Vista panorámica
Título
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Río Zapardiel  
RÍO ZAPARDIEL

MENÚ DE CONTENIDO


20-01-2025 - Se cumple un año de la última crecida del río Zapardiel a su paso por Medina del Campo.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

Multitud de vecinos de la localidad se trasladaron hasta el cauce a su paso por la villa para inmortalizar el momento

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

Paula de la Fuente-. Un sonoro transcurrir de agua dio la pista a los vecinos que habitan en las proximidades de la ribera del Zapardiel. En la jornada de aquel 18 de enero de 2024, las calles de Medina del Campo amanecían con una visita esperada e ilusionante por parte de la población. Y es que el río que «baña» la tierra que vio morir y testar a Isabel la Católica volvía a traer caudal.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

«Esto es histórico», «Hacía muchos años que el río no venía con tanta fuerza» o «¡El río trae agua!», fueron los comentarios más pronunciados a lo largo de aquella misma mañana, por una gran cantidad de curiosos que decidieron asistir a esta maravilla y sorpresa de la naturaleza, con el fin de guardar en sus retinas -y también en sus cámaras fotográficas y teléfonos móviles- este momento.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

Si el pasado 18 de enero se recibía con entusiasmo la llegada de un pequeño caudal al Zapardiel en su paso por Medina del Campo, la nueva crecida acaecida en la madrugada del 20 de enero no fue  tan especial. Y es que, tal y como confirmó el propio alcalde de la localidad, Guzmán Gómez, desde las 5 de la madrugada se estuvieron topando con varias zonas anegadas -incluso cocheras ubicadas en las proximidades del río- por la intensa fuerza con la que venía el agua. Todo ello provocó la necesidad de intervención por parte de la Policía, los servicios municipales y bomberos, «haciendo lo que pueden, pero no se podrá actuar en todos los lugares ni evitar algunos daños», mencionaba el primer edil.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

De hecho, fue él mismo el que confirmó que en la parte baja del río es donde se había comenzado a desbordar, derivando en la inundación de algunas naves próximas.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

Fue una mañana complicada y tensa la de aquel 20 de enero, en la que el equipo de drones de la Junta de Castilla y León desplegó sus recursos en Medina del Campo para evaluar las afectaciones derivadas de la crecida del río Zapardiel. La creciente del nivel del agua generó una situación crítica que ha obligado al Servicio de Emergencias 112 a realizar un estrecho seguimiento de la situación.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

Por su parte, las autoridades locales, incluyendo la policía, servicios municipales y bomberos, se vieron forzadas a actuar rápidamente ante la sorprendente amplitud que adquirió el río en la parte baja de la Villa de las Ferias desde las primeras horas de la mañana. Uno de los puntos más afectados por el aumento del caudal del río fue la calle Ribera del Zapardiel, donde los Bomberos de la Diputación llevaron a cabo tareas de achicamiento de agua.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

En esta línea de actuación, y como parte de las medidas de prevención, el Gobierno regional desplazó el equipo de drones a Coca, donde el río Eresma alcanzó máximos históricos.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

Medina del Campo y el reto de gestionar futuras inundaciones: El desvío del río Zapardiel

A tenor de la DANA que ha azotado -y devastado- varios puntos de España en los últimos meses de 2024, son muchos los lugares que ahora estudian y revisan sus protocolos de actuación. En lo que a Medina del Campo se refiere, tal y como explica el concejal de Medioambiente, David Alonso, «lo que puede promover el Ayuntamiento es que haya una zona de inundación previa a Medina del Campo».

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

¿En qué consistiría este proyecto?

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

David Alonso, edil de M1 que forma parte del equipo de Gobierno, subraya la importancia de este mencionado proyecto de zona inundable, que la Confederación Hidrográfica del Duero, a través de fondos europeos tendría contemplado para Medina. Este plan implicaría el desarrollo de una zona de retención de aguas en las Lagunas Reales, ubicada antes de la entrada al casco urbano. “La Confederación podría desviar el río Zapardiel hacia estas lagunas -teniendo en cuenta que, de por sí, el río no pasa por allí- mitigando el impacto de posibles crecidas”, explica Alonso. Sin embargo, la ejecución del proyecto enfrenta diversos obstáculos, dado que los propietarios de las tierras citadas no estarían dispuestos a vender ni alquilar sus terrenos para este fin. Alonso garantiza que se ha insistido a la Confederación a ser más contundente: “Si es necesario, que expropien esos terrenos. No estamos hablando de un capricho, sino de un proyecto que podría salvar vidas y evitar grandes daños”.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

Este plan, de llevarse a cabo, no solo ayudaría a gestionar futuras inundaciones, también podría transformar el área en un parque natural propicio para aglutinar un sinfín de especies de aves, atrayendo desarrollo empresarial y fortaleciendo el compromiso de Medina con la sostenibilidad. «Estamos hablando de muchísimas hectáreas que unirían, además, el río Zapardiel con El Simplón», añade el concejal. «Uniendo diversos pantanos, se puede traer agua al Zapardiel para inundar esta zona y que tengamos un parque natural óptimo para las aves», finaliza.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

El hecho es que una posible crecida podría «estropear», en un primer momento y de no realizarse este desvío mencionado por David Alonso, «un proyecto empresarial muy importante, con toda esa planta de microplásticos que se va a hacer en la zona de ABN, sino también toda la zona de inundación del propio cauce del río Zapardiel a su paso por Medina del Campo, que yo creo que es algo que hay que empezar a valorar ya», insiste el concejal de Medioambiente, en relación a la ubicación de esta industria y los posibles peligros adversos de todo ello.

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

«Quieren incluso que esta inundación se produzca por medio de El Simplón, a la zona de las Lagunas Reales, que ahora mismo están secas porque el acuífero de las Arenillas está más bajo», enfatiza el concejal, aseverando que se trata de una cuestión de «prevención» que «todo el mundo debería pedir, como Ayuntamiento y como medinenses».

Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

Necesidad de mejorar

Luis Carlos Salcedo, portavoz del Partido Popular, defiende que el municipio cuenta con un plan de emergencias que incluye un sistema de actuación en caso de inundaciones y otros fenómenos extremos. Sin embargo, también reconoció las limitaciones: “Aunque tengamos un protocolo establecido, ante un evento de la magnitud de lo sucedido en Valencia, siempre es difícil prever y mitigar todas las consecuencias”, confirma. Salcedo destaca así que la Villa de las Ferias ha mejorado sus recursos y su capacidad de respuesta en episodios como el temporal Filomena, pero admite que la población podría beneficiarse de una mayor educación sobre cómo actuar en emergencias.

Crecida del Zapardiel // Paula de la Fuente

Prevención y responsabilidad social 

Candelas Laguna, como representante del PSOE, pone el foco en la necesidad de impulsar políticas preventivas y de actualización de los protocolos de emergencia. Corrobora que “invertir en prevención es invertir en el bienestar de la población a largo plazo”, y propone que el Ayuntamiento se involucre más en la organización de talleres de concienciación para los vecinos. María Jesús Vázquez, portavoz de Gana Medina, se une a este llamado y subraya la importancia de que los habitantes estén informados y sepan cómo actuar en caso de emergencia: “Es necesario que el Ayuntamiento sea un mensajero de lo que dicen los expertos y que se fomente una cultura de prevención”, sostiene.

Ambas portavoces insisten en la importancia de que el Ayuntamiento, en colaboración con otras administraciones, fortalezca su compromiso con la sostenibilidad y se enfoque en frenar el cambio climático, un factor que está contribuyendo al aumento de fenómenos extremos en España.

Unidad en temas cruciales para la ciudadanía 

Ambos representantes coinciden en mostrar su solidaridad hacia las personas afectadas por la Dana en Valencia y un llamado a que todas las administraciones trabajen en conjunto. Palabras que también se unen en un mismo punto: que la gestión de emergencias y la planificación de zonas de riesgo no dependen de una sola entidad, sino de la cooperación entre el Ayuntamiento, la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica del Duero, además del propio Gobierno de España.

“Medina del Campo debe ser una localidad segura y sostenible; y eso es posible solo si todos actuamos de manera coordinada”, concluye Candelas Laguna, subrayando el papel crucial de los medios de comunicación y de los representantes públicos en la concienciación de los ciudadanos sobre la importancia de la prevención.

El compromiso de Medina del Campo con la prevención y la gestión del riesgo continúa, y el proyecto de zona inundable previa a poblado, que propone la Confederación Hidrográfica del Duero, podría ser un hito decisivo en su protección ante futuras catástrofes naturales. Eso sí, tomando las riendas de un terreno que, por el momento, es totalmente privado.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-02-2025 - Medina del Campo se adhiere a la monitorización de la fauna del río Zapardiel.

El 'meloncillo' en sus aventuras por el Zapardiel // Foto: Life IP Duero
El 'meloncillo' en sus aventuras por el Zapardiel // Foto: Life IP Duero

La Voz-. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) está llevando a cabo, en el marco del proyecto Life IP Duero, un programa de monitorización de la fauna en los ríos Zapardiel, Arevalillo y Trabancos. Esta iniciativa se desarrolla dentro del área de la masa de agua subterránea de Medina del Campo con el objetivo de obtener información a partir de la observación de animales y rastros de especies autóctonas, así como de otras consideradas exóticas invasoras. El propósito es mejorar el conocimiento y la conservación de la biodiversidad en esta zona.

Las especies se concentran en los tramos mejor conservados de los ríos, donde encuentran refugio y alimento. En estos hábitats es habitual localizar huellas y rastros activos, así como capturar imágenes y vídeos de los animales en su entorno natural.

Especies emblemáticas: milano real y águila imperial

Durante los recorridos realizados en los ríos, se han detectado especies de gran interés, entre ellas el milano real y el águila imperial. También se ha observado la presencia de la cigüeña negra, un ave esquiva y menos frecuente que la cigüeña blanca.

Asimismo, en el río Zapardiel se ha confirmado la presencia del meloncillo, un mamífero de interés que pertenece a la familia de las mangostas africanas. Su hábitat preferido son las orillas de arroyos y zonas húmedas con vegetación.

Otras rapaces observadas en la zona incluyen el milano negro, el aguilucho cenizo, el aguilucho lagunero y el cernícalo vulgar. Además, en las áreas de cultivo cercanas a los ríos se ha registrado la presencia de la avutarda, una especie de gran relevancia, ya que España alberga más del 60% de la población mundial, concentrando una parte significativa en Castilla y León.

El seguimiento se realiza de manera continua a lo largo de las diferentes estaciones del año, lo que permite analizar el comportamiento de las especies y su adaptación a los cambios estacionales.

Ecosistemas naturales únicos de gran valor

Gracias a la monitorización, se han obtenido imágenes de diversas especies, como la garduña, la gineta, el corzo, el zorro, el conejo, el ratonero, la cigüeña negra, el ánade real y la polla de agua, además de aves más pequeñas como palomasmirlos y petirrojos. Estas observaciones han permitido contrastar los datos obtenidos a partir del análisis de rastros y huellas, confirmando la presencia de otros animales de gran interés ecológico.

Sin embargo, este seguimiento también ha evidenciado la presencia de especies invasoras como el visón americano. La proliferación de estos animales supone una seria amenaza para la biodiversidad, ya que afectan negativamente a las especies autóctonas y al equilibrio de los ecosistemas.

Es importante destacar que, a pesar de la percepción negativa que a veces se tiene de estos ríos temporales –en los que el agua no circula durante gran parte del año y en ocasiones carecen de vegetación de ribera–, en realidad constituyen ecosistemas naturales únicos con una gran biodiversidad. Precisamente, uno de los objetivos del proyecto Life IP Duero es divulgar el funcionamiento de estos ríos temporales de meseta y la riqueza de flora y fauna que albergan.

Sobre el proyecto Life IP Duero

El proyecto Life IP Duero está liderado por la Confederación Hidrográfica del Duero y cuenta con la participación de diversas entidades como la Junta de Castilla y León, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL), la Diputación de Ávila, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la empresa pública TRAGSATEC.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

10-03-2025 - Medina del Campo: El embalse de Las Cogotas en máximos históricos.

Redacción.-

Embalse de las Cogotas.
Embalse de las Cogotas

Los embalses de la cuenca gestionados por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) cuentan con una reserva de agua embalsada de 2. 568,5 hm?, lo que representa el 89,3% de su capacidad total, según el Último informe elaborado por el Organismo de cuenca. Unos valores que suponen trece puntos porcentuales más que hace un año (75,8%) y siete por encima de la media de la Última d?cada (81,7%).

Actualmente, todos los sistemas se sit?an en cotas entre el 80-90%, con el embalse de Castro de Las Cogotas (?vila), en el Adaja, en m?ximos hist?ricos, al 97,4% de su capacidad total, muy por encima de los niveles de hace un año (35,9%) y de la media de los diez años anteriores (79,2%).

Las lluvias registradas esta primavera mantienen los valores altos en toda la cuenca, con los embalses de Palencia ?Camporredondo, Compuerto, Cervera, La Requejada y Aguilar de Campoo- al 90,6% de su capacidad total, con 441,3 hect?metros c?bicos de agua almacenados en estas fechas. Un dato similar al del embalse de Cuerda del Pozo, en el sistema Alto Duero, que se sit?a al 92,1% de su capacidad total.

En la provincia de León, los embalses de Riaño, Barrios de Luna, Porma y Villameca, alcanzan el 89,5% de su capacidad total. El volumen global almacenado es de 1.159,8 hm?, un valor por encima de la media del año anterior.

De manera generalizada, la evoluci?n climatol?gica garantiza un volumen de agua embalsada superior a la media de la d?cada, como ocurre con los embalses de Salamanca ?Santa Teresa, Irue?a y ?gueda- con 539,7 hm?, al 85,9% de su capacidad total.

¿Hay preocupación en los vecinos de Medina y comarca por el aumento del caudal en los rios?

Por su parte, los embalses de Burgos ?Arlanz?n y ?zquiza-, y Segovia ?Linares del Arroyo y El Pont?n, en Segovia,- se encuentran al 88,9% y 88,6% respectivamente.

Aunque los datos son positivos, la CHD sigue insistiendo en la necesidad de realizar un consumo responsable y eficiente de un recurso valioso y escaso como es el agua, para acumular el m?ximo volumen al final de campa?a en todos los sistemas y garantizar la próxima.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

01-04-2025 - Medina del Campo persigue la renaturalización del río Zapardiel con un ambicioso proyecto apoyado por la Universidad de Salamanca.

Crecida del Zapardiel a su paso por Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel a su paso por Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
  • David Alonso: «Es un proyecto que me ha quitado el sueño, pero no vamos a rendirnos»
  • En aproximadamente seis meses, se conocerá la resolución de esta subvención

Paula de la Fuente-. El concejal de Medioambiente de Medina del Campo, David Alonso, ha vuelto a mostrar una vez más su particular interés con la renaturalización del río Zapardiel, un proyecto que define como “personal” y que lleva años persiguiendo desde su Concejalía. Tras un primer intento fallido, el Ayuntamiento ha vuelto a presentar una nueva solicitud de subvención a través de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, esta vez con un refuerzo de peso: la colaboración de la Universidad de Salamanca.

La institución académica, a través de sus cátedras de Hidrología e Ingeniería Hidráulica, se ha implicado profundamente en el estudio del comportamiento del Zapardiel, un río aparentemente tranquilo pero que, en palabras del catedrático que lidera el estudio, “debe ser vigilado de cerca”, especialmente en el contexto actual de cambio climático. Las crecidas que antes se producían cada 500 años podrían empezar a repetirse cada 10 o 15 años, adelanta David Alonso.

El plan incluye la recuperación ecológica del cauce, la supresión del hormigón que canaliza el río y un ambicioso sistema para desviar parte del caudal hacia las Lagunas Reales antes de que atraviese la Nacional 6, un proyecto propuesto inicialmente por la Confederación Hidrográfica del Duero. “No es una idea mía, es una solución técnica que nos propusieron, y yo solamente la defiendo con todo el empeño”, asegura Alonso, destacando también la necesidad de valentía por parte de las administraciones competentes para tomar decisiones como posibles expropiaciones para poder desarrollar la iniciativa.

El Ayuntamiento ha solicitado una ayuda de tres millones de euros, de los cuales casi medio millón estaría financiado por la propia Universidad de Salamanca. El proyecto cuenta también con el respaldo de organizaciones como Ecologistas en Acción, que llevan años pidiendo la retirada del hormigón del cauce. Además, Alonso reitera que el proyecto no se limita al cauce fluvial, también pretende integrar la recuperación de rutas verdes por las cañadas que rodean el municipio, aunque por cuestiones presupuestarias —y por las limitaciones en el porcentaje subvencionado a Castilla y León—, esta parte se ha tenido que dejar fuera de esta convocatoria. En unos seis meses, la Villa de las Ferias conocerá si se ha dado luz verde o no a esta subvención.

Infraestructura verde, energías limpias y futuro industrial

En paralelo a la renaturalización, Alonso también ha dado cuenta de otros proyectos estratégicos relacionados con la sostenibilidad y el desarrollo económico del municipio. Medina del Campo apuesta decididamente por el hidrógeno verde, formando parte de la Red de Hidrógeno Verde de Castilla y León. El objetivo: garantizar que llegue la tubería al polígono industrial para poder ofrecer a futuras empresas una infraestructura energética limpia y moderna.

En ese sentido, se están desarrollando actuaciones para atraer grandes empresas al nuevo espacio industrial de más de 70 hectáreas en la zona de Olmedo, así como infraestructuras complementarias como una nueva depuradora, captación de agua del río Duero y una subestación eléctrica de transformación de alta a media tensión.

El concejal también confiesa su preocupación por la necesidad de infraestructuras viales adecuadas que permitan el tránsito seguro de camiones, especialmente en zonas industriales como las cercanas a Clarios y Made, donde reclama la construcción urgente de una rotonda, carriles especiales de acceso o la tan esperada circunvalación. En un tono reivindicativo, Alonso hace un llamamiento a la Confederación Hidrográfica del Duero, a la Junta de Castilla y León y a la Diputación de Valladolid para que asuman sus competencias y colaboren en los proyectos «vitales para el futuro del municipio». Además, solicita una intervención urgente en el acceso al polígono desde el Camino de Matapozuelos, donde la falta de una infraestructura adecuada para camiones podría, según alerta, “provocar una desgracia cualquier día, especialmente con las frecuentes nieblas”.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

05-04-2025 - Medina del Campo apuesta por renaturalizar el río Zapardiel con un ambicioso proyecto de 3 millones de euros apoyado por la Universidad de Salamanca.

El plan incluye la retirada del hormigón del cauce, la conexión con las Lagunas Reales y medidas para mitigar el impacto del cambio climático

Crecida del Zapardiel a su paso por Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel a su paso por Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Medina del Campo, 5 de abril de 2025 – La renaturalización del río Zapardiel vuelve a colocarse en el centro de la agenda medioambiental de Medina del Campo, gracias a un proyecto pionero impulsado por el Ayuntamiento y con el respaldo técnico y académico de la Universidad de Salamanca. La iniciativa, que busca transformar el cauce canalizado del río en un entorno natural resiliente, opta a una subvención de 3 millones de euros a través de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

El concejal de Medioambiente, David Alonso, califica esta actuación como “personal y estratégica”, y no oculta la implicación emocional que le supone: “Es un proyecto que me ha quitado el sueño, pero no vamos a rendirnos”.

Una actuación urgente ante los riesgos del cambio climático

Gracias al estudio de las cátedras de Hidrología e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Salamanca, el proyecto plantea actuaciones de recuperación ecológica del cauce, la retirada del hormigón que lo encauza y la creación de un sistema para desviar parte del caudal hacia las Lagunas Reales, antes de que el río cruce la N-6. Esta solución fue propuesta por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y busca reducir el impacto de posibles crecidas que, según los expertos, podrían pasar de producirse cada 500 años a cada 10 o 15 años por el efecto del cambio climático.

El Ayuntamiento cuenta también con el respaldo de Ecologistas en Acción, que desde hace años reclaman la eliminación de la canalización artificial del Zapardiel. Parte del proyecto también contempla la integración de rutas verdes en las cañadas del entorno, aunque esta acción se ha dejado fuera de la actual convocatoria por limitaciones presupuestarias.

La resolución de la subvención podría conocerse en unos seis meses.

Medina del Campo se posiciona como nodo de sostenibilidad e industria

Más allá del proyecto fluvial, el área de Medioambiente también trabaja en infraestructura energética y desarrollo industrial. Alonso ha destacado que Medina del Campo forma parte de la Red de Hidrógeno Verde de Castilla y León, lo que permitirá la llegada de la tubería de hidrógeno al nuevo polígono industrial, un espacio de más de 70 hectáreas entre Medina y Olmedo que ya atrae el interés de grandes empresas.

Entre las actuaciones complementarias están previstas:

  • Una nueva depuradora.

  • Captación de agua desde el río Duero.

  • Una subestación eléctrica de transformación de alta a media tensión.

Infraestructuras viales: el otro gran reto

El concejal también ha pedido acciones urgentes en materia de seguridad vial, especialmente en accesos a zonas industriales como Clarios o Made. Reclama la construcción de una rotonda, carriles de acceso específicos o una circunvalación que descongestione y evite peligros.

En este sentido, Alonso ha pedido implicación directa a la CHD, Junta de Castilla y León y Diputación de Valladolid: “Hay infraestructuras que si no se hacen pronto pueden acabar en una desgracia, sobre todo con las nieblas frecuentes en zonas como el Camino de Matapozuelos”.

El mensaje es claro: Medina del Campo quiere crecer, pero de forma sostenible, con proyectos que combinen respeto al medioambiente, energía limpia y desarrollo económico, y que cuenten con el apoyo decidido de todas las administraciones.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

11-04-2025 - Los vecinos de Medina del Campo dicen «sí» a renaturalizar el río Zapardiel.

Crecida del Zapardiel a Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente
Crecida del Zapardiel este 20 de enero // Paula de la Fuente

El 58% de los participantes en una encuesta digital apuesta por devolver al cauce su estado natural

El río Zapardiel, que atraviesa Medina del Campo, podría estar un paso más cerca de recuperar su estado natural si se atiende a la opinión de la ciudadanía. Según la encuesta semanal realizada por La Voz de Medina Digital, un 58% de los votantes se muestra a favor de la renaturalización del cauce a su paso por la localidad.

En total, participaron 582 personas en esta consulta online, con 335 votos a favor del “sí” y 247 por el “no”. Aunque el margen no es abrumador, la mayoría ha dejado claro su respaldo a una intervención que podría tener beneficios medioambientales, paisajísticos y hasta turísticos.

La renaturalización de ríos es una práctica cada vez más extendida en Europa para mejorar la biodiversidad y prevenir inundaciones. En el caso del Zapardiel, muchos vecinos consideran que devolverle un cauce más natural embellecería la zona y mejoraría la calidad de vida.

Por otro lado, quienes se oponen temen que el proyecto suponga un gasto innecesario o alteraciones urbanas no deseadas. A falta de decisiones políticas concretas, lo cierto es que el interés vecinal por el tema está más vivo que nunca.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.