02-07-25 - David Carvajal de la Vega, nuevo director de la Cátedra Simón Ruiz
Acto de nombramiento // Fuente: Fundación Museo de las Ferias
Recoge así el testigo de Hilario Casado Alonso
Paula de la Fuente.- David Carvajal de la Vega ha sido nombrado nuevo director de la Cátedra Simón Ruiz, profesor del Departamento de Historia de las Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid; recoge así el testigo del profesor Hilario Casado Alonso, recientemente jubilado. Este nombramiento tuvo lugar el pasado miércoles, 11 de junio, en la sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid el Patronato de la Fundación Museo de las Ferias. En el acto también estuvo presente el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo y el alcalde de la villa, Guzmán Gómez, que también es presidente de la Fundación Museo de las Ferias.
La Cátedra Simón Ruiz fue constituida oficialmente el 26 de junio de 2012 y tiene como objetivo fundamental el estudio, investigación y difusión de la historia del comercio, las ferias y los mercados, no sólo en su calidad de reuniones comerciales y mercantiles, sino también en su condición de encuentros de carácter social y cultural que han pervivido de formas diversas a lo largo del tiempo.
Así, se configura como un punto de encuentro de especialistas de diversas áreas de la Historia, en el que cada cual aplicará sus metodologías y técnicas de análisis. Asimismo, en ella impartirán su docencia profesores de reconocida cualificación, a través de cursos, jornadas, seminarios, etc. conforme al programa y al calendario que se fijen en cada curso.
Además, desde la Cátedra se realizarán actividades de difusión del patrimonio cultural ligado a la historia del comercio, las ferias y los mercados, con una atención particular al importante conjunto histórico artístico y documental legado por Simón Ruiz, uno de los más notables hombres de negocios de la segunda mitad del siglo XVI. También se fomentarán proyectos de conservación de dicho patrimonio, digitalización documental y divulgación a través de la red, gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías. El funcionamiento interno de la Cátedra se rige según el Convenio suscrito entre la Universidad de Valladolid y la Fundación Museo de las Ferias.
__________________________________________________Subir al inicio
02-07-25 - El capitán medinense Garibay y la carta que narra las vicisitudes de la Armada del Estrecho de Magallanes.
Carta de Antonio Montejo a Simón Ruiz con nuevas de la “Armada del estrecho de Magallanes”Río de Janeiro, 1 de junio de 1583Manuscrito sobre papel / bifolioArchivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 186, 191
Una carta del siglo XVI revela desde dentro las vicisitudes de la “Armada del Estrecho de Magallanes”, un ambicioso plan de Felipe II para dominar las rutas del sur, con inesperadas conexiones con Medina del Campo
Paula de la Fuente-. Entre los múltiples tesoros documentales que guarda la Fundación Museo de las Ferias, destaca una joya poco conocida pero de enorme valor histórico: una carta escrita por Antonio Montejo al mercader Simón Ruiz, testimonio directo de uno de los episodios más ambiciosos —y fallidos— de la política imperial de Felipe II en el siglo XVI: la “Armada del Estrecho de Magallanes” (1581–1584).
Redactada en medio de penalidades, enfrentamientos y tormentas, la carta narra desde una perspectiva personal y directa las vicisitudes de una expedición que pretendía asegurar el paso estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico, en un momento en que las potencias europeas comenzaban a disputar con intensidad las rutas marítimas hacia Asia.
Fernando Ramos, integrante del equipo de investigación de la Fundación Museo de las Ferias, contextualiza con claridad el alcance de esta empresa: “La presente carta se encuadra, cronológica y espacialmente, en la misión de la ‘Armada del estrecho de Magallanes’ cuyo cometido prioritario era asegurar esta vía marítima estratégica”. En efecto, la Corona española pretendía fortificar y poblar el Estrecho para cerrarle el paso a corsarios ingleses, franceses y holandeses. Felipe II nombró como gobernador de la zona al experimentado Pedro Sarmiento de Gamboa, impulsor principal del proyecto, y como general de la flota a Diego Flores de Valdés. Partieron de España veintitrés naves con unos 3.500 hombres. El fracaso no tardaría en aparecer.
La carta de Montejo, que llegó a Simón Ruiz llevada por el capitán medinense Garibay —quien años más tarde sería Capitán General de la Armada de Indias—, revela el descalabro desde dentro: “Salimos de España beintytrés naves y en la una de ellas e benido por sarjento asta un puerto que llaman de Santa Catalina… donde arribó toda la armada con gran pérdida…” Entre los hundimientos, destaca el de una nave donde iba Juan Gutiérrez de Palomares, hermano del propio Garibay, con 250 personas a bordo.
En un pasaje casi novelesco, Montejo narra cómo su nao, deshecha por las tormentas, se enfrentó frente a Brasil a tres naves corsarias inglesas muy bien artilladas. La suya fue hundida. Pero lejos de rendirse, solicitó seguir en la misión, y Sarmiento le prometió ascenderle a alférez, aunque solo pudo ser confirmado como sargento. La travesía prosiguió, pero los obstáculos fueron constantes. “Los trabajos an sido artos porque seis meses andubimos sin tomar puerto y ansí nos bino a faltar todos los bastimentos”, lamenta Montejo.
La carta cobra especial valor no solo por su contenido, también por su vínculo con Medina del Campo. Como destaca Fernando Ramos, “El capitán Garibay, que lleva la carta en mano, era medinense y sus restos reposan en la iglesia de Santo Tomás de esta villa, de la que sus padres fueron patronos”. Así, un documento que habla de las costas de Brasil, del estrecho de Magallanes y de la presencia inglesa en América, está íntimamente conectado con la historia de Medina del Campo y con uno de sus principales mecenas y comerciantes, Simón Ruiz. El fiasco de la Armada del Estrecho fue rotundo. No se construyeron las fortificaciones esperadas y las naves volvieron diezmadas, y Sarmiento acabó siendo capturado por los ingleses.
__________________________________________________Subir al inicio
03-07-25 - Convocatoria acto cultural e inauguración exposición. Desde la Fundación Museo Ferias.
Visita del Embajador de Bélgica en España, y la posterior inauguración de la exposición “Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón. Dos grandes personajes del siglo XVI”. ( PUEDE AMPLIARSE )
Se adjunta convocatoria para el acto cultural que se celebrará en el Museo de las Ferias, el próximo viernes 11 de julio, a las 12,00 h., con motivo de la .
Visita del Embajador de Bélgica en España, y la posterior inauguración de la exposición “Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón. Dos grandes personajes del siglo XVI”.
__________________________________________________Subir al inicio
11-07-25 - El Museo de las Ferias inaugura la muestra 'Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón'.
El embajador de Bélgica visita en Medina del Campo la exposición que reúne cartas, pinturas y objetos que relacionaron a ambos personajes.
El Norte
Retratos orantes de Cristóbal de Mondragón y su bisnieto del mismo nombre (1770-1780).
El Museo de las Ferias de Medina del Campo ha inaugurado la muestra 'Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón. Dos grandes personajes del siglo XVI', que reúne obras relacionadas con ambos pertenecientes a las colecciones del centro.
La génesis de la exposición se remonta años atrás, al inicio de las labores de búsqueda y transcripción de las cartas que Cristóbal de Mondragón envió desde varias ciudades flamencas al mercader cambista de las Ferias de Medina del Campo, Simón Ruiz Envito, actualmente conservadas en su archivo documental (declarado Memoria del Mundo por la Unesco).
La muestra reúne pinturas y obras históricas del legado patrimonial de Simón Ruiz, media docena de grabados originales de Mondragón y otros personajes coetáneos, junto con vistas de ciudades flamencas, una docena de 'jetones' alusivos a la Guerra de los Ochenta Años, la caja fuerte del hombre de negocios…, etc., a los que se han unido dos cuadros de personajes orantes, de gran formato y del siglo XVIII, que representan a Cristóbal de Mondragón y a su bisnieto del mismo nombre, que han sido identificados como los dos retratos que en su momento formaron parte del panteón de los Castillo –Mondragón, en la desaparecida iglesia medinense de la Santa Vera Cruz. Del mismo modo, a la colección de obras expuestas se ha unido también, como obra destacada, la 'Espada de Cristóbal de Mondragón'.
Obras de origen flamenco
A la inauguración acudió el embajador de Bélgica en España, Didier Nagant de Deuxchaisnes, que realizó una visita al Museo de las Ferias y al Archivo Simón Ruiz en la que conoció el programa de actividades realizadas por la Fundación con diversas instituciones culturales de su país a lo largo de los últimos veinte años, entre otras con el Museo Plantin–Moretus y el Felix Archief, ambos de Amberes o la Universidad de Gante. El embajador contempló las obras de origen flamenco expuestas en el museo, como la tablas pintadas de Brujas o Amberes, esculturas de Brabante, platos litúrgicos de Dinant o campanillas de Malinas, además de los fondos documentales del Archivo Simón Ruiz.
La Fundación Museo de las Ferias (Archivo Simón Ruiz de Medina del Campo) acoge hasta el 7 de septiembre, la exposición de pequeño formato ‘Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón. Dos grandes personajes del siglo XVI’, que reúne alrededor de medio centenar de piezas y documentos que sirvieron de diálogo entre estas dos figuras, ambas de la localidad, y que en muchos casos se trata de obras inéditas.
El horario de visitas es de martes a sábado de 10.00 a13.00 y de 16.00 a 19.00 horas; domingo de 11.00 a 14.00 horas. Lunes cerrado.
__________________________________________________Subir al inicio
14-07-25 - El embajador de Bélgica visita la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo.
Visita del embajador de Bélgica, Didier Nagant de Deuxchaisnes, saludando a Antonio Sánchez y Guzmán Gómez
Didier Nagant de Deuxchaisnes alabó la labor realizada por esta institución medinense
Paula de la Fuente-. El Museo de las Ferias de Medina del Campo ha acogido esta semana un acto institucional y cultural de especial relevancia, con motivo de la inauguración de una nueva exposición dedicada a dos figuras clave en la historia de las relaciones entre Castilla y Flandes: Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón. El evento ha contado con la participación del director del museo y de la fundación que lo gestiona, Antonio Sánchez del Barrio; el presidente de dicha fundación y alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez; y el embajador de Bélgica en España, Didier Nagant de Deuxchaisnes.
Visita del embajador de Bélgica, Didier Nagant de Deuxchaisnes, saludando a Antonio Sánchez y Guzmán Gómez
En su intervención inicial, Antonio Sánchez del Barrio ha hecho un recorrido por los 25 años de historia del museo y su constante vinculación con instituciones culturales de Bélgica y los Países Bajos, fruto de una memoria compartida en torno al comercio internacional y la intensa actividad ferial de Medina en los siglos XV y XVI. “La razón de este vínculo no es difícil de adivinar”, apuntó, subrayando la presencia en el museo de numerosas piezas de origen flamenco y la relevancia del archivo Simón Ruiz, hoy inscrito en el registro Memoria del Mundo de la UNESCO.
Visita del embajador de Bélgica, Didier Nagant de Deuxchaisnes, saludando a Antonio Sánchez y Guzmán Gómez
Sánchez del Barrio rememoró las principales iniciativas desarrolladas en colaboración con instituciones belgas, entre ellas seminarios internacionales, publicaciones conjuntas y encuentros académicos celebrados en ciudades como Bruselas, Amberes, Gante o Malinas. “Incluso nosotros mismos hemos quedado asombrados por la cantidad y trascendencia de las actividades llevadas a cabo en estos años”, afirmó.
Visita del embajador de Bélgica, Didier Nagant de Deuxchaisnes, saludando a Antonio Sánchez y Guzmán Gómez
Fue Guzmán Gómez quien destacó el papel fundamental del museo como nexo entre culturas y como testimonio vivo de la historia compartida. “La visita del embajador de Bélgica no solo es un honor institucional, sino un símbolo de esta unión que atraviesa los siglos”, dijo. Gómez quiso también agradecer a los descendientes de Cristóbal de Mondragón y a la familia del historiador Valentín Vázquez de Prada su implicación en la exposición. En sus palabras, el alcalde reconoció también la relevancia del patrimonio como motor de identidad y desarrollo económico para la comarca: “La historia y la cultura han de ser pilares también para el futuro de nuestra tierra”.
Visita del embajador de Bélgica, Didier Nagant de Deuxchaisnes, saludando a Antonio Sánchez y Guzmán Gómez
El acto fue coronado con el discurso del embajador Didier Nagant de Deuxchaisnes, quien expresó su “profunda emoción y gratitud” por la hospitalidad recibida. En un discurso cargado de referencias históricas y culturales, el diplomático ensalzó los siglos de intercambios comerciales, artísticos y humanos entre Flandes y Castilla. “Desde la Edad Media, Medina del Campo fue un hervidero de ideas y productos entre Europa y España”, afirmó.
Visita del embajador de Bélgica, Didier Nagant de Deuxchaisnes, saludando a Antonio Sánchez y Guzmán Gómez
El embajador felicitó al Museo de las Ferias por sus 25 años de vida y por su labor constante de promoción cultural en el ámbito internacional, especialmente en Bélgica, destacando la intensa colaboración con instituciones como el Museo Plantin-Moretus de Amberes. “Este museo encarna el espíritu europeo de encuentro, memoria y proyección hacia el futuro”, concluyó.
Tras los discursos, el embajador firmó en el libro de honor del Ayuntamiento de Medina del Campo y recibió dos medallas conmemorativas del quinto centenario del nacimiento de Simón Ruiz, así como el primer ejemplar del catálogo de la exposición. Las medallas fueron entregadas también a los descendientes del coronel Cristóbal de Mondragón, representados por Joaquín Cortázar Murga, y a Marta Blanco Vázquez de Prada, en nombre del historiador Valentín Vázquez de Prada, autor del prólogo del catálogo de esta reciente exposición.
La jornada concluyó con una visita oficial a la exposición que recorre la trayectoria de Simón Ruiz, ilustre mercader medinense y figura clave en el comercio europeo del siglo XVI, y Cristóbal de Mondragón, destacado militar en las guerras de Flandes. La muestra, concebida como una manifestación tangible de la historia compartida entre España y Bélgica, permanecerá abierta al público durante los próximos meses en el Museo de las Ferias.
__________________________________________________Subir al inicio
28-07-25 - Medina y Villalón conquistan al Prado con dos “singulares” representaciones de la Virgen del Pópulo y de Guadalupe
Virgen del Pópulo Autoría desconocida, hacia 1520 Madera policromada Depositada en el Museo de las Ferias Medina del Campo
Tan lejos y, a la vez, tan cerca. México y España acortan, una vez más, distancias a través de la vía de la belleza, de la Fe hecha obra de arte. Y lo hace en torno a una devoción compartida con Hispanoamérica y Filipinas, con la exposición ‘Tan lejos, tan cerca. Guada lupe de México en España’ que hasta el próximo 14 de septiembre reúne en el Museo Nacional del Prado, en Madrid, casi 70 obras que atestiguan cómo Nuestra Señora de Guadalupe trascendió fronteras para convertirse en una presencia poderosa en el imaginario colectivo español, también en la Archidiócesis de Valladolid, presente en la exposición con dos “sin gulares” obras, como las califica el restaurador y de legado de Patrimonio del Arzobispado vallisoletano, Juan Carlos Álvarez.
Esas piezas son el ‘Retablo de la Virgen del Pópulo’ y la ‘Virgen de Guadalupe con las cinco apariciones y los arcángeles Miguel y Gabriel’. La primera, procedente del Museo de de las Ferias de Medina del Campo; y la segunda, de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Villalón de Campos.
Lazos e inculturación
“Estas dos piezas”, explica Álvarez a IEV, “son una pequeña muestra de un gran número de piezas no vohispanas que hay en Valladolid”. Se da la circunstancia, además, de que junto a Andalucia la de Castilla y León es una de las comunidades autónomas donde “más patrimonio virreinal se está encontrando”. Patrimonio que esta exposición viene a realzar, en sintonía con la puesta “en valor” desde otros ámbitos de este tipo de producción artística “poco estudiada” y que no se limita únicamente a vírgenes, añade Álvarez, sino también, por ejemplo, a cristos elaborados con pasta de caña de maíz, como el ‘Cristo de Tobas", de Aguilar de Campos, recientemente restaurado por La Fundación Las Edades del Hombre gracias al convenio que mantiene con la Diputación Provincial.
Para Álvarez esta nueva exposición del Prado “es muy interesante” por varios motivos. Por un lado por que “pone en valor cómo el cristianismo consigue inculturarse”, dado que la Virgen de Guadalupe es un “hito” en la evangelización de América, pues “no es ya una imagen llevada desde España, sino que es una Virgen que se le aparece allí” a un indígena, Juan Diego, y cuyas representaciones “tienen ciertos rasgos mestizos”, lo que “facilitaba”, puntualiza Álvarez, “la aceptación de la imagen de la Virgen María por parte de todos los habitantes del Virreinato”. Por otro lado, la exposición pone de relieve los lazos comerciales y espirituales entre España e Hispanoamérica, una relaciones “muy ricas”, sostiene Álvarez, en términos artísticos, gracias a la proliferación de obras devocionales “de ida y vuelta”, que lo mismo se confeccionaban en México para viajar a España o viceverse, y que, entonces, debían ser reconocidas como “copia autorizada” por los obispos del momento.
Virgen de Guadalupe Atribuido a Juan Correa, hacia 1700-16 Óleo sobre lienzo Parroquia de San Miguel Arcángel Villalón de Campos
Del Pópulo a Guadalupe
Los comisarios de la exposición, Jaime Cuadriello, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de México, y Paula Mues, profesora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, incorporan al recorrido museístico del Prado el ‘Retablo de la Virgen del Pópulo’. ¿Y por qué? “Porque la iconografía no aparece de la nada”, responde el de legado de Patrimonio del Arzobispado de Valladolid. Según explica Juan Carlos Álvarez, en esta obra de madera policromada, de autoría desconocida hacia 1520, se representa a la Virgen con el Niño, “pero tiene ya los rayos de sol que aparecen por detrás y que, por ejemplo, Gregorio Fernández seguirá utilizando luego en sus vírgenes inmaculadas”. Esta imagen, por tanto, podría considerarse un antecedente de la Virgen de Guadalupe. De esta “interesantísima” Virgen del Pópulo renacentista, que antes de depositarse en el Museo de las Ferias se encontraba expuesta en la fachada de la Colegiata de San Antolín, donde hoy hay una réplica, destaca Álvarez “no solo la imagen, sino también la estructura de retablo que la acoge, que la abraza”.
Por su parte, la ‘Virgen de Guadalupe’ de la Parroquia San Miguel Arcángel de Villalón de Campos “es de una gran calidad pictórica”. “Iconográficamente”, añade Álvarez, “es muy rica” por representar junto a la Virgen las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe al indio Juan Diego, a los ángeles o a la Santísima Trinidad. Con el aliciente, además, de haberse reconocido la autoría de este óleo sobre lienzo.
__________________________________________________Subir al inicio
07-08-25 - Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón, el legado de Castilla y Flandes que se puede visitar hasta el 7 de septiembre en el Museo de las Ferias.
Visita del embajador de Bélgica, Didier Nagant de Deuxchaisnes a Medina del Campo
La Voz.- El Museo de las Ferias de Medina del Campo encara, desde el 7 de agosto, la recta final de una de sus exposiciones más significativas del año, «Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón. Dos grandes personajes del siglo XVI», que podrá visitarse hasta el próximo 7 de septiembre.
Inaugurada el pasado 11 de julio, la muestra forma parte de las actividades permanentes de la feria «Imperiales y Comuneros» y ha sido concebida como una ventana abierta al pasado compartido entre Castilla y los Países Bajos, a través de dos figuras que marcaron profundamente la historia europea del siglo XVI desde ámbitos muy distintos: el comercio y la milicia.
Simón Ruiz, nacido en Medina del Campo, fue uno de los grandes mercaderes y banqueros de su tiempo, cuyas operaciones contribuyeron al auge económico de Castilla y al desarrollo de las ferias internacionales. Su legado documental, custodiado en el Archivo Simón Ruiz y reconocido por la UNESCO en el registro Memoria del Mundo, es hoy una fuente fundamental para comprender el entramado económico de la Europa moderna. Por su parte, Cristóbal de Mondragón, militar al servicio de la Monarquía Hispánica, desempeñó un papel destacado en las guerras de Flandes, y su figura permite comprender las complejidades del conflicto y los lazos humanos y culturales entre ambas regiones.
La inauguración de la exposición, celebrada el 11 de julio, fue un acto institucional de gran relevancia. Participaron Antonio Sánchez del Barrio, director del museo y de la fundación que lo gestiona; Guzmán Gómez, alcalde de Medina del Campo y presidente de dicha fundación; y Didier Nagant de Deuxchaisnes, embajador de Bélgica en España. Durante su intervención, Sánchez del Barrio hizo un repaso de los 25 años de historia del museo, subrayando la estrecha colaboración mantenida con instituciones culturales de Bélgica y los Países Bajos, en una trayectoria marcada por seminarios, publicaciones conjuntas y proyectos académicos que han reforzado el vínculo histórico entre ambos territorios.
Guzmán Gómez destacó el papel del museo como punto de encuentro cultural entre Castilla y Flandes, y agradeció expresamente la implicación de los descendientes de Cristóbal de Mondragón y de la familia del historiador Valentín Vázquez de Prada, autor del prólogo del catálogo de la exposición. En sus palabras, el alcalde recordó que «la historia y la cultura han de ser pilares también para el futuro de nuestra tierra», resaltando el potencial del patrimonio como motor de desarrollo económico y de identidad colectiva.
Por su parte, el embajador belga ofreció un discurso cargado de emoción y referencias históricas, en el que evocó los siglos de intensos intercambios entre Castilla y Flandes. «Desde la Edad Media, Medina del Campo fue un hervidero de ideas y productos entre Europa y España», afirmó, y felicitó al museo por su labor cultural y por encarnar «el espíritu europeo de encuentro, memoria y proyección hacia el futuro». Tras el acto, el diplomático firmó en el libro de honor del Ayuntamiento y recibió las medallas conmemorativas del quinto centenario del nacimiento de Simón Ruiz, así como el primer ejemplar del catálogo de la exposición, distinciones que también se entregaron a los descendientes de Mondragón y a la familia de Vázquez de Prada.
La exposición, que puede visitarse en el propio Museo de las Ferias hasta el 7 de septiembre, ofrece un recorrido visual y documental por la vida y el legado de estos dos personajes, articulando una narrativa en la que la historia se convierte en puente entre culturas. Una oportunidad única para redescubrir los vínculos entre Castilla y Flandes en una etapa clave del Renacimiento europeo, y para disfrutar del rigor y la calidad expositiva que caracterizan al museo medinense.
__________________________________________________Subir al inicio
21-08-25 - Una historia que une a Cristóbal de Mondragón, una espada y la Fundación Museo de las Ferias.
Detalle de la espada // Fuente: Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo
( PUEDE AMPLIARSE )
Espada llamada “de Cristóbal de Mondragón”. Hoja toledana, 1576-1608 / Inscripción: DE · LVIS / DE · AIALA (marcado).
Guarnición hacia 1728.
Acero (la hoja); hierro (la guarnición); madera, terciopelo verde, hilo de plata y hierro (la vaina)
Long. total: 96 cm; long. hoja: 79 cm; ancho hoja: 5,8 cm; vaina: 82 x 6,2 cm.
Herederos de Dª María Teresa Murga Mugártegui. Torre Vidarte, Marquina (Vizcaya)( PUEDE AMPLIARSE )
La Fundación Museo de las Ferias expone hasta este mes de agosto la espada llamada «de Cristóbal de Mondragón»
De la Fuente-. La Fundación Museo de las Ferias, bajo la dirección del historiador Antonio Sánchez del Barrio, sigue el curso habitual de su ciclo de «La obra destacada». En este caso, hasta este mes de agosto, el interior de este espacio cultural mostrará al público la espada llamada «de Cristóbal de Mondragón». El investigador Fernando Ramos, encargado de su estudio, se adentra en la anatomía del arma con minuciosidad de orfebre. “La hoja es ancha y recta, de doble filo corrido y tres mesas por lado; en el tercio fuerte dos vacceos o acanaladuras por cada lado, entre las cuales va grabada la inscripción”, describe. Un grabado que revela el nombre de su forjador: Luis de Ayala, heredero de una saga de maestros espaderos toledanos cuya fama alcanzó Europa en los siglos XVI y XVII.
La pieza combina elementos de distintas épocas: una hoja robusta, propia de finales del siglo XVI, y una guarnición que responde ya a modelos del primer cuarto del XVIII. Así, el arma se convierte en una paradoja material: un objeto rehecho, a caballo entre dos siglos, que pasó de ser instrumento de guerra a reliquia de familia.
Los Ayala, asentados en Toledo, fueron célebres por la calidad de sus aceros. El padre, Tomás, llegó a ser “uno de los forjadores más demandado y, con frecuencia, más copiado”, mientras que el hijo, Luis, firmó con su nombre la hoja de esta espada.
Pero el misterio se concentra en sus conchas decoradas, de cuya iconografía emerge la huella de los Mondragón. Leones, dragones y un águila bicéfala dialogan en el hierro con un lenguaje heráldico inequívoco: “No cabe la menor duda de que la representación de los dragones obedece a su utilización como símbolos parlantes del apellido Mondragón”. De este modo, la tradición atribuye el arma al célebre Cristóbal de Mondragón, el “héroe de Zierikzee”, militar al servicio de la Monarquía Hispánica en las campañas de Flandes.
El contraste entre la hoja antigua y la guarnición más moderna hace pensar en una recomposición: quizá, sugiere Ramos, el arma fue montada de nuevo en los inicios del siglo XVIII por algún descendiente del linaje, ya no como herramienta de combate, sino como “reliquia memorable” destinada a preservar la memoria de su glorioso antepasado.
La espada, con su vaina de terciopelo verde gastado y ribetes de plata, se alza hoy como objeto de contemplación y como metáfora del paso del tiempo: acero forjado en la frontera de las guerras, transformado en símbolo íntimo de una estirpe. Un vestigio que une la fragua de Toledo, las campañas de Flandes y la devoción familiar en una sola hoja.
__________________________________________________Subir al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.