PRESENTACIÓN
EN LA EXPOSICION MUNDIAL DE FILATELIA del libro "El Correo
en el Renacimiento europeo.
Estudio postal del Archivo Simón
Ruiz (1553-1630)", de Fernando Alonso García,
obra coeditada por las Fundaciones Museo de las Ferias y Albertino
de Figueiredo para la Filatelia.
Concesión
del máximo galardón de la Exposición Mundial
de Filatelia a dicho estudio.
El
pasado día 26 de mayo, en el Auditorio del Museo de las
Ciencias "Príncipe Felipe", en Valencia,
en el marco de la Exposición Mundial de Filatelia "España
2004", fue presentado el libro de D. Fernando Alonso
García "El Correo en el Renacimiento europeo.
Estudio postal del Archivo Simón Ruiz (1553-1630)",
obra coeditada por las Fundaciones
Museo de las Ferias y Albertino de Figueiredo para la Filatelia.
Participaron
en el acto el Presidente de la Academia Hispánica de
Filatelia, D. Ramón Cortés de Haro, el Presidente
del Grupo Afinsa y Vicepresidente de la Fundación Albertino
de Figueiredo, D. Juan Antonio Cano, y el Alcalde de Medina
del Campo y Presidente de la Fundación
Museo de las Ferias, D.Crescencio Martín Pascual.
En
la conferencia previa a la presentación del libro, Fernando
Alonso disertó sobre la evolución de los medios
de comunicación y del correo desde la Antigüedad
hasta la creación por Felipe II del servicio de estafetas,
para centrarse luego en las características y nuevas
aportaciones de su estudio, que ha tenido como fuente documental
más de 24.000 cartas mercantiles con sobrescritos postales,
conservadas en el Archivo Simón Ruiz (propiedad de la Fundación del
mismo nombre), circuladas entre los años 1553 y 1630
y procedentes de 14 países, que calificó como
el "mayor tesoro de Europa en su género" desde el punto de vista de la Historia Postal. Varias de
estas cartas originales se hallaban expuestas en la "Corte
de Honor" de la citada Exposición Mundial de
Filatelia.
En
las siguientes intervenciones, el Presidente del Grupo Afinsa,
señor Cano, se refirió a la obra que se presentaba,
indicando que "recoge el análisis pormenorizado
de un prodigioso archivo de correspondencia, felizmente conservado
para la posterioridad, uno de los conjuntos documentales más
importantes del mundo por su amplitud y por el período
histórico sobre el que se extiende, seguramente el tesoro
más rico y a la vez menos conocido de la historia postal
española". Por su parte, D. Crescencio Martín
Pascual, Alcalde de Medina del Campo (y, por ello, Presidente
de las Fundaciones Museo
de las Ferias y Simón Ruiz), aseguró que "el
presente libro supone un punto de inflexión en los estudios
de la Historia Postal Española, en tanto que de las indagaciones
realizadas se han obtenido resultados que adelantan en décadas,
e incluso en siglos, la existencia comprobada de los primeros
testimonios de muchas de las modalidades de correo".
El
libro "El Correo en el Renacimiento Europeo. Estudio
postal del Archivo Simón Ruiz (1553-1630)",
obra monumental del investigador Fernando Alonso, de 580 páginas,
recoge los antecedentes históricos y postales de la época,
describe el contenido del Archivo Simón Ruiz desde el
punto de vista de la historia postal y realiza un estudio exhaustivo
de las cartas conservadas en él. Concluye con un epílogo
sobre el funcionamiento del correo en el siglo XVI.
Las
importantes novedades que se aportan en este estudio han fructificado
en la concesión del "Oro grande" de la Exposición Mundial, el máximo galardón
que se otorga en este tipo de Exposiciones Internacionales.
Más
información al respecto e imágenes del acto en:www.museoferias.net/postalASR2.htm
- EDICIÓN IMPRESA - Colaboraciones
SOBRE UN LIBRO IMPRESIONANTE
por VALENTÍN GARCÍA YEBRA. de la Real Academia Española/
|
Presentación en la Exposición Mundial de Filatelia del libro "El Correo en el Renacimiento Europeo" |
|
Estaría
muy bien que en una competición deportiva fuese un
español quien alcanzase
el triunfo.
Sin duda el éxito se celebraría
con entusiasmo en los medios de comunicación. Y muchos
aficionados sentirían la hazaña como algo propio.
No
suele darse una participación semejante en las hazañas
puramente intelectuales. ¿Ha oído alguien algo
en la televisión o en la radio, o lo ha leído
en la prensa escrita, sobre el triunfo de un libro español
en concurso con otros doscientos veintitrés presentados
en la Exposición Mundial de Filatelia celebrada en
Valencia del 22 al 30 de mayo de este año 2004, en
la Nueva Ciudad de las Artes y las Ciencias, y premiado con
medalla de gran oro en dicha exposición?
Pues
ese libro se titula El Correo en el Renacimiento Europeo.
Estudio Postal del archivo Simón
Ruiz (1553-1630). Su autor es el ingeniero Fernando Alonso
García, de la Academia Hispánica de Filatelia,
de l´Académie Européenne de Philatélie,
y, desde hace unas semanas, quizá en gran medida por
la publicación de este libro, Académico Correspondiente
de la Real Academia de la Historia.
No
se trata de una competición entre libros únicamente
españoles, sino procedentes de cincuenta países,
algunos tan adelantados como Alemania, Estados Unidos, Francia,
Italia y el Reino Unido. Y el Jurado eran tan amplio y tan
numeroso que sería casi imposible influir en su decisión.
Estaba formado por dos presidentes, tres vicepresidentes,
un consultor senior, un secretario, cuarenta y siete miembros
y un comité de tres expertos. Estos cincuenta y siete
jueces literarios pertenecían a treinta y seis países.
¿Podría haber más garantías de
imparcialidad?
El
libro tiene quinientas setenta y seis páginas de gran
tamaño, multitud de gráficos, cientos de fotografías.
Su objetivo es investigar el funcionamiento del Correo en
el siglo XVI dentro de la zona europea abarcada por la Corona
de España en el Renacimiento.
Como
ya se deduce del título, la investigación se
apoya fundamentalmente en el estudio del Archivo de Simón
Ruiz, mercader y banquero de Medina del Campo en la segunda
mitad del siglo XVI. Se custodian en este archivo cincuenta
y seis mil setecientas veintiuna cartas, cuyo estudio se ha
llevado a cabo con la ayuda de un soporte informático.
El
autor estima que la época estudiada por él se
podría considerar como «los albores de la globalización
mundial», expresión tan en boga desde fines del
siglo pasado, pero «bien entendida ya por nuestros
monarcas en la primera mitad del siglo XVI, cuando sus dominios
se extendían casi a los veinticuatro husos horarios».
Es
curioso e ilustrativo el parangón ideológico
y postal establecido por Fernando Alonso entre Felipe II y Simón Ruiz. «Tantas
identidades -concluye- justifican de alguna manera que Simón
Ruiz prestase dinero a Felipe II y que el monarca utilizase
con frecuencia la información generada por la correspondencia
del Correo propio del comerciante».
Más
aún. El autor demuestra que cartas oficiales circularon
por el Correo de Simón Ruiz y correspondencia de este utilizó el Correo del Rey.
Aduce como ejemplo de lo primero una carta de la Corte, firmada
por Tassis, Correo Mayor del Reino, y en cuya cubierta se
lee el siguiente texto manuscrito: «Dese bien, que
es del servicio de su magestad. Tassis».
El
objetivo fundamental de esta obra de Fernando Alonso es el
estudio del archivo de Simón
Ruiz. En él se custodian actualmente cincuenta
y seis mil setecientas veinticinco cartas, dirigidas a Simón
Ruiz las escritas hasta 1597, fecha de su muerte, o a
sus familiares en años posteriores. Esto explica que
el gran comerciante y banquero de Medina del Campo decidiera
crear su propio Correo, aunque no pocas veces utilizase también
el del Rey.
No
es posible resumir en dos páginas el denso contenido
de un libro que se aproxima a las seiscientas, en cada una
de las cuales cabría, por su tamaño, este artículo
mío. Pero no quiero concluirlo sin mencionar una curiosidad
de carácter práctico y también lingüístico.
Me refiero al significado de la palabra estafeta.
Inicialmente,
según explica Fernando Alonso en la página 46
de su libro, la misión de las estafetas «consistía
en recoger las cartas, públicas y privadas, en una
población y llevarlas a otra». Y poco después
añade que «la más antigua información
sobre Estafetas es de 1576, uniendo el servicio Toledo-Madrid,
aunque es posible que existiese antes con origen en otras
ciudades, probablemente en Medina del Campo y Valladolid». «Creemos -concluye unas líneas más
abajo- que casi simultáneamente se extendió
su significado al sitio físico donde entregaban y se
recibían (las cartas)».
Como
sucede no pocas veces, es posible que estudiando el origen
de la palabra estafeta se nos aclare su significado. El diccionario
de la Academia da bien su etimología: «Del
italiano staffetta»; pero indica como primer significado
el de «casa u oficina» del correo donde
se entregan las cartas que se envían y se recogen las
que se reciben. Sólo en cuarto lugar el originario: «Correo que iba a caballo de un lugar a otro».
Mejor el de Covarrubias, en 1611; «Estafe. El Correo
ordinario de un lugar a otro, que va por la posta, y tomó
este nombre de la estafeta, que es el estribo».
Efectivamente, el italiano staffa es el estribo de montar,
y de esa palabra se deriva staffetta, cuyo primer significado,
según el diccionario de Zingarelli, designaba el «correo,
antiguamente a caballo, encargado de llevar cartas, órdenes,
mensajes y cosas semejantes».
En
las últimas líneas de la página 554 resume
Fernando Alonso el contenido desarrollado a lo largo del libro: «Resulta clara y patente la importancia dada por
la Corona y los comerciantes españoles en el siglo
XVI al Correo \ sostén imprescindible para transmitir
la información, fundamento de las decisiones para la
vida en el Renacimiento, y desde entonces hasta comienzos
del siglo XX».