| 
            
            VIILLA 
              GARCÍA DE CAMPOS: En el siglo XVI fue señorío 
              de Luis Quijada, mayordomo de Carlos I, bajo cuya tutela se 
                educó D. Juan de Austria, hijo del Emperador. Magdalena 
                de Ulloa, esposa de Quijada, hizo construir la Colegiata de 
                San Luis, donde se conservan esculturas, tapices y pinturas. 
                Hay una colección de ornamentos sacerdotales. El castillo 
                del siglo XV aun conserva parte de su antigua prestancia. Habitantes: 
              460 Iglesia 
            Parroquial de San Pedro 
            
              Edificio mudéjar 
                del siglo XV, de piedra, con tres naves separadas por pilares 
                que sostienen arcos rebajados, dividido en dos tramos que 
                se cubren en la nave central con techo plano y en las laterales, 
                con cubierta de madera a una vertiente. Coro alto a los pies 
                de madera. Puerta en arco de medio punto en el lado de la 
                Epístola. Torre de piedra y ladrillo de tres cuerpos. 
                En su interior conserva un interesante relieve de Cristo descendiendo 
                de la cruz. Puede visitarse 
                en horario de culto: laborables a las 18 h.; domingos, a las 
                12.30 h Colegiata 
            de San Luis 
            
              La iglesia 
                es un edificio renacentista de fines del siglo XVI, dentro 
                del estilo jesuítico, de piedra, con una sola nave 
                dividida en cinco tramos y con capillas entre contrafuertes, 
                con cubiertas de cañón con lunetos excepto en 
                el crucero que lleva cúpula vaída. Coro alto 
                a los pies. Puerta adintelada. Espadaña de cuatro cuerpos 
                de piedra a la cabecera. Junto a la iglesia se encuentra el 
                museo de la Colegiata, digno de ser visitado. Horario de 
                verano: de 16.30 a 18.30 h.; horario de invierno: de 16.30 
                a 17.30 h. (Grupos concertar visita con los Padres Jesuitas 
                en el 983 71 70 32) Ermita 
            del Ecce Homo 
            
              Edificio de 
                piedra de una sola nave con cubierta de madera y puerta adintelada 
                a los pies. Otros 
            edificios: 
            
              Varias casas 
                destacables en las calles General Mola, San Luis y José 
                Antonio (casa solariega de los Quijada). Se conserva el Hospital 
                de Doña Magdalena de Ulloa, hoy en uso como Centro 
                Cívico o Casa de Cultura, así como acueducto 
                en los jardines de la Colegiata. Fiestas 
            
              El día 
                3 de febrero es San Blas. Miércoles Santo: Salida del 
                Cristo de la Ermita del Ecce Homo. Primer domingo de octubre: 
                Fiestas de la Virgen del Rosario, con vaquillas y diversos 
                festejos populares. INFORMACIÓN: Ayuntamiento: Avda. Generalísimo s/n Tlfno. 983 71 
                70 03  Villagarcia de Campos: El Escorial de Tierra de Campos 
            
              |  |  
              | Sala de los Fundadores, en el museo colegiata de San Luis. |  
            
               ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓNVillagarcía de Campos es el pueblo de don Juan de Austria, hijo natural del emperador Carlos V, y su historia y patrimonio tienen mucho que ver con la infancia del héroe de Lepanto 
            
              |  |  
              | Castillo de los Quijada |  
            
              |  |  
              | Cripta de enterramiento de don Luis de Quijada y doña Magdalena de Ulloa. |  
            
              |  |  
              | Fuente de San Boal. |  
            Villagarcía de Campos es el pueblo de don Juan de Austria, hijo natural del emperador Carlos V. Su historia y patrimonio tienen mucho que ver con el la infancia del héroe de la batalla de Lepanto. El famoso Jerónimo fue educado por don Luis Méndez Quijada y doña Magdalena de Ulloa en su castillo, que la localidad ha sabido recuperar en los últimos años para la cultura y el turismo. De lo que en un tiempo fue una obra de gran envergadura, hoy aún quedan en pie las dos puertas de entrada, una de ellas con puente de piedra, y parte de la cerca. En el interior, se levanta parte de un baluarte y lo que debió de ser la torre del homenaje. 
            
              |  |  
              | Interior de la colegiata. |  
            A la magnificencia de doña Magdalena de Ulloa se debe laColegiata de San Luis, que abre sus puertas en 1580. Su iglesia es el primer ejemplo contrarreformista de Castilla y fue tomado como modelo casi exclusivo de todas las iglesias jesuíticas que se construyeron a continuación hasta bien entrado el siglo XVII. 
            
              |  |  
              | Acueducto de la colegiata. |  
            En el interior destaca el retablo mayor, de alabastro, diseñado por Juan de Herrera al mismo tiempo que el de El Escorial, con clara influencia. En uno de los laterales se descubre la Capilla del Relicario, una joya de la imaginería castellana con más de 50 estatuas del escultor del siglo XVIII Tomás de Sierra. En la Capilla del Noviciado sorprende su retablo barroco, con esculturas de la Virgen y de San Ignacio de Loyola. En la cripta están enterrados los fundadores. Villagarcía de Campos: «Nuestro proyecto como un referente de esfuerzo colectivo» Fray GerundioLa colegiata muestra un interesante museo en el que admirar, entre cuadros y esculturas y ornatos litúrgicos, los recuerdos de la batalla de Lepanto con los restos de una bandera turca o el Cristo de las Batallas, que don Juan de Austria llevaba a todas sus contiendas bélicas. En el piso superior del museo se ha reconstruido el aposento de Padre Isla, donde escribiría su famoso 'Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes'. Reciben al visitante de la colegiata el Hospital de la Magdalena, el palacio del obispo franciscano fray Francisco Guerra y los bellos jardines con el primitivo acueducto. En el centro del pueblo está la iglesia de San Pedro, un edificio mudéjar del siglo XV con tres naves separadas por pilares que sostienen arcos rebajados. Y la ermita es un edificio sencillo desde donde cada Miércoles Santo sale la singular procesión del Ecce Homo. En una encomiable iniciativa, la localidad ha recuperado una importante canalización de aguas del siglo XVI con sus arcas, tuberías, acueductos y fuentes, como la de San Boal. 
            
              |  |  
              | Villagarcia de Campos |  
            
              |  |  
              | Villagarcia de Campos |  
            QUÉ VISITARPatrimonio:
              Castillo: De lo que fue una obra de gran envergadura quedan las dos puertas de entrada, una de ellas con puente de piedra. Dentro hay parte de un baluarte y lo que debió ser la torre del homenaje. Museo Colegiata de San Luis: Abre todo el año, los sábados de 12:00 a 13:30 horas. Visitas de grupo en el teléfono 983 717 032. Iglesia de la Colegiata: Primer ejemplo contrarreformista de Castilla, modelo casi exclusivo de las iglesias jesuíticas construidas hasta bien entrado el siglo XVII De interés:
              La localidad ha recuperado una importante canalización de aguas del siglo XVI con sus arcas, tuberías, acueductos y fuentes, como la de San Boal. |