Nos encontramos en: "Hotel
Villa de Ferias de Medina del Campo" |
I
JORNADAS GASTRONÓMICAS DE COCINA iSABELINA
|
MENÚ
DE CONTENIDO
I
Jornadas Gastronómicas de Cocina Ysabelina
Feria
de Bastimentos
Medina
del Campo
Recordando
a una Reina y su Época
1504
- 2004
Previamente
a la llegada de las Reales Personas, siguiendo la etiqueta castellana,
y estando presente muchos nobles para servir las viandas y el
vino; los reposteros de sala han cuidado de aparejar los aparadores
para la fina vajilla, con cucharas y cuchillos de plata, y los
mozos de la botillería han puesto el aparador con copas
y jarras de vidrio y plata. También el panetier ha traído
un orón de molletas, bodigos y çatícos,
un çaquítero ha tomado una para hacer la "salva"
y el copero está en su puesto...
Medina
del Campo fue testigo de muchas preparaciones de este tipo para
la reina Isabel, su esposo y sus hijas; casi quinientos años
después vamos a poder asistir a celebraciones parecidas
. Los hosteleros de esta noble villa nos ofrecen un agasajo
culinario poco habitual. Por nuestras mesas y manteles van a
pasar antiguas preparaciones de cocina que van a sorprendernos:
ollas, potajes, guisos, asados, postes y dulces; son las mismas
recetas que los cocineros reales ofrecían a sus señores
y también otras altamente apreciadas por el pueblo llano,
que hoy podemos gozar como sin duda lo hacían nuestros
convecinos del siglo XV.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 

LOS
BASTIMENTOS
LEGUMBRES
Tenía
fama Medina del Campo por su feria y su mercado de legumbres.
Los garbanzos de Hoyales (de Roa) eran recomendados por ser
los mejores de toda España. El garbanzo era la nota común
de casi todas las ollas.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
CARNES
Eran
famosos los capones cebados de Aranda de Duero y las chacinas
de Algarrobillas sobre todo pos sus perniles; las carnes salpresas
y acecinadas, el recental (Lechazo) y el lechón (Tostón)
eran de uso común en esta época.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
PESCADOS
En el
Libro del Buen Amor ya se destacan: las anguilas de Valencia,
las truchas del Alberche, y las sardinas y besugos de Bermeo,
que se traían en grandes banastos de la Montaña
y de Vizcaya para Castilla. Preparados con las especies compradas
en la feria de Medina.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
Lo acompañamos
con:
PAN
El magnífico
pan de Medina tenía renombre en Castilla, así
como los olorosos molletes de Zaratán. Podremos degustar
molletes, bodigos y çaticos.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
VINO
Porque
entonces decían los médicos "el día
de hoy el vino es más usual que otro manjar alguno"
. Se bebían preferentemente vinos blancos, aloques (claretes),
bermellos y los vinos añejos de la Tierra de Medina.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
Y
FINALMENTE POSTRES
El postre
más habitual y famoso era el queso con aceitunas, pero
también podremos probar otros postres de inspiraciónárabe,
como las frutas de sartén y los mazapanes que, acompañados
de hypocras (bebida compuesta de vino clarete, miel y azúcar
y especias finas) eran la delicia de aquella época.
Y la
Reina Isabel le gustaba el llamado Gorja de ángeles y
el Rey Católico la carne de membrillo que de hacía
traer de Valencia, y otros dulces de cidra, limón, toronja,
calabaza, pera y manzana. También confites de piñones
y avellanas.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 

LOS
PLATOS DEL SIGLO XV
MANJAR
BLANCO
Fue
el más famoso plato español de finales del siglo
XV y del XVI entre nuestros visitantes extranjeros. De prestigioso
parecido al que hoy tiene la paella, se hace con pechugas de
pollas, harina de arroz, leche de almendras, agua de rosas y
azúcar.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
ESCABECHES
DE POSADA
La dificultad
de conservar los alimentos hizo muy habitual las preparaciones
de pescados, de río o de mar, y carnes de conejo, perdiz
o codorniz, en escabeche. Está realizado con los usos
y gustos de la época, especias y agrios incluidos.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
AVELLANATE
Salsa
de avellanas tostadas, majadas en mortero con pan y algunas
hierbas (hierbabuena, perejil, salvia, jemgibre), y desatadas
con caldo de carne.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
OLLA
MORISCA
Es un
guiso de carnero, cocido con su grasa y abundante cebolla, templado
con unos deliciosos garbanzos. La receta está tomada
del llamado "Manuel de Mugeres" (1474 - 1525)
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
POTAJE
DE CALAMARES Y JIBIAS
Guisado
de calamares y sepias con almendras y pasas. Procede del "
Libro de guisados" del célebre Maestro Ruperto de
Mola de finales del siglo XV y que traducido al castellano en
1525 tuvo un enorme éxito.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
EMPERADOR
EN PAN
A veces
se conseguían pescados frescos, sobre todo para los reyes
y nobles, Ruperto de Mola recoge esta receta con base de pan
y especias finas.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
PESCADO
CECIAL
Era
frecuente el uso de pescados ceciales (secos y curados al aire
con sal). Se preparaban de muy diversas maneras, entre otras,
con salsa de vinagre y miel, acompañado de alborania.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
ALBORANIA
Plato
Andalusi muy celebrado por los castellanos, se tomaba con frecuencia
en la toma de Granada. Es un guiso de calabazas, berenjenas
y frutas, con cebollas y vino, que se tomaba solo o con guarnición.
Procede de un manuscrito hispano-árabe de comienzos del
siglo XIII.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
MIRRAUSTE
Es una
preparación con aves domésticas como palominos,
codorniz, pollas o gallinas, que se llama así por la
elaboración del guiso con almendras, especias, caldo
de la olla y algo de azúcar.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
MERRICOQUE
Guiso
de carnero cortado en pedazos con hiervas, cebolla y añadido
de hígados desatados con caldo de carne y leche, que
Ruperto de Mola alaba como un extraordinario plato.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
GIGOTE
DE CARNERO
Guiso
de pierna de carnero cortada en trocitos pequeños, con
tocino de cerdo, cebollas, ajos, huevos cocidos, piñones,
caldo, vino blanco, perejil, pimienta blanca molida, jengibre
y azafrán.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
CAÑONADA
Potaje
de almendras mojadas y mezcladas con miga de pan tostado, empapado
en vinagre blanco, con uvas blancas y negras, al que se añade
azúcar y canela procede del libro de Sent Sovi.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
ALMOJÁBANA
Cierta
torta o fruta de sartén hecha de masa de harina rellena
de queso, que una vez fritas se bañaban en miel. Procede
de los recetarios árabes y era muy popular entre los
cristianos.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 
ARROZ
EN AZÚCAR
Se cuece
el arroz con leche fresca hasta que esté muy blanco,
se aplasta y se mezcla con azúcar muy fino, se hace en
el centro un hoyo que se llena de mantequilla fresca y se rocía
con leche de almendras. Procede de un recetario anónimo
hispno-árabe.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 

MENÚ
ISABELINO

ENTRANTES
Naranjas
en AceiteManjar
Blanco
PRIMER
SERVICIO
Escabeche
de Posada
SEGUNDO
SERVICIO
Potaje
de Jibias y Calamares
Bacalao
Cecial con Alboronia
VINOS
Degustación
blancos y Bermellos de la Tierra Hypocras
1
Ducado = 3 Reales = 14 Maravedíes (33 euros)
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 

_______________________________________________________________________Subir
al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para
visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del
Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42
68 94 -- Última modificación:
© 2009 Todos los derechos reservados.
|