Villa histórica,
monumental, escultórica y paisajística
Villa
de las Ferias
MENÚ DE CONTENIDO
11-02-25 - El cuerpo de Santa Teresa se expondrá para su veneración en una fecha aún por determinar.
Roberto Jimenez
 |
Como primer paso, el próximo domingo 23, los fieles podrán contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa a partir de las 13:30 horas |
Alba de Tormes se prepara para un año especial, ya que sus vecinos y todos los peregrinos podrán por primera vez ver y venerar el cuerpo de Santa Teresa tras el reconocimiento canónico del que ha sido fruto en los últimos meses. Actualmente el estudio está finalizando y próximamente se sabrán las conclusiones, cerrándose así el segundo capítulo de este proyecto.
 |
Como primer paso, el próximo domingo 23, los fieles podrán contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa a partir de las 13:30 horas |
Antes, el domingo 23 de febrero y tras la celebración de la misa de una en la Basílica de la Anunciación, los fieles podrán acceder por la escalera del Duque hasta el Camarín Alto. Allí tendrán la oportunidad de contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa, patrona de Alba de Tormes.
 |
Como primer paso, el próximo domingo 23, los fieles podrán contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa a partir de las 13:30 horas |
Tercera y última etapa
En Alba de Tormes, el próximo día 18 de febrero de 2025 se iniciará la tercera y última etapa, que concluirá con la veneración pública del cuerpo de Santa Teresa de Jesús, en una fecha por determinar y no antes del mes de junio de 2025.
 |
Como primer paso, el próximo domingo 23, los fieles podrán contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa a partir de las 13:30 horas |
El 18 de febrero, con la presencia de los profesionales italianos y del tribunal eclesiástico nombrado para este fin, el cuerpo de la Santa será trasladado desde su sepulcro, a la capilla del monasterio, dentro de la clausura, dónde permanecerá junto con la reliquia del santo brazo hasta el fin de la última etapa de este proyecto.
 |
Como primer paso, el próximo domingo 23, los fieles podrán contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa a partir de las 13:30 horas |
La reliquia del corazón de la Santa permanecerá en la basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen para su veneración por parte de los peregrinos habituales. Se contempla también la restauración del relicario del corazón.
 |
Como primer paso, el próximo domingo 23, los fieles podrán contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa a partir de las 13:30 horas |
Durante este tiempo se podrá contemplar, en el camarín alto de la basílica, como ocasión única, el sepulcro abierto y vacío de santa Teresa de Jesús.
 |
Como primer paso, el próximo domingo 23, los fieles podrán contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa a partir de las 13:30 horas |
 |
Como primer paso, el próximo domingo 23, los fieles podrán contemplar el sepulcro vacío de Santa Teresa a partir de las 13:30 horas |
Proyectos en marcha
1.- Estudio científico - artístico de la urna de plata que contiene el cuerpo de la Santa y restauración y acondicionamiento de la misma.
2.- Estudio científico - artístico del hábito de la Santa.
3.- Restauración del relicario del santo brazo.
4.- Preparación de los lugares de ubicación de las reliquias mayores del corazón y del brazo de Santa Teresa de Jesús.
5.- Acondicionamiento del sepulcro de santa Teresa de Jesús con el fin de que de modo permanente se pueda contemplar, desde el camarín alto de la basílica, la urna de plata que contiene el cuerpo de la Santa, a través de una vidriera transparente.
6.- Restauración del relicario del corazón de Santa Teresa de Jesús.
7.- Organización práctica y pastoral de evangelización teresiana del tiempo de veneración del cuerpo de Santa Teresa de Jesús por medio de una comisión creada para este fin.
8.- Colocación de la Santa en la urna de plata y vestición para su veneración por parte de la Orden del Carmelo Descalzo, de los albenses y de los peregrinos.
Durante el tiempo en que el cuerpo de la Santa estará en la clausura del monasterio, se alternarán en la basílica el relicario del corazón y el relicario del brazo para que puedan ser restaurados y haya siempre una reliquia mayor para la veneración de los peregrinos.
Este proceso culminará con la colocación definitiva del cuerpo de santa Teresa de Jesús en su sepulcro en la Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen en Alba de Tormes.
12-02-25 - El reconocimiento canónico de Santa Teresa, figura vinculada a Medina del Campo, avanza hacia su fase final.
 |
Urna de Santa Teresa de Jesús // Fuente. RR.SS. Carmelitas Descalzos OCD Ibérica |
La Orden del Carmelo Descalzo ha anunciado que el proceso de reconocimiento canónico del cuerpo y las reliquias de Santa Teresa de Jesús entra en su fase final. A partir del 18 de febrero de 2025, su cuerpo será trasladado dentro de la clausura del monasterio en Alba de Tormes, permitiendo la veneración de los fieles hasta al menos junio de 2025.
Tres años de estudio y devoción
El proceso, iniciado en 2022, se ha desarrollado en tres etapas:
-
Reconocimiento canónico del cuerpo y las reliquias (28 de agosto de 2024): se realizó la apertura del sepulcro en Alba de Tormes, con la inspección del cuerpo y las reliquias mayores de la Santa. Tras ello, se recolocaron en sus lugares de veneración.
-
Estudio médico-científico en Italia (septiembre 2024 – febrero 2025): un equipo especializado analiza los datos obtenidos en Alba de Tormes, cuyas conclusiones se presentarán en breve.
-
Traslado y veneración pública (a partir del 18 de febrero de 2025): el cuerpo de santa andariega será trasladado a la capilla del monasterio, donde permanecerá junto a la reliquia de su brazo hasta la finalización del proceso.
Contemplación y restauración
Durante esta última fase, los fieles podrán participar en diversos actos de veneración y reflexión:
-
Exposición del sepulcro vacío: el sepulcro estará visible en el camarín alto de la basílica, ofreciendo un espacio para la oración y el recogimiento.
-
Restauración de reliquias y relicarios: se llevarán a cabo trabajos de conservación en la urna de plata, el hábito de la santa y los relicarios del brazo y el corazón.
-
Veneración de la reliquia del corazón : permanecerá en la Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen, alternándose con la del brazo para que siempre haya una reliquia mayor accesible a los peregrinos.
-
Programa de evangelización teresiana: se impulsarán actividades espirituales para acompañar este tiempo de veneración.
Una vez finalizado el proceso, el cuerpo de Santa Teresa de Jesús será colocado de forma definitiva en su sepulcro, con una importante novedad: la urna de plata podrá ser contemplada de manera permanente a través de una vidriera transparente desde el camarín alto de la basílica.
 |
Imagen de archivo del Convento San José |
Santa Teresa y su vínculo con Medina del Campo
Santa Teresa fundó en Medina del Campo el Monasterio de San José de Carmelitas Descalzas el 15 de agosto de 1567, convirtiéndolo en un punto clave para la expansión del Carmelo reformado. La Santa visitó la villa en trece ocasiones, y cada 17 de septiembre se celebra la Marcha Teresiana, que rememora su último viaje desde la villa hasta Alba de Tormes.
28-03-25 - Así habría sido el rostro de Santa Teresa de Jesús.
 |
Reconstrucción del rostro de Santa Teresa de Jesús en torno a sus 50 años. | Crédito: Cedida por la Orden de Carmelitas Descalzos. Provincia Ibérica. |
Por Nicolás de Cárdenas
Este viernes se ha presentado la reconstrucción científica del que habría sido el rostro de Santa Teresa de Ávila cuando contaba unos 50 años, basada en un estudio antropomórfico y forense, testimonios históricos y descripciones de la época.
El trabajo ha sido dirigido por el profesor Ruggero D’anastasio, de la Universidad d’Anuncio de Chieti-Pescara (Italia) y realizado por la profesora Jennifer Mann, especialista del Victorian Institute of Forensic Medicine de la Universidad de Monash (Australia).
La presentación de la cabeza es fruto del reconocimiento canónico del sepulcro de la reformadora de la Orden del Carmelo, autorizado el pasado mes de agosto por el Vaticano.
La profesora Mann explica, en una declaración difundida por la Provincia Ibérica de los Carmelitas Descalzos, que, además de los datos científicos, su labor se ha basado en otras fuentes importantes como “un retrato de Fray Juan de la Miseria y una descripción detallada de Santa Teresa realizada por la Madre María de San José, que convivió con la santa”.
Para obtener el resultado final, primero se reconstruyó el cráneo con arcilla “colocando la mandíbula correctamente”, reconstruyendo dientes perdidos y usando “una combinación de metodologías de aproximación facial forense utilizadas en Estados Unidos y Reino Unido”.
Los músculos principales se han moldeado con arcilla blanda sobre base de aceite y los tejidos blandos (ojos, nariz, labios) “se han estimado mediante fórmulas basadas en las mediciones de la cabeza y en el estudio de las radiografías”.
Otras fórmulas han permitido calcular la longitud, ancho y ángulo de la nariz y una orientación proporcional para la colocación de los ojos en las órbitas del cráneo.
 |
Reconstrucción del rostro de Santa Teresa de Jesús en torno a sus 50 años. | Crédito: Cedida por la Orden de Carmelitas Descalzos. Provincia Ibérica. |
“Con el consentimiento del Padre Postulador General de los Carmelitas Descalzos, he esculpido a Santa Teresa de Jesús alrededor de los 50 años, reflejando su apariencia regordeta, tal como la describió la Madre María de San José”, detalla la especialista.
Además, “el velo, la toca y el hábito de Santa Teresa de Jesús, están inspirados en pinturas concretas siguiendo el consejo del Padre Miguel Ángel González”.
“Esta escultura puede ser la representación más exacta de cómo era realmente Santa Teresa de Jesús en vida”, concluye la profesora Mann.
En tiempos de la primera fundación de la reforma teresiana
El trabajo de reconstrucción representa a la santa en torno a los 50 años, que hubiera cumplido el 28 de marzo de 1565. Justo en esos años se produjo la fundación del convento de San José de Ávila, el primero de los reformados por la mística española, donde permaneció entre agosto de 1562 y 1567.
Precisamente, la santa dejó escrito en su Libro de la vida, conocido como Autógrafo del Escorial, que allí vivió “los años más felices y descansados de mi vida cuyo sosiego y quietud echa harto de menos muchas veces mi alma”.
En un texto obra del P. Miguel Ángel González, prior carmelita de Alba de Tormes, se destaca que en esas fechas Santa Teresa vive “en alta tensión espiritual. Son los años de tensión extática en su vida mística. Travesía de sus sextas moradas, con grandes ímpetus y gran crecida del amor, con barruntos de próximo arribo al puerto de la otra vida”.
En aquellos años redactó su conocido Camino de perfección y las constituciones para su nueva manera de entender la vida de clausura, una reforma que extendió sin demora. El 13 de agosto de 167 salió del monasterio de Ávila hacia Medina del Campo, donde el día 15, empezó la segunda de sus 17 fundaciones por toda España, geográficamente repartidas de norte a sur, desde Burgos a Sevilla.
Restos mortales momificados y en “estado de conservación extraordinario”
El equipo médico científico que ha posibilitado la reconstrucción del rostro de la santa ha entregado a la Orden del Carmelo Descalzo un documento preliminar de 53 páginas en el que se ofrece una síntesis divulgativa de toda la investigación elaborada por el antropólogo Luigi Capasso.
En la síntesis del informe se detalla que todos los restos mortales de la santa examinados (repartidos entre España e Italia) han quedado momificados de manera natural y se encuentran en un “estado de conservación extraordinario”.
Así, se destaca que, en su cara “se conserva el cuero cabelludo, con todavía muchos rastros de pelo que son de color castaño, el pabellón auricular izquierdo, el ojo derecho que aún conserva los párpados, el iris de color oscuro, la tridimensionalidad del globo ocular, todos los tejidos blandos de la pirámide nasal incluidas las fosas nasales y el vérrtice de los cartilagos nasales”.
A ello se suma “una musculatura mímica facial relajada, que todavía transmite la sensación de serenidad con la que la Santa muestra que afrontó el momento de su muerte”.
Los cálculos antropométricos determinan que la estatura probable de quien fuera Teresa Cepeda y Ahumada sería de 156,8 centímetros y del examen de sus huesos se deduce que padeció osteoporosis. También una curvatura anterior del cuello y el tronco, lo que le dió “una apariencia inclinada hacia adelante, con la cabeza inclinada hacia abajo que también tuvo que obligarla a una posición supina forzada e incómoda, con la cabeza que no podía apoyar en la almohada cuando estaba recostada”.
La Santa también padeció una artrosis bilateral de rodilla “muy grave en la izquierda y más leve en la derecha” y una afección ósea por debajo de ambos talones asociada a dolor, según el estudio.
Respecto de su boca, de la que sólo se conservan tres dientes, se deduce que sufría, entre otras dolencias, de “caries dental severa, desgaste dental severo y depósitos de sarro dental evidente”.
Por otro lado, en su brazo derecho se aprecia una lesión que podría ser consecuencia de su hábito de escribir.
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
|