Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa
de las Ferias
MENÚ
DE CONTENIDO
04-01-24 - Estar empadronado en Medina del Campo tendrá ciertas ventajas económicas a partir de 2024.
 |
Piscina Municipal de Medina del Campo |
Hacienda garantiza que se realizarán «esfuerzos» para mantener -e incluso reducir- las tasas de Basuras, el Impuesto Sobre Vehículos de Tracción Mecánica, el IBI o el ICIO
Paula de la Fuente-. Con la llegada del año nuevo, llega su popularmente conocida como ‘Cuesta de enero’. Una época en la que los excesos de la Navidad hacen ‘abrocharse el cinturón’ al ciudadano y, en cierto modo, también obliga a hacer balance de los ingresos y gastos previsibles, sobre un ciclo que acaba de darse por inaugurado. Un momento que llega también a los ayuntamientos, con el análisis y redacción de los presupuestos municipales. En ese encaje de bolillos, también se pone el foco en los impuestos que emanan de la Administración local, a sabiendas de que los vecinos permanecerán muy pendientes de qué sucederá con los mismos. En el caso de Medina del Campo, el concejal de Hacienda, Luis Carlos Salcedo, advierte, en relación a las Basuras, el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, el IBI o el ICIO -Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras- que se realizará un «esfuerzo, al igual que la legislatura pasada, para mantener o seguir rebajando estos impuestos».
«Hay que recordar que el equipo de Gobierno anterior dejó el gravamen del IBI residencial en 0,76; algo histórico porque no se producía una cifra por debajo del 0,80 desde hace muchos lustros». Dentro de esas bonificaciones fiscales que también permanecerán vigentes a día de hoy, Salcedo enumera: «Habrá bonificaciones para todo el que quiera emprender en Medina del Campo. Bonificaciones del ICIO de hasta el 95%, que es el máximo que nos permite la Ley, con tramos del 50, 70 y 95%». En cuanto al IBI, la bonificación oscilará del 50 al 95%, también por máximos establecidos en la ley. «Todo ello durante dos ejercicios consecutivos, estamos hablando de un ahorro bastante considerable para cualquier empresa media que se quiera instalar en nuestra ciudad».
Misma línea sigue el IAE -Impuesto de Actividades Económicas-: «Todas aquellas empresas que facturan más de un millón de euros, que las hay, contarán con bonificaciones. También por tramos del 50 al 95%, dependiendo del número de puestos de trabajo generados en Medina del Campo». Por lo tanto, en términos de impuestos, Luis Carlos Salcedo vuelve a profundizar: «El objetivo de este equipo de Gobierno no es subir los impuestos, sino bajarlos».
Pero, dejando atrás estos impuestos citados, desde el Ayuntamiento de Medina del Campo sí se contempla subir todo aquello que venga de la mano de una recepción voluntaria. «Si yo voy a cualquier servicio municipal y voy voluntariamente, donde se paga una entrada o el alquiler de una pista, eso sí queríamos revisarlo (…) tenemos que buscar unos precios acordes a la realidad». En apoyo a esta postura, el edil insiste: «En Medina del Campo una entrada cuesta 12 euros y en cualquier sitio de España, por la misma obra de teatro, se paga 25. A lo mejor no tenemos que ponerla a 25 euros, pero tampoco a 12. No puede estar soportado todo por las arcas municipales. Porque no, porque son muchos los servicios que ofrece Medina del Campo y no podemos permitirnos el lujo de darlo todo gratis o casi gratis».
Campaña para fomentar el empadronamiento
A pesar de esas posibles subidas, y con el fin de fomentar el empadronamiento en Medina del Campo -cuyas últimas cifras en el INE de 2023 datan en 20.090 los habitantes- desde la Concejalía de Hacienda ya se ha confirmado a este medio de comunicación que se instaurarán, a lo largo del vigente año, una serie de bonificaciones en las que se «apostará fuerte, pero no es la panacea».
Será justamente en las recepciones voluntarias donde se pondrá el protagonismo. Como ejemplo, un vecino o vecina empadronada en Medina del Campo pagará un precio inferior a otro que no lo esté, en tarifas como las ligadas a la piscina municipal.
"Que no se nos olvide, frente a la despoblación, lo necesario es empleo estable y fijo" argumenta Salcedo, asegurando que esta es tan solo una medida que tratará de combatir la despoblación, a sabiendas que también influyen otros aspectos como este, así como que "la ciudadanía ha cambiado su manera de pensar; el otro día leí un titular que decía que a los jóvenes les interesaba más tener un perro que un hijo, y no era el día de los Santos Inocentes".
11-01-24 - Medina del Campo solicita una reunión con Óscar Puente para tratar cuestiones relativas a la movilidad.
 |
Medina del Campo solicita una reunión con Óscar Puente para tratar cuestiones relativas a la movilidad. |
La Concejalía de Innovación y Acciones contra la Despoblación, encabezada por Olga Mohíno, pretende trasladar al Ministerio de Transportes la necesidad de potenciar los servicios de movilidad de la villa
Paula de la Fuente-. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística son preocupantes para Medina del Campo. Y es que la población empadronada en el año 2023 roza la temida barrera de los 20.000 habitantes -concretamente, 20.090-. Una cifra que, desgraciadamente, va cayendo cada año y que no resulta sorprendente ni para los propios vecinos de la localidad ni para sus mandatarios. Así, ante las malas previsiones, ya en los últimos meses del pasado año, con el nombramiento de Óscar Puente como nuevo ministro de Transportes, la Concejalía de Innovación y Acciones contra la Despoblación, encabezada por la edil de Medina Primero, Olga Mohíno, habría solicitado al antiguo alcalde de Valladolid una reunión, con el propósito de atajar una serie de posibles incentivos para potenciar los servicios de movilidad en la Villa de las Ferias, que fortalezcan la permanencia de los vecinos en la localidad.
A pesar de que, tal y como indica Mohíno, no se ha obtenido una respuesta a esta petición todavía, la edil adelanta, en declaraciones a este medio de comunicación, que dentro de los propósitos que se pretenden conseguir tras esta citada reunión, se encuentra la creación de un apeadero «que haga que Medina del Campo sea más accesible». Este citado apeadero se ubicaría en las proximidades del barrio de Santo Tomás -más concretamente, en la calle Valladolid-. Conversaciones que también tratarían de abogar por una mayor frecuencia de horarios en el servicio de Alta Velocidad, «sobre todo, entre Medina del Campo y Madrid», comentan desde la Concejalía citada.
Asimismo, Mohíno advierte que tratará de buscar el apoyo del ministro de Transportes para con Medina del Campo y su papel dentro del Corredor Atlántico. «El objetivo es que se incorpore a Medina del Campo dentro del Plan Director», defiende la edil. Una reunión en la que se debatiría con Puente la posibilidad de instaurar -como históricamente viene demandándose por la población- una circunvalación que, a su vez, conecte de manera directa el Hospital de Medina del Campo, la autovía y la carretera de Olmedo […]
Más información en la edición semanal de La Voz de Medina y Comarca
12-01-24 - Se estima que cerca de 10.000 personas viven en Medina del Campo sin estar empadronadas
 |
Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo // Foto: La Voz |
La Concejalía de Innovación y Acciones Contra la Despoblación, que encabeza Olga Mohíno, ha realizado un estudio para analizar las cifras que hacen que la Villa de las Ferias esté muy próxima a perder los 20.000 habitantes
Paula de la Fuente-. La Villa de las Ferias está muy próxima a descender de los 20.000 habitantes. Una cifra significativa, teniendo en cuenta que sirve de contrapunto en determinados servicios y prestaciones de las que ahora dispone la localidad y que estarían en juego. Por esa misma razón, y con la esperanza de atajar el problema antes de que sea tarde, el Consistorio de Medina del Campo ya está planteando una serie de cuestiones para solventar el asunto. Más concretamente, la Concejalía de Innovación y Acciones contra la Despoblación, que encabeza Olga Mohíno.
Uno de los primeros pasos que dará el Consistorio medinense será convocar una reunión con el responsable del Reto Demográfico de la Junta de Castilla y León, con el propósito de analizar las causas que están provocando esta pérdida significativa de población. Posteriormente, y después de haber realizado una serie de sondeos y estudios, se efectuará una campaña de sensibilización donde se promoverá el empadronamiento en Medina del Campo de todas aquellas personas que, a pesar de vivir en la localidad, se encuentran empadronadas en otros municipios. «Estamos hablando de unas 10.000 personas, es una cifra importante», menciona la también la segunda teniente de Alcaldía.
El Artículo 15 de la Ley 4/1996, de 10 de enero, por la que se modifica la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en relación con el Padrón Municipal, establece que «toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año». No obstante, y tal y como cercioran fuentes municipales a este medio de comunicación, esta campaña para con esas cerca de 10.000 personas no empadronadas, no pretende tener un carácter sancionador, «se trata de concienciarlas, sabiendo que están haciendo uso y explotando los servicios que se prestan en Medina del Campo».
Como ya mencionó este medio, otro de los aspectos que se tendrán en cuenta para combatir la pérdida de población será mantener una reunión con el ministro de Transportes, para establecer una serie de pautas a seguir en el fomento y mejora de la movilidad.
La población en cifras
El Instituto Nacional de Estadística ha dado a conocer ya sus últimos datos registrados en cuanto a empadronamientos. En estos términos, Medina del Campo registra 20.090 habitantes empadronados en 2023. Hace justamente 10 años, el pasado 2013, la población superaba la cifra de 21.556; en otras palabras, en tan solo una década la Villa de las Ferias ha perdido 1.466 habitantes […]
Más información en la edición semanal de La Voz de Medina y Comarca
13-05-24 - Arroyo, el municipio que más población joven gana desde 1998
D.V.
 |
Arroyo de la Encomienda. |
En la provincia de Valladolid le siguen La Cistérniga con 1.902 más y Zaratán con 1.858 habitantes más de 0 a 35 años desde 1998, según un informe de una consultoría.
Arroyo de la Encomienda es el municipio vallisoletano que más población entre 0 y 35 años ha ganado desde 1998, ya que ha registrado un aumento de 7.425 habitantes en ese rango de edad.
El dato se desprende de esta comparativa independiente realizada por el consultor de comunicación Pablo Gracia tras analizar los datos de población recogidos por el INE de todas las localidades en 1998 y 2023.
De esta forma, Arroyo de la Encomienda tuvo, en 1998, 1.467 habitantes entre 0 y 35 años, cifra que en 2023 ha sido de 8.892 habitantes.
A esta localidad le sigue La Cistérniga, que en 1998 registró 1.454 personas menores de 35 años y, en 2023, 3.356, una diferencia de +1.902 habitantes entre 0 y 35 años. En tercer lugar queda Zaratán, que ha registrado un aumento de +1.858 habitantes menores de 35 años (543 en 1998 y 2.401 en 2023).
Las localidades que más población menor de 35 años han perdido en la provincia de Valladolid son Valladolid (-58.448 habitantes), Medina del Campo (-3.230) y Tordesillas (-1.225).
Además, la población menor de 35 años ha descendido en -63.540 habitantes en la provincia y el 92% de sus municipios ha perdido población en este rango de edad.
14-06-24 - Medina del Campo lanza un spot publicitario para fomentar el empadronamiento
El ayuntamiento ha promocionado sus servicios, a través de un video de corta duración, enfocándose en aquellas personas que residen en la villa pero están empadronadas en otros municipios.
Yaiza Cobos
 |
Olga Mohíno junto a los concejales Alberto Amigo, Raquel Barbado y Luis Carlos Salcedo Yaiza Cobos |
Desde hace tiempo, Medina del Campo hace frente a esa temida barrera de 20.000 habitantes. Aunque los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística registran en la localidad 20.090 personas en 2023, hace justo un año, la Villa de las Ferias contaba con ... 20.183; noventa y tres personas menos en tan solo doce meses, mientras que hace una década contaba con casi 1.500 vecinos más que a día de hoy. Su problema demográfico es evidente, y por ello el Ayuntamiento continua con su labor de hacer frente a esta situación.
Por ello, en la mañana de este viernes 14 de junio, el Patio del Pozo del consistorio ha sido testigo de la presentación del spot 'Medina crece contigo'; un anuncio publicitario con el cual la Concejalía de Innovación y Lucha contra la Despoblación tratará de fomentar el empadronamiento en la localidad de los vecinos que, pese a residir en Medina del Campo, están empadronado en otros municipios. Un video de menos de dos minutos enfocado en la población fluctuante de su alrededor que disfruta de los numerosos servicios que ofrece el municipio.
Durante su exposición, la edil al mando, Olga Mohíno, ha mencionado que desde la administración local son conscientes que necesitan fijar población. «No podemos permitirnos perder más activos y más gente joven que, por distintas causas, tiene que buscar fuera las oportunidades laborales que no tienen aquí», detalla. «Pero también sabemos las bonanzas y los fuertes que tenemos, el lugar estratégico donde estamos emplazados, la conectividad que tenemos, los magníficos servicios públicos de los que disponemos y de nuestra apuesta clara por los emprendedores, con una serie de medidas que son las que llevamos aplicando un tiempo y vemos que efectivamente funcionan», añade.
Un spot que fue grabado en invierno pero que finalmente sale a la luz en un momento en que la localidad se encuentra implicada en la lucha contra la despoblación de la Junta
de Castilla y León, mediante el plan 'El reto demográfico'. Precisamente, este miércoles, la edil ha participado en el Congreso de Sostenibilidad Demográfica y Territorial de Castilla y León en Aguilar de Campoo, donde se presentó la estrategia del órgano regional de gobierno.
«La importancia, desde luego, reside en hacer. Lo que tenemos que hacer es bajar de las musas al teatro. Todas esas políticas que tenemos desarrolladas de manera teórica, tenemos que aplicarlas de manera fehaciente en el ámbito que cada uno maneja», puntúa Mohíno. En el caso de Medina del Campo, lo harán desde la administración local.
A lo largo del minuto y cuarenta segundos que dura el anuncio el Ayuntamiento promociona todos aquellos servicios de los que dispone el municipio. Desde su Hospital Comarcal, hasta el Auditorio Municipal Emiliano Allende, su Centro de Salud, sus múltiples instalaciones deportivas o sus parques y jardines.
Con este video, Medina del Campo pretende «echar a andar todas esas medidas», menciona Mohíno, quien también ha adelantado que se trata de la primera de una serie de píldoras que lanzarán a la población. Asimismo, la concejal de Lucha Contra la Despoblación de la villa ha convocado a los demás grupos políticos para formar parte de una mesa contra la despoblación. «Espero que, entre todos, consensuemos una serie de medidas importantes para poner en marcha ese reclamo importante que Medina y su Comarca necesita en cuanto a fijar población», expresa la edil.
08-08-24 - ¿Qué lugar ocupa Valladolid entre las provincias más pobladas de España?
El último registro del INE dice que 525.897 personas residían aquí, con cifras del 1 de julio
Víctor Vela
 |
Varias personas caminan por Valladolid capital. |
La población vallisoletana se sitúa en 525.897 personas, según los datos más recientes publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística. Las últimas cifras corresponden al 1 de julio y constatan un ligero avance demográfico en la provincia. Pero, ¿qué lugar ocupa ... Valladolid en el conjunto del país? ¿Es de los territorios más poblados o hay muchas otras provincias que la adelantan? Es verdad que la ciudad se encuentra entre las más pobladas (cerca de 300.000 habitantes), pero la provincia no cuenta con pueblos muy habitados. En cabeza están Medina del Campo, Arroyo y Laguna de Duero (en torno a los 20.000 residentes), pero la mayoría son municipios de pequeño tamaño. Así, si se suma toda la población vallisoletana, ¿qué lugar ocupa entre los territorios más poblados?
18-08-24 - ¿De dónde viene tanta gente? Más de cien mil personas llegan en agosto a los pueblos de Valladolid.
Un rastreo de los teléfonos móviles concluye que la mayoría procede de Madrid, el País Vasco y Palencia.
 |
Terrazas llenas durante las fiestas de Tudela de Duero. Carlos Espeso |
Hay más gente en las piscinas, las terrazas de los bares, las colas para la carnicería y el pan. Hay más jaleo en la calle, en el súper, el quiosco. Hay personas que hacía meses que no veías y con las que ahora te vuelves ... a encontrar. Hay más gente en los pueblos, sí. Muchas localidades de la provincia viven durante estas jornadas centrales de agosto su pico de población, el momento en el que reciben más visitantes. Las vacaciones y las fiestas patronales ayudan, claro. Pero, ¿cuánta gente viene a los pueblos en verano? ¿Es posible calcular cuántas personas más hay estos días en Peñafiel, en Tordesillas, en Villalón?
El recuento uno por uno parece imposible. Lo es. Pero hay herramientas estadísticas que pueden ayudarnos a ofrecer una cifra aproximada. La más socorrida es la que ofrece la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. Se trata de un informe anual en el que los ayuntamientos calculan cuál es su pico máximo de residentes (que suele coincidir con el verano). Y esto es importante porque a partir de él se establecen las medidas que han de llevar a cabo para garantizar servicios como el abastecimiento de agua o la recogida de basuras.
Recibir más visitantes supone también incrementar la atención que hay que prestarles. De acuerdo con la última edición de este estudio (correspondiente al año 2023), los municipios vallisoletanos (sin contar la capital) acogen estos días a 139.005 personas. Se puede ajustar la cifra un poco más si en lugar de tomar como referencia la cifra del padrón de 2022 (como hace este informe) se coge la de 2023. En ese caso, serían 133.030 visitantes.
De acuerdo con este estudio, 58 de los 224 pueblos de la provincia verían cómo su población se duplica estos días. La mayoría son localidades en las que durante el resto del año viven menos de 200 personas. Al menos, esa es la cifra de empadronados. Pero también hay municipios más grandes, como Campaspero o Pollos. Hay un dato significativo y es que este porcentaje de incremento es mucho menor en localidades grandes (como Medina del Campo) y también en los municipios del alfoz (como Arroyo, La Cistérniga o Zaratán).
Esto tiene una explicación, ya que estos núcleos en el entorno de la capital presentan un importante porcentaje de jóvenes vecinos que han llegado allí procedentes de la ciudad. Si tienen pueblos, no es tanto el de sus padres como el de sus abuelos, así que no hay tanta 'morriña' por regresar como en localidades más pequeñas que vivieron (o sufrieron) de cerca el éxodo rural.
Este es el primer dato, el que se extrae del cálculo que hacen los ayuntamientos para garantizar los servicios a la población que calculan que van a recibir en verano. Pero el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha adoptado hace poco (desde mayo de 2022) una medición complementaria. Se trata de un proyecto experimental que utiliza el posicionamiento de los teléfonos móviles para saber dónde se encuentran sus propietarios en un determinado momento. Esto, advierten desde el INE, tiene sus limitaciones. Por ejemplo, que una persona viaje con dos móviles. O que lo mantenga desconectado durante todo el viaje y, por lo tanto, no puede ser detectado por la operadora. O que el viajero (por ejemplo, niños pequeños) no tuvieran móviles.
Pero este trabajo (totalmente anónimo) sirve para detectar a aquellas personas que, en un momento determinado, durmieron fuera de su provincia. Así, los datos correspondientes al mes de agosto de 2023 dicen que los pueblos de Valladolid acogieron entonces a 100.609 viajeros (habría que sumar otros 52.162 en la capital). Desde el INE recuerdan que se trata de una estadística experimental y como tal hay que tomarla, ya que ofrece datos extraños. Por ejemplo, el cálculo de móviles dice que 709 personas pasaron por Aguasal, una localidad de apenas 19 vecinos. O que 1.119 estuvieron en Villabarba (con 106 empadronados). Son, a todas luces, unas cifras exageradas que tienen que ver con la precisión (o no) de la ubicación de los móviles.
En términos absolutos, las mayores estancias estarían en Medina del Campo, Peñafiel y Tordesillas. Y habría que tener algo en cuenta, ya que un buen número de estas pernoctaciones están vinculadas con los viajeros de paso, con turistas que atraviesan la península o que cruzan Castilla y León (muchos emigrantes portugueses camino de Francia, por ejemplo) y que hacen parada y noche en mitad del viaje en Valladolid. En cualquier caso, más allá del destino concreto, hay un dato muy interesante en esta nueva estadística del INE, y es que permite conocer la procedencia de los viajeros. Así, la mayoría (47.627 sobre el total, incluido la capital) proceden de otras provincias de Castilla y León.
Dentro de la comunidad, destacan los movimientos desde Palencia (9.486), que tienen como destino Santervás, Valoria la Buena, Villalón de Campos o Medina de Rioseco. Le siguen los llegados desde León (6.663), que recalan en Mayorga o Medina del Campo, y los de Zamora (6.520), que llegan a Castronuño, Tordesillas o Mota del Marqués. La cuarta provincia emisora es Segovia (6.159), con destino a Íscar, Campaspero o Peñafiel. Así, se ve que los flujos se producen en los límites más cercanos a cada una de las provincias. De Salamanca llegan 4.829 (sobre todo a Medina del Campo, Fresno el Viejo y Alaejos), de Burgos 5.159, de Ávila 2.746 y de Soria, 501.
Después de Castilla y León, la principal comunidad que nutre de visitantes a Valladolid en agosto es Madrid. Desde allí llegan 41.579 personas, según este registro de teléfonos móviles. Son el 27% del total. Casi uno de cada tres. Entre ellos, sin duda, personas que durante el año trabajan en la capital y que regresan en verano al hogar familiar. Y el tercer nicho de viajeros es el País Vasco, una comunidad en la que vive una amplia comunidad castellana. Valladolid acoge en agosto a 10.294 personas llegadas de Euskadi. Y después vienen Cataluña (7.116) y Andalucía (6.677).
Y habría que sumar también los viajeros extranjeros: 45.093 en agosto de 2023, tanto en la provincia como en la capital.
Esta nueva estadística del INE no incluye los movimientos que se producen en el interior de cada provincia. Es decir, no calcula, por ejemplo, cuántos vecinos de Valladolid capital aprovechan el verano para volver a sus localidades de origen. Para intentar acercarse a esta cifra, hay otro estudio del INE que hizo justo el año después de la pandemia y con carácter extraordinario (desde marzo de 2020 a diciembre de 2021). Estos datos no se han vuelto a actualizar, pero, también a través de los movimientos a partir de la telefonía móvil es posible conocer los desplazamientos registrados el 15 de agosto de 2021.
Así, por ejemplo, se evidencia la fuga de vecinos de la capital en esas fechas. En la zona de Caño Argales se detecta la mitad de la población. En Circular-Vadillos, un descenso del 44,6%. En San Nicolás-San Miguel, del 40%. En Pajarillos y el Paseo de Zorrilla la caída ronda el 38%. Y es también significativa en La Rondilla (-37%), Parquesol o Delicias (-36%). También baja en Cigales, Zaratán, La Cistérniga o Laguna de Duero. ¿Y dónde sube? El mayor incremento se da en Quintanilla de Onésimo y su entorno y en la comarca de Villalón de Campos (con aumentos del 112% y 85%, respectivamente). También suben ese día las estancias en pueblos en fiestas. Por ejemplo, en Peñafiel sube el 38,4%, en Rueda, el 9,8 y en Tudela de Duero, el 9,16%.
Y esta estadística, claro, ofrece también su reflejo. ¿Dónde van los vallisoletanos? El destino principal de los vallisoletanos en agosto es Madrid. Pero la cifra de desplazamientos cae al mínimo en relación con el resto de los meses (con más actividad laboral).
21-10-24 - Medina no remonta: pierde 200 empresas y cae la población
R.G.R.
 |
Avenida de la Constitución de Medina del Campo. |
Los sectores empresarial y hostelero bajan por la falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad con «gran número» de locales vacíos, a la espera de que el Plan Industrial para la zona atraiga a nuevos emprendedores.
Medina del Campo está viviendo tiempos de incertidumbre económica y social. Los datos ponen de manifiesto que el esplendor de épocas pasadas parece haber quedado atrás y la Villa de las Ferias se encuentra en un momento cumbre que marcará el devenir, tanto de la localidad como de la comarca, durante los próximos 15 o 20 años.
Existen dos factores a tener en cuenta a la hora de analizar la situación económica y social del municipio. El primero, evidentemente, es el demográfico. Aquí, Medina coquetea desde hace años con el hecho de bajar de la emblemática barrera de los 20.000 habitantes. La segunda, en un plano monetario, es el número de empresas que están ubicadas en el término municipal y la renta anual que cobran sus vecinos. En ambos casos, con cifras claramente mejorables.
En concreto, si se tiene en cuenta la demografía del municipio durante los últimos veinte años se puede ver que Medina ha sido un polo de atracción para la llegada de nuevas personas en busca de oportunidades laborales. Algo que ya no se está produciendo. La localidad pierde población. En el año 2010 llegó a su momento más álgido desde el punto de visto demográfico y desde entonces emprendió una curva claramente descendente que le situó en los 20.090 vecinos en el año 2023, según los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta situación puede tener consecuencias para Medina teniendo en cuenta que bajar de los 20.000 llevaría consigo una seria de modificaciones. El Ayuntamiento pasaría a depender de la Diputación Provincial a través de los planes provinciales, y no de la Junta, para recibir fondos y acometer obras. La corporación municipal pasaría de contar con los 21 ediles de la actualidad a los 17 a partir de la celebración de las próximas elecciones. Los bomberos del parque de Medina funcionan mediante un convenio de colaboración con la Diputación, algo que desaparecería de forma automática.
Evidentemente, esta caída en la población del municipio viene motivada en parte por la falta de oportunidades laborales. El municipio cuenta con empresas de gran relevancia, como Patatas Meléndez y Ibersnacks, con plantillas amplias, pero sí es cierto que el tejido empresarial está sufriendo la falta de dinamismo económico de una zona vinculada, cada vez en mayor medida, al sector servicios.
El número de empresas ubicadas dentro del término municipal de Medina ha sufrido un más que notable retroceso durante los últimos años. En concreto, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la cifra de negocios ?ha pasado de los 1.326 que había en el año 2012 a los 1.155 de 2023. Es decir, 171 empresas menos en una década, una media de 17 cada año.
El análisis del tejido empresarial de Medina deja meridianamente claro que el municipio está volcando hacia el sector servicios. En el año 2022, un total de 540 empresas estaba dedicada al sector del comercio, lo que supone casi la mitad de los negocios. Además, otras 465 estaban dedicadas a otro tipo de servicios. Prácticamente, más del 90 por ciento de los negocios que estaban ubicados en la Villa de las Ferias dependía directamente del sector servicios. Por contra, solo 85 tenían algo que ver con actividades industriales y 139 estaban relacionadas con el sector de la construcción.
El municipio ha ido perdiendo población. Más de mil habitantes en menos de quince años lo que, evidentemente, ha ocasionado que las empresas de servicios no estén pasando por su mejor momento a pesar del esfuerzo inversor en el polígono Escaparate. El responsable de la Asociación de Hosteleros de Medina del Campo, Carlos La Clave, afirma que el pueblo ha perdido «una buena oportunidad» con el proyecto del Corredor Atlántico y con la situación estratégica de Medina para servir de nudo ferroviario en conexión con Madrid. «Estamos preocupados porque cuando se cierra un bar no hay relevo generacional».
Y a pesar de esta situación, el paro apenas sobrepasa las mil personas y la tasa de desempleo no ha parado de descender los últimos años hasta llegar al 10%.
08-12-24 - Valladolid, entre las ciudades más envejecidas: la mitad de sus vecinos tienen más de 50 años.
Arroyo se sitúa entre las veinte localidades más jóvenes del país, dentro de los municipios con más de 20.000 habitantes.
Victor Vela y Francisco González
 |
Valladolid, entre las ciudades más envejecidas: la mitad de sus vecinos tienen más de 50 años. |
Atención al experimento. Coges a toda la población de una localidad y la distribuyes en dos grupos. En el primero colocas a los vecinos más jóvenes. En el segundo, a los más envejecidos. ¿En qué momento los dos equipos estarían compuestos por el mismo número ... de personas? El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha elaborado este cálculo a partir de los datos del padrón municipal y concluye que, en Valladolid, ese equilibrio entre ambas formaciones se produce cuando se llega a los individuos de 50,3 años.
En la capital vallisoletana, la mitad justa de los vecinos está por encima de los 50,3 y, la otra mitad, por debajo de esta edad mediana. En el caso de los hombres, la frontera está en los 48,33 años. En el de las mujeres (que acostumbran a vivir más), en 52,15.
Esto sitúa a Valladolid en el triste ránking de los municipios más envejecidos del país. El INE ha analizado este indicador en los 425 municipios con más de 20.000 habitantes. Y la capital pucelana ocupa el puesto número 13, en un listado que encabezan Mieres (53,76 años), Ferrol, Langreo, Portugalete, Avilés, León, Zamora, Basauri, A Estrada, Castrillón, Gijón y Salamanca. Después viene Valladolid (que está justo cinco años por encima de la media nacional). Los municipios más jóvenes son Níjar (Almería, con 36,24) y Melilla (con 36,34).
El resto de localidades de Valladolid que se incluyen en este listado son Medina del Campo (puesto 45), Laguna de Duero (87) y Arroyo de la Encomienda, que con una edad mediana de 40,15 se posiciona entre las veinte localidades más jóvenes (la número 18 entre los municipios con más de 20.000 residentes).
Este indicador dialoga de forma directa con otros datos demográficos incluidos en Urban Audit, un análisis social y económico que acaba de publicar el INE con indicadores de los grandes municipios del país.Por ejemplo, el porcentaje de vecinos que ya han cumplido los 65 años. Y aquí Valladolid escala una posición entre los municipios más envejecidos. Sube al puesto número 12. El 27,65% de los residentes en la capital están por encima de los 65 años, según datos correspondientes a 2023. Son siete puntos más que la media nacional (20,15%).
De acuerdo con este indicador, Medina del Campo ocuparía el puesto 59 (el 22,76%) empatado con Benidorm. Laguna de Duero está en la posición número 187 (con el 18,65%) y Arroyo se vuelve a situar entre los municipios más jóvenes. De hecho, es la cuarta localidad de España (con más de 20.000 vecinos) que tiene menos porcentaje de jubilados. El 7,49% de sus empadronados tienen más de 65 años. Solo presentan una cifra inferior Valle de Egüés (Navarra), Arroyomolinos (Madrid) y Seseña (Toledo).
Estos datos sobre el envejecimiento ofrecen, de forma paralela, una lectura positiva. Hay tantos vecinos mayores de 65 años también porque en esas localidades es mayor la esperanza de vida. El informe del INE no se fija aquí en esas 425 localidades con más de 20.000 habitantes, sino que se limita a analizar lo que ocurre en las 126 ciudades más pobladas del país. En este caso, la esperanza de vida más elevada está en cuatro municipios de Madrid (Majadahonda, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón y Rivas-Vaciamadrid).
En todos estos casos, se sitúa por encima de los 85 años. La quinta posición de esta tabla de alta longevidad es para Getxo (Vizcaya). Valladolid ocupa el puesto número 32, con una esperanza de vida de 83,35 años (son 86,15 para las mujeres y 80,3 para los hombres). En el lado opuesto de la tabla están municipios del sur, como Ceuta, La Línea de la Concepción y Algeciras (los tres por debajo de los 80 años).
Más datos vinculados. Cuanto más envejecida está una población, mayor es su tasa de mortalidad. Este indicador hace referencia al número de fallecidos por cada mil habitantes. Ferrol y Salamanca presentan las tasas más elevadas (14,65 y 13,76, respectivamente). Valladolid se coloca en el número 14 de esos 126 grandes municipios, con una tasa de 11,93 por cada mil habitantes. La media nacional está en 9,47.
Aquí también se da una de las tasas de natalidad más bajas. Valladolid está en el puesto 18 de esos 126 municipios, con 5,86 nacimientos por cada mil habitantes. La media nacional es de 7,1. El valor más bajo está en Gijón (4,54). Los más altos, en Melilla y Lorca (por encima de 10 nacimientos por cada mil). Esto puede vincularse con el número medio de hijos por mujer. Las peores tasas, además de en Gijón (que empata con Cádiz en 0,88), están en tres localidades de Canarias (San Cristóbal de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria). En Valladolid, este indicador está en 1,15 hijos de media por mujer, el mismo valor que tienen Málaga, Alicante o Badajoz.
15-12-24 - Así queda el nuevo padrón de cada municipio de la provincia
David Aso
Valladolid vuelve a superar los 300.000 habitantes, Laguna se afianza como el segundo municipio más poblado, Arroyo registra el mayor incremento de población después de la capital y Tordesillas la mayor pérdida.
Valladolid capital vuelve a superar los 300.000 habitantes por primera vez desde 2016 después de ganar 3.159 durante 2023 y elevar su cifra oficial de población a 300.618 con fecha 1 de enero de 2024, frente a 297.459 en esa misma fecha de 2023, según la actualización anual del Padrón publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. La provincia en su conjunto, mientras, gana 4.327 habitantes al pasar de 521.071 a 525.398. De sus 225 municipios, 97 suman más vecinos con el nuevo recuento, 15 se quedan igual y 114 van a menos.
Laguna de Duero, por su parte, se afianza como el segundo municipio con más población de la provincia con 22.907 (+235), aunque Arroyo recorta diferencias al alcanzar los 22.268 (+322). Medina del Campo sube a 20.097 (+7) y completan la clasificación de los diez más poblados La Cistérniga (9.281, +99), Tudela de Duero (8.786, +6), Tordesillas (8.638, -43), Íscar (6.396, +70), Zaratán (6.383, +41) y Aldeamayor de San Martín (6.163, +128).
Íscar, por tanto, adelanta a Zaratán, y Tordesillas es el único municipio de los diez más poblados que pierde habitantes con la actualización anual del padrón, además de ser el que más pierde de toda la provincia en cifras absolutas. En las cifras relativas, es decir en proporción con su tamaño, los descensos más pronunciados los sufren Fontihoyuelo (un 13,89% menos tras bajar de 36 a 31 habitantes), Castrobol (-13,46%, de 52 a 45) y Valverde de Campos (-11,65%, de 103 a 91).
En el otro extremo, los municipios que más crecen en términos absolutos son Valladolid, Arroyo y Laguna con las cifras ya apuntadas antes; y los que más en términos porcentuales: Gatón de Campos (+24,24%, de 33 a 41), Villabaruz de Campos (+18,52%, de 27 a 32) y Torrecilla de la Torre (+16,67%, de 24 a 28).
Respecto a los municipios más pequeños, la provincia ve reducirse de 61 a 60 los que tienen menos de 100 habitantes. Se incorporan a esa lista Amusquillo (baja de 103 a 99), San Llorente (de 100 a 94) y Valverde de Campos (de 103 a 91); pero salen Barcial (sube de 99 a 100), Urones de Castroponce (de 95 a 100), Quintanilla de Trigueros (de 99 a 101) y Villarmentero de Esgueva (de 99 a 102).
Castilla y León
En cuanto al resto de la Comunidad, tal y como informa la Agencia Ical, la población de Castilla y León, mientras, se situó en los 2.388.350 habitantes, lo que supone un aumento del 0,3 por ciento con respecto al dato del mismo día del año anterior, con 8.201 habitantes más.
Los datos revelan que sólo las provincias de Zamora y León sufrieron una pérdida de habitantes durante el año pasado. En concreto, los municipios zamoranos presentaban una población al inicio del ejercicio 2024, de 165.832 personas, un 0,3 por ciento menos (perdió 534 ciudadanos) que en 2023, y los de León, 446.445 habitantes, con una merma del 0,2 por ciento (1.018 menos).
Por el contrario, Segovia encabezó el crecimiento porcentual de población, con 156.788 habitantes y un avance del uno por ciento (1.530 más). Asimismo, Valladolid provincia alcanzó los 525.398 habitantes, un 0,8 por ciento más que en el arranque de 2023 (ganó 4.327); y Soria, los 90.150, donde crecieron un 0,7 por ciento (668).
Cabe destacar asimismo, que en Burgos, la población aumentó un 0,5 por ciento (1.768 más), hasta los 358.948 habitantes; mientras que en Ávila subió un 0,4 por ciento (582), hasta los 158.989. También crecieron los ciudadanos un 0,2 por ciento en las provincias de Palencia (sumó 363) y Salamanca (515 más), hasta los 158.115 y 327.685 habitantes, respectivamente.
La población creció en las nueve capitales de provincia, las más beneficiadas de la evolución del padrón. Los principales incrementos se observaron, por encima del uno por ciento, en Soria, Valladolid y Segovia. La capital ciudad soriana registró un incremento del 1,63 por ciento, con un total de 40.750 habitantes, 654 más que un año antes.
También creció en Valladolid, un 1,06 por ciento, con lo que la capital del Pisuerga supera el hito de los 300.000 vecinos, concretamente 300.618, lo que supone 3.159 más que el anterior padrón. En Segovia, el incremento fue del uno por ciento, con un total de 51.525 habitantes, 514 más.
A continuación se situó Burgos, con un 0,82 por ciento de subida y 175.895 habitantes, 1.444 más; seguida de León, con un 0,79 por ciento de incremento, hasta las 122.243 personas, 962 más. En Ávila y Salamanca la evolución fue similar, al crecer en ambas un 0,64 y 0,63 por ciento, respectivamente, con 58.111 censados en la capital amurallada (370 más), y 144.866 en la salmantina (912 por encima de la cifra de un año atrás).
Cierran Palencia, donde la población se elevó un 0,53 por ciento, con 76.738 vecinos (407 más); y Zamora, que presentó la subida más moderada de todas, con un 0,41 por ciento más, hasta alcanzar un censo de 59.506 habitantes (247 más).
Cifras oficiales de población de los municipios de Valladolid
2024 2023
Adalia 50 51
Aguasal 19 19
Aguilar de Campos 259 266
Alaejos 1.407 1.380
Alcazarén 614 645
Aldea de San Miguel 218 215
Aldeamayor de San Martín 6.163 6.035
Almenara de Adaja 22 23
Amusquillo 99 103
Arroyo de la Encomienda 22.268 21.946
Ataquines 573 554
Bahabón 93 81
Barcial de la Loma 100 99
Barruelo del Valle 52 51
Becilla de Valderaduey 200 211
Benafarces 70 69
Bercero 177 177
Berceruelo 36 37
Berrueces 93 98
Bobadilla del Campo 284 282
Bocigas 75 76
Bocos de Duero 81 80
Boecillo 4.357 4.297
Bolaños de Campos 254 245
Brahojos de Medina 101 102
Bustillo de Chaves 65 72
Cabezón de Pisuerga 3.895 3.823
Cabezón de Valderaduey 33 36
Cabreros del Monte 56 56
Campaspero 1.004 1.035
Campillo, El 198 202
Camporredondo 147 153
Canalejas de Peñafiel 252 233
Canillas de Esgueva 73 70
Carpio 938 945
Casasola de Arión 215 221
Castrejón de Trabancos 176 181
Castrillo de Duero 121 130
Castrillo-Tejeriego 152 157
Castrobol 45 52
Castrodeza 142 146
Castromembibre 49 51
Castromonte 326 331
Castronuevo de Esgueva 393 387
Castronuño 767 790
Castroponce 128 133
Castroverde de Cerrato 189 195
Ceinos de Campos 172 183
Cervillego de la Cruz 91 95
Cigales 5.364 5.360
Ciguñuela 358 356
Cistérniga, La 9.281 9.182
Cogeces de Íscar 144 143
Cogeces del Monte 644 641
Corcos 210 218
Corrales de Duero 105 103
Cubillas de Santa Marta 404 389
Cuenca de Campos 192 198
Curiel de Duero 119 121
Encinas de Esgueva 218 213
Esguevillas de Esgueva 258 266
Fombellida 175 180
Fompedraza 111 106
Fontihoyuelo 31 36
Fresno el Viejo 836 854
Fuensaldaña 2.137 2.076
Fuente el Sol 153 149
Fuente-Olmedo 42 37
Gallegos de Hornija 109 108
Gatón de Campos 41 33
Geria 488 486
Herrín de Campos 112 113
Hornillos de Eresma 171 190
Íscar 6.396 6.326
Laguna de Duero 22.907 22.672
Langayo 250 253
Llano de Olmedo 51 45
Lomoviejo 161 165
Manzanillo 48 53
Marzales 41 45
Matapozuelos 1.015 1.008
Matilla de los Caños 113 103
Mayorga 1.409 1.418
Medina de Rioseco 4.537 4.483
Medina del Campo 20.097 20.090
Megeces 422 422
Melgar de Abajo 114 113
Melgar de Arriba 162 168
Mojados 3.393 3.331
Monasterio de Vega 79 81
Montealegre de C. 105 101
Montemayor de Pililla 860 848
Moral de la Reina 146 139
Moraleja de las P. 38 40
Morales de Campos 130 131
Mota del Marqués 330 330
Mucientes 691 667
Mudarra, La 169 163
Muriel 111 116
Nava del Rey 1.925 1.925
N. Villa de las Torres 278 282
Olivares de Duero 327 321
Olmedo 3.564 3.563
Olmos de Esgueva 197 193
Olmos de Peñafiel 38 41
Palazuelo de Vedija 164 160
Parrilla, La 480 490
Pedraja de Portillo 1.175 1.175
Pedrajas 3.406 3.382
Pedrosa del Rey 148 150
Peñafiel 5.188 5.172
Peñaflor de Hornija 350 337
Pesquera de Duero 423 424
Piña de Esgueva 310 313
Piñel de Abajo 163 157
Piñel de Arriba 88 89
Pollos 562 590
Portillo 2.368 2.371
Pozal de Gallinas 538 530
Pozaldez 500 494
Pozuelo de la Orden 50 54
Puras 45 43
Quintanilla de Arriba 155 160
Quintanilla de Onésimo 992 1.004
Quintanilla de Trigueros 101 99
Quintanilla del Molar 47 49
Rábano 176 171
Ramiro 46 48
Renedo de Esgueva 3.972 3.936
Roales de Campos 165 165
Robladillo 87 90
Roturas 26 26
Rubí de Bracamonte 214 221
Rueda 1.103 1.118
Saelices de Mayorga 111 112
Salvador de Zapardiel 103 106
San Cebrián de M. 103 114
San Llorente 94 100
San Martín de Valvení 84 89
San Miguel del Arroyo 646 650
San Miguel del Pino 367 353
San Pablo de la Mor. 107 108
San Pedro de Latarce 434 437
San Pelayo 48 51
San Román de Horn. 301 289
San Salvador 23 23
San Vicente del Pal. 160 164
Santa Eufemia del Arr. 73 72
Santervás de Campos 108 111
Santibáñez de Valc. 187 184
Santovenia de P. 4.703 4.636
Sardón de Duero 607 608
Seca, La 1.013 1.038
Serrada 1.109 1.128
Siete Iglesias 419 434
Simancas 5.538 5.493
Tamariz de Campos 84 86
Tiedra 282 283
Tordehumos 375 388
Tordesillas 8.638 8.681
Torre de Esgueva 62 62
Torre de Peñafiel 57 53
Torrecilla de la Abad. 250 253
Torrecilla de la Ord. 227 229
Torrecilla de la Torre 28 24
Torrelobatón 386 386
Torrescárcela 164 164
Traspinedo 1.240 1.242
Trigueros del Valle 314 322
Tudela de Duero 8.786 8.780
Unión de Campos, La 202 207
Urones de Castrop. 100 95
Urueña 203 197
Valbuena de Duero 399 402
Valdearcos de la V. 64 71
Valdenebro de los V. 185 191
Valdestillas 1.612 1.583
Valdunquillo 116 126
Valladolid 300.618 297.459
Valoria la Buena 745 704
Valverde de Campos 91 103
Vega de Ruiponce 81 80
Vega de Valdetronco 91 91
Velascálvaro 163 163
Velilla 113 112
Velliza 121 126
Ventosa de la Cuesta 101 108
Viana de Cega 2.292 2.255
Villabáñez 507 504
Villabaruz de Campos 32 27
Villabrágima 1.048 1.034
Villacarralón 66 64
Villacid de Campos 82 79
Villaco 75 74
Villafrades de C. 61 63
Villafranca de Duero 241 231
Villafrechós 468 453
Villafuerte 86 87
Villagarcía de C. 288 283
Villagómez la N. 51 54
Villalán de Campos 32 31
Villalar de los Com. 490 484
Villalba de la Loma 58 61
Villalba de los Alc. 392 388
Villalbarba 100 106
Villalón de Campos 1.496 1.526
Villamuriel de Campos 51 55
Villán de Tordesillas 122 125
Villanubla 2.915 2.911
Villanueva de Duero 1.258 1.235
Villanueva de la C. 59 58
Villanueva de los Cab. 157 163
Villanueva de los Inf. 112 104
Villanueva de San M. 102 103
Villardefrades 136 140
Villarmentero de Esgueva 102 99
Villasexmir 67 71
Villavaquerín 145 152
Villavellid 53 55
Villaverde de Medina 529 546
Villavicencio de los Cab. 221 234
Viloria 331 353
Wamba 295 303
Zaratán 6.383 6.342
Zarza, La 118 116
Valladolid provincia 525.398 521.071
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2024
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
|