Vista panorámica

a
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página
Vd. se encuentra en: - Turismo Cultural  
TURISMO CULTURAL - RUTA MUDEJAR - TIERRAS DE MEDINA

Construcción Mudejar
Detalle construcción mudéjar

MENÚ DE CONTENIDO


Escudo Castilla y León TURISMO CULTURAL - Ruta Mudéjar

Cultura es una palabra mayúscula, una prerrogativa de la identidad de los pueblos convertida en argumento intransferible para la explicación de su existencia. Las cibilizaciones más poderosas de la historia de la Humanidad han ensanchado y mantenido sus vastísimos límites gracias a ese "cultivo" de formación coleciva antes que a su potencia militar, haciendo de esa fuerza de convicción arma y pilar de su ideosincrasia.

La generosa abundancia de estímulos de atracción cultural en Castilla y León es un inagotable almacén de emociones diversas, una mesa espectacularmente surtida para que los degustadores del imperecedero aroma de la Cultura sacien siempre su apetito.

La convivencia medieval de tres culturas, cristiana, musulmana y hebrea, ha dejado en la región huellas artísticas, urbanísticas, toponímicas, literarias... cuya completa enumeración es imposble, rastros de un existir comúm que bien pudieran servir de argumento hoy día para los convencidos de que la armonía entre diferentes credos y culturas es más que una deseada hipótesis.

La universalidad de nuestras ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad nos sumerge en sugerentes recorridos urbanos, acentuados por la condición que Salamanca adquiere en 2002 como Capital Europea de la Cultura. La espiritualidad monumental de las catedrales muestra la fuerza de la dinámica ferviente y el delicado trabajo de sus artífices, conscientes e incoscientes de su impagable trabajo en imperecederas joyas de asombro general.

Los abatares de la reconquista propiciaron que la sociedad medieval castellana se definiese durante siglos por la coexistencia de cristianos, musulmanes y judíos.

Castilla y León teje su historia con la de otros pueblos y construye una cultura regida por las ideas de tolerancia y de convivencia, que en el aspecto artístico alumbran un arte singular, exclusivo de la Península Ibérica: el mudéjar, una nueva forma de expresión en la que se funde lo árabe y lo cristiano. La dificultad de los reinos cristianos del norte para repoblar los territorios conquistados abocó a una decisión de consecuencias culturales: autorizar a la población musulmana vencida a permanecer en sus hogares manteniendo su religión, su lengua y su organización social. El pragmatismo político y la fascinación que ejerce en el mundo cristiano el legado artístico del Islam harán posible el nacimiento de un estilo artístico abierto e integrador, rico y versátil, fruto de una cultura plural. Crece en la Castilla más mesetaria y cerealista un universo de ladrillos, adornado con paraísos de madera y azulejo, que hoy más que nunca ha de despertar una reflexión sobre la aceptación de otras culturas.

El viajero que quiera conocer el mundo de las soluciones constructivas hispanomusulmanas en Castilla y León puede comenzar viaje en la localidad segoviana de Cuellar, "isla mudéjar en un mar de pinares", donde visitará los templos de San Martín (que alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar), San Esteban, el Salvador y San Andrés.

Coca, con su monumental castillo mudéjar, establece la ruta hacia tierras de Valladolid, donde la villa de Olmedo es otra de las capitales castellenoleonesas de este estilo artístico, con sus iglesias de San Miguel y San Andrés y una comarca rica en manifestaciones arquitectónicas debidas a alarifes musulmanes. El Ávila, Arévalo y la comarca de la Moraña constituyen otro de los grandes focos mudéjares de la región; no se ha de dejar de visitar el antiguo conjunto monacal de La Lugareja, con su hermosísimo triple árabe. El viajero abandonará la Tierra de Pinares para ingresar en Tierra de Campos: el itinerario atraviesa Palencia para llegar a Sahagún, origen del mudéjar, donde se levantan las iglesias de San Tirso y San Lorenzo. La ruta sigue hacia el sur, con otras dos paradas fundamentales: Toro, en la provincia de Zamora, donde merecen visitar los templos de San Lorenzo el Real y San Salvador, y Alba de Tormes, en Salamanca, con sus hitos mudéjares de Santiago y San Juan.

Mudéjar en Castilla y León

Entre los siglos XIII y XVI floreció en la España creciente de la Reconquista un estilo arquitectónico fruto de la convivencia entre cristianos y musulmanes. El mudéjar marcó la construcción de un sinfín de iglesias por los pueblos de Castilla y León. La comunidad vecina ofrece hasta el próximo 13 de septiembre la oportunidad de conocer a fondo su rico patrimonio mudéjar con el programa «Al sur del Duero», que engloba la visita a más de 30 templos repartidos por las provincias de Ávila, Salamanca, Valladolid y Segovia (www.turismocastillayleon.com). Todas las iglesias abren (salvo excepciones en Salamanca) de 11 a 14 horas, y de 17 a 20 horas.

Desde Asturias, por la autopista de La Coruña, localidades como Medina del Campo, Tordesillas y Arévalo están a tiro de piedra para una escapada de un día. Y si hay algo más de tiempo, se puede pasar todo un fin de semana. Sólo es necesario dejarse guiar por los folletos para conocer otros núcleos más pequeños que albergan verdaderas joyas arquitectónicas como Madrigal de las Altas Torres, Olmedo, Santa María La Real de Nieva, Matapozuelos, Mojados, Muriel de Zapardiel, Fresno el Viejo? Todos presumen de tener una iglesia que, si bien no es al completo de estilo mudéjar, conserva algún elemento.

El programa «Al sur del Duero» se completa con dos castillos, el de La Mota (Medina del Campo, www.ayto-medinadelcampo.es) y el de Coca (provincia de Segovia, www.castillodecoca.es), además del centro de interpretación y el parque temático del mudéjar en Cuéllar (Segovia) y Olmedo.

En Asturias, este fin de semana, la agenda va también completa. Se celebran los certámenes del queso casín (collada de Arnicio) y de Cabrales (Arenas), la fiesta de La Regalina (Cadavedo) y el Festival de la sidra natural en Gijón, entre otros.

Para una información más detallada y actualizada, consulten la Web de la Junta de Castilla y León, (www.turismocastillayleon.com) o llamando al teléfono: 902 20 30 30

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Guía del Mudéjar en Tierras de Medina del Campo

Nos ocuparemos aquí del mudéjar existente en la Comarca de Medina del Campo que ocupa la esquina suroeste de Valladolid que colinda con Salamanca y Zamora.

En la propia ciudad de Medina del Campo apenas encontraremos mudéjar de influencia románica, salvo los restos del ábside que perteneció a la iglesia del Monasterio de San Saturnino.

Sin embargo, sí es abundante en poblaciones tan próximas como Cervillego de la Cruz, Bobadilla del Campo, Brahojos de Medina y Fresno el Viejo.

Cervillego de la Cruz

Cervillego de la Cruz es una población de la Comarca de Medina del Campo que posee una interesante iglesia dedicada a San Juan Degollado.

Se trata de un edificio mudéjar original del siglo XIII aunque con numerosas reformas del XV.

El interés de esta iglesia es confirmar la presencia en el ámbito suroeste de Valladolid, tanto en la comarca de Medina del Campo como en Tierra de Pinares modelo toresano del románico mudéjar castellano.

Y es que la cabecera de esta iglesia muestra los típicos arcos murales alargados que ocupan la superficie de los muros, sin superposición de pisos.

Bobadilla del Campo. Iglesia de San Matías

En la iglesia de Bobadilla del Campo perdura el ábside mudéjar recrecido, mientras que la nave y el campanario son ya del siglo XVIII.I.

Iglesia de San Matías - Bobadilla del Campo
Iglesia de San Matías - Bobadilla del Campo

El ábside mostraba un aspecto lamentable hasta la restauración de los noventa. Afortunadamente el aspecto actual está mucho más acorde con la valía del edificio original.

La estructura mudéjar de la cabecera se compone de tres pisos o cuerpos, todos ellos decorados con arquerías murales dobladas de diverso tamaño y disposición.

Además, el cuerpo superior empieza y acaba con sendos frisos de esquinillas. Un último recrecimiento poligonal de ladrillo no pertenece a la construcción original.

Brahojos de Medina

Brahojos de Medina está a 17 km. al suroeste de Medina del Campo. Diversas reformas han ido casi aniquilando los restos de la iglesia románico-mudéjar dedicada a Santa María Magdalena. Afortunadamente podemos reconstruir mentalmente, al menos su cabecera por los restos que quedan en su costado septentrional.

El ábside tenía tres pisos con arcos ciegos doblados y apuntados. También el muro presbiterial conserva dos cuerpos de arcos murales.

Fresno el Viejo

Fresno el Viejo es una villa situada en la esquina suroeste de Medina del Campo, entre los ríos Lanzón y Trabancos, a ambos lados de la "Calzada Real" por la que discurrieron religiosos, nobles y militares durante siglos. Perteneció a la encomienda de la Orden de San Juan.

La iglesia parroquial tiene la advocación de San Juan Bautista tiene un gran interés pues pertenece a un reducido grupo de templos que muestran la transición de la arquitectura románica a la mudéjar (como en Sahagún y Daroca).

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo

El proyecto original era un ambicioso templo románico de tres naves y tres ábsides semicirculares de sillería. Así se empezó, como se aprecia en las partes inferiores de los tres ábsides actuales que son de buenos sillares románicos.

El ábside central se inició con columnas sencillas adosadas a pilastras y los absidiolos con columnas pareadas.

Quizás por problemas económicos o por lo ambicioso del proyecto, la obra románica se para y seguidamente se opta por la continuación con ladrillo y con ello la fábrica de pureza románica se convierte en mudéjar.

Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo desde el Sur
Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo desde el Sur

Llegado un momento se sustituye el material pétreo por ladrillo y con ello la fábrica de pureza románica se convierte en mudéjar. La forma y propiedades del ladrillo imponen ahora unas estructuras y decoraciones que, teniendo siempre presente su pasado románico, lo convierten en una arquitectura nueva y mestiza.

La forma y propiedades del ladrillo imponen ahora unas estructuras y decoraciones que, teniendo siempre presente su pasado románico, lo convierten en una arquitectura nueva y mestiza.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo - Ábside central

El exterior de las naves se siguieron completamente en ladrillo y aparecen varios pisos de arcos murales como decoración. La portada tiene arquivoltas apuntadas y friso de esquinillas.

Más información del Iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo 

Iglesia románica y mudéjar de San Juan Bautista de Fresno el Viejo (Valladolid)

Descripción general de la iglesia de Fresno el Viejo

Fresno el Viejo es una villa situada en la esquina suroeste de Valladolid, muy cerca ya de Ávila y Salamanca. En concreto entre los río Lanzón y Trabancos, a ambos lados de la "Calzada Real" por la que discurrieron religiosos, nobles y militares durante siglos. Perteneció a la encomienda de la Orden de San Juan.

Iglesia románica y mudéjar de San Juan Bautista de Fresno el Viejo (Valladolid)

La parroquial dedicada a San Juan Bautista tiene un gran interés pues pertenece a un reducido grupo de templos que muestran la transición de la arquitectura románica a la mudéjar (como en Sahagún y Daroca).

Interior Iglesia románica y mudéjar de San Juan Bautista de Fresno el Viejo (Valladolid)

El proyecto original era un ambicioso templo románico de tres naves y tres ábsides semicirculares de sillería. Así se empezó, como se aprecia en las partes inferiores de los tres ábsides actuales que son de buenos sillares románicos.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo

El ábside central se inició con columnas sencillas adosadas a pilastras y los absidiolos con columnas pareadas.

Llegado un momento se sustituye el material pétreo por ladrillo y con ello la fábrica de pureza románica se convierte en mudéjar. La forma y propiedades del ladrillo imponen ahora unas estructuras y decoraciones que, teniendo siempre presente su pasado románico, lo convierten en una arquitectura nueva y mestiza.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo

El exterior de las naves se siguieron completamente en ladrillo y aparecen varios pisos de arcos murales como decoración.

La portada tiene arquivoltas apuntadas y friso de esquinillas.

El hastial occidental, aunque poco visble desde el exterior es ciertamente espectacular. Su extraordinaria anchura nos demuestra lo voluminoso de la iglesia de Fresno el Viejo, que desde otros ángulos no lo parecería tanto. Además su articulación mural es muy sugerente gracias a la alternancia de arquerías de medio punto y rectángulos.

Mutando de románico a mudéjar

Esta iglesia de San Juan de Fresno el Viejo es interesante pues nos muestra, de manera silenciosa pero muy elocuente, algunas de las claves de la transformación del románico puro en mudéjar.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo

Y es que se habla mucho de cuestiones étnicas y políticas para justificar la aparición del mudéjar y explicar sus características estructurales y decorativas, cuando hay hechos obvios que se infravaloran.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo

Uno de ellos es la escasez de piedra de cantería en las llanuras del oeste castellano (Tierra de Pinares, Tierra de Campos, etc.) que haría más práctico y rápido el uso del ladrillo, sin importar si fueran cristianos o mudéjares sus artífices.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - Fresno el Viejo

Pero al elegir el ladrillo, con su estandarizado tamaño y forma prismática, los constructores se encontraron con unas limitaciones que determinan buena parte de la morfología y decoración del mudéjar castellanoleonés.

Portada mudéjar. Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo
Portada mudéjar. Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo
Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo desde el Sur
Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo desde el Sur
Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo - Ábside central, con parte inferior románica y superior mudéjaro
Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo - Ábside central, con parte inferior románica y superior mudéjaro

La iglesia de Fresno el Viejo nos explica algunas de estas características:

  • La forma circular de los ábsides tiende a la poligonal formada por muros rectos más fácilmente construibles con ladrillo.
  • Desaparece la posibilidad de escultura, pues el ladrillo no es un material apto para la talla.
  • Aparecen arcos ciegos murales para animar la lisura de los muros
  • Los fustes cilíndricos de las columnas se intentan imitar en esta iglesia (ábside central) con la dificultad de cortar los ladrillos con esta geometría, dando como resultado un aspecto irregular y burdo.
    Ello obligará al mudéjar a la utilización sistemática de pilares, pilastras y en general soportes de base rectangular, cuadrada o cruciforme.
  • La forma rectangular del ladrillo también fuerza la sustitución de elementos decorativos y escultóricos curvos por imitaciones ortogonales.
Maqueta a escala del edificio Parque Temático del Mudéjar de Olmedo - Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo
Maqueta a escala del edificio Parque Temático del Mudéjar de Olmedo - Iglesia iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo

Por último, mencionaremos que dada la importancia monumental e histórica de la iglesia de San Juan Bautista de Fresno el Viejo ha sido uno de los monumentos elegidos para representar a Valladolid en el Parque Temático del Mudéjar de Olmedo, donde se ha construido una perfecta maqueta a escala del edificio.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Guía Turística de Medina del Campo Guía Turística de Medina del Campo Guía Turística de Medina del Campo

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2019
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.