Medina
del Campo. Villa histórica, monumental,
escultórica y paisajística
Villa
de las Ferias
Vd.
se encuentra en: Palacio Marqués de Torrewblanca |
|
PALACIO MARQUÉS DE TORREBLANCA |
-
-
-
- Noticias siguientes ...
03-09-25 - Incluyen en la 'Lista Roja' al Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina
Este edificio está abandonado desde hace décadas y actualmente se encuentra en estado de ruina absoluta tras el incendio que sufrió en febrero de 2000.
Miguel Ángel Fernández
 |
Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina del Campo. |
La Lista Roja de Hispania Nostra incluye en su listado para dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición el Palacio del Marqués de Torreblanca (Parador de San José), ubicado en la localidad vallisoletana de Medina del Campo.
Así lo ha hecho saber este miércoles, 3 de septiembre, esta herramienta de participación social que busca evitar que la herencia nacional se pierda y pase a conformar una Lista Negra, a través de un comunicado remitido a Tribuna Valladolid.
El Palacio del Marqués de Torreblanca debe su construcción a alguna persona no identificada, ligada al marquesado de Torreblanca, título vinculado al de Falces y por tanto al linaje medinense de los Peralta. El cambio de uso residencial del siglo XIX sería quizá la causa de la retirada del escudo de los fundadores que se hallaba presidiendo su portada adintelada de granito. En el hueco se dispuso una hornacina con una pequeña imagen de San José, hoy desaparecida.
Existe constancia de que en fecha cercana al último tercio del siglo XIX se transformó en parador, denominado de San José, quizá aprovechando la revitalización de esa zona de conexión directa con la primera estación del ferrocarril. Por ello, y por la fisonomía del edificio, es probable que fuera construido a finales del siglo XVIII, como otros palacios similares que existen en Medina del Campo.
Se trata de un edificio de planta rectangular de dos alturas, con una torreta en la fachada norte de tres alturas. En el balcón de la torrreta cerca a las vías del tren, aún perdura en la clave un escudete con las armas de los antiguos moradores. Accediendo por la puerta principal, en el fondo del gran patio abierto y en estado ruinoso se hallan los restos de unos corredores, a modo de corrala, donde estuvieron la dependencias del viejo parador y más próximas las viviendas particulares.
Tal y como indica Hispania Nostra este edificio está abandonado desde hace décadas y actualmente se encuentra en estado de ruina absoluta tras el incendio que sufrió en febrero de 2000.
Lista Roja
Hispania Nostra puso en marcha en 2007 la Lista Roja con el objetivo de ofrecer a la sociedad un cauce de participación en la defensa, conservación y mejora de su patrimonio cultural y natural y hacer visibles todos aquellos bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja, cumplimentando la ficha que figura en la página web: https://listaroja.hispanianostra.org/nueva-ficha/ si consideran que se encuentra amenazada la integridad de dicho bien.
A partir de ahí, el Comité Científico de Hispania Nostra analiza las denuncias y solicita cuanta información complementaria juzga necesario a las administraciones competentes, a la propiedad, a otras instituciones, a los delegados de zona de Hispania Nostra, etc. Una vez revisada toda la información el Comité Científico decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien, y si se considera que no existe ese riesgo, se desestima su inclusión.
La Lista Roja de Hispania Nostra quiere ser, por tanto, el proyecto común de una sociedad que valora su Historia y que está plenamente comprometida con la conservación de su patrimonio como testigo físico de aquella, de una sociedad que considera la educación como la mejor garantía para su conservación y enriquecimiento como una parte esencial de nuestro yo, de nuestras raíces, de lo que somos como sociedad y, sobre todo, como personas.
17-09-25 - La debacle del Parador de San José le introduce en la Lista Roja de Hispania Nostra.
 |
Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina del Campo. |
El 3 de septiembre esta entidad de patrimonio garantizó que, «de no intervenirse en el edificio, terminará por desaparecer un bien histórico de Medina del Campo»
 |
Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina del Campo. |
Paula de la Fuente-. En plena celebración de las Ferias y Fiestas de San Antolín, la asociación sin ánimo de lucro ‘Hispania Nostra’ incluyó en su Lista Roja a un edificio medinense: el Parador de San José – Palacio del Marqués de Torreblanca. Antes de abordar el problema en cuestión, cabe mencionar que se trata de una institución de utilidad pública que, desde 1976, trabaja en la «defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, al que considera cono vector de desarrollo social y económico», advierten desde su página oficial.
 |
Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina del Campo. |
Teniendo esto claro, la precitada Lista Roja de Hispania Nostra se define como «herramienta de participación social, creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición». Una «llamada a la acción» para evitar que «nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra»; que, por el contrario, «se recupere y forme parte de la Lista Verde».
 |
Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina del Campo. |
Así, este pasado 3 de septiembre se incluyó al Parador de San José en este listado, y se advirtió de que, «de no intervenirse en el edificio, terminará por desaparecer un bien histórico de Medina del Campo». Además, añaden: «Este edificio está abandonado desde hace décadas y actualmente se encuentra en estado de ruina absoluta tras el incendio que sufrió en febrero de 2000». El inmueble, de titularidad privada, no tiene una protección legal específica, ni tampoco está incluido en el desglose de Bien de Interés Cultural.
 |
Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina del Campo. |
¿Posibilidad de intervención?
El pasado 4 de enero de 2024 este edificio saltaba a los medios de comunicación tras el derrumbe parcial del ala oeste de este enclave. «Antes de que se produjera el derrumbamiento, por parte del Ayuntamiento de Medina del Campo se hizo una providencia de dictado de orden de ejecución al respecto», garantizaba entonces Luis Carlos Salcedo, portavoz del equipo de Gobierno. Al mismo tiempo, los promotores presentarían igualmente un expediente de ruina para que así fuera declarado. «El Ayuntamiento solicitó una subsanación, no muy compleja, para dar continuidad a ese expediente de ruina. Una vez que el expediente esté concluso, la propiedad tendrá permiso de poderlo declarar en ruina y poder proceder», explicaba el portavoz.
 |
Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina del Campo. |
«Siempre se ha hecho mucha demagogia, en las campañas electorales, acerca del Parador de San José, y la pura realidad es que pertenece a una serie de personas. Es un terreno puramente privado en el que poco o nada podemos hacer desde las instituciones públicas; gracias a Dios, porque desde luego que aquí todavía hay propiedad privada. Como yo suelo decir, para lo bueno y para lo no tan bueno», mencionó el también edil de Hacienda.
 |
Palacio del Marqués de Torreblanca de Medina del Campo. |
Es en este escenario donde aseveró que el «Ayuntamiento tiene la potestad que tiene, que es iniciar la orden de ejecución para salvaguardar cualquier cuestión que pueda afectar a la seguridad de los viandantes».
Inmueble con historia
Hispania Nostra se hace eco también de la propia historia del edificio. «Debe su construcción a alguna persona no identificada, ligada al marquesado de Torreblanca, título vinculado al de Falces y por tanto al linaje medinense de los Peralta. El cambio de uso residencial del siglo XIX sería quizá la causa de la retirada del escudo de los fundadores que se hallaba presidiendo su portada adintelada de granito. En el hueco se dispuso una hornacina con una pequeña imagen de San José, hoy desaparecida». Igualmente, se hace alusiones en su transformación a «Parador de San José» sobre el último tercio del siglo XIX, «quizá aprovechando la revitalización de esa zona de conexión directa con la primera estación del ferrocarril».
Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja, cumplimentando la ficha que figura en la página web: https://listaroja.hispanianostra.org/nueva-ficha/ si consideran que se encuentra amenazada la integridad de dicho bien.
A partir de ahí, el Comité Científico de Hispania Nostra analiza las denuncias y solicita cuanta información complementaria juzga necesario a las administraciones competentes, a la propiedad, a otras instituciones, a los delegados de zona de Hispania Nostra, etc. Una vez revisada toda la información el Comité Científico decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien, y si se considera que no existe ese riesgo, se desestima su inclusión.
|
|
Noticias siguientes ...  |
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
|