Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd se encuentra en: Medinenses destacados Medinenses destacados - Leonor de la Cueva y Silva  
LUIS SANTANA

MENÚ DE CONTENIDO


21-06-23 - Medina del Campo vio nacer y crecer a una de las más destacadas escritoras de los Siglos de Oro: Leonor de la Cueva y Silva.

Medina del Camop (Anton Van Den Wyngaerde, 1565) y la portada del manuscrito "La firmeza en la ausencia" de Leonor de la Cueva
Medina del Camop (Anton Van Den Wyngaerde, 1565) y la portada del manuscrito "La firmeza en la ausencia" de Leonor de la Cueva
  • Es considerada como una de las grandes literatas de la época, de la mano de «La firmeza en la ausencia», además de otras composiciones como un poema dedicado a Medina del Campo 

Paula de la Fuente-. Hay veces en las que el merecimiento no viene correspondido por el reconocimiento y, a pesar de que puedan darse ejemplos de toda índole, hoy compete hablar de una de esas circunstancias vinculadas a Medina del Campo en uno de los periplos más álgidos de la literatura española: los Siglos de Oro. Y es que a pesar de que su nombre todavía no conste en los libros de texto, las corrientes investigativas en ebullición que tratan de rescatar la exquisitez de autoras silenciadas, traen al escenario público casos como el de la medinense Leonor de la Cueva y Silva.

«Es hoy una escritora ausente. Ausente, en primer lugar, de las historias de la literatura que silencian su nombre, como el de otras muchas mujeres, con una constancia digna de mejor causa. Ausente, también, de los escenarios, a pesar de haber escrito una obra de teatro digna, decorosa y no peor que las de muchos de sus contemporáneos varones», explica Felicidad González Santamera en la publicación «Autoras y Actrices en la historia del teatro español».

Retrato de Francisco de la Cueva, por Juan van der Hamen. 1625. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid)
Retrato de Francisco de la Cueva, por Juan van der Hamen. 1625. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid)

La Real Academia de la Historia no precisa una fecha exacta de nacimiento y fallecimiento, estipulando tanto el inicio como el ocaso de su vida en los inicios y finales -respectivamente- del siglo XVII. Si bien es cierto, puntualiza como lugar de nacimiento Medina del Campo. Es Manuel Serrano y Sanz, en «Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 a 1833», el que hace una estimación de su llegada al mundo, a raíz de un poema de Leonor dedicado «Al sepulcro del señor don Francisco de la Cueva y Silva, mi tío».

«Éste que ves que cubre blanca losa,/aunque la dura tierra le consuma,/ fue en el saber otro segundo Numa/ y otro Catón en ciencia milagrosa./ De su ingenio, la fama numerosa/ triunfos publica, y de su rara pluma/ mil grandezas aclama en breve suma,/ con que hace su memoria más gloriosa./Callen los siete sabios de la Grecia/y humille Atenas su laurel sagrado,/pues éste de Minerva el triunfo lleva./ ¿A quién con más razón el mundo precia?/ Que de uno a otro polo es ya llamado/el grande Silva y el insigne Cueva.»

El fallecimiento de este familiar -Francisco de la Cueva- tuvo lugar en 1621, lo que hace intuir a los investigadores a que ya por aquel momento contaba con cierta edad. Si bien, el soneto no hace referencia a la muerte inmediata de su tío, sino a su sepulcro, por lo que pudo haber sido algún que otro año después a la defunción. Igual ocurre con la aproximación al deceso de la medinense, que viene dado en este caso de la autoría de un poema a la muerte de María Luisa de Orleans en el año 1689.

Es curioso porque, la Real Academia de la Historia, dentro de sus biografías, enlazan a esta autora con la vida de su hermano: Antonio de la Cueva y Silva. Paje del Cardenal Infante don Fernando y capitán y comisario de caballería en Flandes.  Pues bien, en 1645 realizaron unas pruebas a éste para recibir el hábito de Santiago y fue entonces cuando se tuvo constancia de los padres del varón: Agustín de la Rúa y doña Leonor de Silva, hidalgos de Medina del Campo, con la consiguiente asociación a Leonor. «De ahí que nuestra autora aparezca citada a veces como Leonor de la Rúa y Silva», relata la investigadora Felicidad González en «Autoras y Actrices en la historia del teatro español».

Parte superior página izquierda: Firma de Leonor modificada por ella misma en Libro de romances nuevos y otras poesías … hecho en el año de 1592 [Manuscrito] conservado en la BNE / Fuente: BNE
Parte superior página izquierda: Firma de Leonor modificada por ella misma en Libro de romances nuevos y otras poesías … hecho en el año de 1592 [Manuscrito] conservado en la BNE / Fuente: BNE

En esta línea, María Martos Pérez, -profesora Titular del Departamento de Literatura española y Teoría de la literatura y Coordinadora del Seminario permanente sobre literatura y mujer de la UNED- pone de manifiesto en el Congreso Bienal de GEMELA, Perspectivas Transatlánticas, que es la figura de su tío, Francisco de la Cueva -y la influencia de éste en los círculos literarios y políticos del momento- los que hacen a Leonor tomar la decisión de firmar como ‘Leonor de la Cueva y Silva’.

Libro de romances nuevos y otras poesías … hecho en el año de 1592 [Manuscrito] // Biblioteca Nacional de España
Libro de romances nuevos y otras poesías … hecho en el año de 1592 [Manuscrito] // Biblioteca Nacional de España

A lo largo del simposio de Martos Pérez se hace referencia al Manuscrito titulado: «Libro de romances Nuebos con su Tabla puesta al principio por el orden ABC. Echo en el año 1592», que guarda la Biblioteca Nacional de España. Es llamativo porque despierta un gran interés a los investigadores, teniendo en cuenta que se estima que hay en su interior hasta unas once tipografías de letra diversas. Presumiblemente, por las firmas de su interior, este tomo fuera primeramente de Francisco de la Cueva quien, posteriormente, se lo entregaría a su sobrina y a la vez ésta a otro de sus hermanos. En su interior se observan poesías de Juan Salinas, Liñán, Lope de Vega, Luis de Góngora, Fray Luis de León, Diego de Mendoza, Francisco de la Cueva y Silva, Juan Fernández de Ledesma, alguna anónima y, por supuesto, el cancionero del puño y letra de la autora en cuestión.

Constantemente, Leonor va realizando correcciones tanto en márgenes como a través de algún que otro tachón -a la hora de firmar sus primeros poemas, su nombre figura como ‘Leonor de la Rúa y Silva’ y tacha el ‘de la Cueva’, por ejemplo-. Así, en el Congreso Bienal de GEMELA, Perspectivas Transatlánticas María Martos cerciora que «las rúbricas de los poemas informan sobre la autoría, intencionalidad de la escritura, vivencias biográficas y datos sobre la función de la poesía y la vida social de una pequeña ciudad como Medina del Campo, donde nació y murió».

Entre sus cerca de 54 poemas autógrafos conservados en la actualidad gracias a un hermano suyo canónigo, Jerónimo -pues «escribiría mucho más de lo que se ha conservado; de su posible obra perdida tenemos la noticia sobre una Silva de Apolo a la que la autora se refiere como ‘dos libros de mis boberías’ en su testamento autógrafo», enfatiza Martos Pérez- se encuentra un ‘Soneto al miserable estado y desdichas de Medina’:

«Quieroos pintar el misarable estado/en que Medina está, Gerardo amigo;/yo, que de sus desgracias soy testigo,/puedo contar mejor a qué ha llegado./Ya sus juegos y fiestas se han dejado,/sus damas acabó el tiempo enemigo,/de sus galanes solamente os digo/ que aun rastro de su gala no ha quedado./No hay caballos, no hay fiestas, no hay carreras/no hay contento, no hay gusto ni alegría;/todo es penas, trabajos, males, muertes./No se celebran ya las primaveras,/disminúyese todo cada día./¡Oh triste villa entre contrarios fuertes/que hacen en ti mil suertes/el tiempo vario y la cruel fortuna,/pues no tienes en ti buena ninguna!»

‘Tan sabia como valerosa’ – Instituto Cervantes

En marzo del año 2020, el Instituto Cervantes habilitaba a través de la plataforma digital la muestra «Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro». En ella se pueden observar manuscritos y documentos originales de hasta una veintena de autoras en lengua española, entre las que se encuentra la medinense Leonor de la Cueva, que responden a una misma condición: haber sido injustamente silenciadas pese a la calidad y relevancia de su obra, además de «haber sido auténticas precursoras literarias», tal y como se pone de manifiesto desde el Instituto Cervantes. «La muestra evidencia, la actualidad de los temas que abordaron y la impronta que dejaron en las letras posteriores hasta hoy», añaden.

A nombres, afortunadamente, ya conocidos de autoras de los Siglos de Oro como el de Santa Teresa de Jesús o María de Zayas, este proyecto en el que también participa la Biblioteca Nacional de España tuvo como propósito acercar a otras muchas mujeres que «deben ser recuperadas y formar parte viva de nuestro conocimiento sobre la historia y cultura en español», aseveraron entonces.

A la par que de la Cueva, Olivia Sabuco, Leonor de Meneses, Ángela de Sotomayor, Catalina del Barrio y Angulo, Cristobalina de Alarcón, Elena de la Paz, Isabel Correa, Madre Ana de Jesús, Mariana de Vargas y Valderrama o Sor Hipólita de Jesús son otras tantas mujeres silenciadas, de las que se habla en «Tan sabia como valerosa».

La firmeza en la ausencia : comedia en tres actos. Emp.: Pésame de haber venido (h. 3)… Fin.: cuyos yerros son notorios (h. 54) / de Leonor de la Cueva y Silva, S. xvii. BNE. // Instituto Cervantes
La firmeza en la ausencia : comedia en tres actos. Emp.: Pésame de haber venido (h. 3)… Fin.: cuyos yerros son notorios (h. 54) / de Leonor de la Cueva y Silva, S. xvii. BNE. // Instituto Cervantes

De este modo, el ya citado Instituto Cervantes permite al usuario apreciar el manuscrito conservado en la BNE relativa a su obra La firmeza en la ausencia. A la par, apostillan cómo la autora pretende mostrar su postura opuesta a las acusaciones de «inconstancia en las relaciones amorosas que la tradición misógina atribuía a las mujeres desde la Antigüedad hasta la temprana Edad Moderna en la que vivió esta escritora».

Vista de Medina del Campo desde el Norte. Dibujo de Anton van den Wyngaerde (fragmento), 1570// Fuente: Museo de las Ferias de Medina del Campo
Vista de Medina del Campo desde el Norte. Dibujo de Anton van den Wyngaerde (fragmento), 1570// Fuente: Museo de las Ferias de Medina del Campo

Mujer que desarrolló su vida en Medina del Campo

Antes de seguir ahondando en la propia obra de la autora, de la que indiscutiblemente destaca su drama ‘La firmeza en la ausencia’ y dos sonetos que ya hacen notar su relevancia pública, social y política:  «A la muerte acelerada de la Reina Nuestra Señora Doña María Luisa de Borbón» -publicado sin fecho pero estimablemente en el año 1689- y «A la muerte de Isabel de Borbón», publicado en la Pompa Funeral de Doña Isabel -celebrado en el Real Convento de San Jerónimo de Madrid en 1645-, merece la pena hablar de los pocos datos que se conocen -y van apareciendo recientemente-.

Robert Lauer, investigador en la Universidad de Oklahoma, publicó en «La firmeza en la ausencia de Leonor de la Rúa Cueva y Silva: De profeminismo a speclum principum» que, hasta hacía realmente poco tiempo, «no se sabía mucho de la escritora medinense Leonor de la Rúa Cueva y Silva, aparte de la mínima nota de Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado en su Catálogo Bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español». Así, Lauer comenta que Leonor se casó con Beltrán Blásquez de Frías y que designó como heredero a su sobrino-nieto Juan Antonio de Soto. «Asimismo, redactó su testamento en 1701 y, sorprendentemente, murió a los 94 años, de causas naturales, el 23 de marzo de 1705» presumiblemente en la Villa de las Ferias.

En este caso, sí se atreve a decir una fecha exacta de fallecimiento, haciendo alusión a otro académico de la United States Naval Academy, Sharon D. Voros, quien además establece que Leonor de la Cueva fue bautizada en Medina del Campo el 5 de noviembre de 1611, habiendo nacido ese mismo año […]

Podrá leer el artículo completo en la edición impresa de La Voz de Medina y Comarca.

______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-202
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.