01-07-25 - La zona de bajas emisiones reduce el 22,8% el acceso de vehículos al centro
El número de solicitudes de exenciones y permisos temporales se dispara con la entrada en vigor del área restringida.
J. Asua
Una cámara de la zona de bajas emisiones controla los vehículos que circulan por la calle Torrecilla. Carlos Espeso
El estreno este martes de la zona de bajas emisiones pasó desapercibido en el centro. Al menos a simple vista. El control del área ... contra la contaminación a través de un silencioso sistema de cámaras hace que esta medida no tenga reflejo en la calle, más allá de las grandes pantallas advirtiendo de la puesta en marcha y algunas señales que delimitan el perímetro de la ZBE. No hay policías desplegados, ni vallas que cierren nada. Se puede circular por su interior.
Zona de bajas emisiones en Valladolid
Otra cosa es la información que captan esos objetivos que fotografían las matrículas traseras del flujo de circulación que traspasa las vías frontera. Según los datos facilitados por la Concejalía de Tráfico y Movilidad, en esta primera jornada se ha registrado una caída de 22,8% en el número de vehículos que han accedido al área respecto a los que lo hicieron hace justo una semana.
Si el pasado martes se contabilizaron 18.309, el 1 de julio han sido 14.219. El responsable del departamento, Alberto Gutiérrez Alberca, considera que «presumiblemente» se trata de coches sin etiqueta, aunque esas cifras, así como las posibles multas para los que no contaban con exención o autorización, se concretarán este miércoles, una vez se cruce la información con las bases de la DGT.
El edil también ha llamado la atención sobre el importante repunte en el número de tramitaciones de exenciones y permisos temporales al calor de la entrada en vigor de la ZBE. Hasta el día 15 de junio se habían registrado 911 solicitudes mientras que desde el 23 hasta este martes han sido 617, lo que supone un incremento del 70%.
A pesar de estos datos, ni Auvasa ni los aparcamientos de rotación ubicados dentro del área registraron un incremento llamativo en su uso durante la mañana. Hasta las 11:00 horas las líneas de autobús que atraviesan los 1,1 kilómetros cuadrados vedados a los vehículos sin distintivo ambiental (diésel matriculados antes de 2006 o gasolina anteriores a 2001) se habían apuntado un incremento de pasajeros del 1,8%, aunque los responsables de la compañía pública matizan que en los últimos meses el crecimiento mensual de usuarios es constante.
En el caso del subterráneo de la Plaza Mayor, no se notó una entrada masiva de vehículos. «A primera hora, tres o cuatro más de lo habitual, pero no es siginificativo, habrá que esperar unos días para saber cómo evoluciona», apuntan las mismas fuentes. En otro estacionamiento céntrico, el de la plaza de España, tampoco se produjo una llegada masiva de clientes. «De hecho desde que han comenzado las obras de Gamazo los accesos han bajado bastante», aseguran en Aplaes, empresa concesionaria del garaje.
La percepción respecto a los vehículos que circulaban por el centro fue la de un día normal. Según las estimaciones que maneja el Consistorio, 27.000 vehículos del parque de la capital están afectados en esta primera fase de la ZBE. Los coches con etiqueta 'B' no sufrirán limitaciones hasta enero de 2028 y los 'C' hasta el mismo mes del año 2030.
En el comercio y la hostelería esperan que la ZBE no tenga repercusión en la actividad económica, aunque hay matices. María Balsa, secretaria general de Avadeco, considera que cuando los vecinos oyen hablar de multas «se les enciende la luz roja». Por eso pide al Ayuntamiento que continúe con la labor de información y sea flexible en la aplicación de las sanciones al menos en las primera semanas para que la gente «se vaya habituando».
Satisfechos con la rebaja del diámetro del área aplicada por PP y Vox, que ha reducido a la mitad la ZBE sobre los planes que tenían PSOE y Toma la Palabra, desde Fecosva, su presidente, Jesús Herreras, considera que la excepciones, autorizaciones y permisos habilitados son «acordes» para permitir la entrada de los vehículos más contaminantes por su antigüedad. «Los ciudadanos tienen que tener claro que a los aparcamientos en rotación se puede acceder sin ningún problema», recuerda el comerciante, quien llama la atención sobre el caso de Francia, que ha derogado esta implantación al considerar su Asamblea que estas áreas son excluyentes para tramos de la población que no pueden comprar vehículos menos contaminantes.
Jaime Fernández, presidente de los hosteleros, agradece también la actitud del equipo de gobierno con las reivindicaciones del sector para aplicar con mesura la norma que llega de Europa. «Han sido todo facilidades, primero para reducir el tamaño de la zona y también para poner en marcha las autorizaciones de entrada», señala.
El PSOE municipal, por su parte, considera que «la falta de planificación, la deficiente información y las discrepancias en el seno del grupo de gobierno presidido por Carnero han contribuido a provocar confusión» sobre la aplicación de la ZBE.
______________________________________________________________Subir
al inicio
03-07-25 - ¿A qué hora se debe tirar la basura en Medina del Campo?
Nuevos contenedores subterráneos instalados en la Plaza del Pan de Medina del Campo // Foto: De la Fuente
Con la llegada del verano los horarios cambian para evitar plagas y malos olores
Paula de la Fuente-. La población cada vez va adquiriendo una mayor concienciación sobre la importancia que tiene una buena gestión de los residuos que se generan. En lo que a Medina del Campo se refiere, la recogida de basura orgánica y fracción resto son los siete días de la semana los que se opera; en cuanto a la recogida selectiva de vidrio, papel, cartón y envases de plástico lo van marcando las empresas pertinentes en función de la cantidad de residuos depositados, mientras que la recogida de muebles y enseres se produce el miércoles por la noche -deben depositarse junto a los contenedores genéricos, sin obstruir la vía pública-.
En cuanto al horario de depósito de las basuras en el interior de los contenedores, durante los meses de julio, agosto y septiembre, con el propósito de evitar plagas y malos olores, se deberá tirar la basura en horario de 21.00 a 00.00 horas. En lo que respecta al resto del año, el horario se adelanta de 20.00 a 23.00 horas.
Residuos por colores de contenedor
Al iglú verde se tirará el vidrio: botellas de cualquier color, tarros de alimentos como conservas, aceitunas o mermelada, así como frascos de colonia, perfume o cosméticos. Es imprescindible retirar las capas, tapas, tapones o corchos.
En el contenedor azul se deposita el papel y cartón. Desde periódicos, libros, revistas, etiquetas, sobres, folletos, cajas de alimentos, cajetillas de tabaco, cajas de embalaje y de zapatos, bolsas de papel y hueveras de cartón. Eso sí, hay que plegar los cartones antes de depositarlos en el contenedor.
Al contenedor amarillo se desechará las botellas y cubiertos de plástico, los bricks de leche, zumo, vino, batidos, nata o caldos, los aerosoles como la laca, desodorantes, limpiadores de cocina, ambientadores, etcétera; las latas de conservas y refrescos, las cápsulas de café, las bolsas de plástico y mallas de frutas y verduras, los envases de productos de aseo, como gel, champú, suavizantes, detergentes o tubos de pastas de dientes; el porexpán -corcho blanco-, papel de film y papel plata. Eso sí, hay que vaciar los envases y aplastarlos bien antes de tirarlos.
El Consistorio también habla del contenedor general -resto y orgánico actualmente no se separa-. Por lo tanto, a él deberán tirarse restos de cerámica, vajillas de porcelana, cristales planos rotos -como de ventanas o espejos-, restos de comida y servilletas, papel de cocina o pañuelos con restos de comida, grasa o salgas; igualmente, los pañales, compresas, toallitas húmedas, cuchillas de afeitar, restos vegetales de podas y hojas secas, pelusas, polvo de barrer o de aspiradora, colillas y cenizas -perfectamente apagadas-.
El contenedor naranja de aceite de cocina usado únicamente deberá contener aceite usado de frituras y aceite de conservas. No hay que tirar el aceite por el desagüe o inodoro, hay que embotellarlo en una garrafa o botella de plástico y depositarlo en el contenedor.
En el Punto SIGRE se tirarán medicamentos caducados, que no se necesiten, cajas de medicamentos o envases vacíos o con restos. Finalmente, en el contenedor de pilas se pueden depositar todo tipo de pilas -alcalinas, salinas, recargables, de botón o de petaca- a excepción de acumuladores o automoción o industriales.
Sanciones desde los 150 a los 450 euros
La normativa municipal diferencia tres grados de sanción: leve, a todos aquellos «actos y omisiones que contravengan las normas de la Ordenanza y que no se tipifiquen como graves o muy graves».
Las graves abarcan cuestiones como la reincidencia de infracciones leves, manipular las papeleras, moverlas, volcarlas o arrancarlas, así como cualquier otro acto que deteriore su presentación o las haga inutilizables para el uso a que están destinadas, desgarrar, arrancar o tirar a la vía pública carteles, anuncios y pancartas; esparcir y tirar toda clase de octavillas y materiales similares, efectuar pintadas en la vía pública sobre elementos estructurales, calzadas, aceras, mobiliario urbano, muros y paredes; efectuar en la vía pública reparaciones de vehículos o montajes y utilizar ésta como zona de almacenamiento de materiales y productos de cualquier tipo, realizar operaciones de obras como amasar o aserrar fuera del interior del inmueble de la obra o de la zona acotada de vía pública.
También abandonar, verter o depositar directamente en la vía pública, solares o descampados cualquier material residual de obras o actividades varias, usar indebidamente o dañar los contenedores de recogida de basuras, depositar los residuos fuera de los contenedores normalizados o hacerlo en bolsas de basura que no estén perfectamente cerradas; abandonar muebles, enseres o cualquier otro elemento similar en los espacios públicos; inhumar animales muertos de toda especie en terrenos o espacios públicos a abandonar sus restos en cualquier clase de terrenos; depositar residuos no autorizados en distintos contenedores de recogida selectiva reservados para otros materiales o residuos urbanos, depositar en la vía pública o en contenedores no aptos para ello residuos de carácter industrial, sanitarios o peligrosos e incinerar residuos de cualquier clase en terrenos o espacios públicos o privados. Asimismo, se considera una infracción muy grave la reincidencia de infracciones graves.
Sobre las sanciones, las infracciones leves cuentan con una multa de hasta 150,25 euros; las graves oscilan entre los 150,26 y 300,51 euros, mientras que las infracciones muy graves cuentan con una multa de 300,52 a 450,76 euros.
______________________________________________________________Subir
al inicio
04-07-25 - La tromba de agua de Medina del Campo causa cuantiosos daños: "Cuando el agua me tiró para dentro, pensé en la DANA de Valencia"
El municipio valora pedir la declaración como zona catastrófica
El alcalde subraya que "ya está restablecida la normalidad" mientras cuantifican los desperfectos materiales tras la tormenta.
Raúl Ruano
Una intensa tormenta inunda calles y viviendas en Medina del Campo.
Jesús se encontraba en su casa cuando a través de los cristales comenzó a ver cómo llovía y llovía sin parar y en "minutos" todo estaba lleno de agua. Rápidamente bajo a su garaje para sacar los vehículos: "Saqué un coche, el otro no me dio tiempo y la moto tampoco la pude sacar". Esa no fue la peor parte. Este vecino de Medina del Campo se vio atrapado en su propio garaje: "Me tiró el agua a para dentro y salí como pude. Pensé en la DANA de Valencia", explica con lágrimas en los ojos y a escasos metros de la rampa, ahora embarrada, en la que se vio sin salida. Unos momentos de angustia que revivió mientras tenía delante de él lo que un día fue su garaje y ahora es un barrizal.
Una intensa tormenta inunda calles y viviendas en Medina del Campo.
La noche de la tormenta fue difícil, pero también lo es el día después. Ese momento en el que descubres todo lo que el agua se ha llevado por delante. Familiares de estos vecinos de la calle Obispo Barrientos, la zona cero de la tromba, se afanan en sacar enseres de la casa al contenedor que los bomberos han habilitado enfrente de su casa y solicitan "ayuda" para recuperar lo que un día fue su hogar: "Es muy duro, no hemos dormido. Está todo destrozado", asegura entre sollozos al mirar al garaje y a la bodega.
Una intensa tormenta inunda calles y viviendas en Medina del Campo.
A escasos metros de este hogar, en la piscina Obispo Barrientos, las pérdidas también han sido cuantiosas. En el complejo todavía quedaba gente cuando el temporal se adueñó del lugar: "Se empezaron a abrir todas las ventanas, con mucho viento y empezó una tormenta en la que empezamos a ver hasta olas", traslada María. Los bomberos acudieron al lugar para sacar el coche de esta empleada porque ella no podía por sus propios medios. Durante esos instantes de caos y nerviosismo, se cayó el techo de ambos vestuarios y dejaron a la instalación sin electricidad. Un día después, se afanan en limpiar para volver a la normalidad: "Hoy estamos haciendo servicio de limpieza y de desescombraje, esperemos que se abra lo antes posible, pero llevará un tiempo".
Una intensa tormenta inunda calles y viviendas en Medina del Campo.
Hugo también ayuda a recuperar la piscina municipal, aunque en un primer momento nunca pensó que pudiera ser tan grave: "No era consciente, estaba en casa y no veía esas trombas de agua correr por la calle, luego ya me enviaron los vídeos".
La zona de Barrientos fue la más afectada por esta breve, pero intensa tormenta. Este sábado todavía había calles con barro por las que era difícil transitar. Los bomberos intentaban despejar la vía con la manguera para limpiar el barro y permitir un tránsito fluido de coches.
Una intensa tormenta inunda calles y viviendas en Medina del Campo.
Lejos de esta parte de la villa se encuentra la calle Padilla que da a la plaza Mayor de Medina del Campo. Una vía con gran afluencia de personas y de comercios que en la tarde del viernes se transformó en un río. Algunos comercios pudieron abrir con normalidad, pero otros se afanaban en sacar agua, limpiar y quitar la mercancía que se estropeó. "En cuestión de muy poquito tiempo vimos como se metía agua y que caía una trompa exagerada. Otras veces ha llovido mucho, pero como ayer...", relata Emma, responsable de un negocio al que apenas le quedaban cinco minutos abiertos cuando les sorprendió el agua. Consiguieron salir, pero "no funciona el sistema informático, ni el sistema eléctrico" a mayores de las pérdidas de ropa.
Alcalde
El alcalde de Medina del Campo, Guzmán Alonso, lamenta los "cuantiosos" daños que ha provocado esta tormenta. Por el momento están "valorando" los desperfectos, pero señala que es "pronto" para valorar económicamente los destrozos. Pese a la situación de "miedo" que recorrió las calles de la villa, apunta que "ya está restablecida la normalidad".
La fuerte tromba de agua causó daños "eléctricos, goteras, roturas de saneamiento, colapsos, levantó el pavimento, desperfectos en vehículos", enumeró el primer edil y avisó de que este sábado por la tarde también estaban en "alarma" por lluvias.
Por todos estos daños materiales que se han producido, el municipio valora solicitar la declaración como zona catastrófica. El Ayuntamiento ha habilitado el servicio 010 para poder atender a los vecinos y se han facilitado contenedores para recoger los materiales afectados por el agua.
______________________________________________________________Subir
al inicio
06-07-25 - Medina del Campo valora solicitar zona catastrófica tras una intensa tormenta que deja "cuantiosos" daños materiales.
El alcalde muestra su "preocupación y desazón" por una situación "dura y muy trágica"
La localidad vallisoletana de Medina del Campo valora solicitar la declaración como zona catastrófica tras una "impresionante" tormenta que ha dejado "cuantiosos" daños materiales, una situación "muy trágica" que, afortunadamente, no ha dejado daños humanos.
El alcalde de la localidad, Guzmán Gómez Alonso, se ha mostrado "muy preocupado y desazonado" con la "dura" situación vivida en la localidad. En declaraciones a Europa Press, ha explicado que estaba declarada la alerta pero no se pensaba que iba a ser para tanto, ya que hacía más de 40 años que no se veía una tormenta de este calibre, por lo que "nadie estaba preparado para contener tanto agua".
Precisamente, el regidor ha explicado que la fuerte tromba de agua registrada este viernes colapsó todas las redes de abastecimiento de la localidad. "Esto, sumado al viento, el granizo y la lluvia crearon una situación muy peligrosa para todos los vecinos, ya que cayeron árboles y se volaron cubiertas de establecimientos y paneles fotovoltaicos", ha detallado con preocupación el primer edil.
Es una situación que ha calificado de "muy trágica", aunque no se hayan tenido que lamentar daños humanos, pero hay "cuantiosos" daños materiales que se valoran en estos momentos y el Ayuntamiento ha habilitado el servicio 010 para atender a los vecinos afectados por la tormenta y se han facilitado contenedores para depositar los enseres y productos que han resultado afectados por el agua.
La lluvia, ha señalado, empezó a amenazar a partir de las 21.00 horas del viernes, cuando empezaron a caer gotas y luego cogió fuerza y se juntó con el granizo, el aire y la tormenta eléctrica.
______________________________________________________________Subir
al inicio
07-07-25 - Más de 200 inmuebles afectados y cuantiosos daños públicos en Medina del Campo tras una devastadora tormenta eléctrica.
Estado de la Plaza Mayor de la Hispanidad el día de la tormenta // Fuente: Vídeo difundido por redes sociales
El Ayuntamiento estudia solicitar la declaración de zona catastrófica tras una de las peores tormentas que se recuerdan en la villa
Paula de la Fuente-. La tarde-noche del pasado viernes Medina del Campo vivió uno de los episodios meteorológicos más graves de las últimas décadas. Una tormenta eléctrica de gran intensidad descargó cerca de 50 litros por metro cuadrado en apenas 20 minutos, acompañada de granizo y fuertes rachas de viento. El resultado: importantes daños materiales en viviendas, comercios, naves industriales, infraestructuras públicas y en el campo.
En declaraciones a este medio de comunicación, el alcalde, Guzmán Gómez ha hecho balance de los estragos provocados por la tormenta, calificando la situación de “devastadora” tanto en el plano material como emocional. “Parecía que se iba a acabar el mundo”, aseguró, reconociendo que más allá de los destrozos físicos, la ciudadanía también ha sufrido un duro golpe psicológico al ver cómo el agua entraba a sus hogares. A pesar de todo, Gómez ha querido destacar la colaboración ciudadana y la solidaridad entre vecinos como uno de los grandes motores para la recuperación: “Ese agradecimiento es lo que te empuja a seguir adelante y a caminar con más fuerza si cabe”.
Y es que el Ayuntamiento activó todos sus recursos disponibles desde los primeros momentos. “Pusimos en marcha todo el servicio de obras, maquinaria como la pala cargadora, la mixta, y movilizamos al personal municipal”, explicó el regidor. La Policía Local intervino en múltiples puntos de la villa y se contó con la colaboración de otras administraciones: la Junta de Castilla y León, a través de la Agencia de Protección Civil, bomberos de la Diputación Provincial y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Gómez reconoce que no fue posible atender todos los avisos de inmediato, pero sí se actuó con prioridad en los puntos de mayor riesgo. Con este escenario, menciona casos como el de vehículos atrapados en pasos subterráneos, algunos de los cuales requirieron una intervención prácticamente “a nado” por parte de bomberos y policía para rescatar a personas en su interior.
Daños privados y públicos
Aunque la valoración definitiva sigue en marcha, el Ayuntamiento estima que más de 130 viviendas y garajes y más de 80 locales comerciales han sufrido daños. “No todos los afectados lo han comunicado, por lo que la cifra real puede ser mayor”, matiza el alcalde.
En cuanto a los edificios públicos, los daños han sido significativos: caída de falsos techos y cierre temporal en la piscina de Barrientos, voladura de cubiertas y paneles solares en el colegio San José, averías en la red de saneamiento y abastecimiento, fallos eléctricos, goteras y roturas en equipos informáticos. También se han producido caídas de ramas, árboles y el levantamiento de asfalto en zonas como Santo Tomás.
Durante el fin de semana, los operarios municipales trabajaron sin descanso para devolver la normalidad a la circulación y restablecer el suministro eléctrico, que ya ha sido prácticamente solucionado. No obstante, todavía quedan tareas pendientes de limpieza, especialmente en zonas como el Polideportivo Barrientos, donde el lodo dificultó las labores iniciales.
Solicitud de zona catastrófica y daños en el campo
La magnitud de los daños ha llevado al Ayuntamiento a considerar la solicitud para declarar Medina del Campo como zona catastrófica. Según confirma el alcalde, ya se han recibido llamadas de apoyo del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, así como de varios consejeros y del presidente de la Diputación.
Además del núcleo urbano, la tormenta también ha afectado gravemente a los campos que rodean Medina y otras localidades como Rueda. Cultivos de cereal que aún no habían sido segados, así como patata y viñedos a escasos dos meses de la vendimia, han resultado gravemente dañados. “Habrá parcelas afectadas al 100% y otras en menor medida, pero los daños son incuestionables”, señala Gómez. Actualmente se están realizando peritaciones para valorar el impacto real y estudiar medidas de apoyo a los agricultores afectados.
Entrevista completa:
Videos de la tormenta del 4 de julio en Medina del Campo.
______________________________________________________________Subir
al inicio
07-07-25 - Las mancomunidades de Valladolid reciben 1,8 millones para mejorar los servicios públicos.
La Consejería de la Presidencia respalda 10 inversiones relacionadas con la modernización sostenible de distintos tipos de vehículos, la compra de contenedores y la mejora de inmuebles.
Santiago Felipe
Ayuntamiento y Casa de los Arcos de Medina del Campo Diputacion de Valladolid
Las mancomunidades de Valladolid recibirán 1.8 millones de euros para mejorar los servicios que prestan a los vecinos del medio rural. La Consejería de la Presidencia, que dirige Luis Miguel González Gago, resolvió en la provincia diez inversiones relacionadas con la modernización sostenible de distintos tipos de vehículos, la compra de contenedores y la mejora de inmuebles. Estas aportaciones beneficiarán a 163.806 habitantes de 178 municipios.
En concreto, las inversiones para la provincia de Valladolid ascienden a un total de 1.802.064 euros, de los que el 71 por ciento, un total de 1.276.958 euros, son aportados por la Consejería de la Presidencia.
Estas subvenciones concedidas por la Junta de Castilla y León están dedicadas a la modernización y mejora de los servicios públicos municipales que se prestan de manera mancomunada o conjunta, lo cual se traduce en el fomento del empleo y en el cuidado del medio ambiente.
En el caso de Valladolid, las ayudas van a permitir la adquisición de seis camiones de recogida de residuos sólidos urbanos para las mancomunidades Alvisán, Bajo Duero, Bajo Pisuerga, Campo de Peñafiel, Torozos y Zona Norte de Valladolid. Además, la mancomunidad Tierras de Medina podrá contar con una barredora; Campos Góticos y Valle del Esgueva recibirán 196 y 250 contenedores respectivamente; y la mancomunidad Tierra de Pinares va a percibir una ayuda para la mejora de un inmueble.
De los 225 municipios que hay en la provincia de Valladolid, 224 pertenecen a alguna mancomunidad para la prestación de servicios públicos locales, lo que representa casi la totalidad de los municipios de la provincia.
Importancia de las mancomunidades
Las mancomunidades de Castilla y León permiten a los pequeños municipios optimizar recursos, mejorar la eficiencia en la gestión de sus servicios públicos, y facilitar la realización de proyectos que individualmente no podrían llevar a cabo.
“Estas son las razones principales por las que la Junta sigue ofreciendo a estas entidades esta ayuda anual ya que la realidad territorial de una Comunidad tan extensa y dispersa como Castilla y León no puede entenderse sin la acción de las mancomunidades de municipios. Estas agrupaciones son, por tanto, ejemplo de eficacia administrativa, de eficiencia en las inversiones y de ayuda mutua entre los pequeños pueblos”, destacó.
Estas inversiones son una muestra más de la implicación que tiene la Junta con las entidades locales, con el medio rural y con el progreso hacia modos de funcionamiento más responsables y comprometidos con la eficiencia y el cuidado del medio ambiente, según añadió.
______________________________________________________________Subir
al inicio
14-07-25 - Urbanismo defiende el mantenimiento periódico de los imbornales de Medina del Campo.
La Plaza Don Federico, convertida en una balsa. Imagen enviada a La Voz
El concejal de Urbanismo responde a las críticas sobre la limpieza de la red de drenaje y señala que el problema fue la sobrecarga de los colectores por la intensidad de la tormenta
De la Fuente-. El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Medina del Campo, Borja del Barrio, ha salido al paso de las críticas lanzadas por algunos partidos de la oposición —en especial Gana Medina— respecto a la «falta de mantenimiento de los imbornales» tras las intensas lluvias registradas el pasado viernes. En declaraciones realizadas tras el balance de los daños, Del Barrio ha defendido la actuación de los servicios municipales y ha subrayado que “no se puede hacer demagogia con una catástrofe natural”.
El edil explica que, aunque los daños materiales han sido cuantiosos —coches anegados, garajes inundados y desperfectos en infraestructuras—, “lo más importante es que no hemos tenido que lamentar ningún daño personal”. Según relata, la situación se agravó en apenas seis minutos: “Cuando me enviaron un vídeo desde Valladolid, al principio lo vi como una curiosidad; seis minutos después la Policía me avisó de que esto iba a ser un caos”.
Sobre la polémica de los imbornales, Del Barrio se muestra claro: “Se hace un mantenimiento periódico. ¿Pueden estar más limpios? Tal vez. Pero no hemos encontrado ni un solo caso en el que un imbornal no haya funcionado por estar obstruido”. Añade que el principal problema no fue la suciedad en la superficie, sino que “los colectores estaban completamente colapsados; estaban en carga, llenos al 100%”. Esto, según explica, impide que los imbornales evacúen el agua, «por muy limpios que estén»: “Cuando un colector se llena, el agua rebosa por los propios imbornales. No es que no trague, es que devuelve el agua”.
Del Barrio también critica el uso político de la situación: “No se puede señalar al Ayuntamiento como responsable de algo que no se puede prever ni contener. Lo que ha caído en 20 minutos ha sido una barbaridad. Nadie está preparado para eso”. Y recorda que situaciones similares han ocurrido recientemente en otras localidades como Rueda o Valladolid. En su intervención, el concejal también ha querido destacar el trabajo de los servicios de emergencia y brigadas municipales, “que estuvieron donde tenían que estar”, y pidió comprensión a los vecinos que aún esperan soluciones: “Hubo que establecer prioridades. Lo primero era garantizar la seguridad personal”.
Del Barrio asevera que los imbornales de Medina del Campo son sifónicos, lo que significa que están diseñados para evitar olores del alcantarillado y tienen un flujo limitado. “En condiciones normales funcionan perfectamente, pero con 50 o 60 litros por metro cuadrado en 20 minutos, ningún sistema está preparado para evacuar todo ese volumen. Ni aquí ni en ningún sitio”. Pese a las dificultades, el concejal asegura que se actuó con la máxima rapidez posible: “Desde el primer aviso, activamos la comunicación con brigadas, Policía Local, Guardia Civil y Bomberos. Hubo coordinación y presencia en el terreno”.
La tormenta, de carácter torrencial, ha dejado huella en Medina del Campo, pero también ha evidenciado los límites de cualquier infraestructura ante fenómenos extremos. Desde el Consistorio se asegura que se continuará trabajando en la evaluación de daños y apoyo a los vecinos afectados, mientras se mantiene la vigilancia ante posibles nuevas precipitaciones.
______________________________________________________________Subir
al inicio
15-07-25 - La Diputación de Valladolid destinará ayudas en 2026 para reparar los daños por las tormentas del 4 de julio.
La Diputación de Valladolid destinará ayudas en 2026 para reparar los daños por las tormentas del 4 de julio.
Conrado Íscar se compromete con los alcaldes de los municipios afectados y respalda la declaración de Zona Catastrófica
Valladolid, 15 de julio de 2025 – La Diputación de Valladolid incluirá una nueva línea de ayudas en el presupuesto de 2026 para paliar los daños ocasionados por las tormentas que azotaron la provincia el pasado 4 de julio, especialmente en zonas como Medina del Campo, Rueda, Peñafiel, Villanubla y Bocos de Duero.
El presidente de la Diputación, Conrado Íscar, ha mantenido este martes una reunión de trabajo con los alcaldes de estos cinco municipios, que le han trasladado el impacto negativo de la tromba de agua, especialmente en caminos rurales vitales para la actividad agrícola y ganadera.
“La Diputación tiene que estar al lado de los vecinos”
Durante el encuentro, Íscar ha reconocido el trabajo de los servicios de emergencia y ha destacado que el Servicio de Extinción de Incendios de la Diputación recibió 47 avisos, actuando en todas las localidades afectadas con labores de achique, limpieza y apoyo vecinal durante la noche y el día posterior a la tormenta.
“La ayuda es necesaria y la Diputación tiene que estar al lado de los alcaldes y sus vecinos, sobre todo en momentos como este”, ha asegurado Íscar.
Apoyo a la declaración de Zona Catastrófica
Además de las futuras ayudas, la Diputación se alinea con la Junta de Castilla y León y apoyará la declaración de Zona Catastrófica para los municipios más afectados, lo que permitiría acceder a fondos estatales y acelerar la recuperación de infraestructuras y servicios.
Por otro lado, los alcaldes han solicitado mayor información sobre los protocolos de actuación ante tormentas, para mejorar la respuesta en futuras emergencias. Desde la institución provincial se ha recordado que estos protocolos ya fueron presentados recientemente en un curso celebrado en el Espacio La Granja, organizado por la Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta.
La Diputación ha reiterado su compromiso de trabajar de forma coordinada con todas las administraciones para canalizar los recursos necesarios y garantizar la atención a los municipios afectados.
______________________________________________________________Subir
al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.