Este grupo, que forma parte del equipo de Gobierno, propone denegar los permisos de uso excepcional para la instalación de plantas de biometano en el término de la Villa de las Ferias
La Voz-. El Ayuntamiento de Medina del Campo debatirá en el próximo pleno ordinario una moción presentada por el grupo municipal Medina Primero, liderado por Olga Mohíno Andrés, que propone la paralización de permisos para la instalación de plantas de biometano en la localidad. La medida pretende dar respuesta a la preocupación vecinal por los impactos negativos derivados del tránsito de camiones de residuos orgánicos, necesarios para el funcionamiento de estas instalaciones.
«En el caso de las plantas de biometano, su funcionamiento depende del transporte constante de residuos orgánicos en grandes cantidades, lo que implica el tránsito continuado de vehículos pesados que generan impactos negativos significativos, especialmente en zonas urbanas como Medina del Campo», defienden.
Según la moción, presentada por este grupo de forma parte del equipo de Gobierno, el tráfico constante de vehículos pesados por calles urbanas ha generado en otras localidades problemas de seguridad vial, contaminación acústica, malos olores y deterioro del firme de las carreteras. En Medina del Campo, algunas de las vías más afectadas serían la calle Cuenca, la avenida Lope de Vega y Apóstol Santiago, zonas en las que se ubican colegios, hospitales y áreas residenciales.
El documento propone que no se concedan más permisos de uso excepcional ni declaraciones de interés para estos proyectos hasta que se cumplan dos condiciones clave: la construcción de una circunvalación que desvíe el tráfico pesado fuera del núcleo urbano y la implantación de medidas eficaces para evitar la emisión de malos olores procedentes del transporte de residuos.
Además, el grupo municipal propone que la Junta de Gobierno Local no declare de interés ninguna solicitud de estas características, siempre que no exista una alternativa de tránsito de vehículos por la localidad. Otro de los puntos centrales de la moción es la modificación de la Ordenanza Municipal de Tráfico para restringir el paso de camiones de residuos orgánicos por el casco urbano, salvo en casos excepcionales. También se plantea la imposición de sanciones económicas a quienes incumplan la normativa y la definición de rutas alternativas para estos vehículos.
«Defendemos las energías renovables, pero no a costa de la calidad de vida de nuestros vecinos», reza la moción. «No podemos permitir que Medina del Campo sea un punto de tránsito constante de camiones de residuos sin contar con soluciones adecuadas, como la construcción de una circunvalación».
El debate sobre las plantas de biogás ha generado controversia en distintos municipios de Castilla y León, donde han surgido plataformas ciudadanas en contra de estos proyectos. En la comarca de Medina del Campo, las preocupaciones van en aumento, con vecinos expresando su rechazo ante la posibilidad de que la localidad se convierta en un centro logístico de tránsito de residuos.
Por todas estas razones, la moción también insta a la Diputación de Valladolid, a la Junta de Castilla y León y al Gobierno de España a priorizar la construcción de una circunvalación en la localidad y mejorar el mantenimiento de las carreteras que atraviesan el municipio.
Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
Durante la inauguración de la feria Expobiomasa 2025 en Valladolid, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha reafirmado el compromiso de la Junta con la biomasa como elemento clave de la economía circular y la sostenibilidad energética, con inversiones superiores a los 230 millones de euros para desarrollar más de 200 kilómetros de redes de calor sostenibles en diversas ciudades de la Comunidad.
Castilla y León es la única comunidad que promueve directamente estos proyectos, con redes ya operativas o en desarrollo en Ponferrada, León, Valladolid, Salamanca, Segovia, Medina del Campo y otras localidades. Valladolid, en concreto, se convertirá en la ciudad con la mayor red de calor por biomasa del país.