NOTAS DEL MUSEO DE LAS FERIAS
Cada mes se dedica un espacio del Museo a una pieza -perteneciente o no a la colección permanente-, con el fin de resaltar sus características. Para la selección de estas obras de exposición mensual se tiene en cuenta el programa de actividades culturales que se celebran en Medina del Campo a lo largo del año, las efemérides dignas de rememorar y las novedades que surgen de los programas de investigación del Museo, especialmente el hallazgo de documentación inédita del Archivo Municipal.
12-2002 |
|
01-2003 |
|
02-2003 |
|
03-2003 |
|
04-2003 |
|
05-2003 |
|
06-2003 |
|
07/08-2003 |
|
09-2003 |
|
10-2003 |
|
11-2003 |
|
12-2003 |
|
01-2004 |
|
02-2004 |
|
05/06-2004 |
|
07/08-2004 |
|
09-2004 |
|
10-2004 |
|
11-2004 |
|
12-2004 |
|
01-2005 |
Caja fuerte. Taller alemán. 1550-1570 Hierro forjado / 32 x 70 x 40,5 cm. |
02-2005 |
Tríptico del Llanto sobre Cristo Muerto, con San Juan Bautista, San Jerónimo y la Anunciación en las tablas laterales |
03-2005 |
Cristo camino del Calvario |
04-2005 |
Virge n con el Niño ("Virgen de la Pera") |
05-2005 |
Estandarte real de proclamaciones |
06-2005 |
Arcángel San Miguel en el momento de vencer y expulsar del Cielo al arcángel rebelde Lucifer o Luzbel |
07y 8-2005 |
Bandeja para la extremaunción y Plato litúrgico |
09-2005 |
Cálices
procedentes de Pozaldez, Pozal de Gallinas, Rueda y Medina del Campo |
10-2005 |
"Pieza del Mes" de octubre de 2005- Caja de escribir (adaptada para sagrario) |
02-2006 |
San Antonio Abaz, Santa Lucía, San José con el Niño/San Nicolás de Bari |
03-2006 |
Retrato
de San Ignacio de LoyolayCarta autógrafa
de San Ignacio de Loyola a su hermano Beltrán |
04-2006 |
|
05-2006 |
|
06-2006 |
|
07 y 08-2006 |
|
09-2006 |
"Pieza del Mes" de septiembre de 2006. Colección de fotografías históricas de Medina del Campo. 1865 – 1925. Fondos fotográficos de la Fundación Museo de las Ferias |
10-2006 |
Aras funerarias romanas. Itálica y Augusta Emérita. Siglos II y III d. C. Mármol. Donación de Dª Isabel Lozano Lorenzo, en junio de 2003 |
11-2006 |
|
12-2006 |
Pinturas sobre tabla del retablo de San Martín. La Anunciación, La Visitación, El Nacimiento de Jesús, La Adoración de los Reyes, La Huida a Egipto, La Circuncisión, Jesús entre los doctores, La Asunción; Cristo Juez resucitado, Los condenados arrastrados por los demonios y Los justos acompañados por los ángeles. Anónimo castellano, década de 1530.Óleo sobre tabla / tablas rectangulares (138x74 cm.) y semicirculares (165x170 cm.) |
02-2007 |
La Piedad. Juan de Juni. Hacia 1540. Relieve en barro cocido policromado. Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid |
03-2007 |
|
|
|
|
|
06-2007 |
|
07 y 08-2007 |
|
09-2007 |
|
10-2007 |
|
11-2007 |
|
|
|
02-2008 |
|
|
|
|
|
05-08 |
|
06-08 |
Colección de Platos litúrgicos del siglo XVI cedida al Museo por la Diputación de Valladolid |
07 Y 08-08 |
|
09-08 |
CELESTINA (órgano mecánico) Instrumento aerófono de lengüeta. Caja con el mecanismo de doble rodillo en el interior, accionado por manivela. The Aeolian Organ And Music Co. New Cork, hacia 1880.Madera, hierro y latón / 31x 38 x 34 cm. Fundación Joaquín Díaz. Urueña |
10-08 |
|
02-09 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Retrato de una niña. Anónimo
1581. Óleo sobre tabla / 35 x 31'5 cm.
Inscripciones:" AETATI SVAE 5 / Aº 1581" Fundación Simón Ruiz |
|
Plato de loza dorada.
Taller aragonés (¿Muel?)
Mediados del siglo XVI.
Loza esmaltada y dorada / 42 cm. diámetro.
Fundación Museo de las Ferias. Donación de las Asociaciones "Amigos del Museo de las Ferias y
del Patrimonio de Medina del Campo" y "Mujeres para la Democracia" |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Libros editados en Lyon en el siglo XVI |
|
Instalación del Retablo de la Virgen de la Virgen del Pópulo |
|
Santiago Peregrino.
Talleres de Juan Rodríguez, Pedro de Salamanca e Isidro de Villoldo
1539-1543.
Escultura en madera policromada / 82 x 40 x 25 cm. Colegiata de San Antolín. Medina |
|
|
|
Documentación sobre la llegada del ferrocarril a Medina del Campo (3 de septiembre de 1860) |
|
|
|
Virgen de la Anunciación y Arcángel Gabriel. Seguidor de Alessandro Allori.
Siglo XVII. Óleo sobre lienzo / 93’7 x 71’2 cm.
Fundación Simón Ruiz La actividad “La Pieza del Mes” cuenta con el patrocinio de la Diputación de Valladolid |
|
|
|
|
|
|
|
Sagrada Familia del Roble. Anónimo (copia del original de Rafael). Segunda mitad del siglo XVI. Óleo sobre cobre / 35 x 26 cm. Medina de Rioseco. Museo de San Francisco. (Obra depositada por la parroquia de Santa María y Santiago) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
San Jerónimo. Alonso Berruguete. Entre 1536-1537. Madera policromada 99,5x45x30 cm. Igleia de Ntra. Señora de la Soterraña. Sta. María la Real de Nieva (Segovia) |
|
|
|
|
|
San José. Gregorio Fernández. Hacia 1610-1620. Madera policromada. Convento de San José. MM. Carmelitas Descalzas. Medina del Campo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Piedad.
Juan Picardo.
Década central del siglo XVI.
Madera policromada / 125 x 80 x 37 cm.
Colegiata de San Antolín. Capilla de Santa Regina |
|
|
|
|
|
Testamento y codicilo de Alonso de Quintanilla y Aldara de Lodeña.
19 de abril de 1496 (Carta de poderes); 7 de octubre de 1497 (Codicilo de Aldara de Lodeña); 16 de diciembre de 1498 (Testamento de Alonso de Quintanilla).
Manuscrito sobre papel, encuadernación en pergamino / 32 x 23 cm.
Archivo de la Fundación Museo de las Ferias. Sección Quintanilla. Caja 2-02.00 |
|
Escudo imperial de Carlos V.
Las Siete Partidas del sabio rey Don Alonso el Nono … Alfonso X de Castilla, con glosas de Gregorio López de Tovar.
Xilografía en portada con texto a dos tintas / gran folio.
Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1587.
Biblioteca del Convento de PP. Carmelitas Descalzos. Medina del Campo |
|
Tipo popular ante el acueducto de Segovia. Hijos de Daniel Zuloaga. Década de 1930.Cerámica esmaltada / 40 x 20 cm (dos placas de 20 x 20 cm). Colección particular |
04-10-13 |
|
07-11-13 |
|
04-12-13 |
|
07-01-14 |
(“De cómo el joven Rey Blanco aprendió a escribir por sí mismo”). Hans Burgkmair (dibujo, 1516) / Jost de Neeke (grabado 1516-1519). En el libro Der Weisskuning (“El Rey Blanco”) Ed. Joseph Kurzböck: Viena, 1775 (1ª ed.). Xilografía sobre papel verjurado / 217 x 195 mm. Fundación Museo de las Ferias |
04-02-14 |
San Isidro labrador. Luis Salvador Carmona. Hacia 1752. Escultura en madera policromada / 136 x 64 x 45’5 cm- Iglesia de Santa María del Castillo. Nueva Villa de las Torres (Valladolid) |
04-03-14 |
Biblia Sacra ... cum Hebraicorum nominum interpretatione. Lyon: Guillaume Rouillé, 1563.
Grabados xilográficos de Pierre Eskrich. Encuadernación en pergamino a la romana, finales del siglo XVIII / 18 x 13 cm. Biblioteca del Convento de PP. Carmelitas Descalzos, Medina del Campo. Obra depositada en la Fundación Museo de las Ferias |
02-04-14 |
Resurrección. Anónimo castellano. Último cuarto del siglo XVI.
Óleo sobre tabla / 72 x 57 cm. Convento de San José. Madres Carmelitas Descalzas. Medina del Campo. |
07-05-14 |
Arqueta relicario namban. Anónimo japonés. Último cuarto del siglo XVI. Período Momoyama.
Madera lacada y pintada, madreperla incrustada y plata / 15 x 22 x 13 cm. Colección particular (Rocaviva Eventos) |
04-06-14 |
|
03-07-14 |
|
06-09-14 |
Continuación los ciclos expositivos
“Pieza del Mes” de octubre – “Pieza Destacada” de la Exposición “Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz: El encuentro” y “Documentos Históricos Inéditos VIII” de Segovia. Aparición de Jesús Nazareno a San Juan de la Cruz. Francisco Martínez. Hacia 1625. Óleo sobre lienzo / 245 x 220 cm. Santuario de la Virgen del Carmen. Medina del Campo. (procede del antiguo convento de Santa Ana de carmelitas calzados) |
03-10-14 |
Continuación los ciclos expositivos
“Pieza del Mes” de octubre – “Pieza Destacada” de la Exposición “Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz: El encuentro” y “Documentos Históricos Inéditos VIII” |
04-11-14 |
“Pieza del Mes” de noviembre – “Pieza Destacada” de la exposición “Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz: El encuentro” |
09-12-14 |
PRORROGADA LA EXPOSICIÓN "SANTA TERESA DE JESUS Y SAN JUAN DE LA CRUZ: EL ENCUENTRO". “Pieza del Mes” de diciembre – “Pieza Destacada” de la exposición “Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz: El encuentro” |
08-01-15 |
Santa Teresa de Jesús Juan Rodríguez. Mediados del siglo XVII. Madera policromada / 103 x 43 x 43 cm. Santuario de la Virgen del Carmen de Carmelitas Descalzos. Medina del Campo |
05-02-15 |
Seis ponderales de vasos anidados para el peso de oro y plata. España y Nuremberg. Siglos XVI y XVIII. Latón / varias medidas. Fundación Eugenio Fontaneda. Castillo de Ampudia (Palencia) |
03-03-15 |
Piedad. Círculo de Jácome de Blancas.
Mediados del siglo XVI. Óleo sobre tabla / 82 x 72’5 cm.
Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias. Medina del Campo. Última restauración: Gloria Martín González, 2000
|
07-04-15 |
|
05-05-15 |
|
02-06-15 |
El Salvador. Pedro de la Cuadra 1597- Madera policromada y dorada / 70 x 34’5 x 8 cm. Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias |
08-07y8-15 |
|
27-08-15 |
|
04-10-15 |
|
30-10-15 |
|
04-12-15 |
|
26-01 y 02-16 |
Bautismo de Cristo. Luis Gil Ranz (1787-1867). 1808 Óleo sobre lienzo / 205 x 142 cm. Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción. La Seca (Valladolid). Restauración de la obra por Francisco Boldo Pascua. Atrium Conservación-Restauración de Bienes Culturales SL |
02-03-16 |
Cristo de la Paz. Juan Picardo 1554. Madera policromada / 178 x 155 cm. Colegiata de San Antolín. Medina del Campo |
|
|
01 y 02-17 |
CONTINÚA "PIEZA DEL MES" AÑO 2017 |
Restauraciones
en el Museo de las Ferias (1998-2004)
Cuando
en junio de 1997 se dieron los primeros pasos para crear un Museo estable en Medina
del Campo, se puso de manifiesto la necesidad de acometer una serie de trabajos
de restauración en obras histórico artísticas singulares
que, por entonces, se encontraban en un estado lamentable de conservación.
En este sentido, la exposición Mercaderes y Cambistas, celebrada un año
después, supuso la ocasión propicia para abordar la restauración
de piezas tan relevantes como el grupo de La Piedad (Juan de Juni, h.1575), el
Pendón Real de Castilla (Anónimo, 1666) o el tríptico de
la Sagrada Familia (Marcellus Coffermans, h.1570), en las que se contó
con la participación de Institutos especializados tan prestigiosos como
el del Patrimonio Histórico Español, del Ministerio de Educación
y Cultura, o el Centro de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales de la Junta de Castilla y León.
De
otra parte, la posibilidad de incluir piezas del patrimonio de Medina del Campo
en el marco de programas de restauración como el suscrito entre la Diputación
de Valladolid, la Junta de Castilla y León y el Arzobispado de Valladolid,
propició la recuperación de otras como la escultura de San Roque
Peregrino (Círculo del Maestro de San Pablo de la Moraleja, hacia 1500),
la tabla del Llanto sobre Cristo Muerto (Anónimo de los Países Bajos,
2º cuarto del siglo XVI) o la custodia de asiento de la Colegiata de San
Antolín (Cristóbal de Vergara, hacia 1560). Asimismo, gracias al
proyecto "Clausuras. El patrimonio de los conventos de la provincia de Valladolid"
varias obras -algunas actualmente expuestas en el Museo- fueron objeto de una
hábil restauración como los grabados flamencos con la vida de Santa
Teresa (Adrian Collaert y Cornelio Galle, 1613).
Cercana
ya la inauguración del Museo de las Ferias, fue planteado un complejo programa
de conservación de la colección permanente propuesta, haciendo necesaria
la intervención en más de una docena de obras realizadas en los
más dispares materiales y con las técnicas más diversas.
De este modo, se contó con la participación de restauradores especializados
en pintura en tabla, escultura en madera policromada, piedra o alabastro; estampación,
labores textiles, piezas de forja, materiales arqueológicos, etc. así
como de un equipo multidisciplinar de técnicos -historiadores del arte,
arqueólogos y conservadores- que supervisaron dichos trabajos. La financiación
de estos trabajos corrió a cargo, además del propio Ayuntamiento
de Medina del Campo -institución mentora del proyecto Museo de las Ferias-,
de la Asociación Cultural "Medina por su Patrimonio" que colaboró
en tres restauraciones y, también de forma destacada, de la Junta de Castilla
y León, en cuyo Centro de Conservación de Bienes Culturales se llevo
a cabo la restauración de la excepcional escultura del Obispo Fr. Lope
de Barrientos (Anónimo, mediados del siglo XV), gracias a los auspicios
de la Consejería de Educación y Cultura.
Entre
estas últimas intervenciones cabe destacar las recuperaciones de los fragmentos
de yeserías y aliceres del Palacio Real (anónimo, 1390-1412), la
escultura en piedra de San Martín y el pobre (anónimo, siglo XVII),
las tablas de la Asunción y la Piedad (ambas anónimas, siglo XVI),
las esculturas de la Virgen con el Niño (anónimo, principios del
siglo XVI), un zapato de seda (anónimo, siglo XVII), el bastón con
su funda, del obispo Barrientos (anónimo de Avignon, primera mitad del
siglo XV), una caja fuerte alemana (anónimo, 1550-1570) y una gran maqueta
contemporánea de Medina del Campo en el siglo XVI.
Todos
estos esfuerzos compartidos y constantes, tanto por parte de las entidades propietarias,
profesionales de la historia del arte y la restauración, como de las instituciones
que han financiado los trabajos, ponen de manifiesto cómo pueden conseguirse
unos magníficos resultados con una inversión razonable, en el marco
de un proyecto -el Museo de las Ferias- en el que la salvaguarda, valoración
y difusión de nuestro patrimonio es uno de sus principales objetivos.
RESTAURACIÓN
DE OBRAS
________________________________________________________________________Subir al inicio
El retablo de San Juan Bautista, 'obra destacada' del Museo de las Ferias de Medina
El
Museo de las Ferias de Medina del Campo presentó el día 07/05/04
la 'obradestacada'
de la renovación expositiva, organizada con motivo del V
Centenario de la muerte de la reina Isabel la Católica. En esta
ocasión la pieza elegida ha sido el retablo de San Juan Bautista de la
iglesia de El Salvador, de Valladolid.
Esta
actividad sustituye durante los meses de mayo y junio a la ya habitual de la Pieza
del Mes. De este modo, se abordarán las características de las más
importantes piezas expuestas en la muestra temporal, el contexto histórico
en que fueron realizadas y su relación con el comercio de los tiempos de
la Reina. En el acto de presentación estuvieron presentes el director del
Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, la concejala de Cultura
del Consistorio de la villa, María José Martín Casares, el
delegado diocesano de Arte del Arzobispado de Valladolid, Luis María Isusi
Baqué, y el restaurador de la obra, Luis Salazar Rabasa.
La
Fundación Museo de las Ferias eligió el monumental retablo d San
Juan Bautista como primera "Obra Destacada" de la exposición
temporal Comercio, mercado y economía en tiempos de la reina Isabel,
conmemorativa del V Centenario del fallecimiento de la soberana de Castilla, que
se podrá contemplar en el recinto de la iglesia de San Martín hasta
el 30 de junio.
La
presentación de esta actividad, que viene a sustituir a la habitual "Pieza
del Mes", tuvo lugar en la mañana de ayer viernes, en un acto
presidido por Crescencio Martín Pascual, alcalde de Medina del Campo y
Presidente de la Fundación Museo de las Ferias, en el que también
estaba prevista la presencia de Luis Mª. Isusi Baqué, delegado diocesano
de Arte del Arzobispado de Valladolid, Francisco Antonio Sevillano Sevillano,
párroco de la iglesia de San Salvador (Valladolid), Luis Salazar Rabasa,
restaurador, y Antonio Sánchez del Barrio, director de la citada fundación.
El
retablo de San Juan Bautista se enmarca dentro del apartado "El
comercio de las obras de arte" y supone un claro exponente
del fin primordial de la exposición temporal isabelina, ya que en él
se muestra la intensidad de las relaciones comerciales en el mundo del arte.
Se
trata de uno de los más importantes conjuntos artísticos importados
de la ciudad belga de Amberes, con una antigüedad superior al año
del fallecimiento de la Reina Católica, en el que se incluyó un
banco castellano, restaurado para la ocasión, que incorpora sendos grupos
de pinturas y esculturas, éstas últimas inspiradas en los relieves
superiores de la escuela flamenca.
El
en transcurso del acto de presentación de esta "Obra Destacada",
la Fundación Museo de las Ferias presentó oficialmente el libro
catálogo de la exposición Comercio, mercado y economía
en tiempos de la reina Isabel, donde se recogen con detalle las características
de cada una de las piezas de dicha muestra temporal.
Asimismo,
la Fundación comunicó que el número de visitas ha ascendido
a la cifra de 13.000 personas, un dato que ofrecieron con la correspondiente satisfacción.
Por
último, el organismo que dirige Sánchez del Barrio está ultimando
los contenidos para la celebración del Día Internacional de los
Museos, previsto para el 18 de mayo.
________________________________________________________________________Subir al inicio
02-05-16 - La Obra Destacada 167 / mayo y junio 2016
|
Esculturas orantes de Simón Ruiz, María de Montalvo y Mariana de Paz
Pedro de la Cuesta
1598 - 1600
Alabastro
Fundación Simón Ruiz |
De acuerdo con la voluntad dispuesta por Simón Ruiz en su testamento, el penúltimo día del año 1597 los escultores Pedro de la Cuadra y Francisco de Rincón, junto con el ensamblador Juan de Ávila, se comprometían a entregar en el plazo de catorce meses un retablo de madera de pino, de unos cuarenta y cinco pies de alto y treinta de ancho, y, ocho meses más tarde, tres bultos de alabastro del propio Simón Ruiz y sus dos mujeres: doña María de Montalvo y doña Mariana de Paz, recibiendo por todo ello la suma de mil trescientos diez ducados.
Es posible que la primera intención fuera realizar dos sepulcros más complejos con figuras yacentes, pero probablemente la merma de la hacienda de Simón Ruiz a consecuencia de la suspensión de pagos de la deuda decretada por Felipe II en 1596, determinó que en el propio testamento indicara que se debía acabar la obra del hospital evitando gastos innecesarios y estableciera su voluntad de realizar tres bultos de alabastro bien labrados, que sin duda aluden a las figuras orantes.
Lógicamente, se requería el parecido físico por lo que entre las cláusulas del propio contrato se dice que serían “hechos conforme a los retratos que para acer los dichos bultos se le mostrare”. Del mismo modo, las prendas son las propias de personajes de alto rango para las grandes ocasiones, Simón Ruiz con el tradicional cuello de elevada gorguera, calzas, jubón y capa corta; sus dos esposas con cuellos similares y sayas enteras con manguillas que cuelgan bajo los brazos, cubiertas por prendas abiertas por delante.
Al contrario de lo que sucedió con el retablo y pese a que en el contrato nada se menciona sobre un reparto diferente del trabajo en lo relativo a las esculturas funerarias, en los estudios publicados hasta el momento se atribuyen de forma unánime solamente a Pedro de la Cuadra. En efecto, especialmente en lo que respecta a las figuras de Simón Ruiz y una de sus dos mujeres, el modo de reflejar los rostros, anchos y de ojos abultados, un tanto inexpresivos, parecen encajar con el estilo de Pedro de la Cuadra, sin dejar de mantener el digno grado de calidad que ha permitido destacar sus obras en alabastro como lo más destacado de su producción. Sin embargo, no conviene descartar la participación de Rincón en la otra escultura, identificada con María de Montalvo, en la que se aprecia un canon algo mayor y sobre todo un mayor naturalismo en el tratamiento del cabello, las manos o el plegado. La restauración realizada para esta exposición lo ha realzado.
Lo cierto es que en las cartas de pago conservadas en el propio Archivo Simón Ruiz, se recogen diversas cantidades entregadas a los dos escultores en el año 1598, señalándose incluso en la del cinco de agosto mil cien reales quando se fue por las piedras, probablemente a la misma cantera de Cogolludo a la que acudió de la Cuadra en otros encargos. Por el contrario, en las cartas firmadas el trece de febrero y el dos de julio de 1599, figura únicamente Pedro de la Cuadra percibiendo cincuenta ducados en cada ocasión por los “bultos que el dicho Pedro de la Cuadra tiene azer y esta aciendo para el ospital que Simon Ruiz difunto fundo en la villa de Medina del Campo” (Archivo Simón Ruiz, ASR, C, Caja 203, 174-182).
Parece, por tanto, lógico deducir que hubo un cambio de planes y quizás tuvo que ver en ello la desaparición en la dirección de las obras del agustino fray Antonio de Sosa, a quien dejó Simón Ruiz como responsable del encargo. También pudo influir un posible enfrentamiento entre ambos escultores que terminaría siendo evidente pocos años después. En un pleito por otra obra, Rincón declara que Pedro de la Cuadra le había negado una carta de pago de ciertos dineros y “anssi mismo la abía negado un concierto que tenía hecho con el sobre un bulto de alabastro”, seguramente el del propio Simón Ruiz.
Ignacio Hernández Redondo Conservador del Museo Nacional de Escultura
________________________________________________________________________Subir al inicio
02-07-16 - La Obra Destacada 168 / julio y agosto 2016
|
Tapiz de Vertumno y Pomona Jan Mattens (?)
Último tercio del siglo XVI
Lana y seda / 330 x 380 cm
Marcas: en el borde inferior (a la izq.): “B (corona) B” (Bruselas – Brabante);
en el borde derecho (abajo): entrelazadas “M con J (?)”
Colección Banco Santander
|
DEn una exposición sobre la figura de Simón Ruiz y el mundo de los negocios en la Europa del siglo XVI, parece obligada la presencia de un tapiz de los denominados de “verdura” o “boscaje”, característicos de la producción de los talleres de Bruselas durante la segunda mitad del siglo XVI. Su importación desde los Países Bajos a la Península fue uno de los más cotizados negocios de mercancías suntuarias a lo largo de aquella centuria y prueba de ello son las numerosas referencias que se hacen a su búsqueda y adquisición en las cartas mercantiles que han llegado hasta nosotros (de este asunto se ocupa César A. Manrique Figueroa, en “Las cartas de Amberes de Simón Ruiz, y su agrado por las tapicerías flamencas”, en Congreso Internacional Imagen Apariencia. 19-21, nov. 2008, Murcia, Universidad, 2009). Una de las características de estas “tapicerías de Bruselas” –y a ella se refiere concretamente Simón Ruiz en varias de sus cartas, como “de su preferencia”- es la de estar enmarcadas por una cenefa muy ancha, a modo de gran orla o moldura de la escena central, en la que aparecen llenándolo todo figuras y personajes, motivos alegóricos, medallones, grutescos, etc.
|
Tapiz de Vertumno y Pomona Jan Mattens (?)
Último tercio del siglo XVI
Lana y seda / 330 x 380 cm
Marcas: en el borde inferior (a la izq.): “B (corona) B” (Bruselas – Brabante);
en el borde derecho (abajo): entrelazadas “M con J (?)”
Colección Banco Santander
|
Las Metamorfosis de Ovidio fue una de las obras clásicas más utilizadas en la composición de series de tapices de asunto mitológico durante el Renacimiento y, en nuestro caso, las escenas de los amores de las divinidades romanas Vertumno (dios de la vegetación y las estaciones) y Pomona (diosa de las flores y los frutos), se corresponden punto por punto con lo narrado en dicha obra (Metamorfosis, Libro XIV, 622-697). En ella Vertumno se transforma en diferentes personajes –segador, labrador, podador, jardinero, soldado y pescador- para conseguir los amores de una huidiza Pomona que vivía retirada en sus tierras, dedicada en exclusiva al cuidado de sus huertos y jardines. De este asunto se conservan varias series de gran calidad, de origen flamenco, en las colecciones de Patrimonio Nacional.
|
Tapiz de Vertumno y Pomona Jan Mattens (?)
Último tercio del siglo XVI
Lana y seda / 330 x 380 cm
Marcas: en el borde inferior (a la izq.): “B (corona) B” (Bruselas – Brabante);
en el borde derecho (abajo): entrelazadas “M con J (?)”
Colección Banco Santander
|
En la tapicería que nos ocupa aparecen en la escena central Vertumno y Pomona, en disposición muy teatral, ante una pérgola o galería soportada por cariátides, llena de enredaderas y rematada en lo alto por un soldado vestido a la romana. En sus corredores aparecen varias figuras humanas, entre ellas una pareja que se encuentra en la calle central que es precisamente la que conduce hasta un lago o estanque en el que no falta la presencia de un bucólico castillo-palacio torreado en sus cuatro ángulos, al que se accede por un puente de madera. En este espeso “jardín de Pomona” donde se encuentran los protagonistas, también se dan cita varias escenas secundarias: en primer término, rodeados de vegetación, parejas de animales que luchan entre sí; en el término medio, a mano izquierda, una grupo de cazadores –uno de ellos a caballo-, que tiene su réplica a mano derecha en otra pareja de hombres que ojean unos venados (?) y, más al fondo, a la izquierda de la pérgola, varios hombres juegan a la pelota con lo que parecen palmetas o raquetas en sus manos. Entre el ramaje de los grandes árboles que cierran la composición, se descubren diversas construcciones enclavadas en la ladera de un monte, formando una idílica ciudad monumental. En la cenefa se suceden, entre trofeos, jarrones y cestos florales, varios personajes femeninos (algunos de ellos repetidos dos veces) que representan a las Virtudes cristianas: la Caridad, la Fortaleza, la Prudencia, la Fe, la Esperanza y la Justicia; en las cuatro partes centrales aparecen medallones con escenas agrícolas: siembra, recolección, pisada de la uva y esquileo, con sus correspondientes signos del zodíaco: Cáncer (2), Escorpio y Leo.
Juan José Junquera, en “Vertumno y Pomona” (Madrid, 1991, p.101) al referirse a este paño, lo atribuye al tapicero bruselense Jan Mattens, a quien corresponderá la marca (muy parecida a la de otros Mattens) que entrelaza sus iniciales y cita la relación existente entre los motivos de la cenefa y los de otro tapiz de Patrimonio Nacional que se halla actualmente en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Antonio Sánchez del Barrio
BIBLIOGRAFÍA:
Junquera de Vega, P. y Herrero Carretero, C., Catálogo de Tapices del Patrimonio Nacional. Vol. I: Siglo XV. Madrid, 1986, pp.105-133.
Junquera, J. J., “Vertumno y Pomona”, en Colección Banco Hispano Americano. Madrid, 1991, p.101.
Paredes, C., “Du jardin de Vénus au jardin de Pomone”, Revue Belge d’archéologie et d’histoire de l’art, LXVIII (1999), pp.75-112.
Paredes, C., Vertumne et Pomone. Une fable et son décor dans une tapisserie bruxelloise du XVIe siècle. Université Libre de Bruxelles, 2005 (Tesis doctoral).
Paredes, C., “Le jardin dans le château, Imaginaire et réalité du verger de Pomone dans une série de tapisseries bruxelloises”, en Le château, autour et alentours XIV-XVIe siècles. Paysage, parc, jardin et domaine, J. M. Cauchies y J. Guisset (dirs.), Brepols publishers, 2008, pp.237-251.
Ramírez Ruiz, V., Las tapicerías en las colecciones de la nobleza española del siglo XVII. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2013 (tesis doctoral)
________________________________________________________________________Subir al inicio |