24-10-25 - Medina del Campo acogerá un Congreso de la Hispanidad del 23 al 26 de noviembre.
El encuentro se centrará en la figura de Isabel la Católica, celebrándose en la villa que marcó el final de su vida.
Israel Arnanz
Boda de Isabel y Fernando. los Reyes Católicos. | TO
La Hispanidad ha dejado una huella imborrable en la historia. Nació del encuentro de pueblos, lenguas y culturas a partir del siglo XV y construyó una comunidad llena de tradiciones, arte y valores compartidos. El español, la religión, el derecho y la literatura se convirtieron en puentes que unieron continentes y personas.
La localidad vallisoletana de Medina del Campo se prepara para acoger el Congreso de Hispanistas, del 23 al 26 de noviembre de 2025, un encuentro que pondrá a la villa en el centro de la investigación histórica y cultural.
La cita, según hemos podido saber en THE OBJECTIVE, servirá para reunir a expertos y apasionados por el patrimonio hispano y dar un nuevo impulso a la difusión de esta historia compartida.
Mapa Histórico Digital
El anuncio se hizo durante la presentación del Mapa Histórico Digital de Medina del Campo de los siglos XV y XVI, un proyecto que busca poner en valor los recursos patrimoniales de la localidad.
La teniente de alcalde del Ayuntamiento medinense, Olga Mohíno, explicó en la Cadena Ser, que entregaron a los miembros del grupo de trabajo la versión impresa del mapa, «una herramienta que nos permitirá seguir profundizando en los numerosos recursos históricos que tiene Medina del Campo».
Durante la reunión, participaron expertos como José Antonio Hoyuela Jayo, director y redactor del proyecto, y Juan Luis Saiz, doctor arquitecto, que habló sobre figuras clave como Lampérez, Juan Agapito y Torres Balbás.
_________________________________________________Subir
al inicio
30-10-25 - Programa de Conferencias.
_________________________________________________Subir
al inicio
15-11-25 - Medina del Campo acoge el II Congreso Internacional para la Reunificación de la Hispanidad del 23 al 26 de noviembre.
Palacio Real Testamentario de Medina del Campo.
Más de 40 ponentes de todo el mundo hispánico participarán en este encuentro que mezcla pensamiento geopolítico, cultura, arte y reflexión sobre la herencia de España en América.
Medina del Campo, 15 de noviembre de 2025. La villa isabelina de Medina del Campo será, del 23 al 26 de noviembre, el epicentro del pensamiento hispánico con la celebración del II Congreso Internacional para la Reunificación de la Hispanidad, organizado por el Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos (IGEE) bajo el lema “La grandeza de España en América desde 1492”.
Tras una primera edición celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) en 2024, el evento llega a Castilla y León con una programación renovada y ambiciosa que busca fortalecer los lazos culturales, académicos, estratégicos y económicos entre España y América Hispana.
Un congreso con formato CHAES y vocación internacional
El congreso reunirá a más de 40 ponentes internacionales, entre los que destacan figuras como el padre Javier Olivera Ravasi, Francisco Javier Garisoain, Carlos Leáñez Aristimuño, Cristina Grueso de Victoria, Gabriel Calvo Zarraute, Maruxa Duart y Annette Falcón, entre otros expertos, líderes, académicos, sacerdotes, militares y pensadores del ámbito hispánico.
Las ponencias se celebrarán en el Auditorio Emiliano Allende, con el formato CHAES (Charlas Esenciales en Español): exposiciones breves de 30 minutos seguidas de diálogo con el público, con el fin de fomentar una participación activa y la difusión del pensamiento hispánico contemporáneo. Las temáticas abarcan geopolítica, humanidades, arte, empresa y pensamiento estratégico.
Espacios emblemáticos y actividades culturales
Además de las sesiones académicas, el Congreso ofrecerá una rica programación cultural en algunos de los lugares más emblemáticos de Medina del Campo:
23 de noviembre: Concierto inaugural de música renacentista en la Iglesia del Hospital Simón Ruiz, a cargo del grupo Silva de Sirenas.
24 de noviembre: Obra de teatro “El guardián de los Tiempos” en el Museo de las Ferias, escrita por Maruxa Duart y dedicada a la figura de Isabel la Católica.
25 de noviembre: Presentación del libro“La construcción de la América Hispánica”, del historiador Cesáreo Jarabo Jordán, y proyección del documental “Renacimiento de la Hispanidad”, de Antonio Vereda del Abril, presidente de FIDE.
26 de noviembre: Concierto de clausura en el Auditorio Emiliano Allende con la Orquesta Sinfónica de Bolívar (Colombia), acompañada por una ofrenda floral de los Silleteros de Santa Elena (Medellín) en homenaje a la Reina Isabel la Católica.
Además, el viernes 21 de noviembre, como antesala al Congreso, se celebrará la Ruta del Vino y la Gastronomía de la Hispanidad, una iniciativa que busca resaltar la riqueza enológica y culinaria de la comarca, integrando patrimonio y desarrollo local.
Inscripciones abiertas para el público general
El presidente del IGEE, el brigadier José Armando Serpa Hernández, ha definido el encuentro como “histórico”, afirmando que “Medina del Campo, con su legado isabelino, es el escenario ideal para proyectar la grandeza de la Hispanidad hacia el futuro”.
El evento está abierto al público general con distintas modalidades de inscripción:
_________________________________________________Subir
al inicio
17-11-25 - La dramaturga setabense Maruxa Duart estrena en Medina del Campo una pieza sobre Isabel la Católica.
La obra se titula 'El guardián de los tiempos. Isabel I de Castilla' y se representa dentro del Congreso para la Reunificación de la Hispanidad que se celebra en esta localidad vallisoletana.
La escritora, historiadora y dramaturga setabense Maruxa Duart.LP
La escritora, historiadora y dramaturga de Xàtiva Maruxa Duart estrena el próximo lunes en Medina del Campo (Valladolid) su pieza teatral 'El guardián de los tiempos. Isabel I de Castilla', dentro del extenso programa de actos del II Congreso para la Reunificación de la Hispanidad, previsto del 23 al 26 de noviembre en la ciudad vallisoletana y que dará cabida a autores de España, Argentina, Chile, Puerto Rico o Colombia.
No es la primera creación de Duart en torno a la figura de la reina. En 2016 publicó el volumen 'La leyenda de Isabel primera de Castilla: Cómo se construye un pensamiento'. Duart señala que «sobre el carácter y la personalidad de la reina escritores y cronistas difieren a lo largo de los siglos».
Pero añade que «para analizar la época de Isabel quizá hay que partir de la idea de que los monarcas debían inspirar miedo y temor, aunque también respeto, flexibilidad, escucha, y en el caso de la reina, ternura».
Tomando como base ese estudio en profundidad, la obra que estrena ahora cumple con el propósito de redimensionar su reinado. La propia Maruxa Duart dirige esta función. Cuenta para ello con un elenco integrado por María Montroy, Carlos Llorens y Rosa María Vilarroig, en una producción de Esperantia Media SLU (Francisco José Saavedra).
La iniciativa en la que se enmarca —impulsada por el IGEE, Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos— cuenta con diversos apoyos institucionales, como los de la Sociedad General de Autores y Editores, SGAE; la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid o Renfe, entre otros.
En su reivindicación de la reina, la autora setabense señala que «sufragó el Descubrimiento de América, impulsó primer estado nacional de Europa. Creó colegios, una universidad... Fue la primera reina en Europa en dar ayudas a las mujeres que amamantaban a sus hijos cuando sus esposos se encontraban en el frente o en otras situaciones. Impulsó los hospitales de campaña, propició el erradicar las violaciones de mujeres, de religiosas..., así como salvaguardar la seguridad de las gentes que eran asaltadas en los caminos, de los mercaderes que acudían a ferias», enumera.
Combatió «las bandolerías e injusticias de los señores que comandaban banderías de ladrones y malhechores, entre otras, con los tercios vizcaínos de Castilla. Sus hijas, a decir de Erasmo de Rotterdam, junto a las de Tomás Moro, eran modelo a seguir. Por ellas rodaron cabezas, la del propio Tomás Moro», cuenta.
Programación del Congreso
El congreso es denso en actividades (conferencias, presentaciones literarias, conciertos, teatro...) pero la figura de Isabel la Católica es la que mayores atenciones tiene puesto que se la considera el referente esencial para las aspiraciones de reunificación promovidas por la organización: el IGEE.
Así, además de la función de Maruxa Duart, que se representará en el Palacio Testamentario de Medina del Campo a las 18.00 horas o el concierto 'La música en la época de Ysabel la Católica', están previstas la lección magistral Ysabel la Católica y su huella en el Camino de Santiago, a cargo de María Mercedes Sanz de Andrés; Ysabel la Católica, una reina cristiana para ambos hemisferios, de Inmaculada Fernández o La reina Ysabel la católica y sus méritos para ser llevada a los altares, a cargo del sacerdote José Luis Rubio Willen, director de las acciones encaminadas a reclamar su canonización.
_________________________________________________Subir
al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.