Vista panorámica de Medina del Campo
Título Web
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: Plaza Mayor de la Hispanidad  

PLAZA MAYOR DE MEDINA DEL CAMPO
La Ciudad. Conjunto Histórico Artístico
CH-A Declarado por. RD de 14.10.1978. BOE 25.11.1978


Vista aérea de Medina del Campo con su Plaza Mayor de la Hispanidad en el centro urbano
Vista aérea de Medina del Campo con su Plaza Mayor de la Hispanidad en el centro urbano

MENÚ DE CONTENIDO:


23-09-25 - Avanza el proyecto del entoldado semipermanente de la Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo. 

Simulación de cómo quedaría instalada la carpa en la Plaza Mayor de la Hispanidad // Fuente: Proyecto de la Carpa
Simulación de cómo quedaría instalada la carpa en la Plaza Mayor de la Hispanidad // Fuente: Proyecto de la Carpa

Este precitado proyecto está redactado por el arquitecto Óscar Miguel Ares Álvarez.

Paula de la Fuente-. El Ayuntamiento de Medina del Campo ha anunciado oficialmente el proyecto de implantación de un entoldado modular desmontable en la Plaza Mayor de la Hispanidad, una iniciativa que busca responder a los retos del cambio climático y dar mayor confort a vecinos y visitantes durante los actos culturales y festivos que se celebran en este emblemático espacio.

Según se detalla en la licitación, el contrato tiene un valor estimado de 259.741,18 euros y un presupuesto base de 314.286,83 euros con IVA, con un plazo de ejecución de 61 días. El proceso se encuentra ya en fase de presentación de ofertas, que podrán entregarse hasta el 8 de octubre de 2025 a las 23:59 horas, con la apertura económica prevista para el 9 de octubre a las 9:30 horas en la Casa Consistorial. La actuación se incluye en la actuación 1 del Plan de Sostenibilidad Turística “La senda del mercader”, con financiación procedente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

El redactor del proyecto, el arquitecto Óscar Miguel Ares Álvarez, explica en la memoria que el diseño se concibe como una instalación “efímera y desmontable, que viene a sustituir a las actuales carpas que se colocan —de dudoso gusto estético— y que, en este caso, será propiedad municipal”.

La propuesta cuenta con un máximo de 12 módulos, lo que equivale a una anchura de 25,22 metros por 18,14 metros.  También se ha reducido la altura del mismo, pasando de 8,00 m frente en la parte cubierta (más los 2,80 m de los suplementos para el atirantado) a los 7,00 m actuales, siendo más baja la sección. Además, la lona dejará de ser blanca y adoptará un color beis; y la cimentación quedará enterrada bajo el adoquinado para que no exista impacto visual una vez desmontado.

El arquitecto también señala que la geometría de la cubierta “es una interpretación libre del goticismo, reproduciendo —de manera abstracta— los nervios y plementerías góticas”, con una estructura lo más diáfana posible: «por lo que el proyecto no es un mero “entoldado” sino una pieza que parte de una apreciación cultural, de tal manera que se pretende simular —exteriormente— el goticismo imperante del interior de la Colegiata. La estructura del entoldado cuenta con unos tirantes superiores con el fin de que existan el menor número de apoyos (tan sólo tres en 25,20 m) a fin de minimizar el su impacto visual y resultar lo más diáfano posible. No se cierra lateralmente, como las actuales carpas».

La memoria resalta que el proyecto se sitúa en pleno Bien de Interés Cultural de la Plaza Mayor, pero busca integrarse en el paisaje urbano: “Cuando se monta, tan sólo ocupa un 3,27% de la superficie de la plaza”. Además, el entoldado se levanta en la zona central, entre 28,50 y 67,75 m de los edificios circundantes. Sobre la arboleda plantada en los años 90 actúa como pantalla, pues su frondosidad coincide con la parte más opaca del entoldado desde los 3 metros de altura. Según los fotomontajes realizados en mayo de 2024, “el impacto respecto a las viviendas próximas y respecto a los edificios monumentales de la Colegiata de San Antolín, la Casa Consistorial y el Palacio Real Testamentario es prácticamente imperceptible.

Uno de los ejes del proyecto es la mejora ambiental frente a las olas de calor. Los estudios climáticos realizados mediante los programas Climate Consultant 6.0 y ENVI-Met concluyen que el entoldado permitirá “rebajar la temperatura ambiental una media de 4,8 ºC en las horas con más incidencia solar de los meses con más radiacción y disminuir en una media de 6,3 ºC la temperatura de la superficie de la Plaza Mayor”.

La memoria lo resume así: “La cubrición mediante un entoldado —que prevemos baje la temperatura entre 4ºC y 5,5ºC— es necesaria a fin de que se mantenga el carácter lúdico de la plaza, adecuándose a su carácter histórico”

La adenda técnica del proyecto justifica que el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) del Código Técnico de la Edificación no resulta aplicable. El informe concluye que el entoldado no es un edificio, ya que no tiene cerramientos, es desmontable y no está destinado a ocupación continuada; todo el perímetro actúa como salida, por lo que no se exigen puertas, pasillos o escaleras protegidas. Además, no se exige resistencia al fuego, al no ser estructura portante de un edificio y no hay ocupación regulada: aunque se celebren eventos, al ser abierta y sin aforo fijo no se clasifica como ocupación regulada.

La licitación se desarrolla mediante procedimiento abierto simplificado, y los criterios de adjudicación valorarán principalmente la oferta económica (50 puntos) y la ampliación del plazo de garantía (25 puntos). Si se cumplen los plazos, Medina del Campo podría contar ya en verano de 2026 con un entoldado propio, estético, desmontable y funcional, que permitirá disfrutar de la Plaza Mayor incluso en las jornadas de mayor calor, al tiempo que reforzará el atractivo cultural y turístico de la villa.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Noticias siguientes Noticias siguientes

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.