica selección de piezas que rinden homenaje a la fe y al arte.

La trayectoria artística de Juan de Juni

Francés de nacimiento y vallisoletano de adopción, Juan de Juni es uno de los principales representantes de la imaginería de los siglos XVI. Su estilo, imprescindible para comprender la edad de oro de la talla castellana, incorporó los dictados del arte renacentista y del manierismo, propio de su tiempo, pero anunció también el Barroco.

Del imaginero francés podrán verse 18 piezas, como tallas que representan la Piedad, a San Miguel Arcángel, a San Antonio de Padua, a San Francisco o a María Magdalena, algunas procedentes de antiguos retablos; figuras de Cristo en la Cruz, varios relieves de la Piedad en barro policromado, un relieve realizado en madera policromada que en su origen formó parte del retablo de la Iglesia de Santa María de la Antigua. Asimismo, se muestran documentos históricos que ponen en contexto la realización de estas obras, como contratos y cartas de pago por los encargos realizados-

Se muestran, también, piezas procedentes de Medina del Campo (Museo de la Feria), Tudela del Duero (piezas de su iglesia parroquial), Tordesillas (Museo de San Antolín), Hornillos de Eresma (iglesia de San Miguel), Portillo (iglesia de Santa María la Mayor), Valderas (Museo del Santuario de Nuestra Señora del Socorro), Arévalo (iglesia del Salvador) y El Burgo de Osma.

Por último, colabora con la exposición la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Valladolid con la realización del Lacoonte en impresión 3D.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

02-05-23 - Convocatoria de prensa

presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.

Se adjunta convocatoria de prensa para el acto de presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés, y de las nuevas obras y documentos de los ciclos temporales (mayo-junio), en el Museo de las Ferias, el próximo jueves, 4 de mayo de 2023, a las 11,00 h.

Fundación Museo de las Ferias

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

CONVOCATORIA DE PRENSA

Jueves, 4 de mayo de 2023, a las 11,00 h.

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

-Presentación de la renovación del segundo capítulo del museo: “Ferias y Finanzas”

-Presentación de la colección de marcas del s. XVI donadas por D. Iban Redondo Parés

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

-Presentación de las nuevas obras y documentos de los ciclos temporales (mayo-junio)

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

El próximo jueves 4 de mayo, a las 11,00 h., en el Museo de las Ferias, tendrá lugar el acto de presentación de la renovación del segundo capítulo del museo: “Ferias y Finanzas”, en el que se expondrá de modo permanente la colección de marchamos con marcas comerciales del s. XVI donados por D. Iban Redondo Parés, quien intervendrá en el acto.

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

El nuevo discurso expositivo de este capítulo del museo presenta, en un primer espacio: el “llevar las cuentas” con los libros de cuentas, cuadernos de ferias, letras de cambio, etc.; la importancia de la correspondencia: cartas con marcas, con sellos de lacre, con marcas postales, etc., junto con instrumentos mercantiles relacionados: ponderales de vasos anidados, cajas de cambista, monedas, jetones de cómputo, una caja fuerte, etc. En el segundo espacio se expone la colección mencionada de marchamos con marcas comerciales, matrices de sellos, documentación sobre seguros marítimos, cotizaciones de precios, recibos de aduana, etc. Todos estos documentos proceden del Archivo Simón Ruiz y se presentan con vistas panorámicas de ciudades mercantiles del álbum Civitates Orbis Terrarum y varios grabados de los siglos XVI y XVII, entre los que destaca el de El pesador de oro de Rembrandt van Rijn. En ambos espacios se ha mejorado la iluminación y la nueva cartelería incluye la explicación de las obras expuestas a través de textos y grabaciones en códigos QR.

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

A continuación se presentarán las nuevas obras y documentos de los ciclos expositivos temporales (meses de mayo y junio) patrocinados por la Diputación de Valladolid:

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

“LA OBRA DESTACADA” nº 209

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

Marchamo de cierre de saca con marca de mercader
Taller anónimo inglés ¿? / Siglo XVI
Plomo troquelado / 3 x 2,3 cm
Fundación Museo de las Ferias. Donación de Iban Redondo Parés

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

“DOCUMENTOS ARCHIVO SIMÓN RUIZ” nº 45

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

Carta de Diego de la Vega desde México a Simón Ruiz y otros socios en Sevilla
México, 9 y 27 de marzo de 1567
Manuscrito sobre papel / bifolio
Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 186, 132

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

* * *

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

Tras el acto de presentación, más información e imágenes en: www.museoferias.net

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés.
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés
________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

04-05-23 -Renovación en el Museo de las Ferias.

Se modifica el discurso expositivo de un capítulo del museo medinense que presenta sus piezas destacadas

Redacción

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

El Museo de las Ferias ha presentado la renovación del segundo capítulo del museo denominado “Ferias y Finanzas”, en el que se expondrá de modo permanente la colección de marchamos con marcas comerciales del s. XVI donados por D. Iban Redondo Parés.

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

El nuevo discurso expositivo de este capítulo del museo presenta un primer espacio dedicado a las cuentas con los libros de cuentas, cuadernos de ferias, letras de cambio, etc.; también se centra en la importancia de la correspondencia e incluye cartas con marcas, con sellos de lacre, con marcas postales, etc.; no faltan instrumentos mercantiles como ponderales de vasos anidados, cajas de cambista, monedas, jetones de cómputo, una caja fuerte, etc. En el segundo espacio se expone la colección mencionada de marchamos con marcas comerciales, matrices de sellos, documentación sobre seguros marítimos, cotizaciones de precios, recibos de aduana, etc.

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

Todos estos documentos proceden del Archivo Simón Ruiz y se presentan con vistas panorámicas de ciudades mercantiles del álbum Civitates Orbis Terrarum y varios grabados de los siglos XVI y XVII, entre los que destaca el de El pesador de oro de Rembrandt van Rijn. En ambos espacios se ha mejorado la iluminación y la nueva cartelería incluye la explicación de las obras expuestas a través de textos y grabaciones en códigos QR. El propio Iban Redondo ha sido el encargado de hablar sobre su donación y anunciar que el Museo de las Ferias es el único en España, y de los pocos del mundo, que cuenta con una colección como esta.

Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés
Presentación de la renovación del capítulo II del museo: “Ferias y Finanzas”; de la donación de la colección de marcas del s. XVI por D. Iban Redondo Parés

Se ha aprovechado la ocasión para presentar como obra destacada, patrocinada por la Diputación de Valladolid, el “Marchamo de cierre de saca con marca de mercader” del siglo XVI y, como Documento del Archivo Simón Ruiz se destaca la “Carta de Diego de la Vega desde México a Simón Ruiz y otros socios en Sevilla” fechada en México el 9 y 27 de marzo de 1567.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

10-05-23 - En el Museo de las Ferias, 10 de Mayo a las 18:00 horas, conferencia de Dª Rosa Bellido.

conferencia de Dª Rosa Bellido.
Conferencia de Dª Rosa Bellido.

."Una mirada constructiva sobre Iglesia de Santiago, Iglesia de San Martín, Colegiata de San Antolín y Reales Carnicerías"

En el Museo de las Ferias, 10 de Mayo a las 18:00 horas

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

17-05-23 - Día de los Museos en la Villa

El Museo de las Ferias coordina una programación que incluye la presentación de un libro de Felipe Ruiz Martín

Redacción

Presentación del libro de Felipe Ruiz en el Museo de las Ferias / Cadena SER
Presentación del libro de Felipe Ruiz en el Museo de las Ferias / Cadena SER

La Fundación Museo de las Ferias ha dado a conocer el programa de actividades del Día Internacional de los Museos que se ha iniciado con la presentación del libro “Relaciones entre España y la Santa Sede en el siglo XVI (artículos inéditos)”, de Felipe Ruiz Martín.

Se trata de una publicación, editada por la Fundación Jorge Guillén, que ha contado con la presentación del profesor D. Luis Ribot, Catedrático de Historia Moderna de la UNED y Académico de número de la Real Academia de la Historia. En el acto se ha reconocido y ensalzado la figura del profesor Ruiz Martín, maestro de historiadores de la economía española y con una unión importantísima con Medina del Campo, porque si alguien conocía a fondo los mecanismos del mercado e intercambios de las ferias fue Simón Ruiz y este autor lo conocía con gran detalle. El libro, según ha explicado Luis Ribot, se basa en tres estudios que se fueron encontrando y que estaban muy elaborados, aunque en un momento dado se hubiesen abandonado.

Además este acto ha servido para abrir y presentar el resto de actividades que se desarrollarán entre el 17 y el 21 de mayo. El jueves se contará con una actividad didáctica para alumnos de 3º a 6º de primaria realizando una recreación histórica de los tiempos de los tercios de Flandes. A las 11.00 horas habrá una visita al museo por parte de las autoridades. Por la tarde se han programado visitas guiadas al museo y todos los días, entre el 17 y el 21 de mayo, habrá jornadas de puertas abiertas obsequiando a los visitantes con un ejemplar de la Guía breve del Museo de las Ferias.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

17-05-23 - El Museo de las Ferias abre sus puertas con entrada gratuita hasta el 21 de mayo.

Imagen de archivo // Presentación en el Museo de las Ferias
Imagen de archivo // Presentación en el Museo de las Ferias

Con motivo del Día Internacional de los Museos, este emblemático edificio medinense ha puesto en marcha una programación diferente

Paula de la Fuente-. Desde este mismo miércoles y hasta el próximo domingo, 21 de mayo, el Museo de las Ferias llevará a cabo su jornada de puertas abiertas para el público en general y con entrada gratuita, con motivo del Día Internacional de los Museos. Además, a todos los asistentes se les obsequiará con un ejemplar de la «Guía breve del Museo de las Ferias».

No será la única cita especial, puesto que este mismo jueves, de 10.30 a 13.30, recibirá la visita de los alumnos de 3º y 6º de Educación Primaria de los centros escolares medinenses, en la que además intervendrá la Asociación Cultural de la Compañía de Cristóbal de Mondragón y Mercado realizando una breve recreación histórica de los tiempos de los tercios de Flandes.

Por otro lado, los alumnos conocerán también varios ejemplos de labores de conservación y restauración de obras artísticas desarrolladas en el Museo en una presentación dirigida por Francisco Boldo. Con todo, el Museo contará con la visita de autoridades durante las actividades con los escolares.

La programación ha sido presentada esta misma mañana, de la mano del director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio. Además, se ha aprovechado la ocasión para dar por inaugurada la citada programación, de la mano de la presentación del libro «Relaciones entre España y la Santa Sede en el siglo XVI, artículos inéditos» de Felipe Ruiz Martín; un acto que ha contado como conductor con el profesor Luis Ribot, Catedrático de Historia Moderna de la UNED y Académico de número de la Real Academia de la Historia.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

18-05-23 - Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.

Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.

Con motivo del Día Internacional de los Museos, los pequeños que cursan sus estudios en los centros educativos de la villa han visitado este epicentro cultural

Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.

Paula de la Fuente-. El silencio habitual y los ritmos pausados que suelen palparse en la atmósfera del Museo de las Ferias han quedado hoy a un lado, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos; y es que los escolares que cursan sus estudios en la villa, de los cursos de 3º a 6º de Educación Primera, han atravesado sus pasillos adentrándose, con un entusiasmo apreciable en sus caras, en la más pura historia de las ferias de la muy noble, muy leal y coronada villa, de la mano de Antonio Sánchez del Barrio -director de la Fundación- y todo su equipo.

Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.

Además, los pequeños han tenido la suerte de vivir una serie de recreaciones de la mano de la Asociación Cultural de la Compañía de Cristóbal de Mondragón y Mercado, reviviendo  los tiempos de los tercios de Flandes.

Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.

Los pequeños también han podido apreciar varios ejemplos de labores de conservación y restauración de obras artísticas desarrolladas en el Museo, en una presentación dirigida por Francisco Boldo. Asimismo, varias autoridades locales han formado parte de la visita, tales como el alcalde de la villa, Guzmán Gómez; la concejal de Cultura, Cristina Aranda y la teniente de Alcaldía, Olga Mohíno.

“La Obra Destacada” nº 207: Papelera sobre bufete. Anónimo italiano, primera mitad del siglo XVIII
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.

Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
Los escolares medinenses se adentran con entusiasmo en el Museo de las Ferias.
________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-05-23 - Los archivos de la primera circunnavegación, en el Registro de la Memoria de la Unesco.

París, 24 may (EFE).- Los archivos que documentan el primer viaje de circunnavegación de la Tierra (1519-22) fueron inscritas este miércoles en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, junto con otras 63 colecciones documentales de todo el mundo.

Con este anuncio, que reactiva las inscripciones después de una pausa de seis años, son ya 494 las colecciones incluidas en este registro, creado en 1992 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

"El patrimonio documental es la memoria común de la humanidad. Debe protegerse con fines de investigación y compartirse con el mayor número posible de personas. Es una parte fundamental de nuestra historia colectiva", afirmó en un comunicado la directora general de la organización, la francesa Audrey Azoulay.

La propuesta de los archivos del primer viaje de circunnavegación fue presentada de forma conjunta por España y Portugal, como un hito de la historia de la humanidad, y documentan los preparativos del viaje, la cooperación hispanoportuguesa y los testimonios de los descubrimientos realizados, que terminaron de demostrar que la Tierra es redonda y está cubierta sobre todo por el agua.

La Unesco también incluyó la documentación sobre la Real Expedición de la Vacuna, una misión española que llevó la inoculación contra la viruela a las entonces colonias de América, incluyendo parte de los actuales Estados Unidos, pero también a Filipinas y el Pacífico, Macao y Cantón (China).

Otra colección incluida fue la del Archivo Simón Ruiz, el único caso español de un archivo documental completo de un comerciante y banquero del siglo XVI que ha sobrevivido hasta nuestros días.

El archivo, que está en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, incluye, entre otros, 158 libros de cuentas, más de 58.000 cartas comerciales enviadas a cientos de ciudades europeas y americanas, así como 28.000 letras de cambio o 200 listas con tipos de cambio de monedas extranjeras.

Cuba consiguió dos inscripciones, la primera de ellas el archivo de las Actas del Ayuntamiento de La Habana durante el período colonial (1550-1898), contenidos en 273 libros.

El segundo es una colección de pósters de películas cubanas, desde los primeros guardados en La Cinemateca de Cuba, como La Manigua o La Mujer Cubana, de 1915, hasta filmes contemporáneos.

Perú logró la inscripción de la Colección Courret, que incluye 30.693 placas fotográficas de cristal del Estudio Fotográfico Courret, y que abren una ventana a la vida de la sociedad peruana de finales del siglo XIX y comienzos del XX en Lima.

También figura el archivo fotográfico del diario "El Popular", órgano oficial del Partido Comunista de Uruguay. La sede del periódico fue asaltada y cerrada por la dictadura militar y sus archivos escondidos.

Solo se encontraron 33 años después, e incluyen unos 50.000 negativos de los que hasta ahora se han catalogado 37.400, y que ofrecen una mirada sobre los diferentes retos sociales que afrontaba el país antes y ahora.

Otros de los fondos incluidos por la Unesco son la colección documental de las matanzas cometidas por los nazis en Babi Yar (afueras de Kiev), y en las que fueron asesinadas más de 100.000 personas, especialmente judíos, pero también gitanos y miembros de otras minorías.

También figura la película sobre el Holocausto "Shoah" (1985), de Claude Lanzmann, y sus doscientas horas de material de archivo, presentada por Francia y Alemania. EFE

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-05-23 - Convocatoria de prensa. Archivo Simón Ruiz Patrimonio mundial de la UNESCO.

El Archivo Simón Ruiz ha sido inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo convirtiéndose en Patrimonio Mundial de la UNESCO
El Archivo Simón Ruiz ha sido inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo convirtiéndose en Patrimonio Mundial de la UNESCO

Se envía convocatoria de prensa para mañana 26 de mayo, a las 11,30 h. en la Fundación Museo de las Ferias:

Fundación Museo de las Ferias
CONVOCATORIA DE PRENSA

Viernes, 26 de mayo de 2023, a las 11,30 h.

El Archivo Simón Ruiz
Patrimonio Mundial de la UNESCO

El Archivo Simón Ruiz inscrito en el “Registro de la Memoria del Mundo”

Mañana, viernes 26 de mayo de 2023, a las 11,30 h., en la Fundación Museo de las Ferias, se harán las primeras valoraciones oficiales sobre la inscripción del Archivo Simón Ruiz en el “Registro de la Memoria del Mundo” de la UNESCO.

Intervendrán el acto: D. Guzmán Gómez Alonso, Alcalde de Medina del Campo y Presidente de las Fundaciones Simón Ruiz y Museo de las Ferias, y D. Antonio Sánchez del Barrio, Director de la Fundación Museo de las Ferias – Archivo Simón Ruiz.

* * *

El Consejo Ejecutivo de la UNESCO ha hecho pública ayer miércoles, la noticia de la inscripción del Archivo Simón Ruiz en su programa “Memoria del Mundo” en el que, tras un riguroso proceso de selección, se registran aquellos conjuntos documentales o documentos que por su valor excepcional para todo el mundo son considerados Patrimonio Mundial. Este programa tiene como objetivo fundamental estimular la preservación, amplia difusión y acceso universal de los más importantes legados documentales del mundo, contribuyendo así a despertar la conciencia colectiva por este patrimonio de interés global.

La candidatura del Archivo Simón Ruiz ante la UNESCO fue presentada por la Fundación Museo de las Ferias, institución que desde 2015 conserva y gestiona este extraordinario legado del que es titular la Fundación Simón Ruiz. Ambas Fundaciones tienen su sede en Medina del Campo y están presididas por el alcalde esta villa.

Creado en 1992 por la UNESCO, el Programa “Memoria del Mundo” reconoce documentos, archivos y bibliotecas de contrastado valor internacional como Patrimonio de la Humanidad, inscribiéndolos en su Registro y otorgándoles los correspondientes certificados que acreditan tan importante distinción.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-05-23 - La UNESCO incorpora al Archivo Simón Ruiz en el ‘Registro Memoria del Mundo’.

Antonio Sáncehz del Barrio y Guzmán Gómez Alnso
Antonio Sáncehz del Barrio y Guzmán Gómez Alnso, 2022
  • La Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo es la fiel garante de protección de este importante patrimonio documental 
  • Así, estos fondos se convierten en Patrimonio Mundial de la Unesco

Paula de la Fuente-. La comunidad cultural global está de enhorabuena, y más en particular la de Medina del Campo. Y es que en la jornada de este mismo miércoles, 24 de mayo, se hacían públicas 64 nuevas incorporaciones en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO, entre las que destaca el Archivo Simón Ruiz que a buen recaudo se estudia y mima en la Fundación Museo de las Ferias, de la mano de su director, Antonio Sánchez del Barrio.

El Programa Memoria del Mundo fue creado por la UNESCO en 1992 y tiene por objeto evitar la «pérdida irrevocable del patrimonio documental, es decir, de documentos o colecciones de documentos de valor significativo y perdurable, ya sea en papel, audiovisuales, digitales o en cualquier otro formato. El programa pretende tanto salvaguardar este patrimonio como hacerlo más accesible al público en general«, tal y como cercioran desde la organización citada.

Así, las inscripciones en el Registro de la Memoria del Mundo se suspendieron en 2017 debido a diferencias entre los Estados, relacionadas con el proceso de designación. Un «importante esfuerzo colectivo» permitió rediseñar el procedimiento, por lo que las candidaturas se relanzaron en 2021. Este miércoles 24 de mayo de 2023, tuvo lugar la decisión unánime del Consejo Ejecutivo de la UNESCO de inscribir estos nuevos 64 fondos documentales entre los que se encuentra el medinense.

Con estas nuevas incorporaciones, procedentes de 56 países y organizaciones, el Registro de la Memoria del Mundo incluye ahora 494 colecciones del patrimonio documental de todas las regiones. Entre las 64 colecciones incorporadas este año figuran las obras completas del poeta y filósofo sufí Mawlana, presentadas conjuntamente por Alemania, Bulgaria, Uzbekistán, la República Islámica de Irán, Tayikistán y Turkmenistán; los registros y documentos sonoros del EMI Archive Trust -más de 100.000 grabaciones, que abarcan música, tradiciones urbanas y rurales y creaciones orales, de 1897 a 1914-; o los archivos de la primera reunión del Movimiento de Países No Alineados, presentados por Argelia, Egipto, India, Indonesia y Serbia.

En el propio desglose de incorporaciones se puede ser testigo de la justificación que hacen del Archivo Simón Ruiz este nombramiento. Se describe como un caso de fondo documental de un banquero-mercader único español, relativo al siglo XVI. «Asimismo, se citan en él muchas de las principales figuras del comercio y las finanzas de la época», explica.

Además, sus colecciones documentales se componen de 184 libros de cuentas, más de 58.000 cartas comerciales enviadas a cientos de ciudades, principalmente de Europa y el Nuevo Mundo, 28.000 letras de cambio enviadas a 45 centros financieros europeos, 200 listados con cotizaciones de divisas internacionales, etcétera.

La candidatura del Archivo Simón Ruiz ante la UNESCO fue presentada por la Fundación Museo de las Ferias, institución que desde 2015 conserva y gestiona este extraordinario legado del que es titular la Fundación Simón Ruiz. Ambas Fundaciones tienen su sede en Medina del Campo y están presididas por el alcalde esta villa.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-05-23 - Los archivos de la primera circunnavegación, en el Registro de la Memoria de la Unesco

En Paris, el Consejo Ejecutivo de la @UNESCO_es ha ratificado la inscripción del Archivo Simón Ruiz en el “Registro de la Memoria del Mundo”; es decir, se le reconoce como Patrimonio Mundial de la Humanidad
En Paris, el Consejo Ejecutivo de la @UNESCO_es ha ratificado la inscripción del Archivo Simón Ruiz en el “Registro de la Memoria del Mundo”; es decir, se le reconoce como Patrimonio Mundial de la Humanidad

París, 24 may (EFE).- Los archivos que documentan el primer viaje de circunnavegación de la Tierra (1519-22) fueron inscritas este miércoles en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, junto con otras 63 colecciones documentales de todo el mundo.

Con este anuncio, que reactiva las inscripciones después de una pausa de seis años, son ya 494 las colecciones incluidas en este registro, creado en 1992 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

"El patrimonio documental es la memoria común de la humanidad. Debe protegerse con fines de investigación y compartirse con el mayor número posible de personas. Es una parte fundamental de nuestra historia colectiva", afirmó en un comunicado la directora general de la organización, la francesa Audrey Azoulay.

La propuesta de los archivos del primer viaje de circunnavegación fue presentada de forma conjunta por España y Portugal, como un hito de la historia de la humanidad, y documentan los preparativos del viaje, la cooperación hispanoportuguesa y los testimonios de los descubrimientos realizados, que terminaron de demostrar que la Tierra es redonda y está cubierta sobre todo por el agua.

La Unesco también incluyó la documentación sobre la Real Expedición de la Vacuna, una misión española que llevó la inoculación contra la viruela a las entonces colonias de América, incluyendo parte de los actuales Estados Unidos, pero también a Filipinas y el Pacífico, Macao y Cantón (China).

Otra colección incluida fue la del Archivo Simón Ruiz, el único caso español de un archivo documental completo de un comerciante y banquero del siglo XVI que ha sobrevivido hasta nuestros días.

El archivo, que está en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, incluye, entre otros, 158 libros de cuentas, más de 58.000 cartas comerciales enviadas a cientos de ciudades europeas y americanas, así como 28.000 letras de cambio o 200 listas con tipos de cambio de monedas extranjeras.

Cuba consiguió dos inscripciones, la primera de ellas el archivo de las Actas del Ayuntamiento de La Habana durante el período colonial (1550-1898), contenidos en 273 libros.

El segundo es una colección de pósters de películas cubanas, desde los primeros guardados en La Cinemateca de Cuba, como La Manigua o La Mujer Cubana, de 1915, hasta filmes contemporáneos.

Perú logró la inscripción de la Colección Courret, que incluye 30.693 placas fotográficas de cristal del Estudio Fotográfico Courret, y que abren una ventana a la vida de la sociedad peruana de finales del siglo XIX y comienzos del XX en Lima.

También figura el archivo fotográfico del diario "El Popular", órgano oficial del Partido Comunista de Uruguay. La sede del periódico fue asaltada y cerrada por la dictadura militar y sus archivos escondidos.

Solo se encontraron 33 años después, e incluyen unos 50.000 negativos de los que hasta ahora se han catalogado 37.400, y que ofrecen una mirada sobre los diferentes retos sociales que afrontaba el país antes y ahora.

Otros de los fondos incluidos por la Unesco son la colección documental de las matanzas cometidas por los nazis en Babi Yar (afueras de Kiev), y en las que fueron asesinadas más de 100.000 personas, especialmente judíos, pero también gitanos y miembros de otras minorías.

También figura la película sobre el Holocausto "Shoah" (1985), de Claude Lanzmann, y sus doscientas horas de material de archivo, presentada por Francia y Alemania. EFE

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

26-05-23 - Un impulso para el Archivo Simón Ruiz

D.V

La Fundación Museo de las Ferias confía en que el reconocimiento de la Unesco suponga un importante espaldarazo.

El director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez. - Foto: Ical
El director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez. - Foto: Ical

"El Archivo Simón Ruiz ingresa ahora en este selecto elenco de los más importantes patrimonios documentales del mundo". Así valoró este mediodía en Medina del Campo el presidente de la Fundación Museo de las Ferias y alcalde de la localidad, Guzmán Gómez, la reciente designación del Archivo como parte del 'Registro de la Memoria del Mundo' por parte de la UNESCO, un proyecto que incluye actualmente 494 colecciones de todo el mundo, catorce de las cuales son españolas. El director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, subrayó en declaraciones recogidas por Ical que confían en que este anuncio se convierta en "un importante impulso para los numerosos proyectos" que actualmente están en curso relacionados con esa fuente, y su "amplia difusión en la sociedad".

Según explicó, actualmente se encuentra en desarrollo una docena de proyectos de investigación y difusión, coordinados por la Fundación Museo de las Ferias (depositaria y gestora de este archivo desde 2015 por acuerdo expreso de la Fundación Simón Ruiz, propietaria del mismo). Estas investigaciones cuentan con la colaboración activa de varias instituciones oficiales y académicas de ámbitos nacional e internacional, y con ellas, según apuntó Sánchez del Barrio, se pretende "continuar la gran labor que en el siglo pasado encabezaron investigadores tan ilustres como Henri Lapeire, Ramón Carande, José Gentil da Silva, Valentín Vázquez de Prada, Felipe Ruiz, Manuel Basas o Bartolomé Bennassar.

"Las nuevas tecnologías puestas al servicio del registro y descripción documental de este inmenso legado permiten ya el acceso remoto a estos fondos documentales en Internet", recordó antes de asegurar que el reconocimiento de la UNESCO distingue al Archivo Simón Ruiz como "un patrimonio de valores excepcionales para la historia de la humanidad".

Cuando España gobernaba el mundo

En ese sentido, recordó que las más de 58.000 cartas comerciales dirigidas a centenares de ciudades españolas, europeas y del Nuevo Mundo; las 28.000 letras de cambio originales giradas a 45 plazas financieras europeas, los más de 20.000 documentos mercantiles, los 184 libros de contabilidad, los doscientos 'listini' o cotizaciones de monedas etc., sin olvidar la documentación del Hospital General y el fundado por Lope de Barrientos que también forma parte de este archivo, "contienen noticias precisas y en muchos casos inéditas sobre aquellos años en los que España gobernaba el mundo".

Para el alcalde de Medina del Campo y candidato a la reelección Guzmán Gómez, la inscripción en el 'Registro de la Memoria del Mundo' de un bien documental "confirma públicamente su alta consideración y favorece su difusión y acceso, facilitando así la investigación, la educación, el entretenimiento y la preservación a lo largo del tiempo".

Según relató, en la reunión celebrada el pasado miércoles por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO se acordó el registro de 64 nuevos documentos o conjuntos documentales de todo el mundo, tres de ellos españoles: los legados que documentan el primer viaje de circunnavegación de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-1522), los documentos de la Real Expedición Filantrópica de la vacuna contra la viruela (1800-1820), y el Archivo Simón Ruiz.

De este modo, se elevan a catorce los documentos o conjuntos documentales españoles inscritos hasta el momento, entre los que destacan el 'Tratado de Tordesillas' (1494) inscrito en 2007, las 'Capitulaciones de Santa Fe' (1492) en 2009 o 'El Beato de Liébana', en 2015.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-05-23 - El Archivo Simón Ruiz de Medina del Campo, Patrimonio Mundial

La Unesco reconoce el fondo documental del banquero del siglo XVI en la categoría de memoria del mundo, donde ya figuran al Archivo de Simancas y el Tratado de Tordesillas.

Jesús Bombín

El Archivo Simón Ruiz de Medina del Campo, Patrimonio Mundial
El Archivo Simón Ruiz de Medina del Campo, Patrimonio Mundial

El Archivo Simón Ruiz está formado por la documentación del comerciante y banquero Simón Ruiz Envito (Belorado,1525–Medina del Campo, 1597) y reúne el único fondo documental de un mercader español del siglo XVI a partir de unas colecciones formadas por 184 libros de cuentas, más de 58.000 cartas comerciales enviadas a cientos de ciudades de Europa y Latinoamérica, 23.000 letras de cambio remitidas entre 1553 y 1606 a casi medio centenar de centros financieros europeos y 20.000 documentos mercantiles (cartas de pago, obligaciones, pólizas de seguro, testimonios de naufragios...) entre otros fondos. La Junta de Castilla y León lo calificó como Bien de Interés Cultural (BIC) en 2017 y la Unesco lo ha declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría de memoria del mundo.

«Este reconocimiento supone un espaldarazo para la institución así como para los proyectos que mantenemos con otros archivos internacionales», destaca Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias. Recuerda que en 2021 se comenzó a trabajar la candidatura del archivo ante la Unesco en una categoría en la que ya figuran 400 bienes de este tipo reconocidos en el mundo, catorce de ellos en España. Entre ellos están incluidos el Tratado de Tordesillas desde 2007 y el Archivo de Simancas en 2017.

El fondo documental de la casa de comercio y el del Hospital General que fundó en 1591 Simón Ruiz es gestionado por la Fundación Museo de las Ferias y está depositado en la sede de esta institución en Medina del Campo. «Por su riqueza y contenido puede ser comparado con el de los Fugger, conservado en Augsburgo», se señala desde la Fundación.

La candidatura del Archivo Simón Ruiz ha sido avalada ante los comités de selección de la Unesco por Bernard Vincent, director de Estudios Emérito de la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de París; Julia Rodríguez de Diego, directora del Archivo General de Simancas; Alberto Marcos Martín, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid y Giovanni Tarantino, catedrático de la Universidad de Florencia. También ha contado con el respaldo institucional de profesionales universitarios de diversos ámbitos.

El programa de la Unesco tiene como propósito estimular la preservación, la difusión y el acceso universal a los más importantes legados documentales del mundo, «contribuyendo así a despertar la conciencia colectiva por este patrimonio».

A Antonio Sánchez del Barrio el anuncio de la declaración del Archivo Simón Ruiz como Patrimonio Mundial de la Humanidad le sorprendió en un viaje a Amberes y La Haya con motivo de la gestación de un proyecto con archivos de tipo comercial reconocidos por la Unesco con vistas a realizar una publicación y diversas actividades conjuntas.

Documentos digitalizados

El archivo se encuentra en la actualidad digitalizado tras un acuerdo sellado en 2015 con el Ministerio de Cultura y Deportes, y se puede consultar en museoferias.net. Esta circunstancia ha reducido las visitas presenciales de investigadores para el estudio de los fondos y ha multiplicado las consultas a través de la Red. «Las nuevas tecnologías puestas al servicio del registro y descripción documental de este inmenso legado permiten ya el acceso remoto a estos fondos documentales en Internet», apunta Sánchez del Barrio. «Una docena de proyectos de investigación y difusión, coordinados por la Fundación Museo de las Ferias, se desarrollan en colaboración activa con varias instituciones oficiales y académicas nacionales e internacionales».

La Universidad de Valladolid y la Fundación Museo de las Ferias constituyeron el 26 de junio de 2012 la Cátedra Simón Ruiz con el objetivo de promover el estudio y la investigación y difusión de la historia del comercio, las ferias y los mercados no solo desde el ámbito mercantil «sino también en su condición de encuentros de carácter social y cultural que han pervivido de formas diversas a lo largo del tiempo», se señala desde la UVA.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

05-06-23 - Convocatoria para la mesa redonda, el jueves 8 de junio de 2023, a las 18 h.

Cartel-Mesa-Redonda

 

Cartel-Mesa-Redonda
 
________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

08-06-23 - El Día Mundial de las Ferias cobra vida en Medina del Campo.

Declaraciones de Guzmán Gómez, alcalde de Medina del Campo; Alberto Alonso, presidente de Ferias de Valladolid y Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias

Feria de Valladolid conmemora el Día Mundial de las Ferias en Medina del Campo // Foto: De la Fuente
Feria de Valladolid conmemora el Día Mundial de las Ferias en Medina del Campo // Foto: De la Fuente

Paula de la Fuente-. Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Ferias, que se celebra el 7 de junio, Feria de Valladolid ha decidido conmemorar la citada efeméride en la cuna de esta actividad: Medina del Campo. Así, el que fuera epicentro de transacciones comerciales desde principios del siglo XV ha sido el escenario donde se ha recibido la visita del director de la citada institución vallisoletana. “Gracias al Ayuntamiento de Medina del Campo y al Museo de las Ferias por mostrarnos la cara histórica de la actividad ferial, aquella que montaba el poyo en calles y plazas durante 50 días. Es un honor descubrir ese pasado medieval y seguir trabajando, con las herramientas del siglo XXI, en la organización de eventos que unen a personas de cualquier lugar del mundo”, ha puesto en valor Alberto Alonso.

Y es que Alonso fue recibido en la Fundación Museo de las Ferias en la jornada de este miércoles, de la mano del director de este incomparable marco cultural, Antonio Sánchez del Barrio, y del alcalde de la villa, Guzmán Gómez, junto a miembros de la corporación municipal, como la concejal de Turismo, Nadia González. «La realidad del sector ferial actual poco tiene que ver con los mercados impulsados por Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque, pero hemos querido conocer los escenarios de aquellas ferias, antecesoras de esta industria silenciosa y desconocida que es, también hoy, una excelente plataforma de negocio para las empresas, expositores y visitantes», ha señalado Alberto Alonso, director general de Feria de Valladolid. Así, el Consistorio le ha otorgado como recuerdo un facsímil de la letra de cambio más antigua que se conserva, vinculada a la localidad medinense. 

Y e que Feria de Valladolid forma parte de la Asociación de Ferias Españolas desde su creación, en 1965, y de la Unión Internacional de Ferias  (UFI) desde el año 2021. La representación española en la organización internacional la integran únicamente siete recintos de los más de cincuenta existentes: Bilbao, Valencia, Madrid, Barcelona, Canarias, Málaga y Valladolid. Cabe recordar que la UFI puso en marcha la celebración de esta jornada hace siete años, para dar visibilidad a esta industria que, en España, genera un impacto económico de 13.000 millones de euros, que aporta 6.500 millones al PIB nacional y genera 123.000 empleos directos e indirectos.

Igualmente, y estando estrechamente relacionado con la efeméride, el Museo de las Ferias de Medina del Campo ofrece un recorrido por la historia ferial y mercantil través de documentos de gran valor histórico, como las letras de cambio fechadas en la villa y cuyo vencimiento coincidía con las ferias de Reyes, Pascua, agosto y Todos los Santos de Lyon, Besançon y Amberes. El archivo Simón Ruiz conserva más de 22.000 letras de cambio originales emitidas desde 45 plazas financieras europeas entre los años 1553 y 1606, siendo nombrado Patrimonio Mundial de la UNESCO en estas últimas semanas.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

08-06-23 - El Museo de las Ferias celebra una mesa redonda sobre el Archivo Simón Ruiz como Patrimonio Mundial de la UNESCO. 

Convocatoria para la mesa redonda, el jueves 8 de junio de 2023, a las 18 h.

La cita se desarrollará a partir de las 18.00 horas de este jueves, 8 de junio de 2023

Paula de la Fuente-. Este mismo jueves, 8 de junio, a partir de las 18.00 horas, la sala Simón Ruiz del Museo de las Ferias dará lugar a una mesa redonda cuyo tema principal ahondará en la declaración del Archivo Simón Ruiz como ‘Registro de la Memoria del Mundo’ por la Unesco. En ella, intervendrán Antonio Sánchez del Barrio, Fernando Ramos González y Álvaro Rodríguez Sarmentero. Se trata de una cita que tiene como propósito servir de antesala al Día Internacional de los Archivos, marcado en el calendario cada 9 de junio.

De este modo, a lo largo de la tarde también se comentará sobre los dos principales proyectos del archivo: su digitalización completa y su acceso remoto, libre y gratuito a través del Portal de Archivos de la Fundación Museo de las Ferias. Con todo, al finalizar la ponencia se ofrecerá un vino español.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

09-06-23 - La Unesco declara Memoria del Mundo los documentos de la Expedición Balmis.

El organismo internacional también reconoce las colecciones documentales sobre la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano y el Archivo Simón Ruiz.

Álvaro Soto

Archivos de la Expedición Balmis.
Archivos de la Expedición Balmis.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha declarado Memoria del Mundo los documentos de la Expedición Balmis, las colecciones documentales sobre la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano y el Archivo Simón Ruiz, según informó este viernes el Ministerio de Cultura.

La documentación relativa a la llamada Expedición Balmis o Expedición Filantrópica de la Vacuna conserva la memoria de un acontecimiento pionero en la historia de la ciencia, la vacunación contra la viruela en España y sus territorios ultramarinos a principios del siglo XIX. Este hito fue protagonizado por el médico Francisco Javier de Balmis y por la enfermera Isabel Zendal, única mujer del viaje. La documentación, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de Indias, abarca los años de 1800 a 1820 y contiene los precedentes y de los resultados de la vacunación contra la viruela.

Además, la Unesco también reconoce las colecciones documentales sobre la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano (1519-1520), que incluye fondos del Archivo General de Indias (Sevilla) y del Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa), y el Archivo Simón Ruiz, mercader del siglo XVI, cuyo fondo se custodia en Medina del Campo (Valladolid) y ha sido descrito y digitalizado por los profesionales del Archivo de la Real Chancillería, archivo estatal del Ministerio de Cultura.

La Memoria del Mundo de la Unesco, que tiene como misión la protección de documentos con especial relevancia en la historia de la humanidad y ofrecer garantías de libre acceso a ellos, conserva alrededor de 500 legajos. Además de los tres recién incorporados, guarda otros españoles: los Archivos de Ramón y Cajal, el Código Calixtino, el Archivo General de Simancas, el Llibre del Sindicat Remença (1448), los materiales de la misión Europa-Japón Keicho-era, las Capitulaciones de Santa Fe, los Decreta de la Cura Regia de León (1188), el Tratado de Tordesillas, los Vocabularios de Lenguas del Nuevo Mundo, el Beato de Liébana y la obra de Fray Bernardino de Sahagún.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

20-06-23 - Convocatoria de prensa desde la Fundación Museo de las Ferias.

Se adjunta Convocatoria de prensa para la presentación del “I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias”, el próximo jueves, 22 de junio, a las 11,00 h.

Fundación Museo de las Ferias

CONVOCATORIA DE PRENSA

Jueves, 22 de junio de 2023, a las 11,00 h.

Presentación del “I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias” El próximo jueves, 22 de junio de 2023, a las 11,00 h., en la sala Simón Ruiz del museo, se presentará el “I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias”, que comprende más de una veintena de intervenciones previstas a lo largo del año, en obras artísticas pertenecientes a las colecciones del museo, en bienes muebles de la Fundación Simón Ruiz y en varias obras pictóricas del patrimonio histórico-artístico de Medina del Campo.

* * *

Más información e imágenes, después de la presentación, en: www.museoferias.net

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-06-23 - Presentado el proyecto de conservación del Museo

Por primera vez se desarrolla un plan para restaurar las colecciones de la Fundación Museo de las Ferias, Simón Ruiz y patrimonio externo.

Redacción

El restaurador Francisco Boldo detalla las fases del Plan de Conservación del Museo de las Ferias / Cadena SER
El restaurador Francisco Boldo detalla las fases del Plan de Conservación del Museo de las Ferias / Cadena SER

La Fundación Museo de las Ferias ha presentado el primer "Plan Anual de Conservación y Restauración de Obras Artísticas". Se trata de un proyecto que prestará especial atención a las colecciones de la propia Fundación, pero también atenderá las colecciones de la Fundación Simón Ruiz y el patrimonio de Medina en general. En este último caso, ha adelantado el director de la Fundación, Antonio Sánchez del Barrio, se va a intervenir en dos obras: una de urgencia y otra integral. Una de esas piezas es un lienzo de San Antolín que se encuentra en la sacristía de la Colegiata porque este 2023 se cumplen 150 años de la creación de las fiestas de San Antolín y por ello se iniciará el trabajo ya mismo, para que esté terminado en esas fechas. Proyectos ambiciosos e interesantes con este plan que esperan, en un futuro, pueda intervenir también en el archivo Simón Ruiz.

Por su parte, el restaurador del plan, Francisco Boldo, ha detallado el trabajo que se desarrolla en cada una de las tres partes de actuación.

En lo referido a la Fundación Museo de las Ferias, es decir, lo expuesto en sala, se realiza un análisis y mantenimiento estudiando anomalías de forma periódica y haciendo pequeños retoques si son necesarios (desempolvado, pequeñas restauraciones, repaso de sistemas de suspensión y apoyo). Por otro lado estarán las restauraciones integrales que se realizarían en el estudio, por ejemplo la escultura de San Miguel Arcángel, obra flamenca del siglo XVI o los capiteles del hospital de la Piedad. También se tiene previsto intervenir en la obra almacenada.

En la parte correspondiente a la Fundación Simón Ruiz se va a intervenir en el lienzo de la Sagrada Familia con una restauración completa y, en la parte destinada al patrimonio externo, se procederá a dos intervenciones: una de urgencia en el lienzo de la Inmaculada de la Colegiata y la restauración integral del lienzo de San Antolín. Una pieza de grandes dimensiones (2,50 x 1.50) que será la más complicada de restaurar porque se encuentra adherida al muro con cientos de chinchetas y con ausencia de bastidor, lo que hará que su tratamiento sea muy delicado.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

22-06-23 - La Fundación Museo de las Ferias restaura un lienzo de San Antolín en el 150 aniversario de las primeras fiestas en honor al patrón

La Fundación Museo de las Ferias restaura un lienzo de San Antolín en el 150 aniversario de las primeras fiestas en honor al patrón
La Fundación Museo de las Ferias restaura un lienzo de San Antolín en el 150 aniversario de las primeras fiestas en honor al patrón

Esta actuación se enmarca dentro del «I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias»

Paula de la Fuente-. La racha de buenas noticias que derivan del Museo de las Ferias no cesan en estos últimos tiempos. Al reciente nombramiento del Archivo Simón Ruiz como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, se le añade ahora la presentación del ‘I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias’. Un proyecto que reúne más de una veintena de intervenciones a lo largo del 2023 en todas aquellas obras pertenecientes a las colecciones del museo, bienes muebles de la Fundación Simón Ruiz y en varias obras pictóricas del patrimonio histórico-artístico de Medina del Campo. Estas labores, que permitirán conservar gran parte de los bienes más preciados de la historia medinense, correrán a cargo de Francisco Boldo Pascua, conservador restaurador de la Fundación.

Destacan las restauraciones que se harán de la escultura de San Miguel Arcángel (Anónimo flamenco, h. 1500) y del lienzo de San Antolín (Manuel Peti, h.1698) enclavado en la Sacristía de la Colegiata. Tal y como ha señalado el propio director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, esta actuación se realizará en el contexto del 150 aniversario de la creación de las Ferias y Fiestas dedicadas al santo patrón de Medina.

El lienzo de San Antolín, la restauración más complicada 

El restaurador Francisco Boldo ha garantizado que la actuación en el lienzo de San Antolín puede ser una de las más complejas que recoge el plan de este año. Se trata de una labor integral en esta pieza de más de dos metros de alto por 1,50 de ancho, ubicada en la parte izquierda de la Sacristía de la Iglesia Colegiata de San Antolín. El objetivo está claro: dotarle a la obra de sus mejores posibilidades; y es que la actuación tiene algo de enredo.

Pues bien, ya solo el desmontarlo acarrea la instalación de un andamio en una posición dificultosa dada su ubicación. Además, necesitarán fijarlo para posteriormente exportarlo y, será en este momento cuando, una a una, se extraigan los centenares de chinchetas que enclaven la imagen de San Antolín en la citada pared de la Sacristía. Posteriormente, habrá que enrollar el lienzo en un rulo, al no estar sobre bastidor, empaquetarlo adecuadamente y transportarlo hasta el Museo de las Ferias. Será en el taller de restauración que se alberga en su interior el lugar donde se hagan el resto de las actuaciones que, como indica Boldo, durarán aproximadamente un mes y medio.

«Es una pieza prevista para empezar ya, el objetivo es tenerla en septiembre», ha garantizado el experto. Una ardua labor a la que se le han añadido ciertos prolegómenos pues, tal y como ha detallado Sánchez del Barrio, se ha tenido que solicitar permiso tanto al Arzobispado como a la Junta de Castilla y León -al ser Bien de Interés Cultural- para poder acometer esta restauración. Una serie de peticiones que habrían venido respaldadas por el Ayuntamiento de Medina del Campo. No en vano, la luz verde ya la tienen más que garantizada, por lo que en las próximas semanas darán comienzo los quehaceres con este San Antolín (Manuel Peti Vander, h. 1698).

150 aniversario de las primeras fiestas en honor al santo patrón de Medina del Campo

Tal y como ha explicado el directo de la Fundación Museo de las Ferias, esta restauración se da en el contexto del 150 aniversario de las Ferias de San Antolín en su formato festivo. Eso sí, ya desde años antiquísimos se venía desarrollando el Voto de la Villa el 2 de septiembre. Concretamente, fue en la sesión plenaria del 16 de agosto de 1873 cuando se fijaron los días 2, 3, 4, 5 y 6 como momentos de celebración y algarabía. Justo cinco años más tarde, en 1878, se acordaría el periodo de ocho días que conocemos en la actualidad.

Explica Sánchez del Barrio que el hecho de que no se establezcan antes estas fiestas es porque, sencillamente, no estaba permitido, únicamente era privilegio real. No fue hasta 1853 el momento en el que se permitió tal configuración. De todo ello se hablará en los próximos meses veraniegos, en el marco del próximo documento destacado del ciclo dedicado a Fabián Escalante.

Finalmente, el regidor de la villa, Guzmán Gómez, durante el acto de presentación de este «I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias» celebrado en la jornada de este jueves, ha advertido que «el conservar, cuidar y mantener el patrimonio» es «fundamental» para el Ayuntamiento de Medina del Campo, que «apoyará a la Fundación en todo lo necesario». Además, en el acto ha estado presente otra de sus compañeras en la corporación, la popular Nadia González, así como los socialistas Luis Manuel Pascual, Candelas Laguna y Fausto Gabriel Truchero.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-06-23 - El Museo de las Ferias de Medina del Campo rejuvenece una veintena de tallas y pinturas

El centro estrena un plan anual para restaurar y mantener una colección que cuenta con unas 800 piezas de arte.

Talla de San Miguel Arcángel (Anónimo flamenco, hacia 1500). La pieza del Museo de las Ferias precisa restauración integral con retirada del repinte que afecta a la parte posterior de la capa de la imagen.
Talla de San Miguel Arcángel (Anónimo flamenco, hacia 1500). La pieza del Museo de las Ferias precisa restauración integral con retirada del repinte que afecta a la parte posterior de la capa de la imagen.

Pueden haber sobrevivido a incendios, expolios, inundaciones, guerras o al vandalismo, pero hay otros riesgos al acecho más allá de las incertidumbres del paso de los siglos. Alteraciones en la policromía y en los materiales, daños causados por hongos, insectos, humedades, grietas y otros defectos ocultos hacen obligado el paso de las obras de arte por talleres de restauración para perdurar en el tiempo. El Museo de las Ferias de Medina del Campo venía contratando actuaciones puntuales de este tipo para preservar un patrimonio que ronda las 800 piezas entre pinturas, escultura, grabados, monedas, materiales arqueológicos y objetos cotidianos de los siglos XV al XVII. A partir de ahora, el mantenimiento preventivo y la restauración tendrán continuidad de manera sistemática. La institución acaba de elaborar su primer plan estratégico anual, en el que se contemplan una veintena de intervenciones durante este ejercicio, todas ellas en obras artísticas pertenecientes a las colecciones del Museo de las Ferias, de la Fundación Simón Ruiz y en pinturas del patrimonio de Medina del Campo.

Pueden haber sobrevivido a incendios, expolios, inundaciones, guerras o al vandalismo, pero hay otros riesgos al acecho más allá de las incertidumbres del paso de los siglos. Alteraciones en la policromía y en los materiales, daños causados por hongos, insectos, humedades, grietas y otros defectos ocultos hacen obligado el paso de las obras de arte por talleres de restauración para perdurar en el tiempo. El Museo de las Ferias de Medina del Campo venía contratando actuaciones puntuales de este tipo para preservar un patrimonio que ronda las 800 piezas entre pinturas, escultura, grabados, monedas, materiales arqueológicos y objetos cotidianos de los siglos XV al XVII. A partir de ahora, el mantenimiento preventivo y la restauración tendrán continuidad de manera sistemática. La institución acaba de elaborar su primer plan estratégico anual, en el que se contemplan una veintena de intervenciones durante este ejercicio, todas ellas en obras artísticas pertenecientes a las colecciones del Museo de las Ferias, de la Fundación Simón Ruiz y en pinturas del patrimonio de Medina del Campo.

El encargado de ejecutar las labores de recuperación y conservación será Francisco Boldo Pascual, restaurador que estará adscrito al museo. «Antes hacíamos encargos a profesionales según nuestras posibilidades económicas, las donaciones o las aportaciones de asociaciones, y a partir de ahora tenemos a este especialista en plantilla, que ya ha ejecutado para nosotros muchos trabajos durante los últimos veinte años», explica Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias.

Entre los 'pacientes' que pasarán por el taller de restauración figura la escultura de San Miguel Arcángel (anónimo flamenco, hacia 1500), donada el año pasado por Pilar Candeira, cuyo padre, Constantino Candeira, fue arquitecto municipal de la villa medinense en 1922. La talla será sometida a una restauración integral, previa retirada del repinte que afecta a la parte posterior de la capa, que oculta el brocado aplicado original.

El turno de arreglo le llega también al lienzo de la Sagrada Familia (anónimo, siglo XVII), de la Fundación Simón Ruiz. Será sometido a una rehabilitación total con limpieza de la capa pictórica, reintegración y retoque de alteraciones en la policromía.

Más leves son las atenciones que precisan la Virgen de la Anunciación (seguidor de Alessandro Allori, siglo XVII) y la tabla central del tríptico de la Sagrada Familia (Marcellus Coffermans, 1570). En ambos casos los cuidados consistirán en la fijación y retoque de deterioros.

El Archivo declarado Patrimonio Mundial despierta interés en otros países

A finales de mayo la Unesco declaró el Archivo Simón Ruiz de Medina del Campo Patrimonio Mundial de la Humanidad, un reconocimiento del valor del fondo documental del banquero del siglo XVI en la categoría de memoria del mundo, donde ya figuran al Archivo de Simancas y el Tratado de Tordesillas. El eco que ha tenido el espaldarazo de la Unesco está contribuyendo a que el Archivo sea más conocido en el ámbito académico e investigador, destaca Antonio Sánchez del Barrio. «Después de la declaración estamos recibiendo llamadas de instituciones de Estados Unidos, de Japón e Italia, entre otros países interesándose por conocer nuestro fondo», apunta el director de la Funda, director del Museo de las Ferias.

Y coincidiendo con el 150 aniversario de la creación de las ferias y fiestas mayores de San Antolín se restaurará el lienzo del patrón (Manuel Peti, hacia 1698). Perteneciente a la Colegiata de San Antolín, se le limpiará la capa pictórica y se le aplicará un tratamiento para la eliminación de repintes y la reintegración y retoque de alteraciones en la policromía.

Las fiestas patronales de la villa tienen como antecedente un voto de villa creado hacia el siglo XV, relata Antonio Sánchez del Barrio. «Ese voto se toma como referencia y en 1873 se crean las ferias de San Antolín de carácter agroganadero durante cinco días (del 2 al 6 de septiembre); se aprobó en una sesión del pleno del Ayuntamiento un 16 de agosto de 1873 y cinco años después, como tuvieron mucho éxito, se ampliaron hasta el día 8 de septiembre». La efeméride será la excusa para rejuvenecer el lienzo.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

29-06-23 - El Museo de las Ferias de Medina del Campo salta a la plataforma de Instagram. 

El Museo de las Ferias durante una visita escolar // La Voz
El Museo de las Ferias durante una visita escolar // La Voz

La institución ya adelantó en enero varias acciones previstas para este 2023, como la grabación de audiovisuales de breve duración destinados al canal de Youtube

Paula de la Fuente-. La Fundación Museo de las Ferias se embarca en un nuevo proyecto de difusión, en la inmensidad de los mares de las redes sociales. Así, la institución, que hasta ahora contaba con una página oficial de Facebook para permanecer en contacto con la ciudadanía, divulgará todos y cada uno de sus contenidos en la plataforma de Instagram. Y es que el pasado enero de 2023 su director, Antonio Sánchez del Barrio, ya adelantaba parte de las actividades previstas para lo restante del año, como la grabación de audiovisuales de breve duración destinados al canal de Youtube de la Fundación, con variados contenidos.

En definitiva, a través del usuario mailto:@fundacionmuseodelasferias.net, la población podrá ahora encontrar diversas publicaciones en las que el contenido cultural con aroma medinense será el protagonista. No obstante, no será la única novedad digital relacionada con este ente, puesto que dentro de las previsiones se encuentra otro proyecto de digitalización de los fondos gráficos y fotográficos de la Fundación Museo de las Ferias, así como la subida a la hemeroteca histórica digital del ‘Portal de Archivos’, del semanario de La Voz de Medina entre los años 1959-1960 y la primera parte del Fondo Mayorazgo de Quintanilla.

Además, continuará la digitalización de los fondos documentales y gráficos por la renovación de los equipos técnicos, de la mano de una ampliación de la capacidad del ‘Portal de Archivos’. Vinculado a ello también se encuentra la descripción normalizada y subida al citado portal del fondo del Hospital de Barrientos, con la colaboración económica de la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte.

Cabe recordar que el museo recibió 11.561 visitantes el pasado 2022, una cifra equivalente a años anteriores a la pandemia, donde se rondaban las 12.000 llegadas de media. Además, la web oficial del Museo de las Ferias recibió un total de 42.985 visitas.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

04-07-23 - Convocatoria desde la Fundación Museo de las Ferias, para el próximo 6 julio 2023, 11 h.

Se adjunta Convocatoria de prensa para la inauguración de la exposición “Luces impresas y letras de molde. Fotografía histórica y prensa escrita en Medina del Campo (1854 – 1930)”, que se celebrará en el Museo de las Ferias, entre los días 6 de julio y 10 de septiembre de 2023.

Fundación Museo de las Ferias
CONVOCATORIA DE PRENSA
Jueves, 6 de julio de 2023, a las 11,00 h.

Inauguración de la exposición
“Luces impresas y letras de molde.
Fotografía histórica y prensa escrita en Medina del Campo (1854 – 1930)”

Museo de las Ferias, 6 de julio – 10 de septiembre de 2023

El próximo jueves 6 de julio, a las 11,00 h., en el Museo de las Ferias, tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición “Luces impresas y letras de molde. Fotografía histórica y prensa escrita en Medina del Campo (1854 – 1930)”, organizada por nuestra Fundación, con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo y la Diputación de Valladolid. Dentro de este acto se presentará la edición nº 210 del ciclo expositivo “La Obra Destacada” que, en este caso, corresponde a una de las fotografías expuestas en la exposición: una imagen obtenida en 1904 en la Plaza Mayor de Medina del Campo (originariamente en formato estereoscópico), en la que aparece una multitud atenta a una sesión de gramófono. En pocas imágenes como ésta se aúnan, por una parte, la expectación popular ante los sorprendentes nuevos inventos y, por otra, la renovación de un espacio urbano histórico –la Plaza Mayor-, en el que junto a las viviendas de la ordenación de 1520 aparecen los primeros edificios del siglo XIX que cambiarán su imagen con modernasformas constructivas y nuevos materiales. “La Obra Destacada” nº 210, meses de julio y agosto Ciclo expositivo patrocinado por la Diputación de Valladolid Sesión de gramófono en la Plaza Mayor de Medina del Campo Fotógrafo anónimo, 1904 Fotografía estereoscópica sobre cristal / dos negativos sobre cristal de 4,4 x 5,3 cm Colección Mª Antonia Fernández del Hoyo

- Convocatoria expo fotos y prensa

* * *

Tras el acto de inauguración, más información e imágenes en: www.museoferias.net.

- Tarjetón Exposición Fotografía

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

06-07-23 - El Museo de las Ferias muestra las voces de los antepasados medinenses a través de una exposición que entremezcla fotografía y prensa.

Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz
Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz

La obra destacada convive con «Luces impresas y letras de molde. Fotografía histórica y prensa escrita en Medina del Campo 1854-1930» hasta el 10 de septiembre de 2023

Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz
Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz

Paula de la Fuente-. Medina del Campo, 1904. Han pasado 119 años desde que se tomó la imagen que se encuentra ante nuestros ojos y parece que ese transcurrir del tiempo no es más que una mera cifra. Un instante congelado en el que parece que cada mirada trata de hablarnos, casi un siglo después; voces que no son más que un reflejo de las raíces ancestrales de esta villa de Medina.

Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz
Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz

Y es que hasta el próximo 10 de septiembre de 2023, la Fundación Museo de las Ferias trasladará a la población la oportunidad de poder disfrutar de la exposición «Luces impresas y letras de molde. Fotografía histórica y prensa escrita en Medina del Campo 1854-1930». Pero, además, la Obra Destacada también se halla enmarcada en esta misma sala, al tratarse de una instantánea tomada por un fotógrafo anónimo en 1904.

Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz
Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz

Y justo ahí arrancaba el presente artículo, en el que ya advertimos al lector que debe aproximarse hasta el Museo para comprobar, de primera mano, la más popular historia de esta villa a través de estas exquisitas imágenes.

Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz
Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz

Pues bien, esta captura que protagoniza la Obra Destacada 210 es originariamente una imagen estereoscópica, como bien ha explicado el director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio. Es cierto que de su autoría no hay noticias constatadas, pero su propietaria, la profesora María Antonia Fernández del Hoyo, cree que puede corresponder a alguno de sus tíos abuelos de la familia de los Fernández Arias, aficionados a la fotografía.

Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz
Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz

En una escala de grises, la imagen proyecta una especie de reunión, en gran medida de gente joven, atraída por la música que emite un gramófono manejado por una mujer que se halla encaramada a un pequeño entarimado en el centro de la plaza. «Los rostros de los individuos muestran la fascinación ante los nuevos inventos del cambio de siglo, aquí tanto el gramófono como la propia cámara fotográfica, incomprensibles para quienes apenas han traspasado los límites de su localidad de origen», señala Sánchez del Barrio.

Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz
Obra destacada junto a un gramófono de la época // Museo de las Ferias y La Voz

De hecho, gracias a la prensa local del momento se conoce la llegada a la Villa de las Ferias de una especie de artilugio similar al fonógrafo Edison. ‘El Castellano’ del 29 de marzo de 1896 habla de ello de tal forma: «Ayer fue presentado por primera vez en esta villa el mencionado aparato por su propietario D. Manuel Arias Granche en el salón que ocupa el Colegio de Santa Teresa, situado en la calle de la Rúa núm.7… Posee un magnífico repertorio de canto por Massini, Estagno y Tamango e infinidad de canciones populares, poesías de Balar y otros autores, recitadas por los mismos, así como piezas musicales ejecutadas por célebres instrumentistas…».

Particularmente relacionado con esa imagen, el director de la Fundación Museo de las Ferias considera la posibilidad de que la convocatoria fuera de carácter gratuito y, muy probablemente, una atracción festiva en tiempos de feria. Un claro detalle que vendría a corroborar esa capacidad sonora que tiene la imagen; esa posibilidad de transmitir las voces de los antepasados de la leal Villa de Medina.

A los rostros y maneras de celebrar y manifestarse culturalmente también hay que añadir otro detalle que es capaz de transmitir esta Obra Destacada 210. Si uno se fija en los edificios que se yerguen tras los medinenses, pueden apreciarse varias diferencias entre ellos. Así, se observan fachadas más modestas, que vendrían a corresponder a las viviendas de «parcelación gótica» que cumplen con las directrices de las ‘Ordenanzas del Fuego’ de 1520 -tras la Quema de Medina en el marco de la Guerra de las Comunidades-. Sin embargo, hay dos edificios que alteran la altura y composición homogénea predominante. Se trata de un conjunto de viviendas que, en aquel año de 1904, se estaban construyendo bajo las directrices del palentino Modesto Coloma Palenzuela.

¿Quién sería el propietario de estas viviendas que llamaban tanto la atención entonces? Pues bien, no era otro que Mariano Fernández de la Devesa, que fue dos veces alcalde de Medina del Campo. Lo curioso de este edificio es que incluye miradores en sus flancos, algo que hasta el momento no estaba permitido en la Plaza Mayor de la Hispanidad. En esta senda, Sánchez del Barrio relata cómo la casa que cierra el conjunto por la derecha es la construida por el maestro de obras Ricardo Cuadrillero Medina en 1890, para el sacerdote Isidoro Sanz Méndez.

Luces impresas y letras de molde

La Obra Destacada convive a su vez con la exposición «Luces impresas y letras de molde», en la que también se hace un viaje por la historia de los semanarios locales de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, al igual que de hojas de feria de lo más interesantes. Así, la visita permite gozar de la presencia de las primeras ediciones de «El Medinense», «El Castellano», «Seminario Medinense» o «Sarabria», entre otros […]

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-07-23 - Voces de los antepasados medinenses a través de una exposición que entremezcla fotografía y prensa.

Voces de los antepasados medinenses a través de una exposición que entremezcla fotografía y prensa.
________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-07-23 - La Estantigua, un miedo extraño (prejuicios aparte)

Por

 Á. Van den Brule A.

Acuarela de Camilo Díaz Baliño (Wikimedia)
Acuarela de Camilo Díaz Baliño (Wikimedia)

“El precio que pagan los hombres buenos por la indiferencia a los asuntos públicos es ser gobernado por hombres malos.” 

— Platón 

En Castilla, y desde tiempos remotos, con algunos matices y diferentes formas, la muerte en forma de presencia difusa o como ectoplasma. En principio, teóricamente indetectable, pero con secuelas sensoriales patentes y comunes de las que hay registros y testimonios abundantes de aquellos que la han experimentado. Se ha evidenciado en resultados bastante desagradables (“pelos de punta”, dilatación de pupilas, cortes de digestión, malestar súbito, etc.) en pueblos y aldeas a lo largo de los dos últimos milenios. La zona de Galicia (Santa Compaña), y la franja de León, Palencia y norte de Burgos, han sido ecos repetidores de estas extrañas presencias. 

El ectoplasma, en el caso de que pudiera constatarse inequívocamente su existencia, no deja de ser una expresión de materia viva, de la cual existen indicios y constancia registrada, pero cuyos reportes no dan una sentencia mínimamente ajustada que permita formular una hipótesis creíble.

La enorme antropóloga de campo Alexandra David Neel (quizás, la científica más formada para emitir alguna teoría plausible sobre este tema, que renovó su pasaporte antes de su muerte argumentando que al día siguiente se iba de “viaje”), apuntaba en la buena dirección a principios del siglo XX hacia extrañas evidencias que indicaban alteraciones, modificaciones y proyecciones en sujetos a los que tenía bajo investigación (teoría de la Tulpa y Tulku), y que pueden aportar cierta sostenibilidad al mito, leyenda o a una valoración más próxima de lo desconocido.

Es evidente que este tipo de fenómenos son más reconocibles en función de la predisposición del observador hacia este tipo de situaciones. Llámese magia, esoterismo, pilares o portales invisibles de la física teórica, cuántica lumínica, necesidad de identificación o sencillamente superstición, el caso es que “haberlo haylo”. Aunque existe la necesidad de respaldo científico para estos efectos, la sugestión y algunas concepciones metafísicas, desdibujan lo que podría ser un camino interesante de la ciencia. 

Es posible que una de las grandes leyendas castellanas con abundante huella en nuestra literatura, es la “Estantigua” (una contracción generalizada de Hueste Antigua), fenómeno que guarda muchas similitudes con la “Santa Compaña” de la que ya hablamos en esta sección hace unos años. 

Un fragmento del mito-relato dice así: 

“A poco de hora, venir muy grandes gentes/ Con ciriales en manos y con cirios ardientes/Con su rey emedio, feos e non luzientes” … 

"En Medina del Campo, hacia el año 1605, se edita el famoso libro titulado “Los entretenimientos de la Pícara Justina” que alude a una Estantigua local" 

Teófilo el Penitente, personaje salido de la pluma de Gonzalo de Berceo, era un clérigo indignado que en última instancia se puso en contacto con un amigo judío, supuestamente, un mago cabalístico. Este le aconseja que para conseguir lo que él entendía un derecho negado, debería de obrar de una forma determinada aguardando detrás de una puerta un fenómeno que se produciría en un momento concreto. Asimismo, el hebreo le advirtió de que no se santiguara en el momento en que el monarca fantasma transitara delante de él. Pero este rey era el mismísimo demonio que, aprovechando su candor, le obligó a firmar un arreglo a cambio de su alma, mito, por otra parte, recurrente en la literatura posterior. Entonces, Teófilo se pone cianótico perdido y, con una premonitoria palidez que no auguraba nada bueno, arrepentido, huye para postrarse a los pies de la Virgen cuya intercesión lo libera del mal soportado. 

Pero hay más testimonios. En Medina del Campo, hacia el año 1605, se edita el famoso libro titulado “Los entretenimientos de la Pícara Justina” obra de Cristóbal Lasso de Vaca, que en términos similares alude a lo que parece ser una Estantigua local. Pero este fenómeno trasciende el ámbito local castellano. 

La Estantigua afecta a muchas comunidades de la ancha España. Por ejemplo, en Asturias, se hace referencia a la Güestia, un colectivo de encapuchados que, tras dar tres vueltas a la casa de un moribundo, lo “fallecen”. En Zamora, tradicionalmente se denomina a la Estadea, una mujer errante perdida por trochas y caminos que vagabundea sin rumbo. En León se le da el apelativo de la Hueste de las Ánimas y así, suma y sigue. Y para evitar mayor abundamiento, decir que los hurdanos en Extremadura tienen su Cortejo de Gente Muerta.

Haciendo una breve parada en la ciencia, debemos de recordar que bien entrado el siglo XX, se hizo famosa la fotografía del aura de una mano femenina durante la captura de una imagen que dio la vuelta al mundo. Esta foto llamada en su momento Kirlian, en honor al inventor ruso Semyon Kirlian y su esposa Valentina, “la modelo”, desembocó en un descubrimiento fascinante; los campos magnéticos titilaban adheridos a la materia-mano. Pero la cosa no queda ahí. 

En los textos Vedas indostánicos hay abundantes alusiones a los colores de las auras y su significado, al constante movimiento atómico lumínico del doble etéreo, a los canales de energía llamados Chakras, etc., y lo más curioso es que recientes estudios hechos por el también investigador ruso Konstantin Korothov sobre cuerpos muertos nos descubren más incógnitas todavía. La energía inmanente a estos cadáveres se dilata en el tiempo por periodos que cuestionan el concepto de muerte y que parece que tienen vida propia. De hecho, todas las señales que emitimos tienen un claro componente eléctrico, lo que de alguna manera nos viene a confirmar aquello de que la energía ni se crea ni se destruye, de forma que nos abre campos insospechados en los temas relativos al post mortem; pero eso es otra historia. Personalmente, creo que estamos en pañales. 

Y para rematar, hay que decir que Francisco de Quevedo describía a la Estantigua como un personaje de negro riguroso que iba embozado. Miguel de Cervantes pone a su Quijote en el camino de Baeza a Segovia cuando se tropieza a un grupo portando enormes cirios que confunde al hidalgo y su orondo escudero. El común denominador o patrón de estas apariciones es que describen a espectros sobrenaturales en una atmósfera de pánico cerval o de miedo irracional. 

"La ciencia tiende a negar cuanto no puede explicar, pero ello no es óbice para que lo preexistente que sea negado no exista" 

Volviendo a los avanzados estudios del Dr. Korothov, buque insignia junto al Dr. Neerlandes Pim van Lommel, (que están en una situación muy avanzada para reescribir la historia del ser humano y exorcizar el espanto de la muerte), decir que la ciencia tiende a negar cuanto no puede explicar, pero ello no es óbice para que lo preexistente que sea negado no exista. América no existía hasta 1492, la tierra era plana porque la Iglesia Católica así lo determinaba, el filósofo griego Sócrates en el 399 a.C fue llevado a juicio por los atenienses acusado de pervertir a su juventud y alejarla de los dioses cuando solo promovía el pensamiento crítico; y suma y sigue. Si piensas “incorrectamente” la Estantigua vendrá a verte… 

Para dominarnos, desde antiguo, nos han infundido el miedo. Entre censura y autocensura sobrevivimos contra natura para con nuestra necesidad de conocimiento, nuestra vivencia de la sabiduría, que debería de ser un impulso vital, pierde energía ante el materialismo e individualismo del mundo actual. Si la conciencia es la torre de control del cerebro, ¿cómo es que puede sobrevivir para luego explicar la experiencia de la muerte? 

Nuestra muerte sólo es sencillamente un cambio de conciencia conducente a una transición. Morimos en esta dimensión para proyectarnos en otra. Les sugiero que entiendan que la posibilidad de la Estantigua, la Santa Compaña, la Estadea, etc., sean observadas desde un punto de vista no solo antropológico, sino también como una opción estrictamente científica; una ventana abierta a las dudas sin prejuicios. Hay que tener cuidado con la razón, porque en ocasiones no viene del razonamiento sino del poder, del poder del miedo claro. 

Un poco de humildad, por favor.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

23-07-23 - Archivo Simón Ruiz: los ecos del esplendor comercial español son ahora "Memoria del Mundo".

El director de la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo cree que el reconocimiento de la Unesco servirá para impulsar el 500 aniversario del mercader y seguir cuidando y difundiendo su legado

El catalán de Medina

Henar Díaz

Antonio Sánchez del Barrio muestra a ABC uno de los documentos custodiados en el Archivo Simón Ruiz IVÁN TOMÉ
Antonio Sánchez del Barrio muestra a ABC uno de los documentos custodiados en el Archivo Simón Ruiz IVÁN TOMÉ

Los siglos XV y XVI fueron sinónimo de esplendor en la historia de Castilla, y por ende, de España, que por entonces era, desde el punto de vista del comercio, «la primera potencia del momento». Es uno de los detalles históricos que desvela la documentación del Archivo de Simón Ruiz, uno de los grandes mercaderes de la época de Felipe II venido a más -se convirtió también en un gran financiero-. Nacido en Belorado (Burgos) en 1525, apenas se tienen noticias de él hasta que recaló, ya a mediados del siglo, en Medina del Campo (Valladolid), una imponente urbe en aquel entonces con cerca de 30.000 habitantes -Bilbao, por ejemplo, no llegaba a 5.000-, donde sus primeros negocios se basaron en el comercio del lienzo. El papel que ocupaba entonces la villa, donde el mercader burgalés fundó un Hospital General que sirvió hasta mediados del siglo pasado de cobijo de los documentos que atesoró, era «absolutamente capital», recuerda Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias, ubicado en la mencionada localidad vallisoletana: «Era el lugar donde se celebraban todos los grandes negocios que tenían que ver con el extranjero».

Fruto de su éxito en el comercio, Simón Ruiz comenzó a participar también en negocios financieros, interesado en el cambio de diferentes monedas y en otras actividades, muchas de ellas relacionadas con préstamos a la Corona. «Trabajaban ya con las primitivas formas de banca, así que cualquier estudio que quiera hacerse de la época pasa imprescindiblemente» por este archivo, subraya el historiador.

Pero la «virtud» de este repositorio no solo radica en que perteneció a un aventajado hombre de negocios. También en que «no hay un archivo privado de un banquero o comerciante tan grande. Sólo puede ser comparado al del italiano Francesco di Marco Datini, o al de los Fugger de Augsburgo», añade Hilario Casado, director en la Universidad de Valladolid de la cátedra de Historia del Comercio que lleva el hombre del burgalés.

Entre la inmensa cantidad de legajos se encuentran 184 libros de cuentas; más de 58.000 cartas comerciales enviadas a cientos de ciudades -principalmente de Europa y el Nuevo Mundo-; 200 listines con cotizaciones de divisas internacionales y alrededor de 23.000 letras de cambio emitidas desde 45 plazas financieras europeas. Para Sánchez del Barrio, estas últimas son una de las «joyas» que atesora el archivo por dar «una visión global del comercio de la época». También cree que lo es la bula donde «el Papa ratifica el acuerdo al que llegaron Simón Ruiz y Felipe II» para crear el citado hospital, o la carta donde se da cuenta al mercader de lo ocurrido en la Batalla de Lepanto. «No es un documento puramente mercantil, pero sí que está informando de una situación que influye en los negocios». reseña.

Acceso «libre y gratuito»

Hoy, alguno de esos documentos se entremezclan entre las piezas que se pueden ver en el propio Museo de Ferias, que ayudan al visitante a contextualizar la época en la que vivió. La mayor parte de este importante legado que en los años 30 llamó la atención al historiador estadounidense Earl J. Hamilton -fue uno de los primeros en resaltar su importancia- está a buen recaudo en el archivo colindante, aunque puede ser consultado desde cualquier parte del mundo de manera «libre y gratuita» gracias al proyecto digitalización llevado a cabo de manera previa a su traslado a la sede de Fundación, entre 2015 y 2018.

Ahora, su empeño es mejorar su «descripción normalizada» para que sea más sencillo su acceso en internet, una tarea para la que los cinco técnicos de la entidad cuentan con ayuda del becario que proporciona anualmente la citada cátedra universitaria. Facilitar su acceso ha permitido que a las «14.000 visitas anuales» del museo y los archivos documentales se sumen cerca de 500 investigadores de más de 30 universidades de todo el mundo.

Mejorar su accesibilidad y la calidad y cantidad de sus documentos le han valido al Archivo Simón Ruiz su reciente incorporación al 'Registro de la Memoria del Mundo' de la Unesco, un programa creado en 1992 para «evitar la pérdida irrevocable» de este tipo de patrimonio. Su inclusión en este selecto grupo, en el que también está el 'Tratado de Tordesillas', entre otros catorce conjuntos documentales españoles, llega después de que las suscripciones se paralizaran en 2017 por diferencias entre los Estados y que fueran relanzadas a partir de 2021.

Noticia Relacionada

La misteriosa desaparición del Infante Alfonso que puso a Isabel La Católica en dirección al trono de Castilla

César Cervera

En el reclinatorio de la estatua fúnebre del Infante Alfonso, una mano misteriosa cierra su libro como queriendo resaltar la desaparición premeditada de este miembro Trastámara.

Hilario Casado cree que este reconocimiento servirá para que «las autoridades académicas y políticas se vuelquen mucho más en la labor de conservación y catalogación» y no sólo eso, sino también en su «difusión» con el fin de «hacerlo accesible para el gran público». Sánchez del Barrio destaca su «excepcionalidad» y, «sobre todo», el mérito de que se haya impulsado «desde una institución pequeña, sin apenas recursos».

Considera también que formar parte de ese registro les abrirá «puertas», en referencia al acceso a «una serie de ayudas» que les permitirán seguir trabajando en la restauración de legajos y plantear jornadas y exposiciones. Por lo general, se trata de «un conjunto muy bien conservado», pero «siempre hay cosas que hacer», y subraya la restauración que necesitan «algunos libros y encuadernaciones». Además, cree que este reconocimiento servirá para impulsar la celebración del 500 aniversario del nacimiento de Simón Ruiz de cara a 2025, un evento en el que ya está trabajando, aunque prefiere no adelantar nada más. Eso sí, asegura: «Tendrá un gran tirón».

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

11-08-23 - Visitas guiadas en las tardes de los días 15 y 16 y jornadas de puertas abiertas entre el 18 y 20 de agosto.

imagen de “Simón Ruiz” contemplando el tríptico de la Sagrada Familia (Marcellus Coffermans, h.1570)
imagen de “Simón Ruiz” contemplando el tríptico de la Sagrada Familia (Marcellus Coffermans, h.1570)

Con esta imagen de “Simón Ruiz” contemplando el tríptico de la Sagrada Familia (Marcellus Coffermans, h.1570) que presidió su oratorio particular, os recordamos que, como en años anteriores, con motivo de la Semana Renacentista de Medina del Campo, en las tardes de los días 15 y 16 habrá visitas guiadas gratuitas al Museo de las Ferias y a la exposición “Luces impresas y letras de molde. Fotografía histórica y prensa escrita en Medina del Campo (1854 – 1930)”. Asimismo, entre los días 18 y 20 de agosto habrá “jornadas de puertas abiertas” en los horarios habituales de apertura del museo.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-08-23 - Convocatoria de prensa desde la Fundación Museo de las Ferias

Se adjunta Convocatoria para la presentación de las nuevas obras de los ciclos expositivos temporales (meses de septiembre y octubre) y la restauración del lienzo de San Antolín: Museo de las Ferias, miércoles 30 de agosto de 2023, a las 11 h.

Fundación Museo de las Ferias
CONVOCATORIA DE PRENSA

Miércoles, 30 de agosto de 2023, a las 11,00 h.

Presentación de las nuevas obras y documentos de los ciclos expositivos del museo, patrocinados por la Diputación de Valladolid (meses de septiembre y octubre de 2023)

Presentación de la restauración del lienzo de San Antolín de la Colegiata

El próximo miércoles 30 de agosto, a las 11,00 h. se presentarán en el Museo de las Ferias las nuevas obras y documentos correspondientes a los meses de septiembre y octubre, de los dos ciclos expositivos temporales patrocinados por la Diputación de Valladolid.

El restaurador Francisco José Boldo se vuelca en un lienzo de San Antolín datado en 1698
El restaurador Francisco José Boldo se vuelca en un lienzo de San Antolín datado en 1698

La “Obra Destacada” nº 211 es un lienzo de Manuel Peti, de hacia 1698, procedente de la Colegiata, en el que se representa a San Antolín; ha sido estudiado por el profesor Jesús Urrea, Secretario de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. La restauración de esta obra ha sido realizada por Francisco Boldo en el contexto de “I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias”, en el apartado que atiende al patrimonio artístico de Medina del Campo.

El “Documento Archivo Simón Ruiz” nº 47 es una carta de pago de un ‘asiento’ con la Corona, por valor de 50.000 escudos de oro, de fecha 5 de mayo de 1580, que ha sido estudiado por Fernando Ramos, técnico de la Fundación Museo de las Ferias. * * * Tras el acto de inauguración, más información e imágenes de las obras y del proceso de restauración en: www.museoferias.net

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-08-23 - Manos que devuelven la vida a un patrimonio adolecido en el Museo de las Ferias de Medina del Campo.

El restaurador Francisco José Boldo se vuelca en un lienzo de San Antolín datado en 1698
El restaurador Francisco José Boldo se vuelca en un lienzo de San Antolín datado en 1698

El restaurador Francisco José Boldo se vuelca en un lienzo de San Antolín datado en 1698

Paula de la Fuente-. Hace unos meses Medina del Campo conocía el que sería el ‘I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias’. Un proyecto que pretende rescatar ese patrimonio adolecido en la localidad, extendiendo los márgenes de actuación de la institución que dirige Antonio Sánchez del Barrio. Así, de la mano de su equipo, son varias las obras que ya van camino de recobrar aquella vida con la que fueron erigidas. Es en pleno agosto, en el marco de las Ferias y Fiestas e San Antolín, cuando se va a dar a conocer el resultado de las labores realizadas en un lienzo protagonizado por esta Santo, restaurado a manos del experto Francisco José Boldo.

Para conocer los detalles de esta historia, el lector debe trasladarse hacía la Sacristía de la Colegiata de San Antolín. Allí, junto a otro lienzo de la Inmaculada Concepción, se hallaba el del popularísimo San Antolín del que hablaremos en estas líneas. Fue allí cuando los historiadores decidieron fijarse por objetivo restaurar la obra, teniendo en cuenta el deterioro palpable en la misma. Pues bien, una vez aprobados todos los trámites burocráticos, se procedió al desmontaje para trasladar esta pieza al Museo, lugar donde habita una sala específica de restauración. Pero no todo iba a ser tan fácil.

Una vez se instaló el andamio pertinente para el traslado, Boldo fue testigo de cómo el lienzo estaba directamente anclado con clavos en la pared. «Si uno se fija, está repleto de agujeros con motivo de estos clavos. No tenía bastidor, no había una estructura que hiciera de soporte», explica el restaurador. A pesar de estas circunstancias, y aunque todavía quede por estudiar, se cree que esta pieza sí que contó con algún tipo de soporte en sus orígenes y que pudo haber sido una reforma en la Sacristía datada en el siglo XVIII la que hiciera que perdiera tal cosa pero, ¿por qué?.

Si se observa el lienzo en la actualidad, se ve cómo no se conserva su perímetro original. «Lo recortan y redimensionan porque el cuadro, la concha concretamente, continúa por abajo. Si uno se fija en la inscripción, está un pelín torcida» relata Francisco José Boldo. Una ‘adecuación’ que podría haber venido de aquella reforma en la Sacristía, en la que se vieron obligados entonces a tratar de encajar a este San Antolín en la enmarcación en yeso que perdura hasta nuestros días en este templo. Quién sabe si la Inmaculada que convive justo al lado de San Antolín, de la que parece claro que la autoría y tamaño es idéntico al lienzo del patrón medinense, también padece de estos recortes.

Volviendo a las labores de restauración, tras la instalación del andamiaje y observación de ese clavado de puntas de manera directa a la pared, Francisco Boldo procedió a la protección de la pintura y enrollamiento del lienzo. Así, la primera fase de la intervención consistió en fijar toda la capa pictórica, darle la vuelta, y proceder a limpiar el reverso de la tela para tapar agujeros, poner parchecillos y montarle un bastidor nuevo que se ha construido ex profeso. En esta parte trasera se observaron ciertos detalles que ponían de manifiesto un importante hecho: la pieza había sido restaurada en alguna otra ocasión, aunque no existen documentos ni fichas que hablen de fechas -a diferencia de estas vigentes actuaciones, que están perfectamente documentadas en la Fundación Museo de las Ferias-.

Una vez tensado y puesto en soporte, se dio paso al proceso de limpieza. «Lo que hemos observado es que al principio parecía que no estaba sucio, pero tenía una amalgama de barniz que no era muy grueso y una suciedad superficial importante de polvo y de sistemas tradicionales de iluminación como las velas», cerciora Boldo. En comparación con la actualidad, y tal y como se puede comprobar en el material documental del que dispone la Fundación sobre la restauración, se toparon con una pintura totalmente parda y triste, con barnices totalmente oxidados. Una situación, aquella de junio con el inicio del proceso de restauración, totalmente distinta a la de dos meses más tarde, donde imperan colores vivos y sólidos.

Y continúan las particularidades de este lienzo, restaurado en el marco del 150 aniversario de la celebración de las primeras Ferias en honor a San Antolín en Medina del Campo -en años antiquísimos se celebraba únicamente como Voto de Villa, al ser privilegio real los festejos de tal índole-. La inscripción legible en la parte inferior del cuadro reza así: «Dio esta pintura el Licenciado Don Antonio de Castro, Capellán Mayor de las memorias de Doña Leonor de Garivay, siendo Mayordomo de la Fábrica de esta Santa Iglesia. Año de 1698». La importancia de estas letras, comenta el restaurador, no sólo vienen por el hecho de saber en qué año aproximado se colocó en la Sacristía esta imagen, también por informar sobre quién regaló esta pintura […]

Más información en la edición papel de La Voz de Medina y Comarca – Especial San Antolín

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-08-23 - Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.

Ayuntamiento de Medina del Campo.

Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.
Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.

Esta Mañana en el Museo de las ferias se ha presentado La “Obra Destacada” nº 211, que corresponde a un lienzo de San Antolín. Este es un lienzo de Manuel Peti, de hacia 1698, procedente de la Colegiata, en el que se representa a San Antolín; ha sido estudiado por el profesor Jesús Urrea, Secretario de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. 

Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.
Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.

La restauración de esta obra ha sido realizada por Francisco Boldo en el contexto de “I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias”, en el apartado que atiende al patrimonio artístico de Medina del Campo.

Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.
Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.

Por otra parte se ha presentado el  “Documento Archivo Simón Ruiz” nº 47 que es una carta de pago de un ‘asiento’ con la Corona, por valor de 50.000 escudos de oro, de fecha 5 de mayo de 1580, que ha sido estudiado por Fernando Ramos, técnico de la Fundación Museo de las Ferias.

Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.
Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.
Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.
Presentción de la obra "Destacada" núm. 211, lienzo de San Antolín.

 

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Noticias siguientes Noticias siguientes

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2023
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.