20-01-25 - The Marq Foundation participates in the 1st Medina del Campo Sustainable Tourism Forum.
I Forum Interregional Universidad-Empresa
El director gerente de la Fundación Marq, José Alberto Cortés, ha sido invitado a participar como ponente en el I Forum Interregional Universidad-Empresa: Turismo sostenible, que organiza el ayuntamiento de Medina del Campo, junto a otras instituciones, del 24 al 26 de julio.
Se trata de un proyecto formativo orientado al turismo sostenible que desde un punto de vista local, pretende comparar el modelo de turismo costero con el de interior en la península ibérica. Está dirigido a estudiantes de los ámbitos del turismo, geografía y ordenación del territorio, a profesionales, empresas y entidades del sector turístico y el desarrollo local, a y todas aquellas personas interesadas en la temática del curso.
_________________________________________________Subir
al inicio
23-01-25 - Medina del Campo, destino «de referencia» para turistas nacionales y extranjeros con un notable incremento en los meses de mayo y agosto
Mercado y desfile inaugural de la Semana Renacentista Medina del Campo-2023
Medina del Campo continúa consolidándose como un destino turístico de referencia. Según los datos anuales recopilados por la Oficina de Turismo, el municipio medinense ha registrado un aumento del 11,6% en visitantes durante 2024 en comparación con 2023, alcanzando un total de 82.755 personas. El turismo receptor ha sido uno de los principales motores de este crecimiento, con un incremento del 13,03%, mientras que el turismo internacional ha mostrado un salto espectacular del 58,27%. Austria lidera este grupo, impulsado por el turismo religioso, seguida de Francia y Estados Unidos.
En el ámbito nacional, Castilla y León y Madrid encabezan las comunidades autónomas de procedencia, destacando también Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo grupal, es decir de excursiones, ha registrado un aumento del 50,9%, con un total de 14.649 participantes en visitas guiadas a los monumentos más emblemáticos de la villa. Entre estos, el emblemático Castillo de La Mota, el Palacio Real Testamentario y el Monasterio de San José son los recursos que han experimentado un mayor crecimiento en afluencia en el último año. Los meses más destacados en cuanto a visitantes fueron mayo y agosto, coincidiendo con eventos culturales y el atractivo turístico de la temporada con la Semana Renacentista como principal reclamo junto al calendario ferial de la Villa de las Ferias.
Este éxito refuerza la estrategia de promoción turística de Medina del Campo, que apuesta por diversificar su oferta y mejorar la experiencia de los visitantes. De esta manera, desde el Ayuntamiento de Medina del Campo y la Concejalía de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana celebran estos resultados y reafirman su «compromiso» con la promoción y conservación de su rico patrimonio histórico y cultural. «Este crecimiento no solo evidencia el atractivo de la villa, sino también la eficacia de las iniciativas destinadas a posicionarla como un destino preferente a nivel nacional e internacional«, ha señalado la edil Nadia González.
_________________________________________________Subir
al inicio
24-01-25 - La Plaza Mayor que refleja su legado comercial del siglo XV.
Medina del Campo alberga una de las plazas mayores más grandes de España. Un espacio vivo que conecta a sus habitantes y visitantes con un pasado de esplendor.
Yaiza Cobos
Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo Yaiza Cobos
Si bien, en aquel entonces, la población de Medina del Campo no se encontraba próxima a este enclave; sino más bien cerca del Castillo de la Mota. Poco a poco, los habitantes fueron extendiéndose desde el cerro hasta el nuevo epicentro; y este último fue ganando un mayor peso en la localidad. «García de Cortázar lo vio como uno de los hitos culturales de la historia de España. Sobre todo por ser el escenario de las ferias más importantes que hubo en España», asegura Sánchez.
La nueva Plaza Mayor del municipio se convirtió en un espacio en el que se manejaba la economía, sobre todo en los siglos XV y XVI. «En el siglo XVII empieza a disminuir la celebración de ferias y son financieras. Eran reuniones de hombres de negocios más que de mercancías», comenta. Ese punto de inflexión provocó que Medina del Campo dejara de ser el centro económico de los reinos. Una oportunidad que aprovecharon Madrid y Sevilla.
Durante la época medieval, la plaza estaba considerada un mercado, una zona de transacciones comerciales y un lugar donde celebrar ceremonias y espectáculos. «Luego va a ser considerada un espacio que va a tener elementos singulares», expresa el director. Desde la creación de una capilla abierta en la iglesia, hasta la colocación de un reloj con autómatas, sin olvidar la elaboración de un atrio a la entrada de la Colegiata de San Antolín.
Si bien, la Plaza Mayor destaca por albergar importantes ferias comerciales. Tradicionalmente se tiene a Don Fernando de Antequera como el fundador de la Ferias de Medina. Pero, a ciencia cierta, se conoce muy poco sobre su creación y sobre los primeros pasos de las mismas. Aunque se estima que comenzaron a establecerse en la primera década del siglo XV.
Gracias a las primeras Ordenanzas de aposentamiento de feriantes de 1421, dictadas por Leonor de Albuquerque, puede conocerse dónde estaban instalados cada uno de los feriantes. En la actual calle de Padilla se encontraban los cambios y los que traían 'paños mayores'. En la paralela calle Maldonado, los lenceros y sederos. En Bernal Díaz del Castillo se situaban los plateros. En la Plaza Mayor, los silleros y freneros, joyeros, especieros, armeros, calceteros y jubeteros; mientras que en el centro de esta estaban los buhoneros y barberos.
En la actual calle Gamazo, estaban los comerciantes de pez, cera, rubia, esparto, sebo y aceite, mientras que en la Plaza del Pan y en sus inmediaciones, se ubicaban los peleteros y tratantes de paños 'menores' o de la tierra. Por otro lado, en la otra margen del río estaban situados otros muchos oficios y mercaderías: como herreros y caldereros, zapateros y mercaderes de cueros y cordobanes, albarderos, etc.
Un recuerdo del pasado
Varios siglos más tarde, estos oficios se encuentran representados en la localidad como un resquicio que su población no quiere perder. Y es que, bajo sus pies, los vecinos de Medina del Campo recuerdan la importancia económica que la villa tuvo en el siglo XV. En una de las reformas que se llevó a cabo en la Plaza Mayor, en torno a los años 80, el equipo de gobierno colocó unas pequeñas placas de metal simbolizando las ocupaciones que hubo en el municipio.
Cada placa está dedicada a uno de los gremios que participaban activamente en las ferias, como comerciantes de lana, tejidos, especias, metales, orfebrería, vinos, ganadería, entre otros. Además, ponen en valor el legado histórico de la plaza, pues está se convirtió en un símbolo del auge económico de la villa. Cada una de las chapas, indica el espacio específico que ocupaba un gremio durante estos eventos comerciales. No solo homenajea los oficios tradicionales, sino que también ofrece a los visitantes una perspectiva histórica de la organización y vitalidad económica de Medina del Campo durante su época de esplendor ferial.
Además, la Plaza Mayor de la Hispanidad es reconocida por ser la más grande de España, con una superficie de aproximadamente 14,000 metros cuadrados, lo que refleja la magnitud e importancia de las ferias que allí se celebraban. «Es la más grande, dentro del género de plazas mayores. Eso no quiere decir que haya plazas que sean más grandes que esta, pero no son de este género urbanístico», asegura Sánchez. Por otro lado, está considerada el precedente del género 'plaza mayor'. «Este proyecto de plazas regulares empieza en Valladolid, después del incendio en 1562, pero el antecedente en Medina en 1520 después de la Quema», explica el director del museo.
«El incendio de las comunidades arrasa con ella y se imponen una serie de normas que se hacen en la plaza para que sea un atajo de fuegos. Se hacen regulares para que se pueda acceder a la parte de arriba y haya unos cortafuegos entre los solares», puntúa Antonio.
Su plaza, además de ser testigo de un enorme incendio que acabó con ella, también ha albergado ceremonias reales como festejos con toros en la boda de Juan II y María de Aragón, así como también numerosas proclamaciones de reyes hasta el siglo XX.
En la actualidad, la Plaza Mayor de la Hispanidad Medina del Campo no solo es un testimonio de la rica historia comercial y cultural de la villa, sino también un espacio vivo que conecta a sus habitantes y visitantes con un pasado de esplendor. Las placas conmemorativas que adornan su suelo son mucho más que simples símbolos; son un recordatorio tangible del dinamismo económico y social que definió a la localidad en su apogeo.
_________________________________________________Subir
al inicio
25-01-25 - Medina del Campo, faro turístico.
Iglesia Colegiata de San Antolín de Medina del Campo
Editorial-. Medina del Campo ha vuelto a demostrar su enorme potencial turístico, logrando un incremento del 11,6% en el número de visitantes durante 2024 y alcanzando la cifra récord de 82.755 turistas. Este crecimiento es un reflejo del esfuerzo constante por poner en valor el rico patrimonio histórico y cultural de la villa, así como de la apuesta decidida por la promoción del turismo tanto a nivel nacional como internacional.
El aumento del turismo extranjero, con un espectacular 58,27% más de visitantes, es una señal inequívoca de que Medina del Campo está logrando proyectarse más allá de sus fronteras. La llegada de viajeros procedentes de Austria, Francia y Estados Unidos subraya la diversidad de intereses que despierta, con especial protagonismo del turismo religioso y cultural.
En este sentido, la Semana Santa de Medina del Campo, declarada de Interés Turístico Internacional, ha tenido una destacada presencia en FITUR. Ubicada en el stand número 9 junto al Ayuntamiento de Medina y la Diputación de Valladolid, en el espacio de la Junta de Castilla y León, la Semana Santa ha mostrado su grandeza y ha reafirmado su liderazgo en el turismo religioso a nivel nacional. Una de las atracciones más llamativas ha sido la impresionante escultura de realidad virtual presentada por la Diputación de Valladolid, que ha permitido a los visitantes sumergirse en la esencia y belleza de las procesiones mediante una experiencia interactiva única.
Es especialmente destacable el auge del turismo grupal, con un incremento del 50,9%, que ha permitido a más de 14.000 personas descubrir la historia viva de espacios emblemáticos como el Castillo de La Mota, el Palacio Testamentario y el Monasterio de San José. Estos datos demuestran la importancia de seguir apostando por la oferta de visitas guiadas y actividades que enriquezcan la experiencia del turista.
Sin embargo, no se debe caer en la complacencia. Este crecimiento implica también el reto de garantizar una oferta turística sostenible y de calidad, que permita a los visitantes disfrutar de la riqueza de Medina del Campo sin que ello comprometa la conservación de su patrimonio. La desestacionalización del turismo, el refuerzo de la oferta gastronómica y el desarrollo de nuevas experiencias turísticas son algunas de las líneas a seguir para consolidar este auge.
_________________________________________________Subir
al inicio
01-02-25 - Medina del Campo: Una Villa con un potencial infinito.
Castillo de la Mota de Medina del Campo
Medina del Campo es una localidad con una rica historia que ha sido testigo de eventos clave a lo largo de los siglos. Situada en la provincia de Valladolid, su ubicación estratégica, entre las ciudades de Madrid, Salamanca y Valladolid, la posiciona como un punto de conexión fundamental en Castilla y León. A pesar de ser una villa pequeña, su potencial es vasto y sus oportunidades abundan, tanto para los que buscan un lugar donde vivir como para aquellos interesados en invertir o emprender.
En primer lugar, la oferta cultural y patrimonial de Medina del Campo es algo que no puede pasarse por alto. Con monumentos como el Castillo de la Mota o la Iglesia de San Miguel, la villa ofrece una rica herencia que atrae a los amantes de la historia y la arquitectura. Sin embargo, más allá de los monumentos, Medina del Campo es una tierra que respira cultura. A lo largo del año, la villa organiza festivales, ferias y eventos que no solo fomentan el turismo, sino que también crean un espacio de encuentro para los residentes y visitantes, generando un ambiente único que favorece el intercambio cultural.
En cuanto a la economía, Medina del Campo cuenta con una excelente conectividad que favorece la llegada de empresas e inversores. Su cercanía a importantes infraestructuras de transporte, como la autovía A-6 y la línea de trenes de alta velocidad, la convierte en un lugar atractivo para el desarrollo de proyectos logísticos, industriales y comerciales. Este factor, combinado con el apoyo institucional a la pequeña y mediana empresa, crea un entorno propicio para aquellos que buscan iniciar su propio negocio o expandir su presencia en el mercado regional.
Además, la villa ha demostrado un compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas tecnologías. Medina del Campo se ha sumado a la creciente tendencia de las ciudades y pueblos que buscan aprovechar las energías renovables y los modelos económicos más sostenibles. El impulso de la agricultura ecológica, la reutilización de espacios industriales y la creación de centros de innovación son solo algunos de los pasos que está dando Medina del Campo para posicionarse como un referente en estos ámbitos.
Por otro lado, la calidad de vida es otro de los atractivos que ofrece esta localidad. La tranquilidad de la vida en un entorno rural combinado con servicios de calidad, centros educativos, espacios de ocio y una comunidad unida, hacen de Medina del Campo un lugar ideal tanto para familias como para aquellos que buscan un espacio de paz lejos del bullicio de las grandes ciudades. La villa ha sabido mantener su esencia de pueblo mientras se adapta a los tiempos modernos, lo que la convierte en un destino cada vez más valorado por aquellos que buscan equilibrio y bienestar.
En resumen, Medina del Campo es una villa que ofrece un sinfín de oportunidades, tanto a nivel cultural, económico como personal. Con una ubicación estratégica, una rica herencia histórica y un entorno natural inigualable, Medina del Campo está bien posicionada para aprovechar las oportunidades que el futuro le depara. Con el compromiso de sus ciudadanos y el impulso de las administraciones locales, la villa tiene todo lo necesario para seguir creciendo y desarrollándose, atrayendo tanto a nuevos residentes como a emprendedores que desean formar parte de su futuro próspero.
_________________________________________________Subir
al inicio
05-02-25 - Palacios y castillos con misterio (7).- Medina del Campo: Un Legado Atrapado en el Tiempo.
Palacios y castillos con misterio (7).- Medina del Campo: Un Legado Atrapado en el Tiempo.
_________________________________________________Subir
al inicio
05-02-25 - Medina del Campo – Valladolid (España)
Palacios y castillos con misterio (7).- Medina del Campo: Un Legado Atrapado en el Tiempo.
_________________________________________________Subir
al inicio
11-03-25 - Un ciclo sobre el potencial del patrimonio cultural sobre el descubrimiento de América llega a un pueblo de Ávila.
Los encuentros 'Castilla y León Importa', organizados por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, vuelven a Ávila con un panel de expertos de la Comunidad.
Los encuentros de cooperación cultural 'Castilla y León Importa', organizados por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, vuelven a Ávila con un panel de expertos de la Comunidad. Este viernes, 15 de marzo, se inicia en el municipio abulense de Madrigal de las Altas Torres un nuevo ciclo de encuentros de cooperación cultural.
Este año 2025 los encuentros serán temáticos y el primero de ellos debatirá con relevantes expertos de toda la comunidad autónoma sobre el potencial del patrimonio cultural relacionado con el descubrimiento de América y los descubridores.
Isabel La Católica, Cristóbal Colón, Juan Ponce de León, Bernal Díaz del Castillo, Vasco de Quiroga o Juan Salazar de Espinosa fueron grandes personajes de esta época histórica con una fuerte relación con Castilla y León.
Sus localidades de origen o los lugares que habitaron suponen un importante patrimonio histórico. Los participantes en este encuentro analizarán si se está aprovechando de forma adecuada como impulso turístico y cultural para nuestro territorio.
Bajo el título 'Turismo cultural: descubrir a los Descubridores', el encuentro se celebrará en el Centro de Interpretación Km.0 Vasco de Quiroga de Madrigal de las Altas Torres.
Será acogido por el Ayuntamiento de la localidad abulense justo el día en que se conmemora el aniversario de la muerte de este fraile franciscano que fue primer obispo de Michoacán y defensor de los derechos indígenas. Falleció el 14 de marzo de 1565.
En el encuentro participarán: Jesús del Campo, alcalde de Madrigal de las Altas Torres, Montserrat León, directora del Centro de Estudios de América - Casa de Colón, Jesús Varela, investigador y doctor por la Universidad de Valladolid y Francisco Trullén, director de la Cátedra Isabel La Católica de la UCAV.
También Loreto Sacristán, responsable de proyectos Palacio Real Testamentario y Castillo de La Mota de Medina del Campo, Nadia González, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Medina del Campo y Patricia Carreño, concejal de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Medina del Campo.
Además, participarán en el encuentro Montserrat Ramos y María Cristina Rueda, técnicos de Turismo del Ayuntamiento de Arévalo y Guillermo Garabito, presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio.
_________________________________________________Subir
al inicio
13-03-25 - Medina del Campo y un posible proyecto de turismo ecuestre a través de la equinoterapia.
Ayuntamiento de Medina del Campo con el lema del Corredor Atlántico// Imagen: La Voz de Medina
El Ayuntamiento somete a información pública la solicitud de autorización para el proyecto promovido por Sociedad Agrícola La Valdávila, S.L.
La Voz-. El Ayuntamiento de Medina del Campo ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) la apertura del proceso de información pública para la solicitud de autorización de uso excepcional de suelo rústico con el fin de desarrollar un centro de turismo activo, formación hípica y equinoterapia.
El proyecto, se ubicaría en la parcela 81 del polígono 8 del municipio, clasificada como suelo rústico común. La iniciativa busca fomentar el turismo ecuestre y ofrecer servicios terapéuticos con caballos, promoviendo tanto el bienestar animal como la inclusión de personas con necesidades especiales a través de la equinoterapia.
De acuerdo con la normativa vigente en Castilla y León, el expediente permanecerá en fase de información pública durante 20 días hábiles a partir de la fecha de publicación en el BOCyL. Durante este periodo, cualquier interesado podrá consultar la documentación en el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Medina del Campo, en la planta baja de la Casa Consistorial -entrada por la calle Gamazo-, en horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. Asimismo, se podrán presentar alegaciones y observaciones en el mismo plazo.
Este procedimiento sigue lo estipulado en el artículo 307.3 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, garantizando la transparencia y participación ciudadana en proyectos de impacto territorial.
_________________________________________________Subir
al inicio
14-03-25 - Madrigal, Medina del Campo y Arévalo avanzan en un proyecto común para impulsar el turismo sobre Isabel La Católica.-
Europa Press Castilla y León
Monumento a Isabel la Cat-olica en el Palacio Real Testamentario de Medina del Campo
Un patrimonio cultural con un enorme "potencial turístico" y que se buscará "impulsar" a través de un proyecto que quieren desarrollar conjuntamente estos tres consistorios.
Castillo de Arévalo (´Avila)
Así lo ha confirmado el alcalde de Madrigal de las Altas Torres, Jesús del Campo, en el encuentro de cooperación cultural 'Castilla y León Importa' celebrado este viernes en esta localidad abulense con la presencia de representantes de estas tres localidades, informa la Fundación Godofredo Garabito Gregorio a través de un comunicado.
Durante el encuentro se ha confirmado que se avanza en ese proyecto conjunto entre las tres localidades que no toma ningún modelo existente porque para el alcalde de Madrigal, ya que si lo hicieran perderían "la originalidad".
La Técnico de Turismo el Ayuntamiento de Arévalo, Montserrat Ramos, ha propuesto "unir las tres villas" y "crear un ente en torno a Isabel La Católica con una representación variada y multidisciplinar que vele por el rigor histórico para que no se desvirtúe al personaje".
Nadia González ha subrayado como en la actualidad "no hay infraestructuras suficientes" y "cada uno va a su barco", lo que impide que los turistas que llegan puedan realmente generar economía en las localidades pernoctando y disfrutando de la gastronomía de la zona. Además este proyecto necesitaría implicar a los touroperadores para "aunar todos los productos en un paquete", según la concejala de Medina del Campo.
Porque aunque todavía tenga mucho potencial por explotar la figura de Isabel La Católica y los Descubridores ya atrae "a miles de personas cada año".
_________________________________________________Subir
al inicio
21-04-25 - Medina del Campo: descubra los secretos ocultos de esta villa histórica y su imperdible gastronomía.
Medina del Campo es una de esas joyas escondidas de Castilla y León que merece la pena visitar.
Esta villa vallisoletana, con apenas 20.000 habitantes, esconde tras sus calles un rico patrimonio histórico y cultural que te transportará a la época de los Reyes Católicos.
Fue aquí donde Isabel la Católica pasó sus últimos días y donde firmó su testamento.
Te cuento todo lo que puedes ver en Medina del Campo para aprovechar al máximo tu visita.
El imponente Castillo de la Mota, símbolo de Medina del Campo
Cualquier visita a Medina del Campo debe comenzar por su monumento más emblemático. El Castillo de la Mota se alza majestuoso sobre un pequeño cerro a las afueras de la localidad. Esta fortaleza del siglo XV, construida principalmente en ladrillo rojo, es uno de los castillos más importantes y mejor conservados de España.
La historia del castillo está llena de episodios fascinantes. Sirvió como prisión real donde estuvieron encerrados personajes como César Borgia, quien protagonizó una espectacular fuga. También fue residencia temporal de los Reyes Católicos y escenario de importantes acontecimientos históricos.
La visita al interior permite recorrer:
El patio de armas
La torre del homenaje
Las mazmorras
La capilla
Las salas nobles
El precio de la entrada ronda los 6€ y ofrece visitas guiadas que te permitirán conocer todos los secretos de esta impresionante fortificación. Desde lo alto de sus torres, las vistas de la llanura castellana son espectaculares.
Plaza Mayor de la Hispanidad, centro neurálgico de la villa
El corazón de Medina del Campo late en su Plaza Mayor, una de las más grandes de Castilla y León. Esta plaza porticada, que ha sido testigo de siglos de historia, mantiene el sabor de las antiguas plazas de mercado castellanas.
Durante el siglo XV y XVI, Medina del Campo fue sede de importantes ferias comerciales donde mercaderes de toda Europa acudían a hacer negocios. La plaza era el epicentro de esta actividad económica que convirtió a la villa en uno de los centros financieros más importantes del reino.
En la plaza encontrarás:
El Ayuntamiento, un edificio de estilo renacentista con una bonita fachada
Numerosos bares y restaurantes bajo los soportales donde degustar la gastronomía local
Los jueves, la plaza acoge el mercado semanal, manteniendo viva la tradición comercial de la villa. Si visitas Medina durante las fiestas de San Antolín, a principios de septiembre, podrás disfrutar de los encierros que transcurren por esta misma plaza.
Palacio Real Testamentario, el legado de Isabel la Católica
Uno de los lugares con mayor significado histórico de Medina del Campo es el Palacio Real Testamentario. En este edificio, Isabel la Católica pasó sus últimos días y redactó su testamento el 12 de octubre de 1504, apenas dos meses antes de su muerte.
Actualmente, el palacio alberga un interesante museo que recorre la vida y el reinado de Isabel I de Castilla. A través de modernas instalaciones audiovisuales y recreaciones, podrás conocer la trascendencia histórica de esta reina y su época.
La visita incluye:
La cámara donde la reina dictó su testamento
Una reproducción del documento original
Objetos personales de la época
Explicaciones sobre la importancia histórica del reinado de los Reyes Católicos
La entrada cuesta unos 5€ y la visita dura aproximadamente una hora. Es una parada obligatoria para los amantes de la historia.
Colegiata de San Antolín, joya del gótico tardío
La Colegiata de San Antolín es el templo principal de Medina del Campo. Su construcción se inició en el siglo XVI sobre una iglesia anterior, y combina elementos góticos tardíos con añadidos renacentistas y barrocos.
Su fachada principal, bastante sobria, contrasta con la riqueza de su interior. El templo cuenta con tres naves y varias capillas laterales donde se pueden admirar retablos y esculturas de gran valor artístico.
El órgano barroco, uno de los más importantes de la provincia
El museo de arte sacro, que alberga valiosas piezas de orfebrería y vestimentas litúrgicas
La colegiata está abierta al público en horario de culto y también se puede visitar en otros horarios pagando una pequeña entrada.
Museo de las Ferias, un viaje al pasado comercial
Para entender la importancia histórica de Medina del Campo, es imprescindible visitar el Museo de las Ferias. Este museo, ubicado en la antigua iglesia de San Martín, está dedicado a las famosas ferias comerciales que se celebraban en la villa durante los siglos XV y XVI.
A través de documentos, maquetas, recreaciones y objetos originales, el museo explica cómo funcionaban estas ferias que convirtieron a Medina en un centro económico de primer orden, donde se realizaban transacciones comerciales y financieras de toda Europa.
La visita te permitirá conocer:
Los orígenes de la banca moderna y las letras de cambio
Las mercancías que se comerciaban en las ferias
La vida cotidiana durante la época de esplendor de Medina
La organización de las ferias y su impacto en la economía castellana.
La entrada cuesta unos 3€ y merece mucho la pena para comprender el contexto histórico que hizo grande a esta villa castellana.
Ruta de las iglesias y conventos
Medina del Campo conserva un importante patrimonio religioso que refleja la riqueza que tuvo la villa en el pasado. Además de la Colegiata de San Antolín, vale la pena recorrer otras iglesias y conventos que salpican el casco histórico.
De origen medieval pero reconstruida en el siglo XVI, destaca por su torre y por albergar un museo de imaginería religiosa con importantes tallas procesionales.
Fundado en el siglo XV, conserva un bello claustro y una iglesia con interesantes obras de arte. Las monjas clarisas elaboran dulces tradicionales que se pueden adquirir en el torno del convento.
Fundado por Santa Teresa de Jesús en 1567, fue el segundo convento que estableció la santa abulense. Se puede visitar la celda donde se alojaba durante sus estancias en Medina.
Las Reales Carnicerías, ejemplo de arquitectura civil
Las Reales Carnicerías son un curioso edificio del siglo XVI que servía como matadero y lugar de venta de carne. Su fachada de ladrillo y piedra, con arcos de medio punto, es un buen ejemplo de la arquitectura civil castellana de la época.
Actualmente, el edificio alberga la Oficina de Turismo y un centro de interpretación sobre la historia de Medina del Campo. Es un buen lugar para comenzar la visita y obtener información sobre los horarios y precios de los diferentes monumentos.
Gastronomía medinense: sabores de la tierra
Después de tanto paseo cultural, nada mejor que reponer fuerzas con la excelente gastronomía local. La cocina de Medina del Campo se basa en productos de la tierra y recetas tradicionales castellanas.
Platos típicos que no puedes dejar de probar:
Lechazo asado en horno de leña: el plato estrella de la zona, con carne tierna y jugosa
Cochinillo asado: otra especialidad local, con piel crujiente y carne melosa
Sopa castellana: reconfortante sopa de ajo con pan, pimentón y huevo
Morcilla de Medina: elaborada con arroz y cebolla, tiene un sabor característico
Quesos de oveja: desde frescos hasta curados, son excelentes
Para acompañar estos manjares, nada mejor que los vinos de la D.O. Rueda, cuyos viñedos rodean la comarca. Los blancos verdejo son frescos y aromáticos, perfectos para el clima castellano.
Entre los dulces típicos destacan:
Mantecados de Medina: elaborados con manteca de cerdo y azúcar
Cocadas: dulces a base de coco y azúcar
Leche frita: postre tradicional rebozado y frito
Fiestas y tradiciones populares
Si tienes la oportunidad, visitar Medina del Campo durante alguna de sus festividades te permitirá conocer las tradiciones más arraigadas de la villa.
Fiestas de San Antolín
Se celebran del 1 al 8 de septiembre en honor al patrón de la localidad. Los encierros por las calles del centro, al estilo de los de Pamplona pero a menor escala, son el plato fuerte de las fiestas. También hay corridas de toros, verbenas, competiciones deportivas y actividades culturales.
Semana Santa
Declarada de Interés Turístico Regional, la Semana Santa medinense destaca por sus procesiones con tallas de gran valor artístico. La Procesión de los Pasos del Viernes Santo es especialmente emotiva.
Semana Renacentista
Durante una semana en agosto, retrocede en el tiempo para recrear su pasado como centro comercial del siglo XVI. Mercados de época, representaciones teatrales, música y danzas renacentistas llenan las calles de color y ambiente histórico.
Excursiones desde Medina del Campo
La ubicación estratégica de Medina del Campo en el centro de Castilla la convierte en una base perfecta para realizar excursiones a localidades cercanas de interés turístico:
Valladolid: la capital provincial está a solo 50 km y ofrece un importante patrimonio renacentista
Tordesillas: a 30 km, famosa por el Tratado que dividió el mundo entre España y Portugal
Olmedo: a 25 km, con su Parque Temático del Mudéjar y restos de murallas medievales
Rueda: a 15 km, centro de la denominación de origen vinícola, con interesantes bodegas visitables
Todas estas localidades se pueden visitar en excursiones de medio día, permitiéndote regresar a Medina para descansar y disfrutar de su ambiente tranquilo y su buena gastronomía.
Consejos prácticos para tu visita
Mejor época para visitar: primavera y otoño ofrecen temperaturas agradables. El verano puede ser muy caluroso y el invierno bastante frío, con frecuentes nieblas
Cómo llegar: Medina tiene buena conexión por carretera (A-6) y ferrocarril (línea Madrid-Irún)
Alojamiento: aunque no es una localidad turística masificada, cuenta con varios hoteles y casas rurales de calidad
Tarjeta turística: existe una tarjeta que permite visitar los principales monumentos con descuento
Visitas guiadas: la Oficina de Turismo organiza visitas guiadas por el casco histórico que son muy recomendables para conocer todos los detalles
Medina del Campo es un destino perfecto para un fin de semana cultural, combinando historia, gastronomía y el auténtico ambiente de una villa castellana con siglos de historia. Sus calles empedradas, sus monumentos y su rica gastronomía te harán disfrutar de una experiencia auténtica en el corazón de Castilla.
_________________________________________________Subir
al inicio
02-05-25 - Medina del Campo se prepara para un mayo que hace honor a su sobrenombre de "Villa de las Ferias".
El mes aglutina hasta ocho eventos / El primer Encuentro del Puzzle está pendiente de confirmación.
La concejal de Desarrollo Local y Rural y de Ferias del Ayuntamiento de Medina del Campo, Patricia Carreño, ha pasado por los micrófonos de Radio Medina Cadena SER para hacer un repaso al calendario ferial de mayo.
En este quinto mes de 2025, tras la Feria del Libro, valorada positivamente por Carreño, la localidad hará honor a su sobrenombre de "Villa de las Ferias". Mañana mismo comenzará la Feria del Vino, con la participación de más de 20 bodegas y Javier Pérez Andrés como vinatero de honor. La recaudación de los tickets para catas y degustaciones irá destinada a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
La actividad de mayo unirá tradición, cultura, vino y ocio, que convergerán en sendos eventos para todos los gustos.
Programación de mayo
- 3 y 4 de mayo: VII Feria del Vino.
- 9 al 11 de mayo: II Fiesta de la Primavera.
- 17 de mayo: IV Feria Multilabores, organizada por Mujeres en Igualdad con el patrocinio del Ayuntamiento y la colaboración de la Diputación de Valladolid.
- 18 de mayo: I Encuentro del Puzzle (a la espera de confirmación oficial).
- 20 al 22 de mayo: Medina se convierte en sede de la 6ª Feria DemoAgro con más de 90 expositores.
- 24 al 25 de mayo: XIV Feria de productos de la Tierra y gremios artesanales.
- 27 y 28 de mayo: Feria de Educación.
- 31 de mayo y 1 de junio: I Feria del Juguete y del Coleccionista.
_________________________________________________Subir
al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.