Villa histórica,
monumental, escultórica y paisajística
MENÚ DE CONTENIDO
-
-
-
-
-
-
-
Noticias
siguientes... 

27-04-25 - Carlos Moro recoge el Premio Sarmiento.
D.V.
La entrega de los galardones ya concedidos semanas atrás tuvo lugar en el marco de la Fiesta del Verdejo de La Seca, que se celebraba este fin de semana.
 |
Carlos Moro recoge el Premio Sarmiento |
La entrega de los galardones ya concedidos semanas atrás tuvo lugar en el marco de la Fiesta del Verdejo de La Seca, que se celebraba este fin de semana
"Hoy es un día de enorme alegría y orgullo para toda la familia de Bodega Emina", afirmaba este domingo la presidenta de Bodega Emina, Paloma Moro. "Recibir el Premio Sarmiento para nuestros vinos Emina Verdejo y Emina Fermentado en Barrica es un reconocimiento extraordinario, no solo porque hemos sido galardonados en las dos categorías en las que competíamos, sino también porque este premio se concede mediante una cata ciega por un jurado profesional, lo que lo convierte en un reconocimiento a la calidad auténtica de nuestros vinos".
De todas las referencias catadas a ciegas por un panel de expertos, dos de los tres mejores vinos de la DO Rueda fueron los verdejos de Bodega Emina, en las categorías de 'Mejor verdejo joven añada 2024' y el 'Mejor vino verdejo fermentado en barrica'. "Este éxito es el fruto de muchos años de trabajo, de una apuesta firme por la excelencia, la innovación y el respeto a la tierra. En Emina fuimos pioneros en sostenibilidad y ecología en el mundo del vino, y ver cómo ese esfuerzo se refleja en cada botella, en cada premio y en cada brindis, nos llena de satisfacción", añadió Paloma Moro. Aunque fue Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera, el encargado de recoger este premio en La Seca. "Un premio importante y que avala su incansable apuesta por grandes zonas vitivinícolas como Rueda, para elaborar vinos de excelencia hasta lograr que los verdejos de Bodega Emina sean los mejores de esta denominación de origen". Le acompañó Alberto Gómez, enólogo de Emina Rueda.
Emina Verdejo Sobre Lías y Emina Verdejo Fermentado en Barrica engrosan así sus respectivos palmareses. Emina Verdejo Fermentado en Barrica ya recibió 94 puntos de la Guía Gourmets, 93 de la Guía Peñín, 93 del Anuario de Vinos de El País o 90 de Decanter, y fue el Mejor Vino Blanco del Concurso Vino del Museo Provincial de Peñafiel. Emina Verdejo Sobre Lías, por su parte, ya ganó el Premio Sarmiento en otra edición y cuenta con la Medalla de Oro de los Premios Baco en varias ediciones, el Gran Bacchus de Oro o el Best Buy Wine Enthusiast, y obtuvo 92 puntos en la Guía Gourmets, donde fue nombrado el Mejor Blanco Joven en 2023.
Como destacaba la propia bodega a través de un comunicado remitido este mismo domingo: "Dos vinos, los mejores verdejos de la DO Rueda que se pueden disfrutar en las experiencias enoturísticas que ofrece Bodega Emina, en Medina del Campo, donde se puede visitar su extraordinario Jardín de Variedades de uvas blancas y olivos. Una bodega siempre a la vanguardia de la sostenibilidad, que cuenta con la certificación SWfCP Plus y que fue la primera en medir la huella de carbono de uno de sus vinos, precisamente de Emina Verdejo Sobre Lías, que se elabora con su propia levadura, la 'Schacaromyces Cerevisae Emina'".
"Nuestros vinos no solo acompañan a las mejores mesas de España, sino que viajan a más de 80 países, llevando consigo el buen hacer, la pasión y la tradición de nuestros viñedos", añadía Paloma Moro. "Este premio no es solo nuestro: es también de todas las personas que confían en nosotros y que valoran la calidad, el compromiso y el alma de cada copa de Emina".
La entrega del Premio Sarmiento tuvo lugar dentro de la programación de la Fiesta del Verdejo de La Seca, donde se pudo disfrutar de Emina Verdejo Sobre Lías y Emina Verdejo Fermentado en Barrica, en la cata popular celebrada el sábado en el Patio Interior del Ayuntamiento de La Seca. Un evento que aporta un valor añadido a la cultura vitivinícola del pueblo vallisoletano, de la comarca y la DO Rueda.
10-05-25 - Emina Verdejo triunfa en los Premios Sarmiento con dos galardones en la Fiesta del Verdejo de La Seca
La bodega suma nuevos reconocimientos a su apuesta por la calidad, la sostenibilidad y la proyección internacional de sus vinos.
 |
Carlos Moro recoge el Premio Sarmiento |
Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera, recogió el 26 de abril de 2025 el Premio Sarmiento para los vinos Emina Verdejo y Emina Verdejo Fermentado en Barrica. El acto tuvo lugar en La Seca, Valladolid, durante la Fiesta del Verdejo. El ayuntamiento de La Seca organiza este concurso desde hace dieciséis años para elegir los mejores verdejos de la Denominación de Origen Rueda. Un jurado profesional realiza una cata a ciegas para seleccionar los vinos ganadores.
En esta edición, los dos vinos de Bodega Emina recibieron el reconocimiento en las categorías de “Mejor verdejo joven añada 2024” y “Mejor vino verdejo fermentado en barrica”. Paloma Moro, presidenta de Bodega Emina, explicó que este premio supone un reconocimiento al trabajo constante y a la apuesta por la calidad y la innovación. Señaló que la bodega ha sido pionera en sostenibilidad y ecología dentro del sector vitivinícola. Carlos Moro acudió al evento acompañado por Alberto Gómez, enólogo de la bodega.
Emina Verdejo Sobre Lías y Emina Verdejo Fermentado en Barrica suman este galardón a otros reconocimientos obtenidos en años anteriores. Emina Verdejo Fermentado en Barrica ha recibido 94 puntos en la Guía Gourmets, 93 puntos en la Guía Peñín y el Anuario de Vinos de El País, así como 90 puntos en Decanter. También fue elegido Mejor Vino Blanco en el Concurso Vino del Museo Provincial de Peñafiel. Por su parte, Emina Verdejo Sobre Lías ya había ganado el Premio Sarmiento en otra edición y cuenta con la Medalla de Oro de los Premios Baco, el Gran Bacchus de Oro y el Best Buy Wine Enthusiast. En 2023 obtuvo 92 puntos en la Guía Gourmets y fue nombrado Mejor Blanco Joven.
La bodega Emina se encuentra en Medina del Campo y ofrece actividades relacionadas con el turismo del vino. Los visitantes pueden conocer su Jardín de Variedades de uvas blancas y olivos. La bodega cuenta con certificación SWfCP Plus y fue la primera en medir la huella de carbono de uno de sus vinos, concretamente Emina Verdejo Sobre Lías, elaborado con su propia levadura.
Paloma Moro agradeció a todas las personas que han confiado en los vinos Emina y subrayó que estos productos llegan a más de ochenta países. Según sus palabras, cada botella refleja el esfuerzo, la pasión y la tradición del viñedo familiar.
La entrega del Premio Sarmiento se celebró dentro del programa festivo local. Durante el evento se realizó una cata popular donde los asistentes pudieron probar los vinos premiados. La Fiesta del Verdejo es una cita anual que impulsa la cultura vitivinícola tanto del municipio como de toda la comarca y la Denominación de Origen Rueda.
313-05-25 - Paloma Moro, Bodegas Emina: "Mi padre ha hecho una labor impresionante, hay que seguir innovando y llegando a nuevos horizontes".
La presidenta invita a visitar las instalaciones para descubrir el trabajo de años desde dentro.
Medina del Campo
Bodega Emina nació en 2005 en Ribera del Duero y en 2007 en Rueda de la mano de Carlos Moro, desde entonces, ha ido creciendo de forma constante y de forma exponencial, en los últimos años. Paloma Moro, presidenta desde 2023, ha pasado por los micrófonos de Radio Medina Cadena SER, y ha afirmado que es un orgullo asumir la continuidad del legado.
"Mi padre ha hecho una labor impresionante, hay que seguir innovando, trabajando y llegando a nuevos horizontes", ha dicho Moro. Precisamente, esa innovación y, en especial, lo relacionado con la sostenibilidad está muy ligado con la bodega, consiguiendo en 2024 el sello Sustainable Wineries for Climate Protection Plus.
"Nosotros tenemos un Departamento de Investigación y Desarrollo muy activo, creo que somos la única bodega con un departamento así; están siempre buscando forma de hacer mejor las cosas, de optimizar los procesos y hacer mejores vinos", ha explicado Paloma Moro.
Actualmente, Bodegas Emina han sido galardonadas en los Premios Sarmiento por su Emina Verdejo sobre Lías y Emina Verdejo Fermentado en Barrica, entre las novedades se encuentra el Espumoso Brut Gran Añada. "Es el único espumoso gran añada de Rueda, estamos innovando y abriendo nuevos caminos. Está elaborado en el estilo millésimé y tiene tres años de crianza. Es muy especial, está encantando en el mercado, pero es una apuesta muy nueva", ha afirmado.
La charla completa con la presidenta de Bodegas Emina, Paloma Moro, en el audio superior.
319-09-25 - Bodegas Matarromera invertirá 8,5 millones en un centro logístico en Emina Rueda, en Medina del Campo.
 |
Bodegas Matarromera invertirá 8,5 millones en un centro logístico en Emina Rueda, en Medina del Campo. |
Bodegas Familiares Matarromera proyecta una gran inversión para los próximos dos años protagonizada por la construcción de su propio centro logístico en Emina Rueda (Medina del Campo, Valladolid) y otras inversiones significativas.
El centro logístico se alzará sobre una superficie 3.000 m², dividida en tres plantas, con zona de carga y descarga, zona de preparación y envío de pedidos e-commerce y zona de estuchados. Se emplearán sistemas robotizados y el almacén estará totalmente automatizado, con estanterías mecanizadas, con el fin de ser más eficientes en tiempo y forma, a lo largo de toda la cadena de trabajo, con temperatura centralizada en todos sus espacios.
Al tratarse de un edificio integrado a la propia Bodega Emina Rueda, tendrá que realizarse toda una reorganización de flujos de trabajo y la reutilización de la línea de embotellado y almacenamiento; también la reubicación de la tolva y la zona de extracción de orujos e implica la adquisición de nueva maquinaria que servirá para optimizar todo el proceso de producción y lograr una mayor eficiencia energética, como la sustitución de equipos de frío y control de temperatura por sistema de última generación.
El nuevo centro logístico contará con elevadores que permitirán la subida de palés hasta cinco niveles de altura y suministrarlos a las diferentes áreas del almacén. Existirán dos zonas de picking y preparación de paletizados, un generador de etiquetas y se integrará un nuevo laboratorio enológico en sustitución del actual.
Para todo ello se colocará una nueva instalación fotovoltaica que generará un máximo de 269.50 kwp y cumplirá con la filosofía de Bodegas Familiares Matarromera, en general, y Emina Rueda, en particular, que cuenta con el sello Sustainable Wineries for Climate Protection Plus (SWfCP+) – Spanish Wineries for Emission Reduction.
 |
Bodega Emina / Bodega Emina |
También se prevé la instalación de sistemas de almacenamiento de la energía fotovoltaica producida por el día para poder disponer de ella durante la noche, procurando un pleno aprovechamiento de la energía solar.
Medina del Campo (Valladolid) ha sido la localidad elegida para albergar este gran proyecto, gracias a encontrarse en un punto estratégico. El paso de la autovía A6 agilizará la entrada y salida del transporte logístico, que se completará con la colocación de cinco muelles de carga, uno por cada zona de origen y destino: Castilla y León, Centro, Cataluña, Levante, Norte y Andalucía.
El polígono donde se sitúa ofrece las mejores condiciones de ubicación e infraestructuras para poder optimizar recorridos y su logística. Comenzará a construirse a finales de 2025 y su pleno funcionamiento está previsto para el primer trimestre de 2027.
La construcción de este centro logístico también contribuirá a la misión de Bodegas Familiares Matarromera de reducir su huella de carbono, porque favorecerá la disminución las emisiones de CO2 al rebajar el número de desplazamientos.
Precisamente, fue el vino Emina Verdejo el primer producto en España que obtuvo la certificación de AENOR de cálculo de huella de carbono.
Una ambiciosa e ilusionante inversión que entra dentro de los más de 14 millones de euros presupuestados para 2025-2026, con los que Bodegas Familiares Matarromera renovará del parque de barricas, maquinaria de bodega y campo, y construirá otros espacios para contribuir a la incesante búsqueda de la excelencia que caracteriza a sus vinos y que empieza en la tierra. Siempre con el firme propósito de reducir consumos, mejorar la calidad de los espacios, pensando en el bienestar de los empleados, y lograr un ahorro energético dirigido a conseguir huella de carbono cero en el futuro, pero siempre basado en la máxima calidad de sus vinos.
Precisamente, Emina Verdejo 2024 y Emina Verdejo Fermentado en Barrica 2023, volvían a alzarse este año con el prestigioso Premio Sarmiento que los calificaba como los mejores verdejo joven y fermentado en barrica de Rueda, respectivamente.
319-09-25 - Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera, gana el XIX Premio de Honor Castilla y León Económica.
También obtienen galardones Ratpanat (Acción Social), Meins (Mercados Exteriores), Iberaval (Operación Empresarial), Astibot (Producto Más Innovador), Innoporc (Comunicación), Abadía Retuerta (Recursos Humanos), Aquona (Sostenibilidad Ambiental), Valle de San Juan (Empresa Rural) y Third Round-Fisura (Empresa Joven)
 |
Carlos Moro, presidente y fundador de Bodegas Familiares Matarromera. |
Carlos Moro González, fundador y presidente de Bodegas Familiares Matarromera, ha ganado el XIX Premio de Honor de Castilla y León Económica, unos galardones convocados por la citada revista y a los que se presentaron 108 candidaturas. El resto de los ganadores son Ratpanat (Acción Social), Meins (Mercados Exteriores), Iberaval (Operación Empresarial), Astibot (Producto Más Innovador), Innoporc (Comunicación), Abadía Retuerta (Recursos Humanos), Aquona (Sostenibilidad Ambiental), Valle de San Juan (Empresa Rural) y Third Round-Fisura (Empresa Joven).
Estos reconocimientos cuentan con el copatrocinio de CaixaBank y Gabinete de Recolocación Industrial (GRI) y la colaboración de Aenor, Asercomex, Benteler Automotive, Grupo Eulen, Gullón, Iberaval, STI, Supermercados Gadis y Feria de Valladolid.
Carlos Moro, Premio de Honor
Carlos Moro proviene de una familia que siempre ha estado ligada al mundo del vino. Sus antepasados ya cultivaban las viñas y fueron pioneros en la plantación de viñedo en Olivares y Valbuena de Duero (Valladolid), parte esencial de la milla de oro de la Ribera del Duero. En 1988, tras haber completado una sólida formación y ocupar distintos cargos en la Administración y la empresa privada, decidió dar un vuelco a su vida y fundó lo que hoy es Bodegas Familiares Matarromera, con el objetivo de elaborar el mejor vino del mundo. Tan sólo unos años más tarde, en 1995, uno de sus vinos logró ese reconocimiento en la Internacional Wine Competition de Turquía, convirtiéndose en el primer vino español que lo lograba. En la actualidad es una corporación agroalimentaria de relevancia internacional.
Moro ha constituido un grupo empresarial con 10 bodegas en 7 denominaciones de origen, además de WIN Sin Alcohol, donde elabora el vino sin alcohol WIN y Sonríe; y ha diseñado y conseguido 13 patentes propias a nivel mundial que le permiten crear productos innovadores y que diversifican su actividad como la línea de cosmética Esdor. Todo ello conforma el conglomerado empresarial más diversificado y activo de la industria agroalimentaria de Castilla y León y una de las empresas bodegueras con mayor superficie de viñedo propio de toda la región (836 hectáreas), además de olivo (140 hectáreas); 175 hectáreas de cultivos tradicionales como girasol, trigo, cebada, remolacha o alfalfa; 54 hectáreas de cultivos leñosos como almendro y pistacho y 45 hectáreas de bosque y micología, con pino piñonero y encinas micorrizadas, que hacen un total de más de 1.250 hectáreas de parcelas.
Las compañías fundadas por Moro son empresas comprometidas con el medio ambiente, la sostenibilidad, la investigación y la innovación como palancas de crecimiento de su competitividad empresarial. Ademas, en 2011 impulso la constitución de Fundación Carlos Moro de Matarromera como institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo hacer de este mundo un lugar más justo, saludable, equilibrado y sostenible.
El empresario ha demostrado su compromiso con el entorno rural al crear un grupo que en la actualidad emplea a más de 130 personas fijas repartidas por las diferentes sedes de la compañía, todas ubicadas en el medio rural. A ellos se suman más de 100 incorporaciones en momentos puntuales como la vendimia, con un porcentaje de empleo femenino cercano al 50%. En Castilla y León, la empresa está presente en 26 municipios. Un legado que está empezando a transmitir a sus hijas. En 2023 nombró presidenta a Paloma Moro de Bodega Emina y a Beatriz Moro de Bodega Win Sin Alcohol.
Ratpanat, Mejor Acción Social
La labor social del grupo turístico Ratpanat, creado en Valladolid en 2008, se centra en que la población tanzana cuente con un acceso a la sanidad de calidad, sostenible y a largo plazo. Para ello, destina 75 dólares por cada reserva turística de sus clientes a llevar a cabo su programa de salud en las comunidades rurales de la región norte de este país africano, donde esta compañía desarrolla su actividad. Su trabajo, en colaboración con fundaciones especializadas, se centra en 3 ejes: campañas de salud sobre el terreno en áreas como cirugía, oftalmología, ginecología y pediatría, entre otras; refuerzo estructural de hospitales mediante equipamiento médico; y formación de personal sanitario local.
Asimismo, Ratpanat, que facturó 4,43 millones en 2024 y dispone de una plantilla de 13 personas, organizó y financió la primera expedición solidaria de cirugía de cataratas junto con la Fundación Elena Barraquer y en colaboración con el Gobierno de Tanzania, una iniciativa que contó con la participación de un equipo médico formado por una decena de profesionales de España, Alemania, Italia, Chile y Argentina que realizó 300 operaciones. A estas actuaciones se suman las campañas de revisión pediátrica, con el objetivo de atender a 300 niños, y ginecológica, que prevé tratar a 150 mujeres; además de los programas de formación para profesionales, que incluyen el patrocinio de un congreso internacional sobre neonatología al que asisten 276 especialistas; y la donación de equipamiento médico por un importe superior a los 11.000 euros.
Meins, Mejor Estrategia en Mercados Exteriores
La empresa salmantina Meins, que facturó 56 millones en 2024 y cuenta con una plantilla de 108 trabajadores, está presente en 35 países de 5 continentes con una potencia total instalada que asciende a casi 10 GW, de los cuales 6.584 MW corresponden a proyectos en el extranjero, en países como Alemania, Holanda, Reino Unido, Irlanda, Italia, Dinamarca y Portugal, entre otros. No en vano, el 73% de su facturación procede de fuera de nuestras fronteras. Este éxito en los mercados exteriores se basa en una estrategia sólida que combina planificación rigurosa, conocimiento del mercado y adaptación a contextos culturales y normativos diversos.
Con 26 años de historia y especializada en soluciones a medida para centros de transformación y subestaciones eléctricas para la industria de las energías renovables, su expansión internacional se centra en la combinación de experiencia y talento: profesionales con décadas de trayectoria comparten conocimiento con jóvenes altamente cualificados, lo que permite formar equipos capaces de anticipar tendencias y ofrecer soluciones disruptivas y prefabricadas. Meins ha conseguido que, gracias a una estrategia internacional bien ejecutada, una empresa regional se transforme en un referente global.
Iberaval, Mejor Operación Empresarial
La integración de la Sociedad de Garantía de Cantabria (Sogarca) en Iberaval, que contó con el apoyo de los gobiernos de Cantabria y Castilla y León, así como de los socios partícipes, permite mejorar el servicio actual de las pymes, autónomos y emprendedores cántabros, al tiempo que fortalece la solidez financiera de la SGR castellana y leonesa. Gracias a esta operación se refuerza la posición competitiva de Iberaval en Cantabria, se incrementa la capacidad de financiación y la utilidad a pymes cántabras, se activa el desarrollo regional y se multiplica el acceso a recursos financieros por parte de las empresas. Además, la sociedad de garantía cuenta con una oficina en el centro de Santander, incrementa la dimensión de los proyectos financiables hasta 2,5 millones euros, racionaliza las estructuras de gestión y aprovecha las economías de escala.
Para ejecutar la operación, la Junta General de Iberaval acordó el aumento de su capital social mínimo hasta los 50 millones de euros, con vistas a atender al canje de participaciones previsto a favor de los socios de Sogarca, así como la modificación estatutaria correspondiente, una vez alcanzado el acuerdo. El importe total del crecimiento de capital requerido en la sociedad de garantía para materializar el canje asciende a 11,2 millones de euros. La entidad facilitó en 2024 apoyo a compañías por 655 millones de euros, cuenta con más de 40.000 socios, la mayoría de ellos, empresas, y 138 socios protectores o institucionales. A esto se suma que representa el 20,8% del riesgo vivo y el 20,6% del formalizado hasta mayo por el conjunto del sector SGR en España.
Astibot, Producto Más Innovador
La compañía vallisoletana Astibot ha creado Trimbot, el primer robot móvil autónomo de Europa diseñado específicamente para ejecutar la poda seca de viñedos, una de las labores más críticas y determinantes para la calidad y rentabilidad del sector vitivinícola. Este desarrollo constituye un hito pionero en el sector agroalimentario y en la robótica aplicada al resolver un problema histórico para los viticultores: la fuerte dependencia de mano de obra cualificada en un contexto de escasez creciente y de costes laborales en aumento.
Trimbot integra robótica de última generación e inteligencia artificial para analizar la morfología de cada planta en 3 dimensiones y ejecutar cortes de poda con precisión quirúrgica; automatiza una tarea artesanal y altamente especializada, lo que garantiza resultados homogéneos, replicables y trazables campaña tras campaña; consolida la digitalización del viñedo, al incorporar memoria histórica de cada cepa y aportar datos útiles para mejorar la toma de decisiones agronómicas; y refuerza la sostenibilidad, al ser 100% eléctrico, reducir la huella de carbono y optimizar los recursos naturales. Su estrategia de comercialización incluye tanto el mercado nacional, especialmente en denominaciones de origen de Castilla y León, como la expansión internacional hacia regiones vitivinícolas de primer nivel en Francia, Italia, Portugal, California, Chile y Australia.
Innoporc, Mejor Estrategia de Comunicación
La comunicación externa de Innoporc tiene como propósito reforzar la confianza hacia sus clientes, sus stakeholders, los medios, las instituciones y, sobre todo, la sociedad. Uno de sus pilares es el compromiso con el medio rural y las personas, por lo que realiza una política activa de apoyo social y cultural que se proyecta en su implicación en las tradiciones populares de diferentes localidades, el patrocinio de más de 50 clubes y eventos deportivos y su colaboración con asociaciones y entidades que trabajan en beneficio de la comunidad. En cuanto a la comunicación digital, cabe mencionar que su presencia en las redes sociales se plasma en publicaciones diarias de contenido creativo y de valor en Linkedin, Facebook, Instagram y TikTok, con más de 15.000 seguidores en conjunto, a las que se suma la actualización constante de su web y blog corporativo.
Estas actuaciones, unidas a su presencia contante en los medios de comunicación, ha logrado que su voz tenga cada vez más peso en los foros de debate y congresos nacionales e internacionales, lo que refuerza su credibilidad en el ámbito empresarial; y alcance una reputación sólida en la sociedad, con una imagen de compañía responsable, innovadora y con propósito.
Abadía Retuerta, Mejor Gestión de Recursos Humanos
La fidelización del talento es una prioridad estratégica para Abadía Retuerta y un indicador que monitoriza de forma constante. En 2023 cerró con una tasa de rotación voluntaria del 12,2%, en 2024 bajó al 9,4% y en 2025 maneja un dato del 5,59%. Comparado con los estándares del sector hospitality, se sitúa alrededor de 15 puntos por debajo. Mediante la ejecución de los diferentes planes estratégicos se han destacado y valorizado 2 grandes legados: la naturaleza y la historia. Estas 2 herencias se han convertido en lo que son hoy gracias a una gestión responsable, que no sólo ha destacado sus valores fundamentales, sino que también ha logrado establecer un posicionamiento único a nivel internacional.
Bajo este enfoque Abadía Retuerta apuesta desde el principio por el talento como clave para alcanzar su objetivo, desarrollando un equipo cualificado, motivado y comprometido, que se siente parte integral del proyecto. Este compromiso ha sido fundamental para alcanzar grandes reconocimientos como las 3 Llaves Michelin (sólo 5 hoteles en España cuentan con ellas), el 8º mejor viñedo del mundo en los World Best Vineyards, 2 Soles Repsol o la estrella Michelin, entre otros. Y está especialmente orgullosa de la obtención del distintivo Óptima y la certificación EFR, renovada con nota en el año 2025.
La empresa no se enfoca en ser la que ofrece los salarios más altos, sino en crear un entorno que valore el crecimiento y bienestar integral de sus colaboradores. Todos sus empleados tienen un sistema de retribución que, a través de incentivos variables, compensa los mejores resultados. El desarrollo de un ambicioso plan de becas locales, nacionales e internacionales que conforma en gran medida el vivero de talento del que nutren sus necesidades de reclutamiento es una de las prioridades de la compañía.
Aquona, Mejor Estrategia de Sostenibilidad Ambiental
Aquona, empresa medioambiental y referente en la gestión sostenible del agua, tiene a sus espaldas una historia de más de medio siglo en Castilla y León, región donde ha dejado patente su apuesta por el bienestar de las personas y por la sostenibilidad a través del cuidado del recurso hídrico.
El trabajo que realiza el equipo humano que compone Aquona mantiene desde el inicio su compromiso con los más de 60 municipios en los que opera en comunidad autónoma. La compañía aboga por la colaboración público privada mediante la ampliación del modelo de economía circular, la innovación y la tecnología. Esto hace posible que ofrezca un servicio basado en la garantía de calidad, en la eficiencia, en la sostenibilidad, en la responsabilidad social y en el respeto al medio ambiente, sin olvidar la sensibilización para el uso responsable del agua y la educación, la transparencia en la gestión y la mejor atención al cliente posible.
Todo ello ha sido la base del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Rewater Global Plan 2017-24, con el que Aquona ha integrado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su estrategia para preservar el medio ambiente y para mejorar la calidad de vida de las personas, un Plan que en 2024 puso el punto final con el 100% de los objetivos cumplidos y que ha sido el germen para el nuevo Plan Estratégico Green Up 2024-27.
Valle de San Juan, Mejor Empresa Rural
Valle de San Juan nació en 1998 en Villarrabé, una pequeña localidad del norte de Palencia. Desde ese enclave rural, su fundador, Juan Manuel Rodríguez, impulsó un proyecto que hoy se ha consolidado como una de las principales industrias queseras de España, con 2 plantas de producción, más de 200 trabajadores y una facturación cercana a los 100 millones de euros.
El compromiso de Valle de San Juan con el empleo es tangible: ademas de los 2 centenares de puestos de trabajo directos, genera 50 empleos indirectos estables, principalmente transportistas y servicios auxiliares; con un 80% de contratos indefinidos, garantizando estabilidad laboral; asegura además el equilibrio de género y diversidad con un 40% mujeres y más de 8 nacionalidades representadas en su organización. Esta política es clave en un territorio donde la despoblación y la falta de oportunidades han sido históricamente un reto.
Valle de San Juan no es sólo una industria, es un proyecto ligado a la tierra. Es una iniciativa rural que genera vida, riqueza y futuro en Castilla y León. Desde sus 2 plantas en Villarrabé y Palencia capital, la compañía mantiene un fuerte vínculo con el tejido económico y social de nuestra región: el 60% de la plantilla reside en zonas rurales; la empresa se nutre principalmente de 180 ganaderos locales, que aportan más de 65 millones de litros de leche al año; y más de 80.000 cabezas de ganado están vinculadas a su cadena de valor. Este modelo genera un círculo virtuoso: la leche de calidad producida en la comunidad autónoma se transforma en quesos de alto valor añadido que, a su vez, generan riqueza, empleo y prestigio para Castilla y León.
Third Round-Fisura, Mejor Empresa Joven
Third Round, conocida por sus diversas marcas, principalmente Fisura, es una empresa con origen leonés líder en el sector retail de productos de regalo, decoración y hogar. Durante la última década se ha consolidado gracias a un modelo de negocio basado en la creación de productos originales, diseñados íntegramente por talento local y que se destacan por su concepto desenfadado y rupturista en el mercado.
En 2024 logró un crecimiento del 31% en su facturación respecto al ejercicio anterior, hasta superar los 8,6 millones de euros y acumular un aumento total del 417% en los últimos 5 años para un proyecto que nace y se desarrolla en la región.
Gracias a una exitosa estrategia de internacionalización, la firma lleva el nombre de Castilla y León a más de 55 países a través de sus productos, habiendo vendido más de 1,29 millones de unidades en 2024, con 138.060 clientes directos satisfechos y habiendo aumentado sus exportaciones un 31%. La diversificación de sus canales de venta ha sido clave para alcanzar estos resultados, con un 61% generadas offline y un 39% online, apoyadas por un incremento del 275% en visitas a sus redes sociales.
Pedro Osorio, su director general, asumió el mando de la organización hace una década, cuando contaba 32 años; y el 90% del equipo tiene menos de 40 años. Ademas, posee un 61% de mujeres en plantilla, que tiene una edad media de 31 años.
JURADO.
 |
De izquierda a derecha, sentados: Sandra Martínez, directora general adjunta de Iberaval; Isabel Ibáñez Basterra, responsable de Comunicación Externa y Patrocinios de CaixaBank en Castilla y León; Luisa Alcalde, socia fundadora de Castilla y León Económica; Micaela Núñez Feijoó, directora de la Zona Noroeste del Grupo Eulen; Francisco Hevia, ex director corporativo de Galletas Gullón; y Juan Carlos de Margarida, presidente de Ecova. De pie: Eduardo Estévez, director de EFCL; Prudencio Herrero, director de Aenor en Castilla y León; Ignacio San Millán, director general de Asercomex Logistics; Godofredo García, presidente del Grupo Limcasa y premio de Honor 2024; Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica; Roberto García Iglesias, consejero delegado de GRI; José Daniel Posadas, delegado de Gadisa en Castilla y León; Roberto Cossio, plant manager de Burgos y Palencia de Benteler; Carlos Martín Tobalina, viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León; Rubén García, director gerente STI; y David Esteban Miguel, secretario general de CEOE Castilla y León. |
En esta edición, los miembros del jurado son Carlos Martín Tobalina, viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León; Roberto García Iglesias, consejero delegado de GRI; Isabel Ibáñez Basterra, responsable de Comunicación Externa y Patrocinios de CaixaBank en Castilla y León; Eduardo Estévez, director de Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL); Juan Carlos de Margarida, presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora; David Esteban Miguel, secretario general de CEOE Castilla y León; Prudencio Herrero, director de Aenor en Castilla y León; Ignacio San Millán, director general de Asercomex Logistics; Roberto Cossio, plant manager de Burgos y Palencia de Benteler; Micaela Núñez Feijoó, directora de la Zona Noroeste del Grupo Eulen; Francisco Hevia, ex director corporativo de Galletas Gullón; Sandra Martínez, directora general adjunta y responsable de Negocio de Iberaval; Rubén García, director gerente STI; José Daniel Posadas, delegado de Gadisa en Castilla y León; Godofredo García, presidente del Grupo Limcasa y premio de Honor 2024; Luisa Alcalde, socia fundadora de Castilla y León Económica; y Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica. En las 19 ediciones de los galardones se han remitido 1.485 proyectos.
La gala de entrega de los XIX Premios Castilla y León Económica tendrá lugar el próximo jueves 6 de noviembre a las 18,15h en el Auditorio 1 de la Feria de Valladolid. Es imprescindible confirmar asistencia en el 983 01 81 81 o en premios@castillayleoneconomica.es.
Castilla y León Económica
XIX Premios Castilla y León Económica
324-09-25 - Bodegas Matarromera inicia este 2025 la construcción de una nueva plataforma logística en Medina del Campo.
Bodegas Matarromera inicia este 2025 la construcción de una nueva plataforma logística en Medina del Campo, que estará operativa durante el primer trimestre de 2027.
 |
La bodega invierte 8,5 millones en este proyecto y en otras iniciativas.Foto: Bodegas Familiares Matarromera |
Bodegas Familiares Matarromera proyecta invertir 8,5 millones de euros a lo largo de los próximos dos años en la construcción de su propio centro logístico para su línea Emina Rueda, así como en otras inversiones en digitalización y sostenibilidad.
La plataforma se ubicará en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, al pie de la A-6, y ocupará una superficie 3.000 m². El activo se dividirá en tres plantas, con zona de carga y descarga, zona de preparación y envío de pedidos e-commerce y zona de estuchados.
La compañía vitivinícola estima que la instalación comenzará a construirse a finales de este 2025 y estará a pleno funcionamiento durante el primer trimestre de 2027.
De igual modo, se emplearán sistemas robotizados y el almacén estará totalmente automatizado, con estanterías mecanizadas, con el fin de ser más eficientes en tiempo y forma, a lo largo de toda la cadena de trabajo, con temperatura centralizada en todos sus espacios.
Al tratarse de un edificio integrado a la propia Bodega Emina Rueda, tendrá que realizarse toda una reorganización de flujos de trabajo y la reutilización de la línea de embotellado y almacenamiento; también la reubicación de la tolva y la zona de extracción de orujos e implica la adquisición de nueva maquinaria que servirá para optimizar todo el proceso de producción y lograr una mayor eficiencia energética, como la sustitución de equipos de frío y control de temperatura por sistema de última generación.
De igual modo, el nuevo centro logístico contará con elevadores que permitirán la subida de palets hasta cinco niveles de altura y suministrarlos a las diferentes áreas del almacén. Existirán dos zonas de picking y preparación de paletizados, un generador de etiquetas y se integrará un nuevo laboratorio enológico en sustitución del actual.
Además, el activo se dotará de una nueva instalación fotovoltaica que generará un máximo de 269.50 kwp y de sistemas de almacenamiento de la energía fotovoltaica producida por el día para poder disponer de ella durante la noche, procurando un pleno aprovechamiento de la energía solar.
Así mismo, la plataforma dispondrá de cinco muelles de carga, uno por cada zona de origen y destino: Castilla y León, Centro, Cataluña, Levante, Norte y Andalucía.
|
Bodega
Emina Medina del Campo 
|
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
|