

Villa histórica,
monumental, escultórica y paisajística
Villa
de las Ferias
 |
Centro de Interpretación "Huellas de Pasión" de Medina del Campo |
MENÚ
DE CONTENIDO
14-03-25 - Medina del Campo inaugura una nueva sala dedicada a Ricardo Flecha
 |
Presentación de la nueva sala |
La Voz-. Este 13 de marzo, el Centro Cultural San Vicente Ferrer fue el escenario de la inauguración de la Sala 110 del Museo del Turismo, dedicada al “Escultor Ricardo Flecha”. La cita tuvo lugar a las 19:00 horas y reunió a un público deseoso de apreciar las obras que destacan la maestría del escultor.
 |
Caartel de la presentación de la nueva sala en el Centro Cultural SDan Vicente Ferrer de Mwedina del Campo. |
El acto estuvo presidido por Alberto Bosque, fundador y coordinador del Museo del Turismo, junto a otros colaboradores de este Museo, quien dio la bienvenida a los asistentes y enfatizó la importancia de preservar y promover el patrimonio artístico local. D. Bosque subrayó que esta iniciativa busca divulgar la historia del sector turístico. “Nuestro objetivo primordial es poner en valor a las personas, empresas y destinos que han sentado las bases del mundo del viaje, homenajeando así a aquellos que nos han precedido”, afirmó. Además, el museo pretende ser un espacio participativo e involucrar a todos aquellos que deseen colaborar.
 |
Medina del Campo inaugura una nueva sala dedicada a Ricardo Flecha |
El Museo del Turismo es un proyecto global sin afán de lucro que se dedica a divulgar la historia del sector turístico a nivel mundial. No tiene una sede única, sino que es un museo «extendido», lo que significa que cada «sala» expone objetos relacionados con el tema al que está dedicada. La sede del museo es, en realidad, el mundo, y actualmente hay alrededor de 100 salas abiertas en diversas ubicaciones, con el objetivo de seguir incrementando su número.
La vertiente en línea del museo incluye su página web https://themuseumoftourism.org y diferentes redes sociales en 19 idiomas. En español, cuenta con canales y páginas en Facebook, Instagram, Twitter, Tik Tok, YouTube, LinkedIn y Spotify, a través de los cuales se divulgan diversos aspectos de la historia del sector.
 |
Medina del Campo inaugura una nueva sala dedicada a Ricardo Flecha |
Durante la inauguración, también intervinieron Julián Díaz Bajo, de la Asociación Paso a Paso y responsable de la sala, quien subrayó el esfuerzo colaborativo que permitió su apertura, y David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo, quien agradeció la participación de todos los involucrados en la realización de este proyecto. Al acto asistieron Nadia González Medina, concejala de turismo del Ayuntamiento de Medina, y José Luis Navas Nieto, presidente de la Mancomunidad Tierras de Medina.
Con la culminación de los trabajos de mantenimiento en el centro, los asistentes pudieron celebrar el regreso de las impresionantes obras de Ricardo Flecha, que incluyen: «Los Pasos Procesionales de Ricardo Flecha: Cristo en su Mayor Desamparo», «Cristo Preso» y «Cordero de la Redención». Estas obras estarán nuevamente disponibles para ser visitadas durante el horario de apertura del Centro San Vicente Ferrer.
31-03-25 - El Centro Cultural San Vicente Ferrer, referente nacional cofrade
 |
El Centro Cultural San Vicente Ferrer, referente nacional cofrade |
Hace 14 años la Semana Santa medinense recibía la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional. El mismo año abría sus puertas el centro cultural, con el objetivo de poner en valor este fenómeno social y religioso a lo largo de todo el año.
 |
Miguel Ángel García Velasco, historiador y gestor cultural |
|
Si algo caracteriza a Castilla y León es su amplio y diverso patrimonio cultural, orgullo de cada una de las ciudades y comarcas que configuran nuestra comunidad. Sin embargo, la dura despoblación que estamos sufriendo y malas prácticas están suponiendo una pérdida irreparable de muchos bienes patrimoniales. La Administración se ve incapaz de llegar a todos los lugares, y pese a los esfuerzos que realiza, se ve incapacitada. Existen buenas empresas especializadas en conservación y rehabilitación y cada vez están saliendo nuevos ejemplos de gestión de bienes patrimoniales… Sin embargo, es insuficiente para abarcar la protección y gestión del ingente patrimonio existente.
En 1411 llega el dominico San Vicente Ferrer a Medina del Campo e instituye las primeras Procesiones de Disciplina, lo que convierte a la Semana Santa medinense en la más antigua de España. El crecimiento de este movimiento cultural no tiene límites: en 1993 la Junta de Castilla y León lo declaró como Fiesta de Interés Turístico Regional; en 2005, el Gobierno de España lo declaró como Fiesta de Interés Turístico Nacional y en 2011, para culminar las celebraciones del VI Centenario de la Institución de las Procesiones de Disciplina que trajeron a la Villa una edición de Las Edades del Hombre, la Semana de Pasión de Medina del Campo fue reconocida por el Gobierno de España con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
El motivo fue su antigüedad y la imaginería renacentista con autores renombrados como Francisco del Rincón, Sebastián Ducete, Juan Picardo o Beltrán Otazu, a los que se han unido tallas del escultor contemporáneo zamorano, Ricardo Flecha.
 |
El Centro Cultural San Vicente Ferrer, referente nacional cofrade |
En la actualidad, la Semana Santa de Medina del Campo, dispone de casi 3.000 cofrades, de los que un 55% son mujeres y un 65% de los cofrades tienen menos de 40 años. Sin duda, un movimiento cofrade joven y con mucho empuje. Este hecho ha propiciado que esta villa haya protagonizado en 2006 el XIX Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales, en 2011 el IV Encuentro Nacional Mujeres Cofrades; en 2016 el VI Congreso Nacional de Cofradías y en 2024 el XXXV Encuentro Nacional de Cofradías.
Debido al ingente movimiento cofrade que tiene la «Villa de las Ferias», en 2011 se inaugura el Centro Cultural San Vicente Ferrer, que nace con el objetivo de poner en valor la Semana Santa medinense durante todo el año y abrir al público el patrimonio religioso de la localidad a través de sus diferentes espacios culturales.
Se centra en la interpretación y divulgación de la Semana Santa y sus procesiones como una de las tradiciones más arraigadas de nuestro país. En él se propone un viaje en el tiempo a través de los sentidos que recorre las Huellas de la Pasión de Cristo, invitando al visitante a profundizar en las tradiciones, ritos y costumbres de la Semana Santa Medinense desde su origen hasta la actualidad.
Son en total cuatro espacios interpretativos que se completan con una recepción dedicada a la Semana de Pasión de la Villa, que cuenta con elementos tan originales como la talla de Cristo en brazos de la Muerte, de Ricardo Flecha, o la única réplica del Santo Cáliz de Cristo que se encuentra en la capilla de San Vicente Ferrer de la Catedral de Valencia.
 |
El Centro Cultural San Vicente Ferrer, referente nacional cofrade |
El Centro Cultural, cuenta con una Sala de Reuniones polivalente donde se celebran las asambleas de la Junta de Semana Santa (incluyendo desde 2011 la Junta de Cofradías de Castilla y León dos veces al año), presentaciones, charlas, mesas redondas, talleres… y la antigua capilla del Hospital del Amparo, donde se organizan exposiciones temporales, ensayos, conciertos, conferencias y actividades culturales en general abiertas a todo el tejido asociativo de Medina del Campo y a todas las entidades colaboradoras con el Centro San Vicente Ferrer, especialmente del Club de Empresas integrado.
Desde el Centro Cultural San Vicente Ferrer se coordina la apertura de los templos de la Villa para su visita turística pudiendo visitar hasta once templos de la Villa. Esta Ruta nos lleva a descubrir la historia de la Villa de las Ferias y el conjunto de imaginería procesional renacentista del siglo XVI más completo de España en sus propios lugares de culto: las iglesias, ermitas y conventos de Medina del Campo.
Estos lugares son la Ermita del Amparo; Ermita de San Roque; la Colegiata de San Antolín; el Santuario de Ntra. Sra. Del Carmen (PP. Carmelitas); el Convento Santa María la Real (MM. Dominicas Reales); la Iglesia de Santiago el Real; modelo para la construcción de los templos de planta jesuítica; el Convento María Magdalena (MM. Agustinas); el Convento de San José (MM. Carmelitas) que fue la segunda fundación de Santa Teresa; la Iglesia de San Miguel Arcángel; la Iglesia de Santo Tomás Apóstol; el Monasterio de Santa Clara y la Capilla de San Juan de la Cruz, donde cantó misa por primera vez.
 |
El Centro Cultural San Vicente Ferrer, referente nacional cofrade |
El dinamismo del Centro Cultural se amplía a varios aspectos como la venta de recuerdos gracias a la Tienda Cofrade, la primera de Castilla y León, con múltiples artículos de regalo relacionados con Medina del Campo, la Semana Santa y con el propio Centro: publicaciones, cerámicas, objetos artesanales, reposteros, postales, láminas, música… con un puesto fijo en el propio espacio y otro temporal en la Plaza de la Hispanidad.
Por otro lado, se encuentra el Centro de Documentación San Vicente Ferrer, que dispone del material suficiente para convertirse en núcleo de referencia en el estudio de la Semana Santa actual en España y el patrimonio cultural material e inmaterial ligados a ella. Consta de biblioteca especializada y de archivo histórico, ambos compuestos por documentación heterogénea en diferentes formatos y soportes incluyendo colección de carteles, de fotografías y de prensa cuya cronología abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
 |
El Centro Cultural San Vicente Ferrer, referente nacional cofrade |
Este trabajo se completa con un aula de formación destinada al trabajo, principalmente de colectivos infantiles y juveniles, donde organizar todo tipo de actividades formativas y educativas en relación con la temática especializada del centro.
El 13 de marzo se ha inaugurado la Sala 110 del Museo del Turismo, una iniciativa que divulga la historia del sector turístico en el mundo y que se suma a la promoción turística de la Semana Santa. La religiosidad popular de los cofrades de Medina del Campo apuesta por ser el referente nacional de esta conmemoración religiosa, cultural y turística.
12-04-25 - Sergio Vicente: «Los visitantes se quedan muy sorprendidos de ver todo lo que tenemos en el Centro San Vicente Ferrer».
 |
Sergio Vicente, cofrade y gerente del Centro Cultural San Vicente Ferrer |
De la Fuente-. En la Villa de las Ferias, cuna de la Semana Santa más antigua documentada de España, se alza un espacio cargado de historia, tradición y modernidad: el Centro Cultural San Vicente Ferrer. Desde su inauguración en 2011, este centro se ha convertido en una pieza clave para la difusión y conservación del patrimonio cofrade y religioso de la localidad vallisoletana, consolidándose como punto de encuentro para visitantes, devotos y amantes del arte sacro. Tras un paréntesis obligado -cerró con motivo de la pandemia y unas reformas retrasaron su apertura al 2024- el centro reabrió sus puertas con renovada energía y nuevos proyectos.
Sergio Vicente, su gerente y también cofrade activo en dos hermandades locales, nos recibe en una época de máxima actividad: la Semana Santa. Con algarabía y emoción, nos guía a través de las distintas salas del centro, destacando la combinación de tradición y tecnología, los proyectos que integran a las cofradías, las rutas turísticas como «Huellas de Pasión», las exposiciones temporales y la importante labor de la tienda Cofrade como motor económico del espacio. Más que una entrevista, las siguientes líneas son un viaje por el alma de un espacio que preserva el pasado y que proyecta la Semana Santa de Medina del Campo hacia nuevas generaciones y públicos.
¿Qué papel desempeña el Centro San Vicente Ferrer de Medina del Campo?
Sergio: Su misión principal es dar a conocer la Semana Santa de Medina del Campo, dado que tenemos la Semana Santa más antigua de toda España aquí en la villa, y desde el 2011 se ha ido desarrollando con distintas actividades y con la colaboración de las distintas cofradías de Medina.
Ahora mismo, justo durante esta entrevista, nos encontramos en la Tienda Cofrade, pero también contamos con otras cinco salas únicas. La última ha sido inaugurada hace muy poco, que es la del Museo del Turismo dedicada a Ricardo Flecha. Y luego tenemos otras cuatro salas que configuran un circuito. Hablo, para quienes no lo hayan experimentado, de un circuito audiovisual donde se cuenta un poco la historia de Medina, los orígenes y la pasión de Cristo. También en la última sala contamos con un espacio que es multifuncional donde pueden ver y cargar con el peso de una cruz o portar unas andas.
Con motivo de la pandemia, cerró sus puertas el centro. Hubo que hacer reformas e incluso se llegó a un acuerdo para que la Junta gestionara el centro, ¿cómo vivieron el momento en el que se les informó de estos acuerdos y esta apertura?
Pues la verdad que fue un momento muy emocionante porque nadie contábamos con que se volviera a abrir. No contábamos con ello, es verdad, y al final ha salido adelante. La preparación aquí… (resopla) estuvimos muchas horas de trabajo arreglando, acondicionándolo todo para conseguir abrirlo y tenerlo para esas fechas que fueron el Encuentro Nacional de Cofradías. Hay que tener en cuenta que la Semana Santa de Medina del Campo se da a conocer durante todo el año, no durante estas fechas claves. Con esto quiero decir que hay que cuidar el Centro por todo lo bueno que da a la villa.
¿Y la Ruta de Huellas de Pasión?
La ruta Huellas de Pasión es un plano que tenemos nosotros donde los visitantes pueden descubrir y disfrutar los distintos templos de la villa. Hacemos, bajo reserva, rutas por los distintos templos de la villa. Lo que pasa que ahora en Semana Santa cada templo tiene sus guías y una persona encargada. Entonces nosotros, durante estos días más específicos, les dejamos más libertad y nos dedicamos plenamente al centro y a la tienda Cofrade que tenemos también en la Plaza Mayor de la Hispanidad, también a las distintas procesiones que organiza la Junta.
¿Cómo ha sido, desde la apertura, la afluencia de público a este centro cultural y expositivo?
Estamos muy contentos. Hemos tenido bastantes grupos y algunos vinieron para ver la exposición de belenes que tuvimos aquí en el centro. Tuvimos varios autobuses muy numerosos con un gran número de personas y luego también vinieron algunos colegios a verla. Además, los visitantes nos dicen que les gusta mucho, que les sorprende, que no se esperan ver algo así aquí dentro. Puedo decir que los visitantes se quedan muy sorprendidos de ver todo lo que tenemos en el Centro San Vicente Ferrer.
¿Se han integrado nuevas tecnologías?
Hombre, pues sí. Además funcionan bastante bien porque contamos las cosas de modos muy eficientes e inmersivos. El usuario es capaz de adentrarse en la pasión de cristo como nunca antes. Y eso, al final, es muy positivo.
¿Qué papel juega la tienda cofrade?
La tienda Cofrade es un poco el centro de financiación que tenemos nosotros, porque gracias a la tienda Cofrade vamos haciendo mejoras, restaurando lo que haya que restaurar, arreglando un poco el centro, acondicionándolo y trayendo más cosas.
En la tienda Cofrade tenemos artículos de todo tipo. Depende de la época del año que sea. En Navidad tenemos de Navidad, en Semana Santa tenemos de Semana Santa. En la Feria Renacentista también colaboramos y ponemos un convento que hicimos y que se sitúa al estilo parada durante el mercado. Los artículos que vendemos van desde imanes, llaveros, belenes de Navidad… por ejemplo, este año como novedad hemos hecho unos pequeños cofrades de plástico, de resina. De lo que más se vende siempre son los rosarios.
Y las Cofradías, ¿cómo colaboran?
Hombre, pues las cofradías aquí colaboran haciendo actividades. Vienen a hacer sus eventos o también disponemos nosotros de ellas para hacer ciertas convocatorias o que nos echen una mano. La cofradía que más colabora aquí es la cofradía del Desamparo, ya que tenemos aquí todos sus pasos. También tenemos el Lavatorio de la Oración del Huerto y la Vera Cruz.
¿Qué ha sido lo más gratificante de estos meses con actividad?
Pues a mí lo que más me llamó la atención, que me lo han dicho un par de personas ya, es que nunca habían visto algo así. Yo, para mí, era algo que estaba acostumbrado a ver estando aquí, y a ellos les ha sorprendido un montón. Hay visitantes que jamás habían visto nada igual. También otra de las anécdotas que tengo es que algún grupo me ha salido muy muy emocionado porque hay un vídeo, el vídeo de la pasión de Cristo, que te adentra tanto en la vida de Cristo que salen llorando. O sea, lo que te digo, se emocionan mucho.
¿Qué próximas líneas seguirá este centro cultural de cara al futuro?
Aquí todo va sobre la marcha, pero sí, tenemos próximamente programadas algunas actividades, alguna exposición más. Ahora mismo también contamos con la exposición fotográfica de Medina de Rioseco, que la tenemos en el anexo de la Ermita del Amparo, que también entra dentro de la visita del Museo.
La Ermita del Amparo, es la última sala del Centro San Vicente Ferrer. Y la tenemos para que la gente la vea y admire el retablo y los distintos cuadros que hay allí, porque los cuadros son realmente valiosos, se trata de los cuadros que tenía la Iglesia de la Misericordia de Jesús Nazareno, y vinieron a parar aquí, y con los años los han ido restaurando los del Amparo, la cofradía.
Nos hemos centrado en tu vertiente como gerente del centro, pero también eres cofrade, ¿cómo vives estos días?
Estos días están siendo muy agobiantes, la verdad, porque hay que preparar mucho, cuidamos todo detalle al milímetro. Yo pertenezco a dos cofradías: a la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias y a la cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría. Y para mí es la semana más especial de todo el año. La más agobiante, pero la más especial.
De hecho, el Viernes de Dolores siempre es especial. Tengo que poner a los pies de la virgen el bastón de mando en 2032. Hay mucha lista de espera y tengo muchísimas ganas de que llegue ese momento.
¿Qué mensaje le gustaría trasladar a los medinenses?
Que aquí estamos para que nos vengan a visitar, que lo que necesiten aquí estamos y que intentamos hacerlo y que salga lo mejor que podamos.
|
|
Noticias Siguientes. |
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2024
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
|