MENÚ
DE CONTENIDO
12-11-05
- El futuro de la Alta Velocidad. Subvenciones europeas La UE sólo
destina 1,5 millones a la línea Madrid-Salamanca La Unión Europea
no considera prioritario ninguno de los corredores ferroviarios que han de conectar
la capital de España con el oeste del territorio nacional. H. F.
La
conclusión se desprende del desglose del presupuesto de la Comisión
de Transportes de la UE para el presente año, en el que sólo se
destinan 1,5 millones para subvencionar el corredor que unirá Madrid y
Valladolid, un tramo por el que circularán los trenes AVE que después
se desviarán hasta Galicia, Asturias o la frontera portuguesa a través
de Salamanca,
previo paso por Medina
del Campo.
El
dinero irá destinado exclusivamente para elaborar los estudios y proyectos
necesarios para construir esta línea, que deberá estar lista en
2009. Seis años después, según las previsiones más
halagüeñas que desde el Ministerio de Fomento no se han desmentido,
la línea de alta velocidad deberá llegar hasta la capital de Salamanca
y Fuentes de Oñoro, donde previsiblemente morirá,
dada la negativa lusa a continuar el trazado hasta Aveiro. Corredor
este Estas
cifras contrastan con las que arrojan las subvenciones destinadas al corredor
que conectará la capital de España y Levante. El eje que conecta
Madrid, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Murcia recibirá de
los fondos europeos nueve millones de euros para diferentes actuaciones.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
Fomento-AVE
25-11-2005
Adif
destina 272,6 millones a línea AVE Madrid-Segovia-Valladolid
El
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) aprobó hoy una inversión
de 272,6 millones de euros para la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid,
de los que 229 millones corresponden a dos licitaciones y 43,6 millones a dos
adjudicaciones, informó hoy la empresa.
Esta
nueva inyección económica, unida a las anteriores por un valor de
220 millones de euros, eleva la inversión en la línea de alta velocidad
que unirá Madrid con Segovia y Valladolid a aproximadamente 500 millones
de euros. La
primera licitación, que cuenta con un presupuesto de 177,3 millones de
euros, se refiere a las obras del proyecto constructivo y mantenimiento de los
tramos Madrid-Segovia-Valladolid/Medina
del Campo y Valdestillas-Valladolid. La
segunda, cuyo valor asciende a 51,7 millones de euros, hace referencia a las obras
del proyecto constructivo y realización del mantenimiento de la línea
aérea de contacto y sistemas asociados de calefacción de agujas,
alumbrado de túneles y suministro de energía a otras instalaciones,
para los tramos Madrid-Segovia
y Valdestillas-Valladolid. En
el apartado de adjudicaciones, ambas hacen referencia a la adecuación de
las instalaciones de seguridad y comunicaciones en el entorno de las estaciones
de Valladolid-Campo
Grande y Madrid-Chamartín por afección de la línea de Alta
Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. La
primera, relativa a Valladolid-Campo
Grande, ha sido adjudicada a la empresa Alcatel España por 21,8 millones
de euros, con un plazo de ejecución de 18 meses, y la segunda, referente
a Madrid-Chamartín, a Dimetronic, por 21,79 millones de euros. La
entrada en servicio de la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid,
que permitirá unir las Comunidades
Autónomas de Castilla y León y de Madrid, está
prevista para el año 2007. La
estación de Madrid-Chamartín ha sido objeto de otra adjudicación
aprobada hoy por Adif, referente a la instalación de un nuevo enclavamiento
electrónico, que se integrará en el sistema de control de tráfico
centralizado (CTC) y que realizará Alstom Transporte. El
importe de la obra, que se ejecutará en un plazo de 12 meses, asciende
a 6,1 millones de euros, cantidad que unida a la de adjudicación a Dimentronic
y a las licitaciones del pasado mes de octubre por valor de 71,1 millones de euros,
elevan la inversión realizada hasta ahora en la estación madrileña
a un total de 99 millones de euros.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
06-01-06
- Fomento y Junta aún deben invertir 13,3 millones en las líneas
férreas de Medina a Fuentes de Oñoro y Ávila Una vez
concluido el plan, presupuestado en 90 millones de euros y que comenzó
en el año 2000, los trenes podrán circular por ambas vías
a velocidades de 220 kilómetros por hora ICAL / VALLADOLID
El Ministerio de Fomento y la Junta
de Castilla y León
todavía tiene pendientes obras por valor de 13,3 millones para completar
el proyecto de electrificación y modernización de la línea
férrea entre Medina
del Campo y Fuentes de Oñoro y la localidad vallisoletana y
Ávila,
de acuerdo con el convenio firmado en 1999 por ambas administraciones y cuya vigencia
concluía en 2005, según fuentes de la Consejería de Fomento.
Precisamente, durante el pasado año no se inició ningún proyecto
en estas vías, si bien hay cuatro obras en ejecución que comenzaron
en 2004.
Una
vez concluidas las obras, que estaban presupuestadas en más de 90 millones,
los trenes podrían circular por estas vías a una velocidad de 220
kilómetros por hora. Hasta el momento, este acuerdo que comenzó
a aplicarse en el año 2000 se ha desarrollado a través de 16 convenios
concretos, que han supuesto una inversión de 76,8 millones, destinados
a la supresión de pasos a nivel, la instalación de sistemas de seguridad
y la rectificación de algunas curvas en los trazados.
Así,
en la línea entre Ávila
y Medina
del Campo
se han invertido ya más de 12 millones -8 el Ministerio y 4 la Junta-,
en la renovación de las instalaciones de electrificación de las
estaciones de Velayos, Sanchidrián y Adanero, en el año 2000. Dos
años después comenzaron los trabajos en Arévalo y Gomeznarro
y en 2004 el de rectificación de la curva que la línea hace en Ataquines
y la remodelación la estación de Gomeznarro.
Todas ellas aún están en ejecución. Sin embargo, aún
quedan obras en todo el trazado y la propia renovación de la vía
para lograr el objetivo de los 220 kilómetros por hora.
En
el caso de la línea entre Medina
del Campo y Fuentes de Oñoro, las obras que faltan para concluir
el proyecto pasan por la adecuación de los recintos ferroviarios, la rectificación,
mejora del trazado y la renovación de la vía y finalizar con el
plan de supresión de pasos a nivel.
Pasos
a nivel. En esta vía ya se han acometido 13 actuaciones desde el año
2000, con una inversión total de 64,7 millones, de los que 43,4 corresponden
al Ministerio y 21,3 a la Junta.
Así, se han suprimido pasos a nivel en Medina
del Campo, Villaflores, Salamanca,
Cantalpino, Pitiegua, Moriscos y El Pedroso de la Armuña y se están
ejecutando obras en El Campillo, Brahojos, El Carpio, Fresno,
Cantalpino y Cantalapiedra.
En
la Medina del Campo-Fuentes
de Oñoro, las obras comenzaron en el 2000 con la sustitución de
aparatos de vía de tipo A por los de tipo C en Medina
del Campo y Salamanca,
por valor de 1,86 millones, la rectificación de curvas, y dos actuaciones
de mejora del trazado y renovación de vía entre ambas estaciones,
por valor de 3,1 y 14,94 millones, respectivamente.
En
2001 se continuó con la sustitución de aparatos de vía en
Salamanca
y Fuentes de Oñoro, con una inversión de cuatro millones, y se ejecutaron
dos proyectos de instalaciones de seguridad, CTC, redes de transmisión
y radio comunicación tren tierra. En 2002 en esta línea se realizaron
rectificaciones de curvas, mejora del trazado y renovación de vías
en Salamanca,
con un montante de 9,9 millones, y se comenzó la supresión de pasos
a nivel, que continuó hasta 2004. En esta línea tampoco han comenzado
obras nuevas en 2005.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
08-01-06
- Medina del Campo, atrapada en el pasado La localidad vallisoletana se encuentra
en una confluencia de caminos, pero también vive una encrucijada económica
y cultural P.ALCÁNTARA (ICAL)
Asentada
en un enclave otrora privilegiado por ser paso de importantes vías de comunicación
y parada obligada del ferrocarril, Medina
del Campo suspira por conseguir que el AVE Madrid-Galicia pare en su
estación y por ser elegida, al menos, centro logístico para los
trenes de mercancías que enlazan la Meseta con el noroeste peninsular.
De
su esplendoroso pasado económico como ciudad de las Ferias,
sólo resiste un languideciente Mercado Nacional de Ganados y la concentración
de un potente conjunto de comercios dedicados a la venta
de muebles.
La
historia de la villa impregna buena parte de la actividad cultural. El periodista
medinense José Ramón Rebollada, desde su nuevo destino en Ávila,
la contempla con este enfoque, «la veo estancada, mis paisanos miran
en exceso al pasado. Hay una gran fijación en todo lo relacionado con Isabel
la Católica y su época». El V
Centenario de la muerte de la Reina, celebrado hace dos años,
no cumplió la previsiones esperadas, con lo que no es raro escuchar en
boca de muchos medinenses este otro lamento, «no se han aprovechado las
oportunidades». El optimismo lo pone Emiliano Allende, director del
Festival de Cine, «durante la semana
que dura el Festival, nos convertimos en capital del corto español. Estamos
descubriendo a los directores del nuevo cine nacional. Medina vive una especie
de éxtasis cultural durante la celebración del certamen de cortometrajes».
Instantánea.
Este resquemor ciudadano que rezuma en el ambiente por no alcanzar el esplendor
de antaño, no impide lanzar una primera afirmación comprobable nada
más pisar esta villa: los medinenses disponen de una alta calidad de vida
y residen en una localidad donde cuentan con todos los servicios de una gran ciudad.
A
saber. Se beneficia de los programas y servicios por superar los 20.000 habitantes
en su censo, aunque en alguna ocasión haya sido necesario acudir a la contabilidad
virtual para mantener la cifra. También disponen del Hospital
Comarcal que reclaman otros pueblos, como Benavente. Se encuentra estratégicamente
situada junto a la Nacional VI. A apenas media hora de Valladolid,
de Salamanca o de Ávila.
Puede presumir de un pasado esplendoroso del que quedan testimonios monumentales,
como el Castillo de la Mota, el Palacio
Testamentario o su Plaza
Mayor. Y dispone de una amplia oferta cultural. «Aquí se ha
podido escuchar la 9ª Sinfonía de Beethoven hace pocos meses en el
Auditorio, con 140 músicos en el escenario»,
apunta con orgullo Emiliano Allende, que también dirige la Semana
de Música.
Pero,
seguramente, lo que más sorprende al visitante es comprobar que cualquier
jornada dominical del año encuentra todos los comercios, entidades bancarias
y mercados abiertos. Es el último gran referente de la ciudad de las Feria
que llegó a competir con Amberes, Venecia o Brujas.
Hiper
del Mueble. Medina
del Campo es la más extensa gran superficie de Castilla
y León abierta en domingo. Puede presumir de ostentar el título
simbólico de gran villa del comercio. Conviene comprobarlo visitándola
en ese día de asueto para el común de los mortales. El viajero es
probable que eche una mirada al calendario y pregunte a algún lugareño
para confirmar que no se trata de una equivocación colectiva y circunstancial.
Es lo que queda de la importante Villa
de Ferias que llegó a ser «un gran centro de tratos
y de contratos», asevera Antonio
Sánchez Barrio, el director del Museo
de las Ferias, una recoleta pero completa exposición que da
vida a la antigua iglesia
de San Martín, donde el viajero comprende, a nada que realice
un somero vistazo, que se encuentra en lo que «fue el Wall Street del
siglo XV y del XVI, junto a Londres, Amberes y Amsterdam». Cuenta el
también Cronista de la Villa que un antecesor
suyo tuvo que defender ante las autoridades de la época, empeñadas
en dar cerrojazo a esta costumbre, que existían razones poderosas para
que en el día dedicado al Señor estuvieran abiertos los comercios.
Al menos, desde 1870 existe autorización formal para que el domingo
sea día laborable, aunque la tradición es anterior.
De
esos tiempos de floreciente economía como villa
de las ferias, sólo queda el Mercado
Nacional de ganados, es el último exponente de una actividad
que, aunque nunca llegó a desaparecer, es más un recuerdo del pasado
que una apuesta de futuro por el descenso estrepitoso de la producción
ganadera de la región. Para colmo de desgracias, la liberalización
de los horarios comerciales en todo el territorio nacional ha suprimido esa exclusividad
dominical. ¿Qué queda? En torno a 45 tiendas dedicadas a la venta
de muebles, que, en conjunto, ocupan más de 40.000 metros cuadrados. «Mantenemos
un buen nivel de visitas. Sobre todo se acercan muchas parejas los domingos buscando
modelos para amueblar su casa. Vienen, sobre todo, clientes de Madrid»,
señala José Carlos Martín Gutiérrez, propietario de
Castill Confort,
el comercio más veterano con seis tiendas repartidas en la antigua nacional
VI. «El éxito radica en disponer de cientos de metros de exposición».
Su padre fue el pionero de este tipo de negocio, abrió la primera tienda
en 1971. Hasta ese momento, solo existían fábricas de muebles, pero
«el mercado chino, con unos precios muy económicos, ha mermado
la producción», desvela este empresario. Actualmente, apenas
si permanecen abiertas más de media docena de fábricas en el polígono
industrial Francisco Lobato. Martín confía en el futuro del
comercio y «en atraer clientes que puedan pasar un domingo de ocio completo
en Medina». No lo tienen difícil los promotores turísticos
para incluirlo como reclamo, «no estaría de más que la
publicidad diera a conocer que los domingos en Medina se pueden realizar todo
tipo de compras, entre ellas, los muebles».
También,
tomar el aperitivo. Hasta 200 bares permanecen abiertos. En uno de los clásico,
El Contí, (Continental para los forasteros), Alfonso Aspirilla, prejubilado
de una de las grandes empresas de Medina, la Central Contable de Banesto que llegó
a contar con más de 270 trabajadores en sus mejores años y cerró
hace ahora diez, mantiene que la localidad no despega porque «existe
una falta de ilusiones a nivel colectivo y los dirigentes no dan ejemplo».
Si se le pregunta sobre el futuro, no tiene dudas, «todo pasa por potenciar
los servicios».
Cultura
activa. En el mismo local, en El Conti, Emiliano Allende, director del Festival
de Cine y de la Semana
de Música de Medina del Campo, lanza otra propuesta, «esta
villa tiene que 'desconstruir' su historia, en lugar de reconstruirla».
Inmediatamente, explica tan compleja aseveración. «Hay que
trabajar en todo lo relacionado con su gran pasado cultural, pero siempre con
lecturas actuales: congresos, debates o festivales».
Allende
propone «conjugar historia y cultura. Algo así -añade
bajando la voz y mirando fijamente a su interlocutor- como unir la fe y la
razón. Llevar a cabo sucesos actuales y que la gente que venga, se encuentre
con la riqueza histórica de la villa». Este catalizador de la
vida cultural cierra la reflexión con una singular idea, «Hay
que hacer lecturas actuales de la historia. Atraer a la gente de fuera con una
actividad cultural y, aprovechar, para enseñarles la riqueza patrimonial
que encierra el entorno urbano».
Paseo
monumental. No yerra con la propuesta Allende, porque el propio Festival
de Cine que dirige ha propiciado durante sus 18 años de existencia
que, desde Juanma Bajo Ulloa, Alex de la Iglesia, Santiago Segura, Javier Bardén
o Elías Querejeta, conozcan una ciudad que requiere más de un día
de visita.
Porque,
¿en cuántos lugares se puede hacer la compra diaria en un mercado
de abastos que se asienta en la Casa
de las Carnicerías, un edificio del siglo XVI?. No resulta menos
llamativo tapear en el entorno de la Plaza
Mayor y ser testigo de cómo en el Bar
Gloria, los tratantes y ganaderos que han acudido al mercado
cierran la venta de un animal con un apretón de manos y un vino. Vestigio
de un pasado en una localidad que tendrá un futuro, de nuevo resplandeciente,
si sus habitantes comienzan a creérselo.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
12-01-06
- Ferrovial, Azvi y Comsa logran contratos AVE por 336,23 millones
Las
constructoras Ferrovial, Azvi y Comsa se han adjudicado distintos contratos de
obras de construcción para las líneas de tren de alta velocidad
(AVE) que alcanzan en conjunto un importe de 336,23 millones de euros, según
publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE). En
concreto, los contratos adjudicados por el Ministerio de Fomento, a través
del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), se refieren al eje
Ourense-Santiago y las líneas Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera Francesa,
Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia y Madrid-Segovia-Valladolid/Medina
del Campo. En
el caso de Ferrovial, el grupo constructor y de servicios se ha hecho con el contrato
de obras de construcción de plataforma del corredor Norte-Noroeste del
AVE en el eje Ourense-Santiago, y se encargará de las obras del subtramo
Lalín (Baxán)-Lalín (Anzo) en la provincia de Pontevedra,
por 108,76 millones de euros. Por
su parte, Azvi se encargará de las obras de plataforma y vía de
la línea Madrid-Segovia-Valladolid/Medina
del Campo en el tramo Valdestillas-Río Duero por 31,29 millones
de euros, así como del subtramo Ranal de mercancías El Papiol-Can
Tunis del AVE a Barcelona, por 7,78 millones de euros. Esta
constructora, en consorcio con Constructora San José, también se
ha hecho con las obras de plataforma del AVE a Levante, en concreto en el tramo
Embalse de Contreras-Villalgordo del Cabriel, por 109,75 millones de euros. Por
último, Fomento ha adjudicado a Comsa las obras del subtramo Lalín
(Anzo)-Silleda (Carboeiro), en el eje Ourense-Santiago, en Pontevedra, por 78,62
millones de euros. Ayer
mismo el BOE publicó que FCC, en UTE con Construcciones Sánchez
Domínguez Sando, Ferrovial, Sacyr también se han hecho con contratos
de obras de construcción en distintos tramos de vía del AVE por
un importe conjunto de 460,31 millones de euros.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
09-03-06
- Touriño no garantiza a Feijóo que el AVE a la Meseta cumpla los
plazos del Plan Galicia
Nuevo
episodio en la política de desencuentros entre Xunta y PP, ayer a consecuencia
del debate de las grandes infraestructuras de la Comunidad. Alberto Núñez
Feijóo intentó en vano arrancarle a Emilio Pérez Touriño
el compromiso de que el AVE de conexión con la Meseta estaría concluido
y en funcionamiento para el año 2009, tal y como figuraba en los plazos
del Plan Galicia aprobados con los votos favorables de PSOE, PP y BNG en el Congreso
de los Diputados en junio de 2004. Pérez
Touriño, no obstante, tan sólo pudo avanzar que la intención
del Ministerio de Fomento del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez
Zapatero es intentar tener en obras los tres grandes tramos restantes -Medina-Lubián,
Lubián-Orense y Orense-Santiago- para el año 2008, y que el
último en iniciarse será el que una Galicia con Castilla
y León a través de la localidad zamorana de Lubián,
el de mayor dificultad técnica, por lo que resultará 'imposible'
que el AVE esté en funcionamiento en las fechas que pedían los tres
grupos en el Congreso. El
AVE 'más retrasado' de España El
presidente de los populares gallegos se remontó a la falta de 'posiciones
de futuro y postura de país' de PSOE y BNG durante la crisis del 'Prestige',
en contraposición al PPdeG 'que trajo el Consejo de Ministros a La Coruña
y destinó a Galicia 10.000 millones de euros en inversiones'. Tras
la llegada al Gobierno de Rodríguez Zapatero hace dos años 'se
bajaron los presupuestos', y recientemente se ha constatado que 'el AVE
a la Meseta es el más retrasado de toda España'. Asimismo,
reprochó a Pérez Touriño que 'suprimiera la comisión
de seguimiento del Plan Galicia' en el Parlamento, consintiera 'la reducción
de las inversiones en el AVE' gallego y no tuviera 'el coraje político'
de exigir recursos para esta infraestructura en su último encuentro con
la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez y se conformara 'con traernos
la autovía del Cantábrico'. 'No nos dijo la verdad',
acusó Núñez Feijóo a Pérez Touriño,
'porque el año pasado le reclamaba al Gobierno 2.400 millones de euros
y ahora se contenta con 1.500'. '¿Mentía antes o ahora, o
en ambas ocasiones?', preguntó en voz alta el líder de los populares
gallegos. Igualmente,
Núñez Feijóo atacó la 'falta de interés'
del gobierno con Galicia, lo que llevó a no ejecutar durante el pasado
año 200 millones de euros presupuestados para la Comunidad, una cantidad
'con la que podría haber solventado todo el saneamiento de Galicia',
indicó el líder del PP: El
presidente de la Xunta replicó con firmeza a Feijóo que 'hacer
oposición no requiere falta de rigor en los argumentos', y tachó
de 'historietas' las críticas del presidente del PPdeG. Así,
echó en cara que 'cuando gobernaba el gobierno amigo de Aznar' se
'malgastaron' tres años en la redacción del estudio informativo
del proyecto del AVE a la Meseta, y de aquí saltó a las 'carencias
técnicas' del AVE Madrid- Barcelona. Por
último, relató que 'la inversión del Gobierno para el
tramo Santiago- Orense ha crecido un 150' respecto al año 2004, alcanzando
los 400 millones de euros, lo que permitirá que 'en 2006 estará
todo el tramo en obras'. Sobre el trayecto Lubián-Medina del Campo,
informó a la Cámara que espera su completa licitación 'a
final de año' y 'el comienzo de las obras en 2007'. POr último,
Lubián-Orense se encuentra en proceso de informe de impacto ambiental,
al que seguirá el proyecto constructivo 'y el inicio de las obras en
2008', de difícil realización dados los casi cuatro kilómetros
de tunel que exigirá el trazado del tramo. La
puntilla al debate entre PP y Gobierno la puso el nacionalista Carlos Aymerich,
que lamentó que 'el interés que pone el señor Núñez
Feijóo aquí en defensa de los intereses de Galicia no le llevase
a abrir la boca en la convención de su partido' que se celebró
en Madrid el pasado fin de semana.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
09-03-06
- La línea Orense-Medina del TAV concluirá este año, salvo
en el tramo de Lubián La ministra explicó en el Senado que el
trayecto entre Sanabria y Orense está pendiente de declaración ambiental
EL NORTE/ZAMORA
La
ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, anunció ayer en el Senado que la
línea de Alta Velocidad entre Orense y Medina
del Campo (Valladolid)
estará terminada a finales del 2006 «en todos los tramos excepto
el que une Lubián (Zamora)
con Orense, que está pendiente de la declaración de impacto ambiental». Hasta
que el Ministerio de Medio Ambiente no otorgue esta declaración, añadió
Álvarez, no se pueden iniciar las obras en este tramo. La
ministra respondió así al senador del BNG Francisco Jorquera, que
reclamó al Gobierno explicaciones sobre los motivos por los que ha desviado
los dos millones de euros comprometidos para el tramo ferroviario entre Orense
y Lubián, al comprendido entre la localidad zamorana y Medina
del Campo. Álvarez
añadió que la partida presupuestaria había sido destinada
«al trayecto en su conjunto», por lo que «no hay tal
desvío» una vez que el grupo nacionalista gallego no presentó
su propuesta «por tramos», según informaron las agencias. «Agilización» La
ministra aseguró que el Gobierno ha buscado «acelerar las obras»
y que «no tendría ningún sentido que se terminara el tramo
que une Ourense con Zamora
y no el resto de tramos que afectan a la línea». Explicó
que la obra tiene un total de 36 tramos, de los cuales se han iniciado siete y
que, en concreto, en el trayecto Medina
del Campo-Zamora-Lubián
hay nueve tramos que tienen el proyecto en redacción y que este año
Fomento pretende concluir. Esta
actuación, que está incluida en el Programa de Alta Velocidad del
PEIT 2000-2007, forma parte de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia
del corredor ferroviario Norte-Noroeste. La
ministra manifestó la voluntad del Gobierno de hacer esta obra «con
toda la brevedad posible» y recordó que así «lo
hemos hecho en los últimos 22 meses». En
cuanto al porcentaje de presupuesto ejecutado, la ministra de Fomento apuntó
que «se ha pasado de un 13% -en la legislatura anterior- al 25»
y que se ha gastado una media anual de 626 millones de euros. Por
su parte el senador explicó que el presupuesto que se acordó en
las negociaciones que mantuvo el BNG con el Partido Socialista no se ha respetado
y lamentó que «una inversión conseguida por una fuerza
nacionalista gallega, repercuta en un 85% fuera del territorio de nuestra comunidad». El
senador manifestó que su grupo no está de acuerdo «con
la concepción centralista de las infraestructuras radiales en virtud de
la cual cuando se trata de conectar Madrid con la periferia, las obras siempre
empiezan por la capital y se van acumulando retrasos en los puntos más
alejados». «Galicia
padece un importante déficit en infraestructuras y tenemos una amarga experiencia
de continuos retrasos por parte de los sucesivos gobiernos», añadió
Jorquera.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
17-03-06
- El PSOE propone una estación
El
grupo municipal socialista mostró ayer su intención de apostar por
la construcción de una estación de viajeros del Tren de Alta Velocidad
(TAV) en la localidad. El PSOE dice haber tratado este asunto en varias reuniones
con el Ministerio de Fomento y Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias).
«El Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero nunca ha paralizado
ningún proyecto que tenga que ver con Medina del Campo», afirmaron.
/ EL NORTE
______________________________________________________________Subir
al inicio 
22-03-06
- El consejero de Fomento pide explicaciones al Gobierno sobre el tren de alta
velocidad Infraestructuras
/ICAL
|
Antonio Silván asegura que el actual Ejecutivo
español se ha dedicado exclusivamente a desarrollar
las actuaciones iniciadas por el anterior Gobierno |
|
El
consejero de Fomento, Antonio Silván, aseguró hoy en Zamora
que la Junta
ha pedido al Ejecutivo de la nación explicaciones sobre las previsiones
del Ministerio de Fomento con respecto al tren de alta velocidad en Castilla
y León ya que, según afirmó, el Gobierno
de Rodríguez Zapatero no ha puesto ni un solo kilómetro de raíl
del AVE, ni en la línea Valladolid-Zamora,
ni en las líneas que parten de Valladolid
a León,
Palencia
y Burgos.
Según
Silván, la Administración central se ha dedicado exclusivamente
a desarrollar lo que ya dejó hecho el Ejecutivo del Partido Popular: los
túneles de Guadarrama y de Pajares, obras iniciadas en la anterior legislatura.
A su juicio, podían haber hecho inversiones y realizado ya obras,
por ejemplo, en la línea Valladolid-Zamora-Lubián-Orense
porque el anterior Gobierno dejó totalmente lanzada la línea del
tren de alta velocidad entre Medina
del Campo y Lubián.
En
este sentido, el titular regional de Fomento recordó que las respectivas
redacciones de los proyectos de todos los tramos entre Valladolid
y la localidad zamorana de Lubián ya se encontraban adjudicadas entre marzo
de 2003 y mayo de 2004, con plazos de ejecución de 14 meses. Han
pasado dos años y esos proyectos siguen redactados pero no se han realizado
las inversiones en obra necesarias, subrayó Silván, quien
añadió al respecto que no valen disculpas de que las declaraciones
de impacto ambiental son muy lentas.
Así
mismo, Antonio Silván indicó que la línea de alta velocidad
de Zamora
tenía ya antes de las elecciones de 2004 todas las declaraciones
de impacto ambiental y adjudicadas todas las redacciones de los proyectos.
En su opinión, esto es una demostración palpable de que
esas declaraciones y redacciones de proyectos están y que no se ha invertido
ni un euro en obra en esa línea que ya estaba totalmente lanzada.
Además, agregó, no hay ninguna previsión en los
presupuestos para contratar obra en la provincia de Zamora.
El
responsable regional de Fomento exigió que esta línea férrea
sea de ancho internacional y en doble vía porque lo contrario sería,
a su juicio, volver al siglo pasado. Silván consideró
que todo ello es prueba de que el Gobierno no tiene definida la política
ferroviaria y de que no sabe qué hacer con el AVE.
Tomadura
de pelo
Por
otra parte, Antonio Silván se refirió al tren de alta velocidad
y al compromiso de que esta línea llegará a León
en 2008, como aseguraron fechas atrás responsables gubernamentales, refiriéndose
al propio tren; no a la infraestructura, a la línea ferroviaria, ni a la
calidad ni a la seguridad ni a la velocidad que supone, según
puntualizó. Es una tomadura de pelo y no estamos dispuestos a
ello, comentó el consejero.
Con
respecto a la reapertura de la línea de la Ruta de la Plata, Silván
confió en el estudio de viabilidad previsto en los presupuestos generales
del Estado. En este sentido, recordó que hubo un Gobierno que
la cerró y otro que la tiene que reabrir porque se comprometió a
ello y que en el pasado cerraron 1.000 kilómetros de
vía férrea en Castilla
y León, entre otras la Ruta de la Plata, y hoy sería
una oportunidad que el Gobierno de España la pusiera nuevamente en marcha,
con todo lo que ello conlleva, desde Gijón hasta Sevilla.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
23-03-06
- Fomento ratifica, sin más detalle, los plazos para la alta velocidad
xaime leiro.
madrid
La
ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, aseguró ayer que el Gobierno
mantiene todos los compromisos de plazos temporales del AVE gallego.
Álvarez reiteró varias veces esta afirmación a preguntas
de los periodistas tras su participación en las jornadas anuales de Renfe
en Madrid para hablar del futuro ferroviario, una intervención en la que
en ningún momento había citado a Galicia de forma explícita
mientras se había explayado en detalles de la línea Madrid-Barcelona.
La
titular de Fomento, que insistió en que su departamento sí
mantiene las previsiones ferroviarias para la comunidad autónoma
e incluso -ironizó- también con los plazos para el nuevo puente
sobre el Miño en Lugo, evitó detallar más datos porque, subrayó,
de memoria no se sabe la fecha de llegada del AVE a cada provincia.
Álvarez
justificó su postura con el argumento de que únicamente había
entrado en detalle en las obras del AVE que estarán acabadas en 2006 y
2007, hecho que hizo que se hubiese centrado básicamente en la mencionada
conexión Madrid-Barcelona.
En
su conferencia, la única referencia explícita al enlace de Galicia
con la capital de España fue la relativa al trayecto entre ésta
y Valladolid. El próximo año, dijo, se abrirá este tramo,
con lo que se reducirá el tiempo de viaje un 65 por ciento.
Es decir, de las más de dos horas actuales se pasará a los 55 minutos.
Éste permitirá en 2008, según los datos facilitados allí
mismo por Renfe en una nota, beneficios de una hora para todos los trenes que
enlazan Galicia con Madrid, a lo que ayudarán también ese año
los nuevos trenes Talgo VI que sustituirán a los Talgo IV, que ahora
cubren el trayecto desde Galicia. Los Talgo VI después circularán
a través de la línea de alta velocidad entre Madrid, Olmedo y Medina
del Campo.
El
tren nocturno que une A Coruña y Vigo (Estrella de Galicia), precisó
también Renfe, se sustituirá por un tren hotel de rodadura desplazable,
que aprovechará la línea de alta velocidad entre Barcelona y Zaragoza
y reducirá el tiempo del viaje alrededor de dos horas y media.
Respecto
a los datos del eje atlántico, Renfe insistió ayer en que la alta
velocidad estará operativa entre Vigo y A Coruña en 2009. En este
trayecto entrarán en funcionamiento en 2007 la variante de Bregua, los
tramos entre Ordes y Queixas y la doble vía entre A Escravitude y Santiago,
según Renfe.
Deliberado
intento de engañar
El
Gobierno central, a través de la ministra de Fomento, confirmó hoy
que el AVE con Galicia no tiene fecha de ejecución ni de finalización
y que las obras del eje atlántico ferroviario acumulan ya dos años
de retraso, apuntó ayer el PPdeG en un comunicado emitido a raíz
de la conferencia de Magdalena Álvarez.
Los
populares apreciaron en la intervención de la ministra un deliberado
intento de engañar a la sociedad gallega al eludir, una vez tras otra,
cualquier referencia a Galicia en una intervención llena de datos relacionados
con las dotaciones ferroviarias previstas para otras comunidades.
Por
eso, el PPdeG pide que se cree de nuevo la comisión de seguimiento y evaluación
de las obras del Plan Galicia y propone la unión de las tres fuerzas políticas
del Parlamento autonómico para alcanzar una postura común en relación
a la llegada a Galicia del AVE de conexión con la meseta para trasladar
al Gobierno central una propuesta única de país
______________________________________________________________Subir
al inicio 
31-03-06
- CGT denuncia que la Junta de Castilla y León no apuesta por el ferrocarril
Sección Sindical de CGT de Valladolid Viernes 31 de marzo del 2006.
Mientras
en Cataluña y Andalucía están desarrollando sus propias leyes
de servicios ferroviarios, con la pretensión de gestionar la red ferroviaria
y los trenes que tiene su origen y destino en la propia comunidad autónoma.
La
Junta
de Castilla y León
pretende retratarse y salir airosa anunciando 1,1 millones de euros para mantener
servicios ferroviarios que denominan deficitarios, porque siempre buscan la rentabilidad
económica, cuando debería enfocarse todo lo relacionado con el trasporte
ferroviario la rentabilidad social y medioambiental que supone.
Comparado
con otras autonomías la aportación es irrisoria y más con
las características territoriales y demográficas de Castilla
y León. La realidad es preocupante: No existen servicios de
Cercanías ferroviarias en la Región a pesar de la existir zonas
en plena expansión y de demanda de trasporte, sin necesidad de inversión,
como la línea entre Medina
del Campo y Palencia,
pasando por Valladolid,
Venta de Baños y demás poblaciones que sin un servicio de Cercanías
se frena su crecimiento. También debemos mencionar las líneas cerradas:
La línea de Ariza, figura su reapertura en el programa socialista, pero
la pretenden levantar y con ello desaparecer, para desdoblar la carretera. La
Ruta de la Plata, lo único que hace la Junta
es pedir al gobierno central que la abra, sin implicarse lo más mínimo.
Por último, la línea recta Madrid-Irún, pasando por Aranda
de Duero y Burgos
que está más cerrada que abierta.
Mientras
tanto, nos pretenden deslumbrar con la alta velocidad donde los recursos parecen
ilimitados, despilfarrando 112 millones sólo para mantener la línea
AVE Madrid-Lérida, siendo un ferrocarril de élite que no llega a
la ciudadanía por donde pasa.
Sección
Sindical de Valladolid, 31 marzo de 2006
______________________________________________________________Subir
al inicio 
01-04-06
- La Diputación de Valladolid exige al Gobierno de la nación que
agilice la ejecución de la línea de alta velocidad Olmedo-Orense
El
pleno de la Diputación
Provincial de Valladolid,
presidido por Ramiro Ruiz Medrano, aprobó hoy la proposición presentada
por el Grupo Popular en la que se exige al Gobierno de la nación la agilización
de la ejecución de la línea de alta velocidad ferroviaria entre
Olmedo y Orense y la construcción de una estación
para la misma en Medina del Campo. Además, se dio el visto bueno
-por unanimidad- a una moción para instar al Ejecutivo de Rodríguez
Zapatero y a la Junta
de Castilla y León
a que firmen un convenio de cofinanciación para llevar a cabo el desdoblamiento
de la N-601, en su tramo desde Boecillo hasta Olmedo.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
01-04-06
- El PP reclama una parada del TAV para Medina
La
primera de las dos mociones presentadas a debate por el Partido Popular reclama
al pleno que solicite al Gobierno nacional que agilice la ejecución de
la línea de alta velocidad entre Olmedo y Orense -«en estos momentos
gravemente retrasada, si no paralizada, pese a que la redacción de los
proyectos fue adjudicada entre el 2003 y el 2004», según reza el
texto de la moción- y la construcción de una estación de
ferrocarril en Medina del Campo.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
11-04-06
- El administrador de infraestructuras excluye la línea de sus previsiones
El organismo estatal ADIF no incluye en su plan 2006-2010 el AVE Salamanca-Madrid
Valladolid-Madrid. Único tramo que Fomento tiene previsto inaugurar antes
de cuatro años en todo el Oeste español El Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha excluido la línea de alta velocidad
que debe comunicar Salamanca y Madrid a través de Medina del Campo de su
Plan Estratégico 2006-2010 que presentó la pasada semana.
|
Construcción de los vagones del AVE en los
talleres de Valladolid |
|
Los
planes de los responsables del ADIF la entidad pública desgajada
de Renfe hace un año que se encarga de gestionar las infraestructuras ferroviarias
contradicen las promesas expresadas por los cargos públicos del PSOE, que
en los últimos tiempos han insistido que la alta velocidad llegará
a la capital del Tormes antes de cuatro años.
En
el informe, que fue presentado por el director del organismo, Antonio González
Marín, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, las únicas
líneas que se mencionan son los tramos Córdoba-Antequera y Lérida-Tarragona,
que entrarán en servicio antes de que concluya el año; Madrid-Barcelona
y Madrid-Valladolid, que harán lo propio en 2007; Barcelona-frontera francesa,
que tiene previsto entrar en funcionamiento en 2009, y la conexión entre
Valencia y Madrid.
Salamanca
queda pues fuera de los planes del Ministerio de Fomento para que el tan anunciado
tren de alta velocidad entre en funcionamiento en el horizonte temporal del 2010.
La ministra de Fomento justificó la exclusión de las previsiones
del ADIF de todos los tramos pendientes del AVE en el Oeste peninsular en que
el Plan Estratégico sólo incluye aquellas infraestructuras que proyectará
este organismo en solitario. No obstante, la recién creada Sociedad Estatal
de Infraestructruras del Transporte para planificar otras grandes obras de Fomento
tampoco ha incluido en sus previsiones para los próximos años ninguna
línea del AVE en la provincia de Salamanca.
Fomento
y PSOE no coinciden
El
Plan Estratégico de Infraestructuras recogía en su documento inicial,
presentado a comienzos de 2005, que Salamanca contaría en 2012 con un tren
de altas prestaciones que conectaría con Madrid, aunque los principales
dirigentes del PSOE, liderados por Jesús Caldera, han preferido adelantarse
a esta fecha y asegurar que el tren rápido se estrenará en la capital
del Tormes dos años antes.
Con
las previsiones del Ministerio de Fomento y su organismo autónomo de infraestructuras
en la mano, la llegada de la alta velocidad a la provincia continúa siendo
una incógnita.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
13-05-06
- Alejo anuncia para el 2007 las obras del TAV en el tramo Medina-Zamora El
delegado del Gobierno se compromete a agilizar el trazado de Alta Velocidad a
Galicia En su visita a Zamora pronunció una charla ante 28 policías
en prácticas en la Comisaría EL NORTE/ZAMORA
El
delegado del Gobierno en Castilla
y León, Miguel Alejo, aseguró ayer en Zamora
que las obras del Tren de Alta Velocidad con destino a Galicia se iniciarán
el próximo año en el tramo que unirá la localidad vallisoletana
de Medina del Campo
con Zamora.
Alejo respondió así a la declaración institucional formulada
por alcaldes y presidentes de las diputaciones de Orense, Pontevedra y Zamora,
en la que solicitaban al Gobierno que agilizara las obras de esta infraestructura,
informa Efe.
El
delegado del Gobierno aseguró que la declaración conjunta de estas
instituciones que están gobernadas por el PP «ya la podían
haber hecho hace años». Se comprometió además a
«acelerar» la construcción del trazado de Alta Velocidad
que comunique Madrid con Galicia.
Acerca
de la falta de presupuesto para ejecutar las obras que denunciaron los responsables
institucionales del PP, aseguró que el Gobierno ha consignado «las
cantidades necesarias en función del ritmo» al que iban los proyectos
de obras y las declaraciones de impacto ambiental.
El
delegado del Gobierno en Castilla
y León realizó estas declaraciones a los periodistas
en Zamora,
donde visitó la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía
e impartió una charla a los 28 agentes en práctica que trabajan
en ella.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
16-06-06
- Las previsiones de Fomento hasta 2010 excluyen la puesta en servicio del AVE
Medina-Zamora-Lubián La línea no figura ni entre las encomendadas
al ADIF en el plan estratégico para los próximos cinco años
ni en las asumidas por la Sociedad de Infraestructuras
La
línea de alta velocidad ferroviaria entre Medina y Zamora no figura en
las previsiones del Ministerio de Fomento para los próximos cinco años.
El Plan Estratégico 2006-2010 prevé una inversión de 23.400
millones de euros en las líneas encomendadas al ADIF (Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias). Del corredor que incluye el paso por Zamora aparece
la línea Madrid-Segovia-Valladolid y, ya en Galicia, la Orense-Santiago.
El
resto de las líneas incluidas son Madrid-Barcelona-Figueres; Córdoba-Málaga;
Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia; la Variante
de Pajares dentro de la línea León-Asturias;Vitoria-Bilbao-San Sebastián;
Soria-Calatayud; Bobadilla-Granada; Almería-límite con la región
de Murcia y Navalmoral de la Mata-Cáceres (de la línea Madrid-Cáceres-Badajoz).
Los datos aparecen publicados en el número de mayo de la revista oficial
del Ministerio de Fomento.
La
publicación oficial asegura que este año entrarán en servicio
los tramos Córdoba-Antequera y Lleida-Camp de Tarragona. Para 2007 se prevé
la puesta en funcionamiento de los tramos Madrid-Málaga, Madrid-Barcelona
y Madrid-Valladolid. En 2009, los trenes llegarán a la frontera francesa
y en 2010 culminará la conexión de Madrid con Valencia. Con todas
estas actuaciones se duplicará la red de altas prestaciones existentes
y entrarán en servicio 1.150 kilómetros.
En
la misma información hecha pública por Fomento se cita a la ministra,
Magdalena Alvarez, quien en la presentación del Plan Estratégico
de ADIF «precisó que el plan para las otras inversiones previstas
en ferrocarril de altas prestaciones como las líneas a Galicia, Extremadura,
Asturias y la Y vasca seguirán los plazos ya anunciados, aunque en este
caso su ejecución no corresponderá al ADIF sino a la Sociedad Estatal
de Infraestructuras Terrestres (SEITT), de reciente creación».
Las
líneas de ferrocarriles encomendadas a la SEITT, según la información
de la página web del Ministerio son la variante de Camarillas en la línea
Chinchilla-Cartagena que conecta Castilla La Mancha con Murcia y en Andalucía,
el tramo Utrera-Jerez de la línea Sevilla-Cádiz.
Todos
los tramos entre Medina y Lubián han superado la fase de proyecto, con
lo que las obras dependen de que el Consejo de Ministros autorice la contratación.
Parece difícil, a estas alturas, y con arreglo a las previsiones financieras
de los últimos Presupuestos Generales del Estado, que la alta velocidad
pueda llegar a Zamora antes de 2010. Tampoco la empresa Riofisa, adjudicataria
de la remodelación de la estación de trenes de la capital prevé
una aceleración de los trabajos que siguen en fase de "preproyecto".
En
la conexión hacia Castilla y León sólo la llegada a Valladolid
tiene fecha prevista de entrada en funcionamiento hacia finales del año
próximo. Desde allí partirán las líneas hacia Medina
del Campo y Zamora para conectar con Galicia y hacia Salamanca para llegar a la
frontera portuguesa.
La
reducción de tiempos, clave para mantener la prioridad del trazado.
Para
la Plataforma pro Ferrocarril las previsiones de Adif no suponen ninguna sorpresa
«porque concuerdan con las previsiones presupuestarias» que
demoraba hasta 2009 las mayores inversiones en la línea Medina-Zamora-Lubián.
Los 634.000 euros que Adif ha anunciado para modernizar la actual línea
sólo servirán para adecuarla para que circulen por ella talgos de
última generación, aunque no a alta velocidad. El portavoz de la
Plataforma, Marcos Fernández, ha salido al paso de las acusaciones de IU
«que veladamente han venido a decir que la Plataforma va de la mano con
el PP en las movilizaciones que ha anunciado ese partido. Creo que hemos demostrado
sobradamente nuestra independencia, no somos apéndice de nadie. Sí
nos reunimos con todo el que esté dispuesto a ello, pero las decisiones
que tomamos son de la Plataforma».
Frente
a lo que defiende IU, que se opone al AVE, Marcos Fernández afirma que
«sólo la reducción de tiempos que suponía el trazado
para Zamora hizo que se tuviera en cuenta» en las previsiones de los
sucesivos Gobiernos. «Defendemos la única opción posible,
decidida por Fomento y los consejeros de Galicia y Castilla y León: una
línea de viajeros, con la esperanza de que en un futuro sea posible transportar
por ella mercancías ligeras». La Plataforma entiende que el transporte
de mercancías puede llevarse a cabo por la línea convencional, cuyos
tiempos son más cortos que por León, o por la Ruta de la Plata si
se reabre.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
24-06-06
- La institución pide que se dé prioridad a once autovías
y nueve líneas de tren E. G. C./VALLADOLID
El
borrador del Informe Socioeconómico anual del CES que está previsto
aprobar el próximo miércoles recuerda que las infraestructuras «tienen
en sí mismas un marcado carácter social, porque contribuyen a eliminar
diferencias entre regiones», lo que las convierte en imprescindibles.
De ahí que recomiende «avanzar en la ejecución de las ya
comenzadas, para que se finalicen con la mayor celeridad posible», e incluso
que solicite «acortar los plazos programados para las mismas».
El
documento destaca como especialmente urgente la construcción de once autovías
y nueve líneas ferroviarias, y por ello pide a la Administración
que les den prioridad en sus planes. En el primer grupo incluye la A-11, el Corredor
del Duero hasta la frontera de Portugal; la A-66 o Ruta de la Plata; la A-60 (Valladolid-León);
la A-50 (Ávila-Salamanca); la A-67 (Palencia-Cantabria); el tramo de la
Autovía del Camino de Santiago o A-12 entre Burgos y La Rioja; la A-15
(Soria-Medinaceli); el desdoblamiento de la actual CL-601 (Valladolid-Segovia);
la A-73 (Burgos-Aguilar de Campoo); la A-65 (Palencia-Benavente), y la A-40 (Ávila-Maqueda).
En
materia de trenes, el Consejo Económico y Social aboga por implantar «un
modelo ferroviario con líneas de Alta Velocidad para viajeros, independientes
de las convencionales», y al igual que en el caso anterior deja patentes
las conexiones férreas en las que son más necesarias las mejoras:
Madrid-Segovia; Medina del Campo-Valladolid; Valladolid-Palencia-Burgos-Vitoria;
Olmedo-Zamora-Orense; Medina del Campo-Salamanca; Palencia-Santander; la línea
entre Palencia, León, Ponferrada y Monforte de Lemos; la variante de Pajares,
es decir, la León-Gijón, y por último la Calatayud-Segovia.
Sí
a los aeropuertos
El
CES, por otra parte, aconseja mantener los cuatro aeropuertos que existen en la
región -los de Valladolid, León, Salamanca y Burgos-, aunque con
«una base de infraestructuras» que permitan atender la demanda
de transporte de viajeros y mercancías.
______________________________________________________________Subir
al inicio 
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación:
2002-2013
|