09-09-24 - Este será el ahorro medio en el IBI según el barrio de Valladolid
Municipios como Medina de Rioseco o Medina del Campo tienen un tipo de gravamen.
Antonio G. Encinas
Escaparate de una inmobiliaria de Valladolid. JOsé C. Castillo
Hay una forma directa de calcular cuánto se va a ahorrar en el próximo recibo del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) en Valladolid. Al último recibo, aplíquele un 5% de descuento. La media de ahorro, según los distritos, va a oscilar entre los 11,17 ... y los 24,31 euros, si se trata de piso, y de los 6,51 a los 19,89 si se trata de viviendas unifamiliares. Aún hay otra forma más laboriosa, aunque más precisa. Con el recibo anterior. Allí figura el valor catastral de su vivienda. También se especifica el tipo impositivo que se le aplica. En Valladolid, hasta este mismo año, era del 0,6144%. A partir de ahora será del 0,5837%. Aplique el porcentaje al valor catastral y, salvo que cuente usted con alguna reducción por familia numerosa, por ser una vivienda de protección oficial recién adquirida o alguna otra bonificación, ese será su recibo, pagadero en la primavera de 2025.
Con la revisión anunciada por el equipo de Gobierno de Jesús Julio Carnero, Valladolid pasa a ocupar el puesto 95 de la provincia en cuanto a tipo impositivo. Era la localidad 133 antes de esto.
Entre las localidades grandes, Medina de Rioseco tenía un 0,6300; Medina del Campo un 0,76. Villalba de la Loma y Santervás del Campo aplican un 1%, mientras que los más rebajados son los 34 municipios que lo mantienen en un 0,40%, entre los que se encuentran Aldeamayor de San Martín, Fuensaldaña, Cabezón de Pisuerga, Rueda o San Pelayo. Precisamente esta localidad es la que tiene el valor catastral más actualizado de toda la provincia: lo hizo en el año 2023. Quintanilla de Trigueros lo hizo en 2022. Y Valladolid… En 1995.
En cuanto al resto de ciudades de Castilla y León, la situación de Valladolid tampoco es inusual. León, Palencia y Salamanca no actualizan la ponencia de valores desde el año 1996. En 2009 lo hizo Soria. Un año más tarde, en 2010, pasaron el proceso Ávila, Burgos y Segovia. Y en 2011, Zamora.
En lo que sí hay variación aquí es en el tipo de gravamen. La capital más benévola es Burgos, con un 0,4568%. Le sigue Segovia con un 0,4813%. Zamora y Ávila, con un 0,528% y un 0,543%, serían las siguientes. Valladolid, que ahora era la tercera más cara, mejorará en el ránking y se situará a continuación de la ciudad abulense cuando se sitúe en el 0,5837%. Soria se quedará detrás con un 0,594%.
Las dos ciudades con el tipo más alto son Salamanca y León, ambas por encima del 0,7%. Salamanca tiene el 0,7125% y León, el 0,766%.
24-10-24 - La nueva Ley de Residuos acarrea el aumento de la tasa de basuras de Medina del Campo y comarca.
Nuevos contenedores de la Mancomunidad 'Tierras de Medina' en Valdestillas // Fuente: Mancomunidad Tierras de Medina
En alguno de los municipios la tasa podría duplicarse, incluso triplicarse
De la Fuente Estévez-. El pequeño gesto de depositar la basura en los contenedores, costará mucho más a la población a partir del próximo 2025. Aunque parece que con esta acción se da por solventada la gestión de residuos, nada más lejos de la realidad. De hecho, este es solo el comienzo de los ‘problemas’. A través de un debate organizado por Onda Medina Castilla y León, se abordó esta cuestión, poniendo especial relieve en el aumento de la tasa de basuras previsto para aproximadamente abril de 2025. La razón es la entrada en vigor de la Ley 7/2022, que obliga a los municipios a realizar un ajuste en el coste de la recogida de residuos, amoldándose a los principios de la normativa europea de economía circular. En esta ley se establece que el servicio de recogida de las basuras no puede ser deficitario, lo que conlleva un ajuste importante en las tarifas municipales. Por todas estas razones, localidades como la de Medina del Campo -cuya tasa ronda actualmente los 49 euros- podrían duplicarse, o incluso triplicarse.
Medina del Campo y su salida de la recogida de residuos de la Mancomunidad
A lo largo del precitado debate, Francisco Pastor, alcalde de Bobadilla, y Fernando Vidal, técnico de la Mancomunidad Tierras de Medina, pusieron de relieve la tranquilidad con la que ciertas localidades afrontarán estos cambios. Todo al hilo de que muchos de ellos han llevado a cabo en estos últimos años sendas medidas de reciclaje y concienciación ciudadana. En lo que respecta a Medina del Campo, Luis Carlos Salcedo, edil de Hacienda, hizo referencia al «gran error» de la salida de la villa de la Mancomunidad Tierras de Medina sobre la gestión de residuos sólidos urbanos. Según Salcedo, esta decisión, tomada por el anterior equipo de gobierno socialista dirigido por Teresa López en 2017, ha generado un coste adicional de aproximadamente 150.000 euros al año para los vecinos.
Uno de los temas que centró el debate fue la dificultad para asumir el coste creciente de la gestión de residuos debido a factores como el incremento en los costes de transporte y tratamiento. Fernando Vidal recordó que, antes de 2004, los residuos se gestionaban en un vertedero local, lo que suponía menos gastos. Sin embargo, a partir de entonces, los municipios tienen la obligación de transportar la basura al Centro de Tratamiento de Valladolid, lo que ha disparado la cuantía económica a abonar. «Partimos de una base y es que, si se hubieran hecho las cosas bien hace muchos años, igual no tendríamos este problema. Lo digo porque igual no hay que tener un solo vertedero en toda la provincia», enfatizó Fernando Vidal. En la actualidad, y con el contrato firmado por la Mancomunidad, la tasa por recogida de residuos es fija desde 2020, pero no se descarta que se produzcan nuevas subidas debido a los gastos adicionales que acarrea la operación de llevar los desechos fuera de la comarca.
El propio técnico de la Mancomunidad Tierras de Medina destacó así la posibilidad de crear otros centros de tratamiento locales para aliviar estas cargas económicas. Si bien es cierto, la baja población que aglutina la comarca -unos 37.000 habitantes- dificulta la viabilidad económica de tales infraestructuras.
La difícil aplicación de la nueva tasa y la patata caliente para los ayuntamientos
Una de las advertencias subrayadas por Luis Carlos Salcedo fue la gran limitación con la que cuentan los Ayuntamientos para aplicar esta nueva ley, que establece sanciones severas para aquellos que no cumplan con la obligatoriedad de hacer que el servicio sea autofinanciado. Actualmente, Medina del Campo cubre solo un tercio del coste del servicio con la tasa de basura, recaudando alrededor de 400.000 euros frente a un gasto de más de un millón de euros. Esto genera un déficit cercano a los 800.000 euros que, según la ley, deberá ser cubierto por los vecinos. De hecho, esta tasa, tal y como comentó el edil, no se habría modificado desde hace aproximadamente 20 años.
El concejal de Hacienda explicó además la complejidad de aplicar la tasa de forma justa, ya que se deberán tener en cuenta factores como el número de residentes por hogar y el valor catastral de los inmuebles. Esta medida, según Salcedo, es una «patata caliente» que los ayuntamientos tendrán que gestionar con extremo cuidado para evitar perjudicar a los ciudadanos.
El futuro de la gestión de residuos
El debate concluyó con un punto de acuerdo entre los tres ponentes: la importancia de una mayor colaboración entre las administraciones locales, regionales y estatales. La creación de nuevos centros de tratamiento, la búsqueda de financiación externa y la cooperación entre municipios fueron algunas de las propuestas para intentar minimizar el impacto de esta subida en los vecinos. Vidal mencionó que la gestión podría mejorar si Medina y otros municipios se hubieran mantenido en la Mancomunidad, ya que contratos a gran escala suelen resultar más económicos. De hecho, la empresa que gestiona estos residuos a la Mancomunidad habría asumido un gasto de más de 200.000 euros para adaptar sus instalaciones y hacer una eficiente separación de la fracción resto y orgánico.
Lo que es innegable es que la adaptación de esta nueva Ley supondrá un reto para administraciones y ciudadanos, quienes apreciarán de cerca el aumento de las tasas municipales. Habrá que esperar a los próximos meses para conocer a cuánto aumentarán estas tarifas en los domicilios de medinenses y comarcanos.
31-10-24 - El PP de Medina del Campo presenta una moción para derogar la tasa obligatoria de residuos.
Pleno ordinario de julio // Fotos: Paula de la Fuente
La propuesta insta al Gobierno a respetar la autonomía local y pide un plan nacional de infraestructuras y campañas de concienciación sin carga fiscal adicional para los ciudadanos
Jorge Peña-. El Grupo Municipal Popular de Medina del Campo presentará en el pleno ordinario del mes de octubre, que se celebrará mañana jueves, una moción que busca evitar la implantación obligatoria de la tasa de residuos en todos los municipios de España.
La moción se opone a la normativa establecida en la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados, la cual obliga a los municipios a aplicar una tasa que cubra el coste íntegro de la gestión de residuos a partir de abril de 2025, con el objetivo de cumplir con las directrices de la Unión Europea para una economía circular.
Esta tasa es calificada como “invasiva” y “perjudicial” para los municipios y ciudadanos, subrayando que la nueva normativa representa “un ataque contra los bolsillos de los ciudadanos” al obligar a los ayuntamientos a transferir el coste total de la gestión de residuos.
Por ello desde el Ayuntamiento de Medina del Campo instan al Gobierno de España a respetar la autonomía de los ayuntamientos en la gestión de sus tributos, eliminando la obligatoriedad de aplicar una tasa de residuos y permitiendo a cada municipio decidir cómo financiar este servicio en función de su situación económica y recursos. Asimismo, solicita un estudio detallado del coste real de la recogida y tratamiento de residuos, así como la implementación de un Plan Nacional de Infraestructuras para la Economía Circular que facilite a los municipios cumplir con los objetivos de reciclaje. Además, el PP pide que el Gobierno asuma el coste de campañas de concienciación para promover la responsabilidad ciudadana en la separación y reciclaje de residuos, contribuyendo así a los objetivos de economía circular sin imponer una carga fiscal adicional.
03-12-24 - La Comisión Europea desmiente a Ribera sobre la obligatoriedad de la tasa de basuras.
Dolores Montserrat Montserrat
Aviso importante
Las opiniones aquí expresadas pertenecen a la delegación nacional y no reflejan necesariamente las del Grupo Popular en su conjunto.
Bruselas, 3 de diciembre de 2024 – El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, desmintió hoy al Gobierno español en cuanto a que es la legislación europea quien obliga a aplicar en 2025 un “tasazo de basuras” para repercutir a los ciudadanos el 100% del coste de la recogida, transporte y reciclaje de desechos y que elevará el recibo medio a 178 euros.
En una respuesta parlamentaria a la Delegación del Partido Popular, el Ejecutivo comunitario indica que son los Estados miembros quienes pueden elegir de manera discrecional los instrumentos concretos para aplicar la Directiva (UE) 2018/851 sobre los residuos con el fin de cubrir los costes de la gestión de residuos.
El Gobierno de Pedro Sánchez y en concreto la vicepresidenta de Transición Climática, Teresa Ribera, se había escudado en la Directiva comunitaria para defender el “tasazo” y aprobaron una ley por la cual a partir del 10 de abril del 2025 será obligatoria para todos los municipios españoles la implantación de la “tasa de basuras” o la “prestación patrimonial de carácter público no tributaria” por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
Bruselas es muy clara: la tasa incorporada en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados, es una elección política pues la directa incorpora una “lista no exhaustiva de ejemplos de instrumentos económicos y otras medidas para incentivar la aplicación de la jerarquía de residuos que los Estados miembros pueden utilizar discrecionalmente para cubrir los costes de la gestión de residuos”.
“Los Estados miembros y, en particular, sus autoridades locales pueden también adoptar otras medidas que no figuren” y “esas medidas pueden además variar en función de los agentes a los que se impongan, como, por ejemplo, las empresas, los productores o los hogares”, señala la respuesta del comisario.
“En su primer día de trabajo, Ribera recibe la primera recriminación de su compañero de la Comisión, que la desmiente. Se demuestra que el Partido Popular y sus alcaldes teníamos razón: No era necesario sangrar a los ciudadanos a través de este “tasazo” para transponer correctamente la Directiva”, manifestó la portavoz del PP en el Parlamento Europeo y vicepresidenta del Grupo PPE, Dolors Montserrat.
“La Directiva no impone ninguna tasa de basuras. Queda claro el radicalismo verde de Teresa Ribera que quiere obligar a los ciudadanos a pagar de su bolsillo íntegramente el reciclado, y por el cual tendrá que dar explicaciones”, añadió Montserrat.
Notas a los editores
El Grupo PPE es el grupo político más numeroso del Parlamento Europeo con 188 Miembros de todos los países.
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2024
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.