Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Museo de las Ferias Museo de las Ferias - Piezas del mes Pieza del mes - Pieza del mes de marzo 2009
MUSEO DE LAS FERIAS PIEZA DEL MES DE MARZO 2009

MENÚ DE CONTENIDO


05-02-09 - Presentación de la "Pieza del Mes" de marzo de 2009

CONVOCATORIA DE PRENSA

Viernes, 6 de marzo de 2009, a las 12 h.

Presentación de la "Pieza del Mes" de marzo de 2009

Mañana viernes, 6 de marzo, a las 12 h., en la sede de la Fundación Museo de las Ferias, se presentarán como “Pieza del Mes” de marzo de 2009, dos estandartes del siglo XVIII de la Archicofradía de Ntra. Sra. de las Angustias, recientemente restaurados gracias al convenio de colaboración firmado entre la Junta de Castilla y León y la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.

En el acto de presentación, varios técnicos del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León, y de la empresa Uffizzi S.L., responsable de las restauraciones, darán a conocer las características de las labores de conservación efectuadas en las citadas piezas históricas textiles.

Estandartes de la Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias

Taller castellano

Finales siglo XVIII – siglo XIX

Tejido de raso de seda (el blanco) / Tejido de terciopelo (el negro)

123 x 88 cm. (lienzo central: 47x38 cm.) / 155 x 120 cm. (lienzos centrales: 50 x 45 cm.)

Colegiata de San Antolín. Medina del Campo

Estandartes de la Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias
Taller castellano 
Finales siglo XVIII – siglo XIX
Tejido de raso de seda (el blanco) / Tejido de terciopelo (el negro)
123 x 88 cm. (lienzo central: 47x38 cm.) / 155 x 120 cm. (lienzos centrales: 50 x 45 cm.)
Colegiata de San Antolín. Medina del Campo
Estandartes de la Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias. Taller castellano.Finales siglo XVIII – siglo XIX. Tejido de raso de seda (ranate) / Tejido de terciopelo (el negro). 123 x 88 cm. (lienzo central: 47x38 cm.) / 155 x 120 cm. (lienzos centrales: 50 x 45 cm.). Colegiata de San Antolín. Medina del Campo
Estandartes de la Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias. Taller castellano.Finales siglo XVIII – siglo XIX. Tejido de raso de seda (el blanco) / Tejido de terciopelo (el negro). 123 x 88 cm. (lienzo central: 47x38 cm.) / 155 x 120 cm. (lienzos centrales: 50 x 45 cm.). Colegiata de San Antolín. Medina del Campo
Estandartes de la Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias. Taller castellano.Finales siglo XVIII – siglo XIX. Tejido de raso de seda (el blanco) / Tejido de terciopelo (el negro). 123 x 88 cm. (lienzo central: 47x38 cm.) / 155 x 120 cm. (lienzos centrales: 50 x 45 cm.). Colegiata de San Antolín. Medina del Campo

Restauración

Flor González Santos. UFFIZZI, Conservación y Restauración de Bienes Culturales S. L.

Dirección técnica

Cristina Gómez González. Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León

* * *

Más información e imágenes en: www.museoferias.net/marzo09.htm

La actividad “La Pieza del Mes” está patrocinada por la Diputación de Valladolid

Los estandartes o pendones de las corporaciones –ya sean éstas cofradías religiosas, hermandades cívicas o cuerpos militares- son las insignias oficiales que las identifican y representan en los actos oficiales. Suelen presentar formato cuadrado o rectangular e incluir una representación central de la imagen titular de la institución, o bien emblemas, anagramas, acrósticos u otros elementos simbólicos representativos.

Así ocurre en los estandartes de la Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias y la Soledad (tal era su denominación histórica) en los que podemos contemplar representaciones de factura popular de la imagen titular, la Virgen de las Angustias, con túnica y manto de similar tonalidad –roja y azul respectivamente-, junto con otros elementos como corazones atravesados por dagas, orlados en todos los casos por pasamanerías y encajes metálicos propios de las décadas finales del siglo XVIII. Estos aderezos nos permiten precisar una cronología aproximada de las obras, aunque son indudables las huellas de intervenciones artesanales posteriores realizadas con mayor o menor destreza.

Son numerosas las referencias documentales que conocemos acerca del uso oficial del estandarte o pendón negro de la Archicofradía de Ntra. Sra. de las Angustias, siempre en relación con su aparición en los desfiles penitenciales (especialmente el de la noche del “Viernes Santo de la Cruz”), o en los entierros de los mayordomos de la hermandad. De su uso en las procesiones, las ordenanzas aprobadas en 1619 establecen que “ las noches de disciplina los nuestros maiordomos den el estandarte negro a un cofrade, el que a ellos les pareciere conviene mas para tal efecto, y encarguen al que le llevare dé alguna limosna a esta sancta cofradía con tal que no se pueda perpetuar ”. Respecto al uso del pendón negro en los entierros, en el capítulo XXX de las citadas ordenanzas, se establece que la cofradía asista con " çera y cruz y lecho y pendón negro, el qual dho pendon no pueda salir en otro ningun entierro sino fuere al de los dhos sus maiordomos o sus mujeres... [excepción hecha de] las perssonas que a los nuestros oficiales y maiordomos les pareciere, siendo perssona que aia servido mucho a la dha cofradia o que tenga meritos para ello ". Esta arbitraria norma provocará numerosos agravios y la hermandad se verá obligada a establecer una limosna de treinta y tres reales a quien quiera honrarse en su entierro con la presidencia de dicho estandarte.

Por su parte, el estandarte blanco se cita en menos ocasiones aunque sabemos que su uso quedaba reservado para las procesiones “de gloria” o las ceremonias festivas de carácter gozoso celebradas por la archicofradía, especialmente el segundo día de Pascua del Espíritu Santo, en los actos de conmemoración solemne de los Gozos de Nuestra Señora. En estas manifestaciones jubilosas el estandarte blanco presidía las procesiones y las comparecencias oficiales del alcalde, mayordomos y diputados.

Antonio Sánchez del Barrio

________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

07-03-09 - Dos estandartes de los siglos XVIII acaparan la atención en el Museo de las Ferias

Dos estandartes del siglo XVIII de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias, recientemente restaurados, acapararán la atención de los visitantes del Museo de las

Dos estandartes procesionales del siglo XVIII de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias son las piezas destacadas de marzo del Museo de las Ferias de Medina del Campo (Valladolid).

Ferias de Medina del Campo (Valladolid) durante el presente mes.

Según ha explicado el director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, los estandartes o pendones de las corporaciones -ya sean éstas cofradías religiosas, hermandades cívicas o cuerpos militares- son las insignias oficiales que las identifican y representan en los actos oficiales.

Suelen presentar formato cuadrado o rectangular e incluir una representación central de la imagen titular de la institución, o bien emblemas, anagramas, acrósticos u otros elementos simbólicos representativos.

Así ocurre en los estandartes de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias y la Soledad, en los que se pueden contemplar representaciones de factura popular de la imagen titular, la Virgen de las Angustias, con túnica y manto de similar tonalidad -roja y azul respectivamente-, junto con otros elementos como corazones atravesados por dagas, orlados en todos los casos por pasamanerías y encajes metálicos propios de las décadas finales del siglo XVIII.

"Estos aderezos nos permiten precisar una cronología aproximada de las obras, aunque son indudables las huellas de intervenciones artesanales posteriores realizadas con mayor o menor destreza", ha añadido Sánchez del Barrio.

El director del Museo de las Ferias ha señalado que son numerosas las referencias documentales que se conocen acerca del uso oficial del estandarte o pendón negro de la cofradía de las Angustias, siempre en relación con su aparición en los desfiles penitenciales (especialmente el de la noche del "Viernes Santo de la Cruz"), o en los entierros de los mayordomos de la hermandad.

"De su uso en las procesiones, las ordenanzas aprobadas en 1619 establecen que "las noches de disciplina los nuestros mayordomos den el estandarte negro a un cofrade, el que a ellos les pareciere conviene mas para tal efecto, y encarguen al que le llevare dé alguna limosna a esta santa cofradía con tal que no se pueda perpetuar".

Respecto al uso del pendón negro en los entierros, en el capítulo XXX de las citadas ordenanzas, se establece que solo se pueda utilizar en los entierros de los mayordomos de la cofradía y las mujeres.

"Esta arbitraria norma provocará numerosos agravios y la hermandad se verá obligada a establecer una limosna de treinta y tres reales a quien quiera honrarse en su entierro con la presidencia de dicho estandarte", ha explicado Sánchez del Barrio.

Por su parte, el estandarte blanco se cita en menos ocasiones aunque se sabe que su uso quedaba reservado para las procesiones "de gloria" o las ceremonias festivas de carácter gozoso celebradas por la archicofradía, especialmente el segundo día de Pascua del Espíritu Santo, en los actos de conmemoración solemne de los Gozos de Nuestra Señora.

En estas manifestaciones jubilosas el estandarte blanco presidía las procesiones y las comparecencias oficiales del alcalde, mayordomos y diputados.

________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

07-03-09 - Medina del Campo La Archicofradía de las Angustias recupera sus estandartes históricos El Museo de las Ferias expone durante todo el mes de marzo estos dos pendones procesionales que datan de finales del siglo XVIII.

Dos estandartes procesionales del siglo XVIII de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias son las piezas destacadas de marzo del Museo de las Ferias de Medina del Campo (Valladolid).
Dos estandartes procesionales del siglo XVIII de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias son las piezas destacadas de marzo del Museo de las Ferias de Medina del Campo (Valladolid).

La Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Medina del Campo ha recuperado sus dos pendones históricos del siglo XVIII, tras una profunda restauración debido a su mal estado de conservación, lo que permitirá que la cofradía más antigua de la localidad pueda volver a sacarlos en los diferentes actos procesionales de la próxima Semana Santa. Según explicó el director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, durante la presentación los estandartes o pendones de las corporaciones -ya sean éstas cofradías religiosas, hermandades cívicas o cuerpos militares- son las insignias oficiales que las identifican y representan en los actos oficiales. Suelen presentar formato cuadrado o rectangular e incluir una representación central de la imagen titular de la institución, o bien emblemas, anagramas, acrósticos u otros elementos simbólicos representativos.

Así ocurre en los estandartes de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias y la Soledad, en los que se pueden contemplar representaciones de factura popular de la imagen titular, la Virgen de las Angustias, con túnica y manto de similar tonalidad -roja y azul respectivamente-, junto con otros elementos como corazones atravesados por dagas, orlados en todos los casos por pasamanerías y encajes metálicos propios de las décadas finales del siglo XVIII. «Estos aderezos nos permiten precisar una cronología aproximada de las obras, aunque son indudables las huellas de intervenciones artesanales posteriores realizadas con mayor o menor destreza». El director del Museo de las Ferias señaló que son numerosas las referencias documentales que se conocen acerca del uso oficial del estandarte o pendón negro de la cofradía de las Angustias, siempre en relación con su aparición en los desfiles penitenciales (especialmente el de la noche del Viernes Santo de la Cruz), o en los entierros de los mayordomos de la hermandad. «De su uso en las procesiones, las ordenanzas aprobadas en 1619 establecen que -las noches de disciplina los nuestros mayordomos den el estandarte negro a un cofrade, el que a ellos les pareciere conviene mas para tal efecto, y encarguen al que le llevare dé alguna limosna a esta santa cofradía con tal que no se pueda perpetuar-». Respecto al uso del pendón negro en los entierros, en el capítulo XXX de las citadas ordenanzas, se establece que solo se pueda utilizar en los entierros de los mayordomos de la cofradía y las mujeres. «Esta arbitraria norma provocará numerosos agravios y la hermandad se verá obligada a establecer una limosna de treinta y tres reales a quien quiera honrarse en su entierro con la presidencia de dicho estandarte», explicó Sánchez del Barrio. Por su parte, el estandarte blanco se cita en menos ocasiones aunque se sabe que su uso quedaba reservado para las procesiones ‘de gloria' o las ceremonias festivas de carácter gozoso celebradas por la archicofradía, especialmente el segundo día de Pascua del Espíritu Santo, en los actos de conmemoración solemne de los Gozos de Nuestra Señora. En estas manifestaciones jubilosas el estandarte blanco presidía las procesiones y las comparecencias oficiales del alcalde, mayordomos y diputados.

Estos dos pendones saldrán a la calle de nuevo el próximo 3 de abril coincidiendo con el Viernes de Dolores y la procesión de Nuestra Señora de las Angustias, patrona y alcaldesa perpetua de Medina del Campo. El convenio de restauración firmado en 2006 entre la Junta de Semana Santa y la Junta de Castilla y León se renovará con la restauración de más piezas.

________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2020
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.