Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Ayuntamiento de Medina del Campo Ayuntamiento de Medina del Campo -  Municipalismo
MUNICIPALISMO

MENÚ DE CONTENIDO


13-07-22 - Medina del Campo: Isabel I de Castilla, el imperio de su alma

La capital del mundo. La reina murió en Medina del Campo, villa en la que decidió poner en marcha el Tribunal de la Inquisición y rubricó la Real Providencia para el tercer viaje de Colón a América.

PATRICIA GONZÁLEZ

Fue una de las figuras más importantes de la historia española y una soberana que marcó el devenir de la Europa moderna. Una mujer predestinada a crear un imperio. Llevó al reino de Castilla a la cúspide de su prestigio y con determinación conquistó el trono. Bajo su reinado, Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres 1451-Medina del Campo 1504) dio muestras, a través de sus providencias, cédulas y otras decisiones de su audacia para ser dueña se su propia corona. Con una esmerada educación para el gobierno y para desarrollar una profunda vida religiosa, bajo su reinado culminó la llamada reconquista de la península ibérica y en su testamento y codicilo se recogen algunos signos para la abolición de la esclavitud.  

El municipio de Medina del Campo marcó parte del mapa de su vida y de sus decisiones ya que en esta localidad, además de hacer gala de sus ejercicios de piedad, también dio muestra de su compromiso con los elevados deberes de su cargo y prestó atención especial a los asuntos de América. En la villa se rubricó una Real Providencia en la que se recoge el tercer viaje de Cristóbal Colón al nuevo mundo.

Según explica el historiador del Arte y gestor cultural Felipe López Pérez, desde la primavera de 1496 y tras firmar en Burgos una serie de documentos con los que no estaba muy conforme para la organización de la nueva travesía, el genovés se desplaza a Medina del Campo y es en el Palacio Real Testamentario el lugar en el que los Reyes Católicos rubricarán más de quince documentos relativos al comercio, la jurisdicción económica y el gobierno de las tierras americanas.  

Mapa de Medina del Campo

Mapa de Medina del Campo

También en Medina del Campo, junto a su marido Fernando II de Aragón, decidieron poner en marcha el Tribunal de la Inquisición para mantener la ortodoxia católica en sus reinos y también fundaron en 1476 la Santa Hermandad, institución creada para controlar la seguridad de los caminos en el reino y, probablemente, el primer cuerpo de policía del antiguo continente. En la villa aprobaron varias Ordenanzas como la de la Chancillería de Valladolid y constituyeron la Pragmática de las Casas de La Moneda. 

FECHAS CLAVE

  • 22 de abril de 1451: Nace Isabel de Castilla en Madrigal de las Altas Torres, un jueves santo en un palacio que hoy ocupa el monasterio de Nuestra Señora de Gracia y en el que Isabel de Portugal (su madre) residía de manera circunstancial.
  • Noviembre de 1504: El 26 de ese mes, muere en Medina del Campo Isabel I de Castilla. En la actualidad se puede visitar parte del Palacio Real, lugar en el que vivió y testó la soberana.

Desde 1421, año en que Leonor de Alburquerque dicta las Ordenanzas y Aposentamientos de Feriantes, hasta el traslado de la Corte a Madrid, en 1606, las calles y plazas de Medina se transformaban durante semanas en un gran mercado multicolor, una Torre de Babel del comercio y las finanzas, donde todo se vendía y se compraba.

Las ferias de mercancías en los tiempos de los Reyes Católicos son las más importantes de la Península, tanto por el volumen de manufacturas y productos llegados de Europa, como por el número de transacciones efectuadas.

Con el devenir de los años las ferias de mayo y octubre donde se comerciaban productos manufacturados de los primeros tiempos fueron paulatinamente dando lugar a encuentros eminentemente financieros. Los tratantes y mercaderes poco a poco fueron sustituidos por los cambistas, hombres de negocios y banqueros. El declive de las ferias llegará a finales del siglo XVI.

«Medina del Campo es clave en la historia de España»

«Tras las guerras civiles castellanas, los Reyes Católicos nos otorgaron el privilegio de ser Feria General del Reino»

GUZMÁN GÓMEZ, alcalde de Medina del Campo

Semana Renacentista en Medina del Campo

Semana Renacentista en Medina del Campo

Se dice que el Ayuntamiento es la administración más cercana al ciudadano, y es verdad.

Para quienes tenemos la responsabilidad y el orgullo de representar a nuestros ciudadanos en nuestros ayuntamientos, el municipalismo llega a constituir una manera de entender la vida pública y la política. De la misma manera que creo firmemente en que la familia es la base y el pilar básico de nuestra sociedad, el municipalismo constituye la base y el pilar de nuestro sistema democrático. No hay mayor satisfacción que el trato directo con el vecino, conocer sus problemas y necesidades.

Medina del Campo atesora un amplio y significativo conjunto de acontecimientos en el devenir de su propia historia y de la historia de España. Esta circunstancia no pasa inadvertida en el transcurso de la vida cotidiana de sus vecinos.

Medina del Campo, la antigua Sarabris, la de 'Ni al Rey oficio ni al Papa beneficio', atravesada por el río Zapardiel, hunde sus raíces en la época prerromana con el asentamiento del pueblo vacceo. Los romanos, a pesar de la dominación, nunca quebrantaron sus fueros. Dominada por Leovigildo, los medinenses hemos considerado ancestralmente a Medina como la patria de su hijo, San Hermenegildo, cuya estatua luce en el segundo cuerpo del pórtico de nuestra Colegiata de San Antolín, junto a la de Fernando III, el Santo.

Tras las guerras civiles castellanas, los Reyes Católicos dispusieron que fuera considerada Feria General del Reino lo que la lleva a ser, en el siglo XVI.

Medina del Campo vio nacer en 1496 al conquistador y cronista español Bernal Díaz del Castillo, participante en la conquista de México y regidor de Santiago de Guatemala.

Testó y abandonó este mundo la Reina Católica en 1504, justamente en lo que hoy conocemos como Palacio Real Testamentario, donde se conserva el manuscrito de últimas voluntades de la Reina Isabel. Siete años antes, también en Medina, se encontró con Colón donde le autorizó su tercer viaje al nuevo continente.

Haciendo honor al primitivo espíritu vacceo de guerreros valientes y robustos, la villa no entregó su artillería a las tropas imperiales de Carlos V para no perjudicar a Segovia en la Guerra de las Comunidades, aun cuando ello fuera el detonante para la quema de Medina el 21 de agosto de 1520.

En la Villa de las Ferias, en 1567, cuando ya habían adquirido fama los encierros de la localidad, se encontraron Teresa de Jesús, nuestra Santa andariega, y San Juan de la Cruz. El encuentro en Medina supuso, no sólo el nacimiento del Carmelo Descalzo masculino, sino una de las renovaciones más importantes para la vida de la Iglesia Católica.

Podríamos seguir, pero será suficiente para entender la influencia de la historia en nuestra villa. Los polos de atracción turística que significan el castillo de la Mota, la Colegiata o el Palacio Real Testamentario, la herencia de la Fundación Simón Ruiz, la recreación de la Semana Renacentista, nuestros históricos encierros, nuestra excepcional Semana Santa, la consolidada Semana de Cine, nuestra reconocida marca de Villa de Ferias, que son iconos turísticos del municipio.

Con nuestra historia y un municipalismo integrador, hemos construido nuestro presente. Ahora toca abordar el futuro que ya está aquí. Por eso, la apuesta por la modernidad y la vanguardia es irrenunciable.

Medina seguirá apostando por el establecimiento de empresas que generen más y mejores empleos para lo que cuenta ya con el Plan de Reindustrialización. No renunciaremos al valor de nuestra posición geográfica y formaremos parte del Corredor Atlántico y del Corredor Agroalimentario Espacio 602. Seguiremos impulsando nuestra actividad turística y cultural, como este año participando del V Centenario de la muerte de Nebrija.

Lo haremos, no sin la ayuda del resto de administraciones, pero, siempre, con la esencia del espíritu del municipalismo: al lado de nuestros vecinos y sus familias para mejorar su bienestar y su calidad de vida.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

22-07-22 - Nueva Villa de las Torres: el derecho a la autonomía local.

Trayectoria individual. Nueva Villa de las Torres consiguió su independencia de la jurisdicción de Medina del Campo en 1693 después de un siglo de lucha identitaria.

PATRICIA GONZÁLEZ

Portada de la iglesia de Nueva Villa de las Torres

Portada de la iglesia de Nueva Villa de las Torres

Dicen las crónicas de la época que los templarios levantaron un convento y que una congregación de monjas permaneció en la localidad durante años transitando por sus pagos en los que tiempo después se hallaron restos romanos. Pero la realidad es que de la primitiva historia de Nueva Villa de las Torres tan solo quedan vestigios de lo que podría haber sido una fortaleza medieval enclavada en el poblado originario. 

Nueva Villa de las Torres: «Siempre hemos procurado cuidar nuestra historia»

RUFINO HERNÁNDEZ CALLEJA. ALCALDE DE NUEVA VILLA DE LAS TORRES

Calificada como Villa de Realengo» en el nomenclátor de Floridablanca, Nueva Villa de las Torres fue muchísimos años antes de esta denominación conocida en toda la zona como Tuerrebarabas, y cuando sus oriundos aún dependían como Parroquia de la Abadía de Medina del Campo.

Doscientos años más tarde, Tuerrebarabas cambió de topónimo y pasó a denominarse Nueva Villa de las Torres. Para logar toda su identidad como municipio, en 1560 se eximió de manera temporal de la jurisdicción de Medina del Campo, que sería de pleno derecho en 1693.  

Al igual que multitud de pueblos de la zona, su actividad económica estaba dedicada a la agricultura cerealista como el trigo y la cebada, y a las actividades derivadas de estos. También sus habitantes de forma rotativa cultivaban legumbres y cuidaban con respeto las vides que después darían lugar a los tradicionales vinos de mesa.

Mapa Nueva Villa de las Torres

Mapa Nueva Villa de las Torres

De su rico pasado la localidad conserva un escudo noble de una casa solariega ubicada en la Plaza Mayor del pueblo y una pequeña iglesia consagrada a Santa María del Castillo, barroca del siglo XVI. 

Vecinos reconocidos

Entre los nombres que escribieron la historia se encuentra el de Benjamín Marcos.  

En el año 1934, el Ayuntamiento de la localidad decidió reconocer a Benjamín Marcos como hijo preclaro y predilecto del municipio, dedicándole una calle y colocando una lápida de mármol en su casa natal en la que los visitantes y vecinos pueden leer bajo un libro abierto las palabras «ciencia» y «literatura».

FECHAS CLAVE

  • Antigüedad: Se han encontrado restos del paso de los romanos en pagos cercanos a la localidad.

  • 1560: El municipio logra eximirse de manera temporal de la Jurisdicción de Medina del Campo, una independencia que confirma en 1693.

Marcos, natural del municipio, obtuvo este reconocimiento gracias a «sus grandes merecimientos como escritor vastísimo, periodista infatigable y conferenciante ameno y profundo», según se publicó el 8 de abril de 1934 en la página 36 del periódico ABC.

Los fastos de la jornada consistieron en la realización de una edición especial de sus obras y la organización de unos festejos populares en honor a este «culto» escritor, que falleció en agosto de 1939.

Su funeral, según se desprende 'Diario Palentino' y 'ABC', fue celebrado en la localidad y contó con una amplia representación del Ayuntamiento, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS locales que asistieron «a los funerales del hijo predilecto de Nueva Villa de las Torres, asesinado por la bestia marxista», rezan las páginas de ambos diarios.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-08-22 - Valdestillas: la historia a través de tres personajes ilustres

Vinculaciones literarias. Cervantes se refiere a la Posada de Valdestillas en su libro 'La ilustre Fregona' y Delibes, convierte en personaje a uno de sus habitantes en 'La caza de la perdiz roja'

PATRICIA GONZÁLEZ

Valdestillas: la historia a través de tres personajes ilustres

Valdestillas: la historia a través de tres personajes ilustres

Tres hitos van a centrar la historia de la localidad de Valdestillas, marcadas por la presencia de tres personajes históricos en momentos y por motivos muy diferentes. La posada de Valdestillas fue famosa en su época porque era la mejor situada en el camino de Valladolid a Madrid y Cervantes recaló varias veces en ella en sus idas y venidas. Era un pueblo de escaso vecindario pero con una producción agrícola importante con 1.000 fanegas anuales de trigo, 1.200 de cebada y 40.000 cántaras de vino.

Cervantes se refirió a la posada en 'La ilustre fregona', que pudo escribir en Valladolid, en la que cuenta cómo Carriazo y Avendaño ruegan a su ayo les permita ir a ver la fuente de Argales.

«En efecto, aunque con dolor de su ánima, les dio licencia, porque él quisiera escusar el gasto de aquella noche y hacerle en Valdeastillas y repartir las diez y ocho leguas que hay desde Valdeastillas a Salamanca en dos días y no las veinte y dos que hay desde Valladolid», se cuenta.

Mapa Nueva Villa de las Torres

Sebastián Bermejo fue el mesonero de Valdestillas, que Cervantes conoció y precisamente en 'El Coloquio de los Perros' hace alusión a la moza gallega de la posada y a su compañera a la que llama Pimpinela de Plafagonia.

FECHAS CLAVE

  • Siglo XVI: El 4 de noviembre de 1556, el Rey viaja entre Valladolid y Valdestillas. Es miércoles y arriba a la localidad sobre las ocho de la tarde para pasar allí la noche y viajar al día siguiente hasta Medina del Campo.

  • Miguel Delibes: El escritor convirtió en personaje de ficción a una persona de carne y hueso: Juan Gualberto, alias el Barbas, un avezado perdicero natural de Valdestillas.

La localidad también forma parte destacada en la vida y en las letras de otro grande. Miguel Delibes convirtió en personaje de ficción a un personaje de carne y hueso. Juan Gualberto, alias el Barbas, un avezado perdicero natural de Valdestillas, se convirtió en coprotagonista de su libro 'La caza de la perdiz roja' (1962). El libro va de un mano a mano, de un diálogo entre el escritor-cazador, Delibes, que en el libro se autodenomina el Cazador, a secas, y el aludido Barbas. Un diálogo jugoso y fluido sobre la escurridiza perdiz roja, sobre el tirón irresistible de la caza, sobre la filosofía de la caza y todos los aledaños discursivos que la práctica de este deporte lleva consigo.

El tercer personaje ilustre de en la historia de Valdestillas nos lleva hasta Carlos V. Hay que retrotraerse exactamente hasta el 4 de noviembre de 1556 cuando el Rey viaja entre Valladolid y Valdestillas. Es miércoles y arriba a la localidad sobre las ocho de la tarde, para pasar allí la noche y viajar al día siguiente hasta Medina del Campo, según se recoge en la carta de Luis Quijada a Juan Vázquez.

________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Continúan las noticias... Noticias anteriores

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2022
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.