| 
         
  Villa histórica, 
          monumental, escultórica y paisajística
Villa 
          de las Ferias 
 
 
 
 MENÚ 
    DE CONTENIDO 
 
        05-05-19 - CONVOCATORIA  DE PRENSAMiércoles, 8 de mayo  de 2019, a las 11,00 h. Presentación de las  nuevas obras y documentos de los ciclos expositivos del Museo de las  Ferias. Meses de mayo y junio de 2019 El miércoles 8  de mayo de 2019, a las 11,00 h., se presentarán en el Museo de  las Ferias las nuevas obras y documentos correspondientes a los dos  ciclos expositivos temporales patrocinados por la Diputación de  Valladolid:  “LA OBRA DESTACADA”  nº 185:Juego de altar en plata  compuesto por una cruz de altar, seis candeleros, tres sacras y cuatro  ramilletes. Gregorio Izquierdo Valladolid, 1788  (ramilletes), 1790 (cruz y candeleros) y 1798 (sacras) Plata en su color y  sobredorada, repujada y cincelada Marcas: de artífice  (Gregorio Izquierdo), fiel contraste (Antonio González Téllez) y  localidad (Valladolid Corte) Colegiata de San Antolín  de Medina del Campo Procede de la antigua  Iglesia de Santa María del Castillo o de la Cruz  “DOCUMENTOS ARCHIVO  SIMÓN RUIZ” nº 20:  Procesión  general y colocación del Stmo. Sacramento en  la iglesia del Hospital de Simón Ruiz Libro  de entrada de enfermos al Hospital General de Simón Ruiz 1 mayo  1619 – 27 diciembre 1639 Manuscrito  sobre papel / folio Archivo  Simón Ruiz. ASR, H 141, f.1r y v * * *  Los ciclos expositivos "La Obra Destacada" y “Documentos Archivo Simón  Ruiz” son actividades patrocinadas por la Diputación de Valladolid Juego de altar en plata compuesto  por una cruz de altar, seis candeleros, tres sacras y cuatro  ramilletes Gregorio Izquierdo Valladolid, 1788 (ramilletes), 1790  (cruz y candeleros) y 1798 (sacras) Plata en su color y sobredorada,  repujada y cincelada Cruz de altar (59,5 x 26,5 x 11,5 cm),  candeleros (45 x 19 x 17 cm), sacras (57 x 48 cm y 34 x 28 cm) y  ramilletes (53,5 x 26,5 cm) Marcas: -en la cruz y en los candeleros, al pie  y en los platillos:  -“YZ/QVERDO”:  Gregorio Izquierdo (marca de artífice) -“GNIZ/90”:  Antonio González Téllez (marca de fiel contraste) / 1790 -Escudo cuartelado  de Castilla y León: Valladolid Corte (marca de localidad) -Burilada -en los ramilletes, al pie: -“YZ/QVERD”:  Gregorio Izquierdo (marca de artífice) -“GNIZ/88”:  Antonio González Téllez (marca de fiel contraste) / 1788 -Escudo cuartelado  de Castilla y León: Valladolid Corte (marca de localidad) Colegiata de San Antolín de Medina del  Campo. Procede de la antigua Iglesia de Santa María del Castillo o  de la Cruz 
        
          
            |  |  
            | 
            “LA OBRA DESTACADA”  nº 185:Juego de altar en plata  compuesto por una cruz de altar, seis candeleros,tres sacras y cuatro  ramilletes.
 Gregorio Izquierdo
 Valladolid, 1788  (ramilletes), 1790 (cruz y candeleros) y 1798 (sacras)
 Plata en su color y  sobredorada, repujada y cincelada
 Marcas: de artífice  (Gregorio Izquierdo), fiel contraste (Antonio González Téllez) y  localidad (Valladolid Corte)
 Colegiata de San Antolín  de Medina del Campo
 Procede de la antigua  Iglesia de Santa María del Castillo o de la Cruz
 |  
        
          
            |  |  
            | 
              “LA OBRA DESTACADA”  nº 185:Juego de altar en plata  compuesto por una cruz de altar, seis candeleros,tres sacras y cuatro  ramilletes.
 Gregorio Izquierdo
 Valladolid, 1788  (ramilletes), 1790 (cruz y candeleros) y 1798 (sacras)
 Plata en su color y  sobredorada, repujada y cincelada
 Marcas: de artífice  (Gregorio Izquierdo), fiel contraste (Antonio González Téllez) y  localidad (Valladolid Corte)
 Colegiata de San Antolín  de Medina del Campo
 Procede de la antigua  Iglesia de Santa María del Castillo o de la Cruz
 |  
        
          
            |  |  
            | “LA OBRA DESTACADA”  nº 185: Juego de altar en plata  compuesto por una cruz de altar, seis candeleros,tres sacras y cuatro  ramilletes.
 Gregorio Izquierdo
 Valladolid, 1788  (ramilletes), 1790 (cruz y candeleros) y 1798 (sacras)
 Plata en su color y  sobredorada, repujada y cincelada
 Marcas: de artífice  (Gregorio Izquierdo), fiel contraste (Antonio González Téllez) y  localidad (Valladolid Corte)
 Colegiata de San Antolín  de Medina del Campo
 Procede de la antigua  Iglesia de Santa María del Castillo o de la Cruz
 |  
        Durante el último tercio del siglo  XVIII, la parroquia de Santa María del Castillo de Medina del Campo  –trasladada a la iglesia penitencial de la Cofradía de la Vera  Cruz en 1634- conoce un período de esplendor que culmina con varias  obras de consolidación de la fábrica del templo, el encargo de  nuevos retablos: el mayor en 1793 (actualmente en la localidad de El  Campillo) y dos laterales en 1772 y 1777 (uno de ellos hoy en la  ermita de San Roque) y la renovación de sus bienes artísticos,  mobiliario, enseres litúrgicos y piezas de platería (Moraleja,  1971, pp.517-518). Entre estas últimas, destaca un juego de altar en  plata de gran calidad que la parroquia compra en 1790 al reconocido  artífice de Valladolid Gregorio Izquierdo, para lucirla en sus  mayores solemnidades; concretamente se le encarga “la hechura de  seis candeleros y quatro ramilletes de plata labrada a martillo”  por una suma de 10.245 reales, según puede leerse en correspondiente  Libro de Cuentas de Sta. Mª del Castillo de los años 1760-1791  (f.183r). Ha de precisarse que los ramilletes tienen marcado el año  1788 junto al nombre del fiel contraste, que ha sido identificado con  el del platero Antonio González Téllez (Fernández, Munoa y  Rabasco, p.110).  
        
          
            |  |  
            | Marcas: -en la cruz y en los candeleros, al pie  y en los platillos:
 -“YZ/QVERDO”:  Gregorio Izquierdo (marca de artífice)
 -“GNIZ/90”:  Antonio González Téllez (marca de fiel contraste) / 1790
 -Escudo cuartelado  de Castilla y León: Valladolid Corte (marca de localidad)
 -Burilada
 -en los ramilletes, al pie:
 -“YZ/QVERD”:  Gregorio Izquierdo (marca de artífice)
 -“GNIZ/88”:  Antonio González Téllez (marca de fiel contraste) / 1788
 -Escudo cuartelado  de Castilla y León: Valladolid Corte (marca de localidad)
 Colegiata de San Antolín de Medina del  Campo. Procede de la antigua Iglesia de Santa María del Castillo o  de la Cruz
 |  
        El conjunto completo aparece mejor  descrito en el inventario que se hace en el último año del  mencionado libro (f.186v): "seis  candeleros de plata grandes nuebos de tres pies y con medallas de  bronce que figuran un castillo. Una cruz grande de plata tambien  nueva, compañera de los candeleros del mismo pie, ynsignias y un  crucificado de bronce dorado. Quatro ramilletes con pies calados de  plata de chapa nuebos, asidos en tablas pintadas de porcelana,  compañeros de los candeleros y cruz, que todo sirbe para adornar el  altar mayor en las funziones clásicas”.  Gracias a que el juego de sacras también luce las armas  parroquiales, encarnadas simbólicamente en una torre de dos cuerpos,  hemos de añadir al conjunto estas tres piezas que corresponden a las  denominadas “palabras” que se encargan en 1798 (Libro de  Cuentas de 1794-1812, f.11v) (tomamos estos datos de: Arias,  Hernández y Sánchez, 1996, pp.71-73). Todas las piezas que forman  este conjunto se conservan actualmente en la sacristía de la  Colegiata de San Antolín, a raíz de la demolición de la iglesia de  la Cruz acaecida entre septiembre de 1961 y marzo de 1962. Desde el punto de vista artístico,  este conjunto sigue de cerca los arquetipos de la orfebrería  litúrgica barroca de la segunda mitad del siglo XVIII, que en  nuestro ámbito tiene su foco principal en Salamanca. Más  concretamente, sigue los modelos del platero Manuel García Crespo,  el artífice salmantino más importante del siglo XVIII, una de cuyas  creaciones más difundidas es precisamente el modelo “aquiliforme”  de sacras, cuyo ejemplo más antiguo se encuentra en el que dicho  orfebre realiza para el altar de plata de la iglesia de La Asunción  de La Seca, fechado en 1766 (aunque se conocen modelos esquemáticos  parecidos anteriores, de h. 1700-1725). En nuestro caso, el juego de  cruz de altar, candeleros, sacras y ramilletes llevan –además de  su marca o cuño estampado en las piezas- el sello personal del  Gregorio Izquierdo, el más destacado representante de la platería  vallisoletana de su época, del que se conocen numerosas creaciones  basadas en variantes que parten de prototipos comunes de origen  salmantino. Así, el juego de “palabras sacras” (de la  consagración en la pieza central, y del evangelio y el lavatorio en  las laterales) presenta en los tres casos águilas exployadas, es  decir bicéfalas, con las alas extendidas, las cabezas coronadas y  con sobredorados parciales. El repertorio decorativo de las piezas  alterna las parejas o tríos de cabezas de querubines con elementos  eucarísticos (espigas de trigo y racimos de uvas), heráldicos  (coronas reales y tarjetones con la torre como símbolo de Ntra. Sra.  del Castillo) y vegetales (girasoles, ramas, hojas, campanillas y  flores en los ramilletes). Antonio Sánchez del Barrio   Procesión  general y colocación del Santísimo Sacramento en la Iglesia del  Hospital de Simón Ruiz  Libro  de entrada de enfermos al Hospital General de Simón Ruiz 1  de mayo de 1619 - 27 de diciembre de 1639 Manuscrito sobre papel / folio ASR, H 141, f.1r-v  La  construcción del Hospital de la Purísima Concepción y San Diego de  Alcalá de Medina del Campo se debió a la filantropía y mecenazgo  de Simón Ruiz. Las obras se iniciaron en 1592 sin que hubieran  finalizado a la muerte de su patrono, acaecida cinco años más  tarde. No obstante, las cláusulas dispuestas en su testamento y en  la constitución de su mayorazgo eran muy claras respecto a la  dotación económica y a la obligación de que los herederos llevaran  a término la construcción del hospital. La obra llevaba un ritmo  frenético desde la segunda mitad de 1618 y primer trimestre de 1619  a tenor de las cuentas que Alonso Ruiz de Roa, sobrestante de la  obra, presentó ante el escribano Francisco Velázquez  correspondientes al pago a proveedores de materiales de construcción  (tejas, ladrillos, yeso, cal y madera) y a las libranzas en jornales  pagados a oficiales y peones (ASR, H 74).  Por  otro lado, tanto el Ayuntamiento como el propio mayorazgo apremiaban  la finalización de la obra y la entrada en funcionamiento del  hospital. En este sentido, un acuerdo del concejo de fecha 13 de  abril de 1619 instaba a que a finales de ese mismo mes los pobres  enfermos habrían de entrar a curarse; para lo cual los señores  justicia y regidores solicitaron que se  trasladase el Santísimo Sacramento desde la Colegiata a dicho  hospital “llevándole  en procesión general el día primero de mayo, día de san Felipe y  Santiago, para cuyo efecto e para dar cuenta a los cabildos e  convidar a los conventos, se nombraron por comisarios a los señores  Juan Fernández de Ledesma e don Alonso de Montalvo” (AMMC, H, Caja 602-7366, f. 216r).  Así, con mucho regocijo y fiesta, el  miércoles 1 de mayo de 1619 - se cumplen ahora cuatrocientos años  de esta efeméride- se hizo procesión general desde la Colegiata a  la iglesia del hospital asistiendo representantes de todos los  cabildos, conventos, caballeros y gente de importancia y, en  particular, justicia y regimiento. Oficiaron la misa el canónigo  chantre Somonte, Nicolás Rodríguez y Francisco de Toro Monroy. El  encargado de dar el sermón fue el padre fray Cristóbal de Avendaño,  prior del convento de carmelitas calzados de Santa Ana de esta villa,  predicador notabilísimo y autor muy reputado en su tiempo como  acreditan las numerosas ediciones y traducciones de sus sermonarios,  si bien no conocemos el referido a tan señalada circunstancia.  Tampoco la documentación habla de más celebraciones en este día ni  en otros sucesivos. El “Libro del Gasto por dinero del Hospital”  (ASR, H 66) no refleja cuenta alguna este primero de mayo ya que sus  anotaciones comienzan el 5 de ese mes, justo el mismo día en que  otro libro del hospital que recoge la entrada de enfermos (ASR, H  141) dice que entraron a curarse como “pobres de nuevo” los que  estaban en el otro hospital, seguramente el Hospital de la Trinidad  que fue hospital general mientras se terminaba de construir el de  Simón Ruiz. Ese mismo día 5 de mayo de 1619 el nuevo hospital  empezó oficialmente a desarrollar sus actividades entrando como  personal a su servicio los médicos Jorge de Acosta y el doctor Vaca;  el cirujano Gerónimo Bueno; los hermanos del otro hospital Francisco  Peláez de Quirós, Alonso de Caicedo y el mudo (sic); como  barbero Bartolomé Gómez; Juan Fraile y su mujer, Catalina Garrido,  él como comprador y ella como enfermera, igual que Isabel Alonso,  enfermera también; como criada de casa, María Rodríguez y como  boticarios, Juan de Tordesillas Matienzo y Juan de Covarrubias.  A todos estos autos asistieron don  Alonso de Montalvo Nieto en representación de Juan Ruiz Envito, su  sobrino menor de edad, titular del mayorazgo de Simón Ruiz y patrono  del hospital; y Juan García Girón, primer administrador del mismo.  Fernando Ramos González 
 
 Esta 
        pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar 
        en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - 
        MEDINA DEL CAMPO, --  Última modificación:
        
        2002-2024Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado. |