02-06-15 - "Pieza  del Mes" de Septiembre de 2015.
        
        
        La Fundación Museo de las Ferias  presenta como “Pieza del Mes” de septiembre dos grabados litográficos que  recogen escenas de mercado, originales del gran paisajista romántico Genaro  Pérez Villaamil. En un caso corresponde al “Mercado de Feria”, junto a la  iglesia de Omnium Santorum de Sevilla, una de las primeras obras del  artista gallego, y en otro a un mercado emplazado en un escenario urbano  imaginario, aunque con elementos construidos reconocibles que forman una  composición idealizada. Los originales de ambas obras están fechados,  respectivamente, en 1833 y 1840, años que coinciden con el inicio y el culmen  de su primera etapa romántica. Las estampas forman parte de la colección de  grabados de ferias y mercados que la Diputación de Valladolid tiene depositada  en nuestro Museo.
      
      
      Mercado junto a la iglesia de  la Feria en Sevilla
        Genaro Pérez Villaamil  (dibujo) / Alphonse Bichebois et Adolphe Bayot (litografía)
        1833
        Pérez Villaamil, G., España  artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más  notables de España (París, Alberto Hauser, 1842-1844. Imp.  Lemercier, Benard et Ce)
        Estampa litográfica / 32 x 39  cm
      Un mercado. Costumbres  españolas
        Genaro Pérez Villaamil  (dibujo) / Alphonse Bichebois et Adolphe Bayot (litografía)
        1840
        Pérez Villaamil, G., España  artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más  notables de España (París, Alberto Hauser, 1842-1844. Imp.  Lemercier, Benard et Ce)
        Estampa litográfica / 29'5 x  38'5 cm 
      Diputación de Valladolid. Grabados depositados en el Museo de las  Ferias
      Genaro  Pérez Villaamil (1807-1854) es sin duda el más destacado de los paisajistas  románticos españoles del siglo XIX. Sus vistas monumentales de ciudades  reflejan su interés por las arquitecturas góticas y los conjuntos orientales,  representados siempre en una sugerente atmósfera nebulosa de tonalidades  doradas y plateadas. Este ambiente de riqueza artística contrasta, en el caso  de las escenas de mercado, con el realismo y autenticidad con que están  representados los tipos populares y las mercancías a la venta, mucho más  cercanas a las desventuras y estrecheces de la España en la que vivió Villaamil. 
      Su  primera etapa romántica se inicia en Sevilla en 1833, ciudad y año en los que  conoce al célebre paisajista escocés David Roberts, quien le influye  decisivamente, y culmina en 1840 año en que se exilia en Francia y Bélgica. A  dichos años corresponden las dos vistas urbanas con mercados que, en versión  litográfica, exponemos conjuntamente. La titulada “Antiguo torreón árabe o  iglesia de la Feria en Sevilla” representa el “Mercado de Feria” junto a la  iglesia del mismo nombre, en realidad titulada “Real Parroquia de Omnium  Sanctorum”. Este templo, erigido tras la conquista de la ciudad, se levanta  sobre una antigua mezquita almohade, con intervenciones de gusto gótico mudéjar  realizadas tras el terremoto de 1355. Una versión pictórica de esta misma escena  de mercado abre una de las hojas del extraordinario díptico de vistas  monumentales de ciudades españolas que ha sido recientemente adquirido por el  Museo del Prado, donde se expone en la actualidad. La pequeña tabla, de  ejecución muy abocetada y formato vertical, está tomada del natural y presenta  la atmósfera dorada característica de la producción del paisajista gallego.
      En  contrapartida, la estampa titulada “Un mercado. Costumbres españolas”  muestra una escena de mercado emplazado en un escenario urbano imaginario,  aunque con elementos construidos reconocibles que forman una composición  idealizada. La versión litográfica corresponde a la misma escena representada  en el óleo sobre lienzo del mismo título, firmado y fechado en 1840, que se  conserva actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En  él Villaamil consigue recrear una plaza de mercado presidida por una fuente  central –en realidad la madrileña “Fuente de la Fama”- con un monumental templo  ficticio como telón de fondo en el que se mezclan elementos musulmanes,  clasicistas y barrocos; grupos de vendedoras y tratantes, en la lejanía  protegidos por los clásicos entoldados, componen un mercado popular de aires  decimonónicos.
      Ambas láminas,  litografiadas por Alphonse  Bichebois et Adolphe Bayot, forman parte del álbum España artística y monumental. Vistas y  descripción de los sitios y monumentos más notables de España, publicado  entre los años 1842 y 1844 por el editor Alberto Hauser en la imprenta de Lemercier,  Benard y compañía.
      
        
          | 
            Antonio  Sánchez del Barrio |