Vista panorámica
Título
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Oficina Municipal de Turismo de Medina del Campo
Oficina Municipal de Turismo de Medina del Campo

Vd. se encuentra en: Ayuntamiento de Medina del Campo Oficina Municipal de Turismo Oficina Municipal de Turismo Oficina Municipal de Turismo Notas de prensa
OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO - NOTAS DE PRENSA

Spot promocional de la Ruta del Vino de Rueda

MENÚ DE CONTENIDO


20-01-25 - The Marq Foundation participates in the 1st Medina del Campo Sustainable Tourism Forum.

I Forum Interregional Universidad-Empresa
I Forum Interregional Universidad-Empresa

El director gerente de la Fundación Marq, José Alberto Cortés, ha sido invitado a participar como ponente en el I Forum Interregional Universidad-Empresa: Turismo sostenible, que organiza el ayuntamiento de Medina del Campo, junto a otras instituciones, del 24 al 26 de julio.

Se trata de un proyecto formativo orientado al turismo sostenible que desde un punto de vista local, pretende comparar el modelo de turismo costero con el de interior en la península ibérica. Está dirigido a estudiantes de los ámbitos del turismo, geografía y ordenación del territorio, a profesionales, empresas y entidades del sector turístico y el desarrollo local, a y todas aquellas personas interesadas en la temática del curso.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

23-01-25 - Medina del Campo, destino «de referencia» para turistas nacionales y extranjeros con un notable incremento en los meses de mayo y agosto

Mercado y desfile inaugural de la Semana Renacentista Medina del Campo-2023
Mercado y desfile inaugural de la Semana Renacentista Medina del Campo-2023

Medina del Campo continúa consolidándose como un destino turístico de referencia. Según los datos anuales recopilados por la Oficina de Turismo, el municipio medinense ha registrado un aumento del 11,6% en visitantes durante 2024 en comparación con 2023, alcanzando un total de 82.755 personas. El turismo receptor ha sido uno de los principales motores de este crecimiento, con un incremento del 13,03%, mientras que el turismo internacional ha mostrado un salto espectacular del 58,27%. Austria lidera este grupo, impulsado por el turismo religioso, seguida de Francia y Estados Unidos.

En el ámbito nacional, Castilla y León y Madrid encabezan las comunidades autónomas de procedencia, destacando también Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo grupal, es decir de excursiones, ha registrado un aumento del 50,9%, con un total de 14.649 participantes en visitas guiadas a los monumentos más emblemáticos de la villa. Entre estos, el emblemático Castillo de La Mota, el Palacio Real Testamentario y el Monasterio de San José son los recursos que han experimentado un mayor crecimiento en afluencia en el último año. Los meses más destacados en cuanto a visitantes fueron mayo y agosto, coincidiendo con eventos culturales y el atractivo turístico de la temporada con la Semana Renacentista como principal reclamo junto al calendario ferial de la Villa de las Ferias.

Este éxito refuerza la estrategia de promoción turística de Medina del Campo, que apuesta por diversificar su oferta y mejorar la experiencia de los visitantes. De esta manera, desde el Ayuntamiento de Medina del Campo y la Concejalía de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana celebran estos resultados y reafirman su «compromiso» con la promoción y conservación de su rico patrimonio histórico y cultural. «Este crecimiento no solo evidencia el atractivo de la villa, sino también la eficacia de las iniciativas destinadas a posicionarla como un destino preferente a nivel nacional e internacional«, ha señalado la edil Nadia González.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-01-25 - La Plaza Mayor que refleja su legado comercial del siglo XV.

Medina del Campo alberga una de las plazas mayores más grandes de España. Un espacio vivo que conecta a sus habitantes y visitantes con un pasado de esplendor.

Yaiza Cobos

Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo Yaiza Cobos
Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo Yaiza Cobos

Si bien, en aquel entonces, la población de Medina del Campo no se encontraba próxima a este enclave; sino más bien cerca del Castillo de la Mota. Poco a poco, los habitantes fueron extendiéndose desde el cerro hasta el nuevo epicentro; y este último fue ganando un mayor peso en la localidad. «García de Cortázar lo vio como uno de los hitos culturales de la historia de España. Sobre todo por ser el escenario de las ferias más importantes que hubo en España», asegura Sánchez.

La nueva Plaza Mayor del municipio se convirtió en un espacio en el que se manejaba la economía, sobre todo en los siglos XV y XVI. «En el siglo XVII empieza a disminuir la celebración de ferias y son financieras. Eran reuniones de hombres de negocios más que de mercancías», comenta. Ese punto de inflexión provocó que Medina del Campo dejara de ser el centro económico de los reinos. Una oportunidad que aprovecharon Madrid y Sevilla.

Durante la época medieval, la plaza estaba considerada un mercado, una zona de transacciones comerciales y un lugar donde celebrar ceremonias y espectáculos. «Luego va a ser considerada un espacio que va a tener elementos singulares», expresa el director. Desde la creación de una capilla abierta en la iglesia, hasta la colocación de un reloj con autómatas, sin olvidar la elaboración de un atrio a la entrada de la Colegiata de San Antolín.

Si bien, la Plaza Mayor destaca por albergar importantes ferias comerciales. Tradicionalmente se tiene a Don Fernando de Antequera como el fundador de la Ferias de Medina. Pero, a ciencia cierta, se conoce muy poco sobre su creación y sobre los primeros pasos de las mismas. Aunque se estima que comenzaron a establecerse en la primera década del siglo XV.

Gracias a las primeras Ordenanzas de aposentamiento de feriantes de 1421, dictadas por Leonor de Albuquerque, puede conocerse dónde estaban instalados cada uno de los feriantes. En la actual calle de Padilla se encontraban los cambios y los que traían 'paños mayores'. En la paralela calle Maldonado, los lenceros y sederos. En Bernal Díaz del Castillo se situaban los plateros. En la Plaza Mayor, los silleros y freneros, joyeros, especieros, armeros, calceteros y jubeteros; mientras que en el centro de esta estaban los buhoneros y barberos.

En la actual calle Gamazo, estaban los comerciantes de pez, cera, rubia, esparto, sebo y aceite, mientras que en la Plaza del Pan y en sus inmediaciones, se ubicaban los peleteros y tratantes de paños 'menores' o de la tierra. Por otro lado, en la otra margen del río estaban situados otros muchos oficios y mercaderías: como herreros y caldereros, zapateros y mercaderes de cueros y cordobanes, albarderos, etc.

Un recuerdo del pasado

Varios siglos más tarde, estos oficios se encuentran representados en la localidad como un resquicio que su población no quiere perder. Y es que, bajo sus pies, los vecinos de Medina del Campo recuerdan la importancia económica que la villa tuvo en el siglo XV. En una de las reformas que se llevó a cabo en la Plaza Mayor, en torno a los años 80, el equipo de gobierno colocó unas pequeñas placas de metal simbolizando las ocupaciones que hubo en el municipio.

Cada placa está dedicada a uno de los gremios que participaban activamente en las ferias, como comerciantes de lana, tejidos, especias, metales, orfebrería, vinos, ganadería, entre otros. Además, ponen en valor el legado histórico de la plaza, pues está se convirtió en un símbolo del auge económico de la villa. Cada una de las chapas, indica el espacio específico que ocupaba un gremio durante estos eventos comerciales. No solo homenajea los oficios tradicionales, sino que también ofrece a los visitantes una perspectiva histórica de la organización y vitalidad económica de Medina del Campo durante su época de esplendor ferial.

Además, la Plaza Mayor de la Hispanidad es reconocida por ser la más grande de España, con una superficie de aproximadamente 14,000 metros cuadrados, lo que refleja la magnitud e importancia de las ferias que allí se celebraban. «Es la más grande, dentro del género de plazas mayores. Eso no quiere decir que haya plazas que sean más grandes que esta, pero no son de este género urbanístico», asegura Sánchez. Por otro lado, está considerada el precedente del género 'plaza mayor'. «Este proyecto de plazas regulares empieza en Valladolid, después del incendio en 1562, pero el antecedente en Medina en 1520 después de la Quema», explica el director del museo.

«El incendio de las comunidades arrasa con ella y se imponen una serie de normas que se hacen en la plaza para que sea un atajo de fuegos. Se hacen regulares para que se pueda acceder a la parte de arriba y haya unos cortafuegos entre los solares», puntúa Antonio.

Su plaza, además de ser testigo de un enorme incendio que acabó con ella, también ha albergado ceremonias reales como festejos con toros en la boda de Juan II y María de Aragón, así como también numerosas proclamaciones de reyes hasta el siglo XX.

En la actualidad, la Plaza Mayor de la Hispanidad Medina del Campo no solo es un testimonio de la rica historia comercial y cultural de la villa, sino también un espacio vivo que conecta a sus habitantes y visitantes con un pasado de esplendor. Las placas conmemorativas que adornan su suelo son mucho más que simples símbolos; son un recordatorio tangible del dinamismo económico y social que definió a la localidad en su apogeo.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-01-25 - Medina del Campo, faro turístico.

Iglesia Colegiata de San Antolín de Medina del Campo
Iglesia Colegiata de San Antolín de Medina del Campo

Editorial-. Medina del Campo ha vuelto a demostrar su enorme potencial turístico, logrando un incremento del 11,6% en el número de visitantes durante 2024 y alcanzando la cifra récord de 82.755 turistas. Este crecimiento es un reflejo del esfuerzo constante por poner en valor el rico patrimonio histórico y cultural de la villa, así como de la apuesta decidida por la promoción del turismo tanto a nivel nacional como internacional.

El aumento del turismo extranjero, con un espectacular 58,27% más de visitantes, es una señal inequívoca de que Medina del Campo está logrando proyectarse más allá de sus fronteras. La llegada de viajeros procedentes de Austria, Francia y Estados Unidos subraya la diversidad de intereses que despierta, con especial protagonismo del turismo religioso y cultural.

En este sentido, la Semana Santa de Medina del Campo, declarada de Interés Turístico Internacional, ha tenido una destacada presencia en FITUR. Ubicada en el stand número 9 junto al Ayuntamiento de Medina y la Diputación de Valladolid, en el espacio de la Junta de Castilla y León, la Semana Santa ha mostrado su grandeza y ha reafirmado su liderazgo en el turismo religioso a nivel nacional. Una de las atracciones más llamativas ha sido la impresionante escultura de realidad virtual presentada por la Diputación de Valladolid, que ha permitido a los visitantes sumergirse en la esencia y belleza de las procesiones mediante una experiencia interactiva única.

Es especialmente destacable el auge del turismo grupal, con un incremento del 50,9%, que ha permitido a más de 14.000 personas descubrir la historia viva de espacios emblemáticos como el Castillo de La Mota, el Palacio Testamentario y el Monasterio de San José. Estos datos demuestran la importancia de seguir apostando por la oferta de visitas guiadas y actividades que enriquezcan la experiencia del turista.

Sin embargo, no se debe caer en la complacencia. Este crecimiento implica también el reto de garantizar una oferta turística sostenible y de calidad, que permita a los visitantes disfrutar de la riqueza de Medina del Campo sin que ello comprometa la conservación de su patrimonio. La desestacionalización del turismo, el refuerzo de la oferta gastronómica y el desarrollo de nuevas experiencias turísticas son algunas de las líneas a seguir para consolidar este auge.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

01-02-25 - Medina del Campo: Una Villa con un potencial infinito.

Castillo de la Mota de Medina del Campo
Castillo de la Mota de Medina del Campo

Medina del Campo es una localidad con una rica historia que ha sido testigo de eventos clave a lo largo de los siglos. Situada en la provincia de Valladolid, su ubicación estratégica, entre las ciudades de Madrid, Salamanca y Valladolid, la posiciona como un punto de conexión fundamental en Castilla y León. A pesar de ser una villa pequeña, su potencial es vasto y sus oportunidades abundan, tanto para los que buscan un lugar donde vivir como para aquellos interesados en invertir o emprender.

En primer lugar, la oferta cultural y patrimonial de Medina del Campo es algo que no puede pasarse por alto. Con monumentos como el Castillo de la Mota o la Iglesia de San Miguel, la villa ofrece una rica herencia que atrae a los amantes de la historia y la arquitectura. Sin embargo, más allá de los monumentos, Medina del Campo es una tierra que respira cultura. A lo largo del año, la villa organiza festivales, ferias y eventos que no solo fomentan el turismo, sino que también crean un espacio de encuentro para los residentes y visitantes, generando un ambiente único que favorece el intercambio cultural.

En cuanto a la economía, Medina del Campo cuenta con una excelente conectividad que favorece la llegada de empresas e inversores. Su cercanía a importantes infraestructuras de transporte, como la autovía A-6 y la línea de trenes de alta velocidad, la convierte en un lugar atractivo para el desarrollo de proyectos logísticos, industriales y comerciales. Este factor, combinado con el apoyo institucional a la pequeña y mediana empresa, crea un entorno propicio para aquellos que buscan iniciar su propio negocio o expandir su presencia en el mercado regional.

Además, la villa ha demostrado un compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas tecnologías. Medina del Campo se ha sumado a la creciente tendencia de las ciudades y pueblos que buscan aprovechar las energías renovables y los modelos económicos más sostenibles. El impulso de la agricultura ecológica, la reutilización de espacios industriales y la creación de centros de innovación son solo algunos de los pasos que está dando Medina del Campo para posicionarse como un referente en estos ámbitos.

Por otro lado, la calidad de vida es otro de los atractivos que ofrece esta localidad. La tranquilidad de la vida en un entorno rural combinado con servicios de calidad, centros educativos, espacios de ocio y una comunidad unida, hacen de Medina del Campo un lugar ideal tanto para familias como para aquellos que buscan un espacio de paz lejos del bullicio de las grandes ciudades. La villa ha sabido mantener su esencia de pueblo mientras se adapta a los tiempos modernos, lo que la convierte en un destino cada vez más valorado por aquellos que buscan equilibrio y bienestar.

En resumen, Medina del Campo es una villa que ofrece un sinfín de oportunidades, tanto a nivel cultural, económico como personal. Con una ubicación estratégica, una rica herencia histórica y un entorno natural inigualable, Medina del Campo está bien posicionada para aprovechar las oportunidades que el futuro le depara. Con el compromiso de sus ciudadanos y el impulso de las administraciones locales, la villa tiene todo lo necesario para seguir creciendo y desarrollándose, atrayendo tanto a nuevos residentes como a emprendedores que desean formar parte de su futuro próspero.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Inauguración Palacio Real Noticias anteriores Oficina Municipal de Turismo Oficina Municipal de Turismo Oficina Municipal de Turismo Noticias siguientes

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.