Vista panorámica
Título web
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - I Feria Renacentista I Feria Renacentista  
XV FERIA RENACENTISTA

Cartel de la Semana Renacentista 2025 en Medina del Campo.

MENÚ DE CONTENIDO


19-06-25 - Víctor Fernández Correas, Aposentador de la Semana Renacentista 2025 en Medina del Campo.

Victor Fernandez Correas // Foto cedida

Victor Fernandez Correas // Foto cedida

El reconocido autor de novela histórica será el encargado de inaugurar la gran cita cultural del verano en la villa vallisoletana

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha anunciado este miércoles el nombramiento de Víctor Fernández Correas como Aposentador de la Semana Renacentista 2025, una de las figuras más representativas de este evento que se celebrará del 14 al 21 de agosto, teniendo su epicentro durante la Feria Imperiales y Comuneros, entre el 14 y el 17.

La concejal de Turismo, Nadia González Medina, ha destacado la importancia de contar con una figura como Fernández Correas en esta edición, al considerar que “su participación enriquecerá una Semana Renacentista que busca ensalzar el legado histórico de Medina del Campo y atraer tanto a vecinos como a visitantes”.

Fernández Correas, nacido en Saint Denis (Francia) en 1974 y de raíces extremeñas, es un destacado periodista especializado en el sector tecnológico, aunque es en la novela histórica donde ha consolidado su prestigio como autor. Con una trayectoria literaria que comenzó con relatos breves y se consagró en 2008 con La conspiración de Yuste, su obra ha abordado episodios clave de la historia de España, incluyendo un capítulo dedicado a la quema de Medina del Campo. Entre sus títulos más destacados se encuentran La tribu malditaSe llamaba ManuelMühlberg y su más reciente novela, Hambre de gloria, publicada en 2024 y centrada en el Duque de Alba.

Con este nombramiento, el Ayuntamiento reconoce la labor del autor en la difusión de la historia a través de la literatura, así como su vínculo con la villa medinense, que volverá a vestirse de época para revivir uno de los periodos más fascinantes de su pasado.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-06-25 - La provincia vuelve a viajar al pasado con recreaciones históricas que atraen turismo.

Mojados abre el primer fin de semana de julio el ciclo de las representaciones más destacadas del medio rural vallisoletano.

Cruz Catalina

Una escena en la Semana Renacentista de Medina del Campo. Jaci Navas

Una escena en la Semana Renacentista de Medina del Campo. Jaci Navas

Las recreaciones históricas se han convertido en todo un recurso turístico cultural de primer orden en la provincia de Valladolid. En estas representaciones, los propios vecinos de los pueblos implicados juegan un papel fundamental, ya que se convierten en los protagonistas de su propia historia mientras turistas y espectadores en general se sumergen en los episodios más significativos de su pasado.

Aunque algunas ya han tenido lugar, como el Día de la Reina o Día del Tratado en Tordesillas, la 'Última noche de los comuneros y salida para Villalar' en Torrelobatón, el Día de la historia en Peñafiel o 'Portillo medieval. Regreso al siglo XIII, la recreación renacentista 'Mojados, corazón de un Imperio',el primer fin de semana de julio, está entre las más destacadas que se celebran en Valladolid.

Son cinco las recreaciones que forman parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH). Esta entidad está integrada por asociaciones, fundaciones, administraciones locales y otros organismos que organizan fiestas, espectáculos y recreaciones de carácter y argumento histórico y que cuentan con un elevado componente lúdico y cultural.

'Mojados, corazón de un Imperio'

Primer fin de semana de julio

El Ayuntamiento de Mojados organiza desde 2007 la recreación y teatralización de la visita y estancia que en 1517 realizó al municipio el príncipe Carlos, archiduque de Austria, futuro emperador Carlos V, para encontrarse con su hermano Fernando, hijos ambos de Juana I de Castilla y Felipe I el Hermoso. En la comitiva viajaba también su hermana mayor, Leonor, y el cardenal Adriano de Utrecht, preceptor de Carlos I, que llegaría a ser el Papa Adriano VI, permaneciendo dos días en la villa. Un episodio trascendental en su vida, ya que conoció a su hermano Fernando, sobre quien hizo valer su papel de primogénito y sus derechos sucesorios para heredar los reinos que le correspondían y enviarle fuera de Castilla, encargándole el gobierno de otros reinos centroeuropeos.

Más de trescientos vecinos, ataviados con trajes de la época y veinte caballos, intentan recrear el ambiente de la villa de Mojados en 1517, que ahora sirve para dar a conocer a los visitantes la riqueza turística del municipio: su patrimonio histórico-artístico, medioambiental, cultural y folclore local. El viernes se representa la obra de teatro 'La víspera» y el sábado se organiza el desfile de las comitivas reales y pasacalles, y se teatraliza 'El encuentro de los Habsburgo'. Todo el fin de semana se puede disfrutar de espectáculos de calle y del mercado renacentista.

'1476, El sitio de Castronuño'

Segundo domingo de agosto

Cada segundo domingo de agosto, desde 2015, la plaza de la Iglesia del parque de La Muela se convierte en el escenario de esta representación teatral histórica con el templo de Santa María del Castillo como testigo mudo de los hechos que se representan. Participan un centenar de vecinos, que se ponen en la piel de sus antepasados para recrear los hechos acontecidos dentro de las murallas y el castillo, con el que contaba a finales del siglo XV, durante la Guerra Civil castellana por la sucesión al trono.

Un capítulo poco conocido, pero relevante para la historia de Castilla, ocurrido tras la derrota de las tropas del rey Alfonso V de Portugal en la Gran Batalla de Toro, foco de resistencia a los Reyes Católicos, cuando este se trasladó a Castronuño, plaza defendida por el alcaide Pedro de Avendaño, defensor a ultranza de la causa de la Reina Juana 'La Beltraneja'. Avendaño, hombre fuerte de la época que disponía de un poderoso ejército a su cargo, se encastilló y plantó cara a las tropas de los Reyes Católicos, poniéndoles en jaque y escribiendo un pasaje apasionante del desenlace de la guerra civil castellana.

La villa sufrió un asedio que se extendió en el tiempo y en el que se vivieron largas batallas, negociaciones y traiciones que finalmente desembocaron en una revuelta vecinal que terminó con el derribo de la fortaleza. Los vecinos que sobrevivieron al asedio, escarmentados de sufrir las consecuencias de la guerra y ante sus anhelos de libertad, derribaron las defensas y los muros del castillo para evitar así que un nuevo señor feudal se hiciera fuerte en la plaza y les sometiera a nuevas tiranías.

'Semana Renacentista y La Quema de Medina del Campo'

Segunda quincena de agosto

En el mes de agosto tiene lugar este evento que rememora la época de mayor esplendor de Medina del Campo, durante los siglos XV y XVI. Con una filosofía de trabajo compartido por los centenares de colectivos, paradas, empresas y entidades que participan y colaboran en la confección de la programación, cuenta con miles de participantes y más de un centenar de actividades programadas.

Mención especial merece la Feria Imperiales y Comuneros, en la que las calles del casco histórico se llenan de color, de música y del ambiente de los antiguos mercados que tanta riqueza dieron a esta tierra, con unas 200 paradas que conforman un gran mercado de época en la plaza Mayor de la Hispanidad, sus calles adyacentes y las Reales Carnicerías. Y del mismo modo en el palenque junto al castillo de la Mota, donde varios millares de figurantes hacen realidad las recreaciones y actividades históricas programadas dando vida a personajes ilustres que recorrieron las calles y plazas de la villa, como San Vicente Ferrer, el infante don Fernando de Antequera, doña Leonor de Urraca, Juan II, los Reyes Católicos, Juana I de Castilla, Carlos V, los capitanes comuneros, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

'Donación de la Villa de Fresno el Viejo por la reina Doña Urraca'.

A mediadios de octubre

El 11 de noviembre de 1116, la reina Doña Urraca I de León donó la villa de Fresno el Viejo, entre otras, a la orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, en presencia de don Jerónimo, obispo de Salamanca y capellán del Cid, para la salvación de su alma y la de sus familiares más cercanos. A partir de este hecho histórico comienza a consolidarse como pueblo al unificarse en un solo lugar los pequeños asentamientos existentes a las orillas de los ríos cercanos, formando así lo que ahora es Fresno el Viejo.

La recreación comienza con un pregonero a caballo acompañado de unos soldados con tambores, anunciando la llegada de la reina e invitando a los aldeanos a que acudan a recibirla, puesto que llega acompañada por sus soldados y su corte. A su llegada se encuentra con los citados religiosos que la esperan en la plaza, decorada para la ocasión al estilo medieval y donde además hay instalado un mercado de la época, un campamento medieval, un establo, aves rapaces, recinto para la realización de las justas, juegos y carruseles infantiles y un gran escenario.

Tras la recepción, se celebra una cena medieval, en la que solo puede tener acceso toda persona que vaya vestida de época medieval. El menú consiste en una sopa castellana y costilla asada servida en pan. Al día siguiente se lleva a cabo el primer desfile, con la banda de tambores, malabaristas, arqueros, los soldados de la reina y del comendador, la corte, los aldeanos y el clero, además del obispo, el comendador y la reina. Dicho desfile transcurre por las calles del pueblo hasta llegar a la Casa Consistorial, donde la reina sale al balcón e inaugura el mercado terminando con bailes medievales, cetrería y actividades. El segundo día, con varios centenares de personas participando, tiene lugar el acto principal de recreación donde la reina realiza la donación a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.

'Carlos V. Una noche en Valdestillas'

Tercer fin de semana de octubre

El último viaje entre Laredo y Jarandilla de La Vera del emperador Carlos, ya enfermo y prematuramente envejecido por su azarosa vida y hábitos alimenticios poco saludables, tras abdicar en Bruselas dejando España y sus posesiones a su hijo Felipe y el Imperio a su hermano Fernando, antes de retirarse al monasterio de Yuste, permitió recorrer Castilla por última vez, a través de las Merindades burgalesas, las tierras de campos de Burgos, Palencia y Valladolid y la Sierra de Gredos, antes de llegar a atemperada y tranquila comarca extremeña de La Vera.

A lo largo de ese viaje, el 4 de noviembre de 1556, tras abandonar Valladolid, Carlos V llegó a Valdestillas a eso de las ocho de la tarde, haciendo allí noche, antes de comenzar a primera hora de la mañana el camino hacia Medina del Campo. Los entonces habitantes del municipio se hicieron eco de la inesperada visita, celebrando un gran desfile acompañado de música y bailes tradicionales como agasajo de bienvenida que finalizo con un homenaje al buen yantar, disfrutando de un banquete donde se ofrecieron las mejores viandas y los mejores vinos de la zona.

Tomando como base este relato, los vecinos de Valdestillas recrean este acontecimiento cada año durante un fin de semana representando dicho acto de bienvenida y un mercado con variedad de productos, así como la despedida del monarca, tras hacer su sequito del correspondiente acopio, antes de continuar su viaje hacia Medina del Campo.

Otras recreaciones históricas de interés

'Día de la Reina', Tordesillas . Primer sábado de marzo. 'Última noche de los comuneros y salida para Villalar, Torrelobatón . 22 y 23 de abril. 'Día de la historia', Peñafiel . Primer fin de semana de mayo. 'Portillo medieval. Regreso al siglo XIII', Portillo . Mediados de mayo. 'Día del Tratado', Tordesillas . Primer sábado de junio. 'La jura del Rey Ramiro I', Simancas . Mediados de junio. 'Fiesta vaccea de Lugnasac', Cabezón de Pisuerga . Último fin de semana de julio. 'En el campo de espero. El origen de un pueblo', Campaspero . Último fin de semana de julio. 'La boda del Empecinado', Castrillo de Duero . Primer sábado de agosto. 'Origen del Monasterio de la Armedilla', Cogeces del Monte . Primer fin de semana de agosto. 'El requerimiento de las siete doncellas', Simancas . 6 de agosto. 'Encuentro Real y cortejo fúnebre de Juana I', Renedo de Esgueva . Último fin de semana de agosto. 'Llegada de la Reina de Castilla Juana de Avis', Alaejos . Último fin de semana de agosto. 'El Vítor', Mayorga. 27 de septiembre. 'Wellington en Boecillo', Boecillo . Último fin de semana de septiembre. 'Detención de Luis Candelas', Alcazarén . Fin de semana más próximo al 6 de noviembre. 'Carlos V en Medina', Medina del Campo . Primer domingo de noviembre.

 

 

 

 

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Continúan las noticias...Continúan las noticias

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.