Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa
de las Ferias
Vd.
se encuentra en: Plaza Mayor de la
Hispanidad |
|
PLAZA
MAYOR DE LA HISPANIDAD |
|
Vista
aérea de Medina del Campo con su Plaza Mayor de la
Hispanidad en el centro urbano. La localidad vallisoletana de Medina del Campo tiene muchos sitios de interés turístico que visitar. Uno de los que más llama la atención es su plaza mayor, con sus 14.000 metros cuadrados de extensión es la más grande de España. |
MENÚ DE CONTENIDO:
Plaza Mayor
de la Hispanidad:
|
La Plaza Mayor de Medina del Campo en la vista de Anton Van den Wyingaerde de 1565 |
Es la Plaza
más grande de España y en ella está sintetizada
la mayor parte de la Historia
de Medina del Campo y su Tierra.
Es rectangular y mide 14.000 metros cuadrados. Tres de sus
lados se encuentran porticados sobre columnas de madera y piedra.
Las alturas de las nuevas viviendas son irregulares.
En torno a la primera
mitad del siglo XIII ya se tenía conocimiento de su existencia.
Por su importancia,
aún por descubrir, se convirtió en un centro mercantil
y económico de Castilla, fue la espina dorsal de la Villa
de Medina del Campo, creadora de gran riqueza junto con la economía
lanar, ganadera y agraria, de los siglos anteriores, alcanzando
también una fama nacional e internacional los vinos de
Medina, dándose a conocer estos "caldos" a los ricos mercaderes en las ferias.
|
Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo |
|
Con la creación
de las ferias, debido a la excepcional ubicación, auténtica
encrucijada de caminos, punto de encuentro de las rutas de Burgos,
Toledo y Portugal a través de los caminos que pasaban por Salamanca y Ávila,
suponiendo la apertura a todo el comercio con la costa oriental
del Cantábrico, en tanto que en el sur llegaba hasta las
grandes ciudades andaluzas y en particular con Sevilla, estableciéndose
los mercaderes procedentes de Córdoba, Úbeda, Baeza,
Cuenca, Ciudad Real, Segovia, Ávila, Salamanca, Zamora,
Toro, provincia de Extremadura, Reino de Galicia, Principado de
Asturias, etc., acudiendo a Las
Ferias de Medina que se celebraban dos veces al año,
la primera a los 30 días después de Pascua y la
segunda el primero del mes de octubre, teniendo cada una de ellas
una duración de 50 días, siendo la época
de esplendor de Medina y la de los grandes hombres de negocios
como los Dueñas y los Ruiz,
entre otros, lo cual supuso un duro golpe a otras ferias próximas
como la de Valladolid.
VIDEORODERORODERO
Acudían
a la feria, Portugueses, Franceses, Italianos y Flamencos, hombres
de negocios de la corona de Aragón y Navarros, siendo comparables
estas Ferias
de Medina con las de Venecia y Amberes respectivamente.
|
Nuestros aromáticos vinos afrutados
Tierra de Medina |
|
Los productos eran
muy variados, se negociaba con aceite, vino, miel, así
como perlas, sedas, brocados, lienzos y especias, siendo el mercado
más importante el establecido en torno a la contratación
de la lana y el mercado de capitales, siendo aquí donde
se firmó la primera letra de cambio.
Esto hace que los
vecinos se preocupen por el buen funcionamiento de las ferias,
beneficiándose, bien directamente a través de la
práctica del comercio o mediante alquileres de los aposentamientos,
siguiendo unas normas precisas como agrupando a los mercaderes
según sus productos, favoreciendo la venta de las mercancías,
evitando la competencia desleal separando los talleres de sastres
de los comerciantes de paños, fundidores, jubeteros, calceteros,
etc., de manera que ninguno de estos artesanos se beneficiaran
de algún mercader o a la inversa, protegiendo a su vez
la defensa de los consumidores.
En otro orden de
medidas, se mantenía la paz y el orden prohibiendo llevar
armas ni siquiera a las personas de la Casa Real.
Evitando fraudes
y garantizar la calidad de las mercancías. Otra de las
medidas era que los mercaderes que poseían casa en Medina
se aposentaran en casas particulares o se aposentaran en los mesones,
quedando éstos reservados a los compradores.
El desarrollo urbanístico
se debe a Las
Ferias, afectando a las calles y edificaciones, cada
acera de la plaza recibía un nombre dependiendo de las
mercancías que la ordenanza designara, la especiería,
la de la lencería, joyería, etc., al igual que las
calles, Platería, Zapateros, Herreros, etc.
También
se determina que las calles que participen en la feria deben de
ser porticadas para resguardar los productos y
proteger a los compradores de las lluvias y el sol, empedrado
de calles realizándose obras para llevar a la plaza uno
de los dos caños
de agua con que cuenta Medina, un abrevadero en Fuentelapeña
donde se celebraba el mercado
de ganado. Incluso la Colegiata, que presidía la plaza
Mayor de la Hispanidad, ve como el balcón altar Virgen
del Pópulo, que tiene en la fachada se utiliza
para poder decir desde él las misas a los asistentes a
las ferias desde 1.523.
31-07-15 - Dedicatoria de un gran amigo, Luis Torío García
|
Esta foto nos muestra la Plaza Mayor hace 200 años, una joya para el recuerdo de una villa con mucha historia.
Medina del Campo (Valladolid)- Galerías de la Plaza Mayor. Laurent, J. (1816-1886). Archivo: RUIZ VERNACCI. Cortesía: CC BY-NC-ND Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. |
Dedicados a mi amigo Juan Antonio
y a todos los amantes de nuestra Villa
Versos a la Plaza Mayor de Medina del Campo
Cuando era famosa por sus mercados
Amparada por soportales
Lleno tu vientre de carros
El suelo bañado de barro
Refugio de viejos chavales
Donde contarse los males
Donde echar los amarros
Donde comprar los cacharros
Y los corderos pascuales
Donde juntabas oficios
tus nobles y artesanos
Discutían beneficios
Cambiando bebida y grano
Estrechándose la mano
En tus nobles edificios
De Europa fuiste el mercado
El mayor jamás conocido
Por todo gentil visitado
Donde la letra ha nacido
Convirtiendo tu pasado
En recuerdo siempre vivo
Luís Torío |
Esta foto nos muestra la Plaza Mayor hace 200 años, una joya para el recuerdo de una villa con mucha historia.
Medina del Campo (Valladolid)- Galerías de la Plaza Mayor. Laurent, J. (1816-1886). Archivo: RUIZ VERNACCI. Cortesía: CC BY-NC-ND Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
09-01-2021 - Proyecto de fuente pública para el centro de la Plaza Mayor
Mariano Sánchez, arquitecto
1840
Tinta y aguada sobre papel / 61 x 41 cm
Archivo Municipal de Medina del Campo. AMMC, D, Caja 326-3986 (Plano: tubo 125-1583)
|
Proyecto de fuente pública para el centro de la Plaza Mayor
Mariano Sánchez, arquitecto
1840
Tinta y aguada sobre papel / 61 x 41 cm
Archivo Municipal de Medina del Campo. AMMC, D, Caja 326-3986 (Plano: tubo 125-1583) |
La Plaza Mayor de Medina del Campo ha contado, desde los primeros momentos de su existencia, con una fuente pública situada en su zona central. La primera noticia documental de una fuente en la plaza se remonta al excepcional año de 1492 cuando se registra la previsión de levantar una fuente para el abastecimiento de agua en caso de incendio, que siete años después es recordada en una sesión plenaria celebrada del Concejo el 23 de diciembre de 1499. Diez años después (sesión de 23 de julio de 1510), se emite un pregón para la construcción de una nueva que creemos tampoco se llevó a término, aunque sí consta, en el año siguiente de 1511, la adjudicación de su cuidado y aderezo a Juan de Cebrián, junto con el arreglo y buen funcionamiento de las albercas de San Francisco, San Nicolás, San Juan de Sardón, y Fuente de Piedra, obligándole a “tenerlas bien reparadas a su costa, junto con los caños de San Francisco y San Nicolás”; el compromiso es por diez años y se le pagarán mil maravedís anuales (sesión de 14 de febrero de 1511). Décadas después, en 1546, hay constancia de la construcción de una fuente pública en la plaza, quizá más monumental, cuyas obras son dirigidas por el maestro Esteban de Baños; en palabras del momento era una “obra de las principales e honrosas questa villa tiene”, hasta la que llegaban aguas procedentes de la fuente de Baldovino, situada más allá de la actual Plaza de Segovia. Esta fuente será la misma que dibuja Anton Van den Wyngaerde en su panorámica de 1570, pareciendo estar formada por una pila circular –o quizá octogonal, como después veremos- de buenas proporciones sobre un pedestal y con una columna central como remate; López Ossorio, que la conoció, tan sólo dice de ella en sus escritos históricos sobre Medina (1610-1616) que “está en la Plaza Mayor una fuente con sus conductos”. De esta fuente constan numerosas obras de reparación, al menos, en 1619 (supervisadas por Pedro de Bárcena), 1629, 1632, 1705, 1742, 1770 y 1838. Este último año el Ayuntamiento toma la determinación de construir una nueva fuente central y el diseño elegido es el que ahora nos ocupa.
|
Proyecto de fuente pública para el centro de la Plaza MayorMariano Sánchez, arquitecto
1840
Tinta y aguada sobre papel / 61 x 41 cm
Archivo Municipal de Medina del Campo. AMMC, D, Caja 326-3986 (Plano: tubo 125-1583) |
Este proyecto se inicia tras autorizar la Diputación de Valladolid al Ayuntamiento de Medina -en concepto de pago de arbitrios que debería recibir- la tala de los pinos que fueran necesarios (de los pinares titulados “El Alto” y “El Pozuelo”, pertenecientes a los propios de la villa) para destinar el dinero obtenido a la obra de la fuente pública en el centro de la entonces “Plaza de la Constitución”. El expediente de esta actuación se promueve a lo largo de 1839 y un año después, en junio de 1840, se licita la obra de construcción siguiendo el modelo que aporta el Ayuntamiento que es precisamente el diseño firmado por el arquitecto Mariano Sánchez, el documento inédito que presentamos en esta ocasión.
|
Proyecto de fuente pública para el centro de la Plaza MayorMariano Sánchez, arquitecto
1840
Tinta y aguada sobre papel / 61 x 41 cm
Archivo Municipal de Medina del Campo. AMMC, D, Caja 326-3986 (Plano: tubo 125-1583) |
El pliego de condiciones que anuncia el Ayuntamiento (se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia nº 66, de 2 de junio de 1840) consta de trece cláusulas en las que se plantea rematar “la continuación sobre lo edificado hasta la completa conclusión de la obra” –lo que da a suponer que se había empezado años atrás sin llegar a terminarse- de manera que se levante un conjunto de planta octogonal formado por cuatro tramos de antepechos enrejados y otros cuatro abiertos a escalinatas -“cuatro bajadas de peldaños de piedra embutidos en los costados”- por las que se descienda a la taza o pila central que, según se especifica en el dibujo con la letra “D”, es el “pilón que hoy tiene y debe quedar”, lo que nos sugiere que quizá pudiera ser el antiguo del siglo XVI, por cierto, muy similar al también octogonal que actualmente se haya en el centro del patio porticado del Hospital de Simón Ruiz (en las condiciones se dice que en caso de retirarse, seguirá siendo propiedad del Ayuntamiento). Se detalla asimismo que los zócalos o antepechos serán de sillería, las barandillas de hierro y los caños de bronce, especificando que en el pedestal, por el lado que mira a la iglesia, se pondrá un escudo de armas de la villa y debajo de él la inscripción “Año de 1840”; en el lado opuesto, otro escudo de armas de la villa igual que el anterior; también se obliga a que “sobre la cara o camafeo de los dos caños se pondrán dos lápidas resaltadas de forma paralelogramo adornadas con colgantes y otras figuras vistosas como manifiesta el modelo, y otra lápida igual y portezuela de yerro con su llave se pondrá al costado que mira a San Francisco para registrar los atrancos de los caños; concluyendo este pedestal con una vistosa cornisa: Sobre esta misma cornisa se pondrá una Basa y sobre esta un trozo de columna estriada de un pie y tres cuartos de diámetro… sobre la cual se pondrá, bien sea un vistoso y bonito jarrón, o bien una estatua alusiva con los adornos correspondientes …” descripción que coincide punto por punto con el diseño del proyecto. Por otra parte, se dispone que se construyan en piedra los registros y atarjeas que vayan por las calles de Ávila y de la Rúa (hoy de Simón Ruiz y Padilla) que es por donde va la conducción del agua. Alrededor de la fuente deberá haber un embaldosado también de piedra para recoger el agua de lluvia.
El primer remate de la obras, de 7 de junio de 1840, queda desierto y el segundo, celebrado el día siguiente, se adjudica al maestro de albañilería y cantería, vecino de Valladolid, Pedro Mozo quien se encarga de la construcción material del conjunto que, con muy ligeras variaciones, es el que podemos ver en varias fotografías de comienzos del siglo XX, llegando así hasta la remodelación de la plaza de los años cuarenta, en la que se construyen espacios ajardinados con la estatua de Isabel la Católica en el centro.
Es
la Plaza más grande de España. |
Reportaje
fotográfico a lo largo de los años
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2024
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado |