Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Nos encontramos en: - Museo de las Ferias de Medina del Campo  
NOTICIAS PRENSA

MENÚ DE CONTENIDO


09-01-25 - Convocatoria de prensa de la Fundación Museo de las Ferias.

Se adjunta Convocatoria de prensa de la Fundación Museo de las Ferias para el próximo miércoles 15 de enero, a las 11 h.

Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado
Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado

 

Fundación Museo de las Ferias
CONVOCATORIA DE PRENSA
Miércoles, 15 de enero de 2025, a las 11,00 h.

- Valoración de las actividades realizadas por la Fundación Museo de las Ferias en 2024 y avance del programa de actividades para el año 2025.

- Presentación de las nuevas obras de los ciclos expositivos, “La Obra Destacada” y “Documentos Archivo Simón Ruiz” de los meses de enero y febrero de 2025

* * *

El próximo miércoles, 15 de enero de 2025, a las 11,00 h., en el Museo de las Ferias, el presidente y el director de la Fundación ofrecerán una breve valoración de las actividades realizadas por nuestra Institución a lo largo del año 2024 y un avance del programa previsto para 2025, año de varias efemérides y conmemoraciones.

A continuación, se presentarán las piezas de los dos ciclos expositivos patrocinados por la Diputación de Valladolid, correspondientes a los meses de enero y febrero de 2025, que son respectivamente:

“La Obra Destacada” nº 219

Conjunto de ocho capiteles del patio central del Hospital de Ntra. Señora de la Piedad o “de Barrientos” Taller anónimo castellano, mediados del siglo XV Fundación Simón Ruiz (piezas depositadas en el Museo de las Ferias)

“Documentos Archivo Simón Ruiz” nº 55 Carta de Antonio Pinto a Simón Ruiz Madrid, 10 de junio de 1589 Manuscrito sobre papel / bifolio Archivo Simón Ruiz. ASR, CC, C 132, 195

Más información e imágenes sobre ambos ciclos en: www.museoferias.net

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

09-10-25 - La Fundación Museo de las Ferias amplia su hemeroteca digital con nuevos ejemplares de La Voz de Medina y Comarca.

Escaneado de ejemplares de La Voz de Medina y Comarca // Fuente: Fundación Museo de las Ferias
Escaneado de ejemplares de La Voz de Medina y Comarca // Fuente: Fundación Museo de las Ferias

Con motivo del 65 aniversario del semanario, esta institución dio comienzo al escaneado de ejemplares 

Paula de la Fuente-. La Fundación Museo de las Ferias, entidad que dirige Antonio Sánchez del Barrio y en cuyos fondos reside el archivo Simón Ruiz -Patrimonio Mundial de la Unesco-, vuelve a hacerse eco de la más rica historia que subyace de la cabecera de La Voz de Medina. Así, en estos últimos días, su Portal de Archivos ha sumado los ejemplares de los años 1963 y 1964 de este mencionado periódico, procedentes de la colección de Antonio Sánchez del Río.

Se trata de un proyecto iniciado en febrero de 2024, en el marco del 65 aniversario fundacional de este periódico local que pervive hasta la actualidad -en formato exclusivamente digital desde verano de 2023-. Así pues, los usuarios interesados en consultar las curiosidades que esconden las páginas de este semanario podrán hacerlo de manera libre y gratuita, a través de la colección habilitada para la ocasión. 

Con motivo del 65 aniversario fundacional de La Voz de Medina, el Portal de Archivos de la Fundación Museo de las Ferias publicó el pasado febrero de 2024 los ejemplares relativos a los dos primeros años de edición del semanario, correspondientes al espacio temporal comprendido entre 1959-1960. Más de un centenar de periódicos -incluidas las ediciones extraordinarias- que desde entonces puede disfrutar el lector a golpe de clic de manera libre y gratuita. A lo largo de los próximos años, se irán publicando en el citado Portal de Archivos los ejemplares restantes del semanario, hasta llegar a la actualidad.

A la izquierda, el Castillo de la Mota. A la derecha, la Colegiata de San Antolín. Imperando en el centro de la página una gruesa y ya prototípica cabecera: «La Voz de Medina – Semanario Comarcal». Era domingo, 8 de febrero de 1959, cuando el primer ejemplar de este periódico veía la luz en las calles de la villa y su alfoz.

Fueron aquellas primeras páginas las que sirvieron de prolegómeno del actual número 3.381 y lo cierto es que, analizando a golpe de vistazo los temas de entonces y los de ahora, son muchas las cosas que han cambiado, pero hay algo que permanece de manera incandescente en la propia naturaleza de La Voz de Medina y Comarca: su virtud como fiel relatadora de la historia más actual de la Villa de las Ferias y retratista de sus simpatiquísimas gentes.

En aquella primigenia redacción, ubicada en la calle Lope de Vega, 9, la primera de las portadas hacía referencia en su editorial al propio alumbramiento de un nuevo periódico: «Este semanario ha nacido con la ilusión de ser el semanario de todos, no solo de los encuadrados en su minúsculo Consejo de Redacción, sino de todos los que con nosotros queráis colaborar. Sólo te pedimos que los artículos que nos envíes estén trabajados con seriedad y ánimo de superación. No te pedimos trabajos trabajos perfectos; solo trabajos serios y constructivos».

El propio alcalde del momento, Juan Bautista García Mellado, también tuvo su propio espacio en el primer número, espetando una plausible alabanza: «Con estos propósitos, ¡que ojalá Dios bendiga!, nace hoy al mundo La Voz de Medina». Apenas tenía entonces tres páginas -a diferencia de las 40 actuales- en las que se trataba la vida municipal, los cultos religiosos, el campo y el mercado, un espacio destinado al humor, deportes, un rincón taurino, personajes de Medina, «Medina hace 40 años» y la siempre presente y necesaria publicidad.

A su actual director, Javier Cuevas, se le suma el nombre de sus antecesores, Félix Antonio González, Gonzalo Santos López, o el entrañable cronista de la villa Ricardo Sendino. «La idea de su creación surgió de en una reunión de amigos, pero como la gente joven es inquieta, dicho y hecho. No transcurrieron días, solamente nos hicieron falta unos minutos, para la puesta en marcha de todos los trámites necesarios para conseguir la oportuna autorización», menciona José Antonio Velasco -uno de los fundadores- en un documento recogido por la Asociación Taurino Cultural «Los Cortes» en uno de sus libros publicados.

Artículo de J.A. Velasco publicado en uno de los libros de la ATC «Los Cortes»
Artículo de J.A. Velasco publicado en uno de los libros de la ATC «Los Cortes»

Fueron justamente tres meses, octubre, noviembre y diciembre, los necesarios para conseguir luz verde en la edición: «Madrid autorizaba la tirada del semanario», comentó Velasco. «El primer domingo del mes de febrero, vio la luz La Voz de Medina. Su primer número fue corriente; quizá nos defraudó a todos un poco; resultó un poco pobre; pero lejos de desanimarnos, nos llevó a tomarlo con más cariño y entusiasmo. A la cabeza, mi amigo Nicolás Ruiz, secundado por Ricardo Sendino, Luís Íñigo, Juan Miguel Castañeda, Pedro Limia, José Rodríguez Manso, César Araoz, Isaac Moreno, Luis de la Fuente Reguero, Miguel Gestoso, Cipriano Martín, Tomás Grande, con la colaboración de los padres Crisógono del Niño Jesús y Epimaco Cuadrado, así como de otros muchos, que todos nuestros lectores habrán podido irles reconociendo en sus artículos, fueron el motor impulsor, logrando con su tesón que nuestro semanario fuera cada día a más».

Velasco, menciona también: “No hemos llegado, ni mucho menos, a conseguir nuestros deseos, pero lo que sí creo es que hemos llegado a dar alegría y satisfacción a la inmensa mayoría de los medinenses, ya que si es grande la acogida que ha tenido entre los residentes fuera de esta querida villa, no lo es menos entre los que conviven con nosotros”. Haciendo alusiones a esa publicación del 8 de febrero de 1959, José Antonío recordaba:

“Pedía mi humilde persona en el primer número un solo favor a los medinenses: constancia, y hoy repito mi petición, ya que es el camino por el que se pueden lograr muchos triunfos en la vida”.

Muchas son las vivencias dadas desde su fundación hasta la actualidad. Nombres como el del prestigioso periodista Javier Solana, último en proceder a la jubilación en estos lares.

Reconocido y popular por su labor como redactor jefe del semanario.

Noticias, eventos e historia viva de Medina del Campo y su comarca, atravesando en canal las Alcaldías de diversas épocas en esta villa, con una gran cantidad de alcaldes como Juan Bautista García Mellado, José Andrés Coca, Ignacio Sánchez López, Antonio Cendón Tadeo, Ignacio Cano de la Fuente, José Luis Tejo Martín, José Antonio Pérez García, José Manuel de la Fuente Martín, Francisco Grande López, Crescencio Martín Pascual, Teresa López Martín y, en la actualidad, Guzmán Gómez Alonso.

Desde julio de 2023, La Voz de Medina y Comarca dejó atrás su edición impresa, para ofrecer al lector, de manera totalmente gratuita, el mismo ejemplar al que estaban acostumbrados pero versión online . Una manera de expandir la difusión de la información de estas tierras, llegando a una mayor cantidad de hogares y más puntos de la geografía.

En definitiva, 65 años después, a Voz de Medina y Comarca sigue acompañando a la ciudadanía de la zona, ejerciendo como fiel cronista de lo histórico y popular acontecido.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

13-10-25 - Hacia una gestión más “moderna” de los bienes culturales.

La Junta impulsa la investigación, corresponsabilidad en la conservación y puesta en valor del patrimonio con 5 millones en ayudas para 34 proyectos.

Santiago Felipe

Santonja ha participado en una jornada informativa con los responsables de las 34 entidades adjudicatarias de las ayudas de 5 millones para el desarrollo de proyectos de gestión de bienes del patrimonio cultural de Castilla y León. Miriam ChacónIcal
Santonja ha participado en una jornada informativa con los responsables de las 34 entidades adjudicatarias de las ayudas de 5 millones para el desarrollo de proyectos de gestión de bienes del patrimonio cultural de Castilla y León. Miriam ChacónIcal

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha protagonizado este lunes una jornada informativa sobre la línea de subvenciones destinada a la financiación de proyectos de gestión de bienes del patrimonio cultural de Castilla y León, dotada con un importe global de 5 millones de euros.

Durante su intervención, Santonja apelaba a la responsabilidad compartida en la gestión y la difusión social de los bienes como claves de la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y artístico de Castilla y León: "Es cosa de todos, porque las cosas no se pueden hacer siempre desde arriba", decía el consejero, mientras defendía la necesidad de impulsar la participación de los ciudadanos y de las instituciones en la confección y en la ejecución de políticas públicas más sostenibles, generadoras de empleo y desarrollo.

Asimismo,, defendía una investigación "seria y rigurosa" y la "socialización del conocimiento" como armas que hay que aprovechar en este sentido. "Los conocimientos que salen de la investigación hay que socializarlos, hay que decir lo que hay porque de lo contrario no es posible la corresponsabilidad que se pretende en la gestión del patrimonio histórico y artístico", advertía.

Durante la presentación de la jornada, el consejero también destacaba la necesidad de que las políticas de planificación, intervención y gestión del patrimonio cultural se planteen desde el punto de vista de la sostenibilidad económica y de la eficiencia técnica, de manera que se promueva y tenga en cuenta la conjunción de los recursos, tanto de las administraciones públicas, como de las entidades privadas y de los gestores de los bienes patrimoniales.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, siguiendo esta línea de trabajo, ha puesto en marcha una línea de subvenciones dotada con 5 millones de euros, que persiguen una doble finalidad: por un lado, la ejecución, por parte de las entidades gestoras, de proyectos de gestión activa sobre los bienes integrantes del amplio patrimonio cultural en la Comunidad y, por otro, el fomento de la actividad y la profesionalización de dichas entidades gestoras.

"Son numerosas las entidades de Castilla y León, tanto públicas como privadas que, con su trabajo, han ido adquiriendo experiencia y conocimientos en la gestión y preservación del patrimonio cultural", destacaba, mientras ponía de relieve su cercanía al territorio que, según decía, les ha convertido también en promotoras de iniciativas de gran éxito y han asumido la protección y difusión del patrimonio cultural de las zonas en las que operan como una prioridad.

Santonja desvelaba que se han recibido 118 solicitudes, siendo finalmente seleccionadas 34, entre asociaciones (24), fundaciones y demás entidades sin ánimo de lucro; tres universidades públicas, y ocho pequeñas y medianas empresas o microempresas privadas del sector del patrimonio cultural.

El éxito de esta convocatoria ha provocado que a la cuantía inicial de 2,9 millones de euros se haya añadido una cuantía adicional, hasta alcanzar el total de 5 millones de euros, para los años 2024 y 2025, que se destinarán a proyectos de gestión de carácter global y económicamente viables, con la finalidad de generar una actividad cultural sostenible y perdurable en el territorio, de los cuales, un 93 por ciento se ubican en zonas rurales.

Su finalidad persigue la ejecución, por parte de las entidades gestoras, de proyectos de gestión activa sobre los bienes integrantes del amplio patrimonio cultural en la Comunidad y, además, el fomento de la actividad y la profesionalización de dichas entidades gestoras.

La cuantía de las subvenciones para cada beneficiario no podrá ser superior al 80 % del total de los gastos subvencionables para los que se solicita la subvención, con un límite de 240.000 euros por beneficiario.

Entre las entidades que recibirán estas ayudas figuran proyectos presentador por las fundaciones Las Edades del Hombre, en San Bernardo (Valladolid); Siega Verde, en Villar de la Yegua (Salamanca); Silos, en Santo Domingo de Silos (Burgos); Ars Burgensis, en Burgos; Museo de las Ferias, en Medina del Campo (Valladolid); y Las Médulas, en Carucedo (León).

Destacan también entidades como el arzobispado de Burgos, el cabildo de la catedral de Palencia y las universidades de Valladolid y de Barcelona, además de las asociaciones Amigos del Castillo, en Berlanga de Duero (Soria); Fray Esteban de las Monjas, en Paradinas (Segovia); Abulaga, en Ávila; y Arqueología Minería Antigua, en Segovia.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-01-25 - El Museo de las Ferias vuelve a dar vida a los antiguos capiteles del «Hospital de Barrientos» de Medina del Campo.

Conjunto de capiteles del patio central del Hospital de Ntra. Sra. de la Piedad o de «Barrientos». Taller anónimo castellanoMediados del siglo XV // Fotos: Paula de la Fuente

Estos ocho elementos han sido restaurados por la Fundación Museo de las Ferias y constituyen la ‘Obra Destacada’ de estos dos próximos meses 

Paula de la Fuente-. El Museo de las Ferias ha presentado esta misma semana la restauración de un conjunto de ocho capiteles de granito pertenecientes al patio central del desaparecido Hospital de Nuestra Señora de la Piedad, fundado por el obispo Lope de Barrientos en 1447. Esta destacada obra, producto de un taller anónimo castellano del siglo XV, representa un valioso ejemplo del legado arquitectónico y artístico de la villa de Medina del Campo. De hecho, la población podrá visitar estos elementos, ya que se constituyen como «La pieza del mes» -actividad que además cuenta con el patrocinio de la Diputación de Valladolid-.

Los capiteles, tallados con el escudo episcopal de Lope de Barrientos, tuvieron su ubicación de origen en el patio porticado del hospital, según el detallado estudio del director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio. El diseño original del patio, de planta cuadrada con doce columnas, asignaba a estos ocho capiteles un emplazamiento clave en los tramos rectos del recinto. Las cuatro columnas de las esquinas, según esta investigación, se habrían coronado con piezas más sencillas y funcionales.

El recorrido histórico de estos elementos es, cuando menos, fascinante, lo que denota también los daños que han ido sufriendo en todo este tiempo. Tras la integración del Hospital de la Piedad en el General de la Purísima Concepción en 1846, las piezas permanecieron en el viejo edificio hasta su derribo en 1932, momento en el que se trasladaron al Hospital General, donde adornaron su patio hasta la década de 1970. En esa época, ante el abandono progresivo del Hospital General, los capiteles fueron depositados en el convento de Santa María la Real de dominicas. No fue hasta 2014 cuando la Fundación Simón Ruiz los trasladó al Museo de las Ferias, marcando el inicio de su conservación en un espacio dedicado al patrimonio histórico.

La reciente restauración ha permitido devolver a estos capiteles su esplendor original, resaltando los elementos distintivos de su diseño: el blasonado episcopal enmarcado por acanaladuras verticales y collarinos que representan la dignidad y el legado del obispo fundador. El proceso ha sido clave para preservar su valor estético y, sobre todo, el significado histórico y simbólico de las piezas.

La exposición de los capiteles restaurados ya está abierta al público en el Museo de las Ferias, donde los visitantes pueden admirar de cerca estos ejemplos únicos de la arquitectura castellana del siglo XV. La muestra ofrece un recorrido contextualizado sobre su historia, desde su origen en el Hospital de la Piedad hasta su conservación actual, destacando la labor del museo en la preservación del patrimonio local.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-01-25 - El Museo de las Ferias de Medina del Campo recibe más de 13.000 visitantes en 2024.

Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado
Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado

Su web principal recibió más de 41.000 visitantes, superando las cifras de años anteriores 

Paula de la Fuente-. En un ya tradicional encuentro anual con medios de comunicación y representantes de diversas instituciones, Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias, y Raquel Barbado, teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Medina del Campo, han trazado un completo balance de las actividades realizadas en 2024 por la institución y los ambiciosos proyectos que marcarán 2025, un año clave para este órgano cultural, teniendo en cuenta que se conmemora el 500 aniversario del nacimiento de Simón Ruiz y el 25 aniversario de la inauguración del propio Museo de las Ferias.

Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado
Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado

Sánchez ha destacado la importancia de la convocatoria como una oportunidad para compartir los logros del museo y visibilizar su impacto cultural. “Como todos los años, haremos un breve resumen de las principales actividades del año pasado y adelantaremos lo que pensamos realizar este 2025. Es un año de grandes conmemoraciones para nosotros y para Medina del Campo”, afirmó.

Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado
Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado

Y es que este 2024 cerró con cifras alentadoras. El museo recibió 13.149 visitantes, consolidando la estabilidad de años anteriores. “Volvemos a movernos en los niveles previos a la pandemia; el número de visitantes se mantiene sólido, una cifra más que aceptable para un museo de nuestras características”, explicó Sánchez. Además, las plataformas digitales del museo continúan en crecimiento. La web principal registró 41.908 visitantes, superando los números del año anterior. Por su parte, el portal de archivos, que permite acceder a documentos históricos digitalizados desde cualquier parte del mundo, contó con 3.456 usuarios activos y 23.645 páginas visitadas.

Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado
Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado

Entre los hitos expositivos de 2024, Sánchez destacó tres muestras clave: una sobre la donación de pinturas llamadas de colección de abril y mayo, otra realizada en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, y una dedicada al escultor Juan Montejo, que recibió elogios de especialistas en escultura del siglo XVI.

Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado
Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado

El museo también albergó piezas excepcionales, como una obra de Paulus Potter, considerado el Velázquez de los Países Bajos, y el «Cristo Yacente» de la colección Simón Ruiz. “Es increíble que un museo de nuestras dimensiones pueda exponer obras de esta categoría”, subrayó Sánchez.

Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado
Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado

La restauración también ocupó un lugar central en la agenda del museo. En colaboración con la Asociación de Amigos del Museo, se restauraron más de 25 piezas, incluyendo esculturas y capiteles históricos. Estas labores no solo enriquecen el patrimonio del museo, sino que también fomentan su preservación para generaciones futuras.

Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado
Antonio Sánchez del Barrio y Raquel Barbado

La Villa de las Ferias conmemora en 2025 el nacimiento de Simón Ruiz.

El año 2025 promete ser un periodo memorable en la localidad medinense. Las conmemoraciones del 500 aniversario del nacimiento de Simón Ruiz y el 25 aniversario del Museo de las Ferias serán los ejes centrales de la programación. Entre los eventos destacados, Sánchez mencionó una exposición que recorrerá los hitos más importantes de la historia del museo y una muestra itinerante sobre la figura de Simón Ruiz, que viajará por Castilla y León e incluso llegará a su localidad natal, Belorado. Justo el 5 de abril, marco en el que se dio apertura del Museo, se realizarán este tipo de eventos conmemorativos.

Otro proyecto ambicioso será la exposición de fotografía histórica y restauración digital con inteligencia artificial, que buscará mostrar cómo las tecnologías emergentes pueden reconstruir y realzar imágenes del pasado.

Además, el museo proyecta una renovación integral de sus instalaciones. Entre las mejoras previstas se encuentran la ampliación del taller de restauración y la creación de un apartado específico en la web para documentar los procesos de conservación, lo que permitirá a los visitantes conocer en detalle estas intervenciones. Para estas mejoras, y tal y como aseveró Sánchez del Barrio, es probable que el Museo tenga que cerrar sus puertas por unas semanas, para efectuar las obras.

Raquel Barbado, en representación del Ayuntamiento de Medina del Campo y como teniente de Alcaldía, destacó la colaboración entre instituciones como la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid y la Universidad Valladolid, que trabajan junto al Consistorio para sacar adelante proyectos culturales en beneficio de la comunidad.

“Es un orgullo para Medina contar con un museo que trabaja con tanta dedicación y pone a nuestra villa en el epicentro de la cultura. Los ciudadanos deben conocer y valorar esta riqueza que tenemos en casa”, señaló Barbado, quien también invitó a la población a visitar el museo y disfrutar de sus actividades.

Con optimismo, pero también con prudencia, Sánchez cerró su intervención subrayando que muchos de los proyectos están sujetos a las posibilidades económicas y operativas que puedan concretarse en los próximos meses. “Todo está a expensas de lo que podamos gestionar en términos de presupuesto y tiempos, pero estamos comprometidos a seguir impulsando la cultura y el patrimonio de Medina del Campo”, concluyó.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

14-01-25 - ¿Por qué Medina del Campo dedica un museo al comercio?

Vista aérez de Medina del Campo ( PUEDE AMPLIARSE )
Vista aérez de Medina del Campo ( PUEDE AMPLIARSE )

Los encuentros feriales otorgaron a la ciudad un lugar de privilegio en la economía del mundo conocido. Su espíritu se refleja en el Museo de las Ferias de la ciudad.

Ricardo Ortega

Pocos museos como el de las Ferias, en Medina del Campo, reflejan de forma tan minuciosa el papel del comercio en el progreso de la economía, la cultura y el arte.

El guion de la muestra viene dado por las ferias internacionales celebradas en Medina durante los siglos XV, XVI y parte del XVII, explicado a partir de tres grandes capítulos: ‘Las ferias de mercaderías’, ‘Ferias y finanzas’ y ‘Simón Ruiz: mercader, banquero y fundador’.

Un extraordinario conjunto de obras de arte, objetos históricos y documentos mercantiles y financieros, todos ellos originales de aquella época, forman su colección permanente en la que destacan piezas de grandes autores como Egas Cueman, Adriaen Isenbrandt, Marcellus Coffermans, Juan de Juni, Juan Pantoja de la Cruz, Francisco Rincón o Pedro de la Cuadra.

La Fundación Museo de las Ferias gestiona, además del museo, varios conjuntos documentales entre los que cabe destacar el Archivo Simón Ruiz, máximo exponente de los archivos comerciales de la España del siglo XVI, y el fondo histórico del Archivo Municipal de Medina del Campo. Su Patronato está formado por el Ayuntamiento de Medina del Campo, la Diputación de Valladolid, la Junta de Castilla y León y la Universidad de Valladolid.

Las ferias de Medina del Campo nacen en los primeros años del siglo XV bajo el señorío del infante Fernando de Antequera y desde sus primeros tiempos alcanzan un gran desarrollo. Primero el mercado de la lana y luego el comercio de paños, lienzos, sedas, encajes y bordados hacen de Medina el centro castellano más importante de contratación textil.

Otro de los mercados importantes que va a aparecer en las últimas décadas del siglo XV es el de libros impresos; su etapa de mayor florecimiento se produce entre 1540 y 1590, aunque desaparece en la primera década del siglo XVII. Muy relacionada con el comercio del libro, se desarrolla en la villa una importante actividad impresora.

Comercio de arte

El activo comercio de obras artísticas a lo largo del siglo XVI queda de manifiesto en las numerosas piezas de importación que aún se conservan en muchas ciudades de la comunidad.

Fundamentalmente procedentes de los Países Bajos, Alemania e Italia, llegan cargamentos de pinturas, esculturas, tapicerías o estampas, cuyo mercado tiene en esta plaza uno de los más importantes lugares de compraventa.

También se comercian refinadas obras de marfil y lacas llegadas a los puertos de Sevilla y Lisboa a través de las grandes rutas de la Carrera de Indias o el Galeón de Manila.

Mención aparte ha de hacerse del comercio de piezas de platería, en su mayor parte de carácter religioso, procedentes de los principales talleres españoles y europeos, especialmente italianos y franceses.

https://mascastillayleon.com/2025/01/14/por-que-medina-del-campo-dedica-un-museo-al-comercio

Simón Ruiz: mercader

Simón Ruiz Envito y Virué
Simón Ruiz Envito y Virué

En la figura de Simón Ruiz se encarnan las características descritas, ya que se reúnen en su persona, primero, el comerciante que se inicia en la compraventa de mercancías y, pocas décadas después, el hombre de negocios con intereses en Europa y América que llega a realizar préstamos a la Corona.

Simón Ruiz nace en 1525 en Belorado (Burgos) y se establece en Medina del Campo hacia 1550 como mercader de paños, comerciando al por mayor con géneros de importación procedentes de Nantes y toda la Bretaña francesa, logrando una considerable fortuna que le permite iniciar una segunda etapa profesional orientada a las finanzas.

Desde 1591 se dedica casi exclusivamente a la construcción de un gran hospital, su postrera obra de mecenazgo. Con rango de Hospital General, en él van a integrarse la veintena de albergues y hospitales existentes. Se edifica entre 1592 y 1619 según el proyecto de fray Juan de Tolosa y en su traza queda patente la influencia de los modelos clasicistas de la tratadística italiana, la vinculación a los arquetipos arquitectónicos de la Contrarreforma (sobre todo los del llamado “estilo jesuítico”) y la presencia cercana y poderosa de El Escorial.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

La quema de Medina, 500 años del primer hito comunero

17 de abril de 2020

Juan Bravo preside la Plaza de Medina del Campo (fotografía, Ricardo Ortega).
Juan Bravo preside la Plaza de Medina del Campo (fotografía, Ricardo Ortega).

En el año 2020 se cumplieron 500 años de la Quema de Medina, la represalia que Carlos I de España (y futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) tomó contra la villa por negarle los cañones que necesitaba para arrasar Segovia. Las dos ciudades hermanan hoy su música, su cultura y su gastronomía

Ricardo Ortega

El 21 de agosto de 1520 Medina del Campo fue incendiada por las tropas de Carlos I por negarse a entregarle las piezas de artillería que custodiaban y que el monarca necesitaba para atacar la ciudad comunera de Segovia.

Los actos acaecidos en esta trágica fecha supusieron la pérdida de buena parte de uno de los centros urbanos más antiguos del reino de Castilla y el inicio de la decadencia de la villa medinense y sus históricas Ferias Generales.

“Ayer jueves que se contaron 23 del presente mes de agosto, supimos lo que no quisiéramos saber, y oímos lo que no quisiéramos oír. Conviene a saber que Antonio de Fonseca ha quemado toda esa muy leal villa de Medina. Y también sabemos, que no fue otra la ocasión de la quema, sino porque no quiso dar la artillería para destruir Segovia. Dios Nuestro Señor nos sea testigo que, si quemaron de esa villa las casas, a nosotros abrasaron las entrañas, y que quisiéramos más perder las vidas, que no que se perdieran tantas haciendas. Pero tened, señores, por cierto que, pues Medina se perdió por Segovia, o de Segovia no quedará memoria, o Segovia vengará la su injuria a Medina”.

Este fragmento de la carta que días después envió el Concejo de Segovia al de Medina del Campo, la cual se reproduce en la plaza de Medina del Campo de Segovia junto a la estatua de Juan Bravo, es uno de los pocos recuerdos que todavía se conservan de un hecho luctuoso como pocos.

La quema de Medin del Campo - Comuneros
La quema de Medin del Campo - Comuneros

Imperiales y comuneros

Pero la Villa de las Ferias, en su empeño por no olvidar su historia lleva varios años recordando este triste episodio con una recreación histórica que se celebra dentro de la Semana Renacentista y Feria de Imperiales y Comuneros.


Ilustración: José Ramón Almeida

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Cicatrices de la historia en Medina del Campo

15 de junio de 2023

Catillo de la Mota de Medina del Campo ( PUEDE AMPLIARSE )
Catillo de la Mota de Medina del Campo ( PUEDE AMPLIARSE )
Juan II contra los Infantes de Aragón, Isabel la Católica contra la Beltraneja, los comuneros contra Carlos I… cada conflicto en el tránsito de la España medieval a la moderna dejó su impronta sobre los muros del castillo de la Mota, en Medina del Campo

Ricardo Ortega

Cada etapa de la historia de España está presente en la mota situada junto a Medina del Campo. Una mota, o elevación del terreno, que se escribe con mayúscula en esta ciudad situada al sur de Valladolid. Así lo justifican los restos de la Edad del Hierro, las huellas de cañonazos o los ecos de aquellos himnos cantados por las integrantes de la Sección Femenina, recuerdos hoy borrosos en un complejo que sigue estrechamente vinculado a la ciudad.

El castillo de la Mota se edificó con el ladrillo rojizo propio de la zona, lo que fue de gran utilidad para sus defensores; este material absorbe mejor el impacto de las máquinas de guerra que la piedra, que es dura hasta que se quiebra. Si la fortaleza pudiera hablar nos relataría los enfrentamientos entre Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica, y los Infantes de Aragón. En 1441 los cañones dirigidos por Juan estampaban con tinta indeleble su firma sobre los muros y la torre del homenaje.

Torre del Homenaje Catillo de la Mota de Medina del Campo
Torre del Homenaje Catillo de la Mota de Medina del Campo

Una generación después, el cerro y su castillo también fueron testigos de la lucha entre Isabel de Castilla y Juana ‘la Beltraneja’, igual que lo serán después durante el incendio de Medina y la Guerra de las Comunidades. Son solo un apunte de los secretos que encierra la fortaleza: su pasada función de archivo de la Corona, el encierro de la princesa Juana la Loca, la huida de César de Borgia

Fueron los Reyes Católicos quienes dotaron al castillo de una gran barrera defensiva con una galería de tiro subterránea. También mandaron excavar el foso que circunda toda la construcción, actuación que convertirá al castillo en una referencia entre todos los de su época: fue uno de los primeros de toda Europa que se adaptó al uso de la artillería.

Con el paso del tiempo el castillo cayó en desuso, con lo que las estancias interiores se perdieron. A partir de su declaración como Monumento Nacional en 1904 se comienzan diversas obras de restauración y reconstrucción del edificio interior para albergar a partir de los años 40 la escuela de mandos de la Sección Femenina.

Patio de Armas del Catillo de la Mota de Medina del Campo
Patio de Armas del Catillo de la Mota de Medina del Campo

Hoy en día la fortaleza es propiedad de la Junta de Castilla y León, y en ella se compaginan dos usos diferentes: la Consejería de Cultura utiliza las instalaciones interiores para realizar cursos, conferencias y otras actividades culturales de diversa índole, mientras que la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Medina del Campo desarrolla el uso turístico de la fortaleza.

Plano con los tres recintos amurallados de Medina del Campo ( PUEDE AMPLIARSE )
Plano con los tres recintos amurallados de Medina del Campo ( PUEDE AMPLIARSE )

Para poder desarrollar mucho mejor este último uso, en 2007 se inauguró el Centro de Recepción de Visitantes del Castillo de la Mota, desde donde se organizan visitas guiadas a la fortaleza. También se muestra al visitante el yacimiento de la Edad del Hierro, sobre el que se asientan las instalaciones.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-01-25 - Una exposición recorrerá la historia del Museo de las Ferias de Medina del Campo

El centro, visitado por 13.149 personas el pasado año, renovará parte de sus instalaciones y ampliará el taller de restauración.

Fachada del Museo de las Ferias de Medina del Campo
Fachada del Museo de las Ferias de Medina del Campo

Un total de 13.149 personas pasaron el pasado año por el Museo de las Ferias de Medina del Campo, «una cifra muy buena para el tamaño que tenemos», comenta Antonio Sánchez del Barrio, presidente y el director de la Fundación. Además, el centro ha ... recibido 41.908 visitas a su página web. El portal de archivos contó con 3.456 usuarios activos y 23.654 páginas visitadas. «Son sobre todo investigadores que están haciendo trabajos profesionales o para la universidad. Pero también entra a ver la hemeroteca gente curiosa o personas interesadas en la historia de Medina», detalla. El centro acogerá este año una exposición que recorrerá los histos históricos del museo y otra itinerante sobre la figura de Simón Ruiz.

Sánchez realizó un balance del año expositivo del pasado ejercicio, en el que destacó la realizada sobre cuadros de marinas en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, y una dedicada al escultor Juan de Montejo.

Las instalaciones medinenses fueron testigo, además, del paso de obras como el Cristo Yacente de la colección Simón Ruiz y la 'Escena campestre' del paisajista holandés Paulus Potter.

Los documentos del Archivo Simón Ruiz también tuvieron gran protagonismo. Entre ellos se mostró el asiento contable del pago a Juan de Montejo de la escultura 'San José con el Niño' y la carta de emancipación de Simón Ruiz, que ha ayudado a averiguar el año de nacimiento del comerciante.

Asimismo, se llevó a cabo el segundo Plan de Conservación y Restauración. En colaboración con la Asociación Amigos del Museo y Mujeres en Igualdad se realizaron más de una veintena de intervenciones. Un ejemplo de ello es la restauración de una colección de jetones y de unas aras funerarias romanas, la escultura de San Miguel, un conjunto de ocho capiteles del patio central del Hospital de Nuestra Señora de la Piedad, el Niño Jesús de la Pasión y la tabla de la Sagrada Familia de San Juanito.

El centro también obtuvo valiosas donaciones. La más importante lograda en la trayectoria del Museo de las Ferias fue la concesión de nueve obras artísticas de los siglos XVI al XVIII de Andrea Concepción Gutiérrez Cisneros y Luciano Díaz Sánchez, 150 fotografías históricas de Medina de Fidel Lambás y un microscopio digital de Juan Antonio del Sol. Por último, entre las publicaciones destacadas se encuentra el libro 'Luces impresas y letras de molde. Fotografía histórica y prensa escrita en Medina del Campo, 1854-1930', de Antonio Sánchez del Barrio.

Dos exposiciones

De cara al 2025, el Museo de las Ferias de la villa tiene por delante un año cargado de efemérides. Comenzando por su veinticinco aniversario en el mes de abril, el décimo del regreso del Archivo Simón Ruiz a la localidad, en el mes de diciembre; y el quinto centenario del nacimiento de Simón Ruiz.

A través de un Plan Estratégico Integral, el centro buscará mostrar todo el Archivo Simón Ruiz dentro del museo. «Ahora hay una parte, pero queremos hacerlo todo uno. De hecho, así lo que mostraremos serán los bienes que están declarados por la UNESCO que tienen un componente de atracción», menciona Sánchez. Además, se modificarán algunos espacios como el taller de restauración, que se someterá a obras de ampliación, lo que obligará a cerrar el museo durante un tiempo para acometer la reforma.

En relación a las exposiciones que tendrán lugar este año, se ha programado una que recorrerá entre abril y junio los hitos más importantes de la historia del museo y otra itinerante sobre la figura de Simón Ruiz que viajará a su localidad natal, la localidad burgalesa de Belorado. También se darán a conocer al público varios daguerrotipos fechados en 1850 sobre el Palacio Real.

De igual modo, continuará el tercer Plan de Restauración con varias intervenciones en la Iglesia de Santiago El Real. Finalmente, en torno al mes de febrero presentarán los libros del mayordomo del Archivo Municipal a cargo de Jesús Rodríguez Plaza y un documento que engloba los archivos históricos comerciales patrimonio de la UNESCO.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

28-01-25 - Fran Boldo, conservador del Museo de las Ferias: “Es un trabajo que está invisibilizado”.

En el Día Internacional del Restaurador conocemos un poco más sobre esta profesión.

Raquel Chamorro

Fran Boldo, conservador del Museo de las Ferias: “Es un trabajo que está invisibilizado”
Fran Boldo, conservador del Museo de las Ferias: “Es un trabajo que está invisibilizado”

El día 27 de enero fue el Día Internacional del Conservador/Restaurador, instaurado en 2011,en el XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, celebrado en Granada.

Para arrojar un poco de luz sobre esta profesión, gracias a la cual se mantiene el patrimonio material histórico, Francisco Boldo, conservador y restaurador del Museo de las Ferias de Medina del Campo, ha pasado por los micrófonos de la SER.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-02-25 - Acto de Inauguración de la exposición "Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes".

Fachada del Museo de las Ferias de Medina del Campo
Fachada del Museo de las Ferias de Medina del Campo

Se envía en archivo adjunto la convocatoria para el acto de inauguración de la exposición ”Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes”,

que se celebrará en el Museo de las Ferias el próximo miércoles, 19 de febrero, a las 11:30 h.

Convocatoria de prensa Miércoles, 19 de febrero, a las 11,30 h. Inauguración de la exposición “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes

El miércoles 19 de febrero a las 11:30 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la Exposición “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes”, producida por la Fundación Miguel Delibes en colaboración con la Fundación Museo de las Ferias de la histórica villa vallisoletana de Medina del Campo.

El acto será presidido por el alcalde de Medina del Campo y presidente de la Fundación Museo de las Ferias, D. Guzmán Gómez Alonso, y el presidente del patronato de la Fundación Miguel Delibes, Germán Delibes de Castro.

Esta muestra fue diseñada por la Fundación Miguel Delibes en 2024 para conmemorar el L aniversario del fallecimiento de Ángeles de Castro, la esposa del escritor y, tras una estancia inicial en Valladolid, viaja ahora a Medina del Campo en la que será la primera de una serie de itinerancias por buena parte del territorio nacional.

La exposición lleva por título “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes”, como un guiño a la dedicatoria que el propio autor hizo a su mujer en la novela “Diario de un emigrante” y permanecerá en el Museo de las Ferias de Medina del Campo del 19 de febrero al 25 de marzo con el mismo horario del museo.

Contenido de la muestra

Inicia la exposición con un muy breve texto introductorio encabezado por la siguiente dedicatoria: “A la mujer que más influyó en la vida de un hombre, con el cariño sin límites de su marido. Miguel. 25 de mayo de 1946”, cuyo original se expone también.

A continuación, una sencilla infografía hace un recorrido por la “línea de vida” de Ángeles, dando paso a una serie de 36 fotografías, retratos y paneles que están dispuestos de manera cronológica en las paredes de la sala y sirven para ilustrar algunos de los momentos vitales más importantes de Ángeles, acompañadas las imágenes, en la mayoría de los casos, de textos del propio Miguel Delibes.

Es importante enfatizar que el homenaje que se hace con esta muestra a la figura de Ángeles es más bien el que ya hizo en vida el propio Delibes a su mujer, habida cuenta de tantos testimonios como dejó el propio autor a lo largo de muchos años, acompañados de los de otras personalidades que conocieron al matrimonio. En este aspecto, la labor de la Fundación Miguel Delibes ha sido sobre todo la de recopilar estas imágenes, documentos y testimonios para poder presentarlos de una manera ordenada en la exposición.

Además de las fotografías, en diferentes vitrinas se muestran algunos objetos personales del matrimonio tales como la pequeña biblioteca que fueron conformando juntos desde la etapa de su noviazgo, incluyendo algunas de las dedicatorias que mutuamente se hacían al adquirir los libros; la máquina de escribir que de manera casi premonitoria le regaló Ángeles a Miguel con motivo de la pedida de mano (él le obsequió a ella una bicicleta), o algunas de las cartas de condolencia que Delibes recibió al momento del fallecimiento de Ángeles, las cuales no hacen sino reforzar la imagen que la muestra aporta de ella.

La parte final de la exposición está dedicada a la novela “Señora de rojo sobre fondo gris”, escrita por Delibes 17 años después del fallecimiento de Ángeles a lo largo de la cual le rinde un sentido y poco disimulado tributo. Se muestran diferentes ediciones y traducciones de la novela, algunos comentarios de otros autores a la novela y también el cartel de la adaptación teatral que hasta hace poco más de un año se mantuvo sobre las tablas de los teatros españoles de la mano del actor José Sacristán.

La gran mayoría de los fondos expuestos pertenecen al archivo personal de Miguel Delibes, como parte del legado que custodia la Fundación, que ha editado para la ocasión un sencillo pero completo catálogo, con un extenso artículo a cargo de José F. Peláez, para cuya edición ha contado con el patrocinio de Emilio Esteban. SA. También son colaboradores de la exposición Collosa y el Ayuntamiento de Medina del Campo.

***

Para ampliar información sobre esta u otras actividades pueden contactar con la Fundación Miguel Delibes a través del correo electrónico: informacion@fundacionmigueldelibes.es

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

16-02-25 - La exposición “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes” llega a Medina del Campo.

Fachada del Museo de las Ferias de Medina del Campo
Fachada del Museo de las Ferias de Medina del Campo

Medina del Campo se convierte en el nuevo escenario de la exposición “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes”, un emotivo homenaje a Ángeles de Castro, esposa del célebre escritor vallisoletano. La muestra, organizada por la Fundación Miguel Delibes y el Museo de las Ferias, abrirá sus puertas el próximo miércoles 19 de febrero a las 11:30 h y podrá visitarse hasta el 25 de marzo, en el horario habitual del museo.

Esta propuesta, que fue inaugurada el pasado 22 de noviembre en Valladolid con motivo del L aniversario del fallecimiento de Ángeles de Castro, llega ahora a la villa para ofrecer una visión más profunda y personal de la figura de quien fue el mayor apoyo de Delibes.

Un recorrido por la vida de Ángeles de Castro

El título de la exposición hace referencia a la dedicatoria que Miguel Delibes incluyó en su novela Diario de un emigrante, una de las múltiples muestras de admiración hacia su esposa. La sesión expositiva comienza con un texto introductorio que recoge una de sus dedicatorias más emotivas: “A la mujer que más influyó en la vida de un hombre, con el cariño sin límites de su marido. Miguel. 25 de mayo de 1946”.

Además, presenta una infografía sobre la vida de Ángeles de Castro y una serie de 36 fotografías, retratos y paneles organizados cronológicamente. Las imágenes, en su mayoría acompañadas de textos de Miguel Delibes, permiten reconstruir los momentos más significativos de su biografía. La exposición también incorpora testimonios de figuras relevantes de la cultura vallisoletana como Julián Marías, Rosa Chacel, Francisco Pino y Eduardo García Benito, este último representado a través de la reproducción de cuatro de sus obras, entre ellas el célebre cuadro Señora de rojo.

Documentos y objetos personales del matrimonio

Entre los elementos más destacados se encuentran:

  • La biblioteca personal que ambos construyeron desde su noviazgo, con dedicatorias en los libros.
  • La máquina de escribir que Ángeles regaló a Delibes cuando se comprometieron, mientras que él le obsequió una bicicleta.
  • Cartas de condolencia recibidas por el escritor tras el fallecimiento de su esposa, que reflejan la profunda huella que dejó en su entorno.

El tramo final está dedicado a Señora de rojo sobre fondo gris, la novela en la que Miguel Delibes rindió homenaje a su esposa 17 años después de su fallecimiento. En este apartado se presentan distintas ediciones y traducciones del libro, comentarios de otros autores y el cartel de la adaptación teatral protagonizada por José Sacristán.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

19-02-25 - Convocatoria de prensa desde la Fundación Museo de las Ferias.

Se envía Convocatoria de prensa para el acto de la firma del Protocolo de colaboración entre la Fundación Museo de las Ferias y la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes”, que celebrará en el Museo de las Ferias el próximo viernes, 21 de febrero a las 11 h.

- Convocatoria firma protocolo Academia Burgense (documento pdf)

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

21-02-25 - La Fundación Museo de las Ferias y la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes firman un protocolo de colaboración en Medina del Campo.

Momento en el que se ha producido la firma del convenio // Paula de la Fuente
Momento en el que se ha producido la firma del convenio // Paula de la Fuente

René Jesús Payo, director de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, ha rubricado este acuerdo junto al presidente de la Fundación Museo de las Ferias, el alcalde de Medina del Campo

Paula de la Fuente-. La Fundación Museo de las Ferias acogió este viernes un acto institucional de gran relevancia, en el que se formalizó la firma de un protocolo de colaboración con la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Esta alianza, que se extenderá a lo largo de los años 2025 y 2026, tiene como objetivo conmemorar el 500 aniversario del nacimiento de Simón Ruiz, uno de los más importantes mercaderes del siglo XVI.

El catedrático burgalés René Jesús Payo , en una imagen de archivo / Junta Castilla y León
El catedrático burgalés René Jesús Payo , en una imagen de archivo / Junta Castilla y León

El director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, abrió el acto destacando la importancia de esta colaboración. “Hemos decidido extender la conmemoración a dos años porque, aunque no se conoce con exactitud la fecha de nacimiento de Simón Ruiz, su figura merece un homenaje prolongado y profundo”, afirmó. También adelantó que este sería solo el primer evento de una programación más amplia que se presentará en breve.

René Jesús Payo Hernanz, director de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, subrayó que esta unión representaba “la culminación de un sueño” que comenzó hace año y medio, cuando la institución identificó la oportunidad de rendir tributo a la figura de Simón Ruiz. “El siglo XVI fue la gran época de Burgos y sus mercaderes abrieron Castilla al mundo. Simón Ruiz fue uno de los más destacados, y su legado merece ser estudiado y difundido”, señaló.

Asimismo, Payo Hernanz elogió el trabajo del Museo de las Ferias y su archivo, reconocido por la UNESCO por su valor documental excepcional. “No solo hablamos de un museo modélico, sino de uno de los archivos más importantes de Europa, una fuente inagotable de conocimiento sobre el comercio y la historia de la época”, enfatizó.

Entre las actividades previstas en el marco de este acuerdo, se incluyen la publicación de un libro con artículos de investigación sobre Simón Ruiz, una exposición itinerante que recorrerá distintas ciudades y la organización de ciclos de conferencias. “Queremos que su figura trascienda los círculos académicos y sea conocida por toda la sociedad”, añadió el director de la Real Academia.

El acto concluyó con la intervención del alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, quien, además de presidir la Fundación Museo de las Ferias, representó a la Diputación de Valladolid en esta ocasión. En su discurso, destacó la estrecha relación histórica entre Burgos y Medina del Campo: “Simón Ruiz nunca se desvinculó de su tierra natal, Belorado, pero fue en nuestra villa donde desarrolló su legado y dejó su huella más profunda”.

Entrega a Gómez Alonso de la medalla de la academia // Paula de la Fuente
Entrega a Gómez Alonso de la medalla de la academia // Paula de la Fuente

Gómez también recordó una frase del historiador Manuel Basas que ilustra la conexión entre ambas ciudades: “La vena aorta del gran corazón mercantil de Medina estaba en Burgos y pasaba por el camino que unía ambas ciudades”. Finalmente, reafirmó el compromiso de la Fundación y del Ayuntamiento en la difusión del patrimonio cultural de Medina del Campo: “Conservamos un archivo único, reconocido por la UNESCO, y seguiremos trabajando para ponerlo en valor y compartirlo con el mundo”.

El acto ha concluido con un emotivo gesto. Raquel Contreras López, como diputada de Cultura de Burgos, ha hecho entrega al regidor de la villa de una medalla de la academia con la que la Fundación Museo de las Ferias ha firmado este reciente convenio.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-02-25 - Medina del Campo acoge la exposición “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes”.

Germán Delibes, Guzmán Gómez y Antonio Sánchez del Barrio // Foto: Paula de la Fuente
Germán Delibes, Guzmán Gómez y Antonio Sánchez del Barrio // Foto: Paula de la Fuente

Hasta el próximo 25 de marzo, la Fundación Museo de las Ferias hospedará este bonito y emotivo recorrido 

De la Fuente-. Medina del Campo ha dado por inaugurada la exposición “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes”, un emotivo homenaje a Ángeles de Castro, esposa y musa del gran escritor, organizado por la Fundación Miguel Delibes en colaboración con la Fundación Museo de las Ferias. La muestra, que recorrerá las salas del Museo de las Ferias desde el 19 de febrero hasta el 25 de marzo, es la primera parada de una serie de itinerancias por el territorio nacional, como conmemoración del L aniversario del fallecimiento de Ángeles.

Germán Delibes, Guzmán Gómez y Antonio Sánchez del Barrio // Foto: Paula de la Fuente
Germán Delibes, Guzmán Gómez y Antonio Sánchez del Barrio // Foto: Paula de la Fuente

El acto inaugural estuvo presidido por el alcalde de Medina del Campo y presidente de la Fundación Museo de las Ferias, Guzmán Gómez Alonso, junto a Germán Delibes de Castro, hijo de Ángeles y Miguel y presidente del patronato de la Fundación Miguel Delibes. Durante la presentación se pudieron presenciar declaraciones cargadas de recuerdos y emociones, en las que se entrelazaron testimonios personales y citas literales que resaltan la trascendencia de Ángeles en la vida y obra de Miguel Delibes.

Máquina de escribir de Delibes // Paula de la Fuente
Máquina de escribir de Delibes // Paula de la Fuente

“Por fin ha llegado un día muy deseado por parte nuestra: la inauguración de esta magnífica exposición”, declaró Germán Delibes de Castro, quien añadió: “La verdad es que llevamos bastante tiempo tratando de hacer cosas en común… y estoy encantado de que finalmente esa afán que teníamos todos se haya materializado”.

Detalles en la máquina de escribir // Foto: Paula de la Fuente
Detalles en la máquina de escribir // Foto: Paula de la Fuente

La exposición, cuyo título es un guiño a la dedicatoria plasmada en la novela Diario de un emigrante –“Ángeles de Castro, de Delibes: el equilibrio, mi equilibrio”–, arranca con un breve texto introductorio encabezado por la célebre dedicatoria: “A la mujer que más influyó en la vida de un hombre, con el cariño sin límites de su marido. Miguel. 25 de mayo de 1946”.

Folletos distribuidos en al exposición // Foto: Paula de la Fuente
Folletos distribuidos en al exposición // Foto: Paula de la Fuente

A lo largo de la sala se recorre la “línea de vida” de Ángeles mediante una infografía y una secuencia de 36 fotografías, retratos y paneles que ilustran momentos vitales de la homenajeada. Entre los objetos personales en exhibición destaca la pequeña biblioteca formada durante el noviazgo de la pareja, la máquina de escribir –que “de manera casi premonitoria le regaló Ángeles a Miguel con motivo de la pedida de mano”– y cartas de condolencia que refuerzan el legado de la escritora y madre.

Folletos distribuidos en al exposición // Foto: Paula de la Fuente
Folletos distribuidos en al exposición // Foto: Paula de la Fuente

Germán Delibes recordó además episodios íntimos que demuestran la influencia de Ángeles en el desarrollo artístico y personal de Miguel Delibes: “No entendería la vida sin Ángeles, ni la literaria ni la familiar… A veces sus críticas me irritan, pero no tardo en darme cuenta de que tienen razón, de que las debo atender”. Asimismo, subrayó la importancia de este homenaje: “Hemos elegido los textos que Miguel dedicó a nuestra madre, elogiosos todos ellos, y nos hemos limitado prácticamente a ambientarlos con fotografías que cuentan su historia.”

Folletos distribuidos en al exposición // Foto: Paula de la Fuente
Folletos distribuidos en al exposición // Foto: Paula de la Fuente

El alcalde, por su parte, enfatizó el valor cultural y emocional del encuentro, afirmando: “Para mí, como alcalde y como persona, es un orgullo compartir este lugar con dos amigos. Gracias, Germán, por seguir esta trayectoria y por compartir esos valores que Miguel Delibes trataba de exponer.” Además, reconoció la labor de colaboración con Antonio Sánchez del Barrio y el apoyo de la corporación local, resaltando que la exposición “no dejará indiferente a ningún medinense”.

Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente
Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente

La muestra dedica un espacio a la novela Señora de rojo sobre fondo gris, en la que Delibes rinde un tributo sentido a Ángeles. Entre ediciones, traducciones y testimonios de otros autores, se recoge el recuerdo de un escritor que no solo fue un gran cronista de la vida, sino también un enamorado eterno de su esposa.

Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente
Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente

En palabras de Germán Delibes, la exposición es “un homenaje póstumo, un nuevo homenaje” que refuerza la idea de que “sin Ángeles no se hubiera forjado el escritor ni el hombre que conocemos en Miguel Delibes”. Así, este encuentro entre el legado literario y la historia de una familia se consagra como un emotivo recordatorio de la importancia de los vínculos y la inspiración que trascienden el tiempo.

Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente
Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente

“La labor de la Fundación Miguel Delibes ha sido sobre todo la de recopilar estas imágenes, documentos y testimonios para poder presentarlos de una manera ordenada en la exposición”, recalcó el hijo de ambos, sobre el esfuerzo conjunto para preservar la memoria de una de las mujeres que más influyó en la vida de un gran hombre.

Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente
Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente

Con este emotivo acto, Medina del Campo se convierte en escenario del reencuentro entre la historia, la literatura y la vida, invitando a medinenses y visitantes a acercarse al Museo de las Ferias para descubrir una muestra que, tal como dijo el propio regidor de la villa, “tiene que seguir circulando y fluyendo a través de las generaciones”.

Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente
Detalles de la exposición // Foto: Paula de la Fuente

- CONTINÚA LA INFORMACIÓN...

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

28-02-25 - Medina del Campo calienta motores para la Semana de Cine con proyecciones previas.

Museo de las Ferias de Medina del Campo
Museo de las Ferias de Medina del Campo

La historia, la tecnología y el western protagonizan las sesiones previas al inicio del festival el próximo 7 de marzo

La villa de las ferias se encuentra inmersa en la preparación para la inminente inauguración de la 38ª Semana de Cine, que dará comienzo el próximo 7 de marzo. Tras la presentación oficial del programa el pasado miércoles, los cinéfilos disfrutan desde ayer de las primeras proyecciones previas al festival.

Esta tarde, viernes 28 de febrero, el Museo de las Ferias acogerá a partir de las 19:00 horas la proyección de La Controversia de Valladolid, el amanecer de los derechos humanos, un cortometraje dirigido por Juan Rodríguez Briso. Esta pieza, que participó en la pasada edición del certamen, se presenta ahora en una versión extendida tras haber cosechado importantes galardones internacionales.

La semana que viene también habrá proyecciones en diferentes localizaciones como previa a la inauguración. En la Biblioteca Municipal, la temática de las proyecciones girará en torno a los avances tecnológicos. El lunes, a las 17:00 horas, se proyectará IA: Inteligencia Artificial de Steven Spielberg, un filme estrenado a principios del siglo XXI que imaginaba un futuro con máquinas cada vez más cercano a la realidad. El martes será el turno de Ex Machina de Alex Garland y el miércoles se exhibirá Her de Spike Jonze.

Por su parte, en el Castillo de la Mota, las proyecciones serán a las 20:00 horas y estarán dedicadas al género western clásico, abordando temas como el honor, la justicia y el enfrentamiento con la violencia en el Salvaje Oeste. El lunes se proyectará El hombre que mató a Liberty Valance, el martes Solo ante el peligro y el miércoles Río Bravo.

En cuanto a las entradas, todas las proyecciones previas al inicio oficial de la Semana de Cine serán de acceso gratuito. A partir del 7 de marzo, los precios serán de 3 euros para las sesiones de las 16:30 horas y de 4 euros para las de las 20:00 horas en el Auditorio Municipal. Asimismo, se habilitarán abonos a 14 euros para las sesiones de tarde y 28 euros para las de noche.

La cuenta atrás ha comenzado y Medina del Campo ya respira cine.

Ciclo Las Tardes del Museo

Cristina Aranda, concejala de cultura, Emiliano Allende Zapatero y Antonio Sánchez del Barrio en la presentación del ciclo "Las Tardes del Museo
Cristina Aranda, concejala de cultura, Emiliano Allende Zapatero y Antonio Sánchez del Barrio en la presentación del ciclo "Las Tardes del Museo

¡Comenzamos! El documental ‘Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza’, de José Luis López Linares, del ciclo ‘Las Tardes del Museo’, proyectado en el Museo de las Ferias de la localidad vallisoletana, ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida a las proyecciones previas antes de la apertura oficial de la #38SECIME.

Cristina Aranda, concejala de cultura, Emiliano Allende Zapatero y Antonio Sánchez del Barrio en la presentación del ciclo "Las Tardes del Museo
Cristina Aranda, concejala de cultura, Emiliano Allende Zapatero y Antonio Sánchez del Barrio en la presentación del ciclo "Las Tardes del Museo

El director del Museo de las Ferias de Medina del Campo (Fundación Museo de las Ferias), Antonio Sánchez del Barrio, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Medina del Campo (Cultura Medina del Campo), Cristina Aranda, y nuestro director, Emiliano Allende, han dado la bienvenida a un público que no ha querido perderse esta primera cita cinéfila.

Cristina Aranda, concejala de cultura, Emiliano Allende Zapatero y Antonio Sánchez del Barrio en la presentación del ciclo "Las Tardes del Museo
Cristina Aranda, concejala de cultura, Emiliano Allende Zapatero y Antonio Sánchez del Barrio en la presentación del ciclo "Las Tardes del Museo
Cristina Aranda, concejala de cultura, Emiliano Allende Zapatero y Antonio Sánchez del Barrio en la presentación del ciclo "Las Tardes del Museo
Cristina Aranda, concejala de cultura, Emiliano Allende Zapatero y Antonio Sánchez del Barrio en la presentación del ciclo "Las Tardes del Museo
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

02-03-25 - Convocatoria de prensa desde la Fundación Museo de las Ferias.

Fachada del Museo de las Ferias de Medina del Campo.
Fachada del Museo de las Ferias de Medina del Campo.

Se adjunta Convocatoria para el acto de presentación de las nuevas “Obra destacada” y “Documento Archivo Simón Ruiz” (meses de marzo y abril), de los ciclos expositivos patrocinados por la Diputación de Valladolid, y la restauración del Cristo expirante procedente del Hospital de Simón Ruiz.

Museo de las Ferias, miércoles 5 de marzo, a las 11 h.

------------------------------------------------------------------------

Cristo expirante

Anónimo vallisoletano
Primera mitad del siglo XVII

Madera tallada y policromada / 75,5 x 72,5 x 20 cm (cruz: 130,6 x 94,7 x 4,8 cm)
Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias
Tratamiento de conservación y restauración >>

D. Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias de Medina del Campo
D. Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias de Medina del Campo

Entre la variedad de fondos artísticos que custodia el Museo de las Ferias, se encuentra una escultura poco conocida de Jesús crucificado, proveniente del Hospital Simón Ruiz, y cuya reciente restauración ha servido para realizar su estudio histórico-artístico.

Cristina Aranda, concejala de Cultura del ayuntamiento de Medina del Campo
Cristina Aranda, concejala de Cultura del ayuntamiento de Medina del Campo

Su última ubicación fue la sacristía de la iglesia hospitalaria, y seguramente formó parte de los fondos artísticos de la fundación asistencial desde sus comienzos. La carga simbólica de este Cristo vivo, de tipología “expirante”, aún sin lanzada en el costado, concuerda muy bien con el contexto para el que fue creado y nos habla de una función terapéutica de tipo espiritual. Es preciso recordar que, durante el Antiguo Régimen, la capacidad de curación y salvación que ofrecía la religión católica, a través de la ofrenda, la plegaria y el arrepentimiento, estaba enraizada en el acervo cultural y complementaba la incapacidad humana para resolver un problema de salud a través de la ciencia, la medicina.

Francisco José Boldo, conservador del Museo de las Ferias de Mwedina del Campo
Francisco José Boldo, conservador del Museo de las Ferias de Mwedina del Campo

La obra está claramente inspirada en el dibujo que Miguel Ángel Buonarroti regaló a Vittoria Colonna, duquesa de Pescara, confidente mística del escultor florentino en sus años de mayor actividad poética y creciente espiritualidad. El dibujo, realizado a carboncillo, se conserva actualmente en el British Museum de Londres (c. 1538-1541, n.º inv. 1895,0915.504). Ya en fechas tempranas a su ejecución, grabadores como Nicolas Beatrizet (The Metropolitan Art of New York, c. 1550, n.º inv. 59.642.83) o Giulio Bonassone (The Metropolitan Art of New York, c. 1540, n.º inv. 59.595.1) lo pasaron a estampa, provocando su difusión y popularidad por toda Europa. En el caso del grabado de Bonassone se añadieron las palabras in manus tuas domine, recordando las últimas palabras que dijo Jesús antes de morir, recogidas en el evangelio de San Lucas (23:46): “en tus manos Señor [encomiendo mi espíritu]”, momento que parece señalar la escultura, con la mirada perdida al cielo y la boca entreabierta por el último aliento. En España existen ejemplos tempranos de esculturas realizadas a partir de los mencionados grabados, como son los pequeños crucificados en marfil que ejecutó el abulense Gaspar Núñez Delgado, caso del hoy conservado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y realizado en 1588 (n.º Inv. CE0298E).

Fernando Ramos, conservador del Museo de las Ferias de Mwedina del Campo
Fernando Ramos, conservador del Museo de las Ferias de Mwedina del Campo

La copia del grabado, y la búsqueda de su fidelidad, provoca la dificultad de encontrar las identidades del escultor y el policromador que pudieron realizar el Cristo medinense, una obra con reminiscencias manieristas, como es su canon alargado o la influencia miguelangelesca, pero que claramente se proyecta hacia el naturalismo, característica de la escultura barroca vallisoletana. Entre los dos artífices elaboraron un producto creado por el diálogo perfecto entre la escultura y la pintura, y que supone una de las mayores aportaciones al Barroco europeo por parte de la escultura policromada española.

Autoridades presentes en la convocatoria prensa desde la Fundación Museo de las Ferias.
Autoridades presentes en la convocatoria prensa desde la Fundación Museo de las Ferias.

A través de una línea serpentina que describe el cuerpo, y que se enfatiza a través de la simetría perfecta de la cruz, se puede observar un modelado exacto de la anatomía, realizado a través de la talla precisa a un embón complejo de madera de pino. Se añadieron diferentes postizos como son la lengua y los dientes, realizados estos últimos en una pieza de material inorgánico, quizás alabastro, y donde el escultor tuvo el detalle de realizarlos rotos, en esa búsqueda de plasmar la realidad de un hombre que había sufrido violencia extrema en su cuerpo, acto previo a su crucifixión. La corona de espinas, trabajada aparte, se ha perdido, pero se introduce el recurso habitual de atravesar la ceja con una espina. El policromador por su parte complementó el trabajo tridimensional mediante la aplicación de una policromía delgada satinada realizada al óleo pulimentado, para así representar la carnación con sus diferentes matices, y aplicando papeles en bajorrelieve para simular zonas magulladas y descarnadas. Añadió ojos en lámina de vidrio pintados por su interior y en los cabellos utilizó la sofisticada técnica del hilo de oro. Terminará a punta de pincel una labor estudiada de peleteados y regueros de sangre con diferentes grados de coagulación sobre la piel.

Una vez más nos encontramos ante un ejercicio perfecto para alcanzar los recomendados verismo y persuasión de las imágenes que formuló el Concilio de Trento, y que pretendía establecer el coloquio íntimo del creyente con la representación de la divinidad, que en el último caso podría ser la solución salvadora para el enfermo.

Francisco José Boldo Pascua

Tratamiento de conservación y restauración

----------------------------------------------------------------------

CRUCIFICADO EXPIRANTE. Anónimo vallisoletano. Hacia 1620.Madera tallada y policromada / 75,5 x 72,5 x 20 cm (cruz: 130,6 x 94,7 x 4,8 cm). Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias. Obra restaurada por la Fundación Museo de las Ferias entre nov. de 2024 y feb. de 2025
CRUCIFICADO EXPIRANTE.
Anónimo vallisoletano.
Hacia 1620
Madera tallada y policromada / 75,5 x 72,5 x 20 cm (cruz: 130,6 x 94,7 x 4,8 cm)
Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias
Obra restaurada por la Fundación Museo de las Ferias entre nov. de 2024 y feb. de 2025

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN

CRUCIFICADO EXPIRANTE

Anónimo vallisoletano

Hacia 1620

Madera tallada y policromada / 75,5 x 72,5 x 20 cm (cruz: 130,6 x 94,7 x 4,8 cm)
Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias
Obra restaurada por la Fundación Museo de las Ferias entre nov. de 2024 y feb. de 2025

ESTADO PREVIO DE CONSERVACIÓN

CRUCIFICADO EXPIRANTE.
Anónimo vallisoletano.
Hacia 1620
Madera tallada y policromada / 75,5 x 72,5 x 20 cm (cruz: 130,6 x 94,7 x 4,8 cm)
Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias
Obra restaurada por la Fundación Museo de las Ferias entre nov. de 2024 y feb. de 2025
  • La escultura conserva su policromía original. Toda su superficie presentaba acumulación de suciedad superficial, formada por la amalgama de un grueso barniz oxidado, polvo y manchas debidas a objetos de iluminación tradicional (cera y aceite). Esta capa pictórica ha sufrido limpiezas excesivas, provocando erosión superficial y barridos de la pintura
  • Levantamiento y pérdida de fragmentos de aparejo y policromía
  • Pérdida de volumen escultórico: corona de espinas, diversas falanges de los dedos de las manos y el nudo del paño de pureza
  • Movimiento y desajuste de las distintas piezas del embón escultórico por propiedades reológicas de la madera
  • La cruz es original a la escultura. Presentaba un encerado negro que permanecía sucio y mate. Los herrajes mostraban oxidación del soporte
  • El INRI de la cruz, realizado en papel y escrito con tinta ferrogálica, es la reutilización de uno anterior por su reverso.
CRUCIFICADO EXPIRANTE. en proceso de restauración.
Anónimo vallisoletano.
Hacia 1620
Madera tallada y policromada / 75,5 x 72,5 x 20 cm (cruz: 130,6 x 94,7 x 4,8 cm)
Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias
Obra restaurada por la Fundación Museo de las Ferias entre nov. de 2024 y feb. de 2025
TRATAMIENTO REALIZADO DE CONSERVACIÓN
– RESTAURACIÓN
  • Levantamiento de planos de alteración y seguimiento fotográfico del proceso restaurador
  • Asentado de la capa pictórica levantada mediante cola orgánica y presión puntual
  • Xiloterapia curativa: desinsectación preventiva y consolidación de la madera
  • Limpieza de policromías
  • Aparejado mediante sulfato de cal amalgamado con cola proteínica
  • Reconstrucción de lagunas de color con acuarelas y pigmentos al barniz
  • Protección final con barniz en baja concentración, atendiendo a diferentes texturas de acabado
  • Tratamiento integral de la cruz: consolidación, limpieza, matización de lagunas de color y protección final; fijación y limpieza del INRI
  • Tratamiento de metales: limpieza y empavonado protector.
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

05-03-25 - El Museo de las Ferias presenta sus nuevas obras destacadas para marzo y abril de 2025

CRUCIFICADO EXPIRANTE. Anónimo vallisoletano. Hacia 1620.Madera tallada y policromada / 75,5 x 72,5 x 20 cm (cruz: 130,6 x 94,7 x 4,8 cm). Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias. Obra restaurada por la Fundación Museo de las Ferias entre nov. de 2024 y feb. de 2025
CRUCIFICADO EXPIRANTE.
Anónimo vallisoletano.
Hacia 1620
Madera tallada y policromada / 75,5 x 72,5 x 20 cm (cruz: 130,6 x 94,7 x 4,8 cm)
Fundación Simón Ruiz. Obra depositada en el Museo de las Ferias
Obra restaurada por la Fundación Museo de las Ferias entre nov. de 2024 y feb. de 2025

Además, también se ha presentado un documento del Archivo Simón Ruiz: una carta enviada desde México por Diego de Agündez a Francisco de María Cabeza en Sevilla. Este escrito, datado en el siglo XVII, ofrece una valiosa perspectiva sobre el comercio y las finanzas de la época y ha sido estudiado por la profesora Montserrat Cachero Vinuesa, de la Universidad Pablo de Olavide.

La pieza, que estuvo expuesta en el Hospital Simón Ruiz, ha sido restaurada y estudiada, revelando detalles desconocidos hasta ahora

El Museo de las Ferias ha presentado esta mañana las nuevas piezas que protagonizarán los ciclos expositivos de marzo y abril, con especial énfasis en la Semana Santa de Medina del Campo. Entre ellas, destaca la restauración del «Cristo crucificado expirante», una escultura anónima vallisoletana de la primera mitad del siglo XVII, que formaba parte del patrimonio del Hospital General Simón Ruiz.

El acto ha contado con la presencia de Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias, quien ha subrayado la importancia de esta restauración y el valor artístico de la pieza. «Nuestra misión no es simplemente exponer una obra, sino estudiarla, restaurarla si es necesario y difundir su historia y significado», ha señalado.

El Cristo crucificado, de madera tallada y policromada, ha sido sometido a un minucioso proceso de restauración a cargo de Francisco Boldo, quien ha destacado la calidad de la escultura. «Es una de las mejores piezas de imaginería en las que he trabajado en mis casi 30 años de trayectoria», ha afirmado. Durante la restauración, se descubrieron detalles inéditos, como dientes postizos realizados en alabastro o mármol y una policromía excepcional que había quedado oculta por el oscurecimiento de barnices oxidados.

En el acto también ha intervenido Cristina Aranda, concejala de Cultura, quien ha resaltado la importancia del museo como epicentro cultural de Medina del Campo. «Este espacio nos brinda continuamente la oportunidad de conocer y valorar nuestro patrimonio histórico y artístico», ha declarado.

Además, también se ha presentado un documento del Archivo Simón Ruiz: una carta enviada desde México por Diego de Agündez a Francisco de María Cabeza en Sevilla. Este escrito, datado en el siglo XVII, ofrece una valiosa perspectiva sobre el comercio y las finanzas de la época y ha sido estudiado por la profesora Montserrat Cachero Vinuesa, de la Universidad Pablo de Olavide.

Carta enviada desde México por Diego de Agündez a Francisco de María Cabeza en Sevilla.
Documento destacado del mes // Foto La Voz

La obras estarán expuestas al público durante los meses de marzo y abril, y el museo ha invitado a cofradías y asociaciones culturales a concertar visitas guiadas para conocer en detalle estas piezas de gran relevancia histórica y artística.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

17-03-25 - Convocatoria presentación del "III Plan anual de restauración" Museo de las Ferias.

Presentación del "III Plan anual de restauración" Museo de las Ferias. ( PUEDE AMPLIARSE )
Presentación del "III Plan anual de restauración" Museo de las Ferias. ( PUEDE AMPLIARSE )

Se adjunta Convocatoria de prensa para la presentación del “III Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias”, el próximo jueves 20 de marzo, a las 11,00 h.

Fundación Museo de las Ferias
CONVOCATORIA DE PRENSA

Jueves, 20 de marzo de 2025, a las 11,00 h.

Presentación del
“III Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias”

El próximo jueves, 20 de marzo de 2025, a las 11,00 h., en el Museo de las Ferias, se presentará el “III Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias”, que comprende cerca de una quincena de intervenciones previstas, a lo largo del presente año, en obras artísticas pertenecientes a las colecciones del museo y de la Fundación Simón Ruiz, y del patrimonio histórico de Medina del Campo. Previamente a esta presentación se hará un breve resumen de las intervenciones que se han realizado en el pasado año 2024, en el contexto de la segunda edición de este Plan anual.

* * *

Más información e imágenes, después de la presentación, en: www.museoferias.net

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL "III PLAN DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN" DEL MUSEO DE LAS FERIAS.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-03-25 - Germán Delibes imparte una conferencia en Medina del Campo para clausurar “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes”.

Germán Delibes, Guzmán Gómez y Antonio Sánchez del Barrio // Foto: Paula de la Fuente
Germán Delibes, Guzmán Gómez y Antonio Sánchez del Barrio // Foto: Paula de la Fuente

La cita tendrá lugar en el Museo de las Ferias este martes, 25 de marzo

Paula de la Fuente-. Este martes, 25 de marzo a las 19:00 horas, se celebrará en la Sala Simón Ruiz del Museo de las Ferias la conferencia de clausura de la exposición “Ángeles, el equilibrio de Miguel Delibes”, a cargo de Germán Delibes de Castro, presidente del patronato de la Fundación Miguel Delibes.

La exposición, que fue inaugurada el pasado 19 de febrero, ha sido diseñada por la Fundación Miguel Delibes con motivo del 50.º aniversario del fallecimiento de Ángeles de Castro, esposa del célebre escritor vallisoletano. La muestra rinde homenaje a la figura de Ángeles, considerada el pilar y equilibrio vital del autor, y ofrece una mirada íntima y emotiva sobre su influencia en la vida y obra de Miguel Delibes.

Tras su paso por el Museo de las Ferias, la exposición continuará su itinerancia por diversas ciudades españolas a lo largo de los próximos meses, permitiendo al público descubrir una faceta menos conocida pero esencial del escritor. La entrada para esta conferencia será libre hasta completar el aforo.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

25-03-25 - El III Plan de Restauración de Patrimonio incorpora a la Virgen del Pópulo de Medina del Campo. 

Presentación del "III Plan anual de restauración" Museo de las Ferias. ( PUEDE AMPLIARSE )
Presentación del Plan de Restauración a cargo de Antonio Sánchez del Barrio // Paula de la Fuente. ( PUEDE AMPLIARSE )

La Fundación Museo de las Ferias presenta una nueva edición de su Plan de Restauración de Patrimonio, con la incorporación de piezas relativas a la colección permanente del propio museo, del patrimonio de Medina del Campo y de la Fundación Simón Ruiz

Paula de la Fuente-. La conservación del patrimonio histórico y artístico de Medina del Campo da un nuevo paso adelante con la presentación oficial del Tercer Plan Anual de Conservación y Restauración, impulsado por la Fundación Museo de las Ferias en colaboración con el Ayuntamiento de Medina del Campo y la Junta de Castilla y León. Este plan forma parte de un ambicioso programa que se desarrollará entre 2025 y 2026, en un contexto especialmente simbólico: la conmemoración del 500 aniversario del nacimiento de Simón Ruiz, figura clave del comercio internacional del siglo XVI, y el 25 aniversario del propio museo.

La presentación de esta tercera edición se celebró esta pasada semana en el Museo de las Ferias y contó con la intervención de Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias; Francisco Boldo, restaurador de la institución; y Raquel Barbado, teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Medina del Campo. La exposición de los planes y trabajos realizados hasta ahora dejó patente el intenso esfuerzo colectivo que Medina del Campo ha venido desarrollando para conservar y difundir su rico patrimonio cultural.

Durante su intervención, Antonio Sánchez del Barrio explicó la estructura del proyecto, basado en tres grandes áreas de intervención: la colección propia del museo (tanto la permanente como la que se conserva en almacenes), la colección de la Fundación Simón Ruiz y el patrimonio histórico de la localidad. “Hemos llegado al tercer plan de conservación y restauración del patrimonio. Como sabéis por los años anteriores, hemos trabajado en tres áreas principales: nuestra colección, la de la Fundación Simón Ruiz —que gracias a este esfuerzo prácticamente está restaurada en su totalidad— y el patrimonio de Medina del Campo, que es muy extenso y rico”, señaló.

Además, el director insistió en la necesidad de seguir sumando esfuerzos ante las limitaciones presupuestarias: “Los medios que tenemos son limitados. Por eso es fundamental la colaboración con asociaciones como la de Amigos del Museo o Mujeres en Igualdad. E incluso hacemos un llamamiento desde aquí a toda persona o entidad que quiera colaborar, porque toda ayuda, económica o material, es bienvenida”. Sánchez del Barrio destacó también la figura de Juan Antonio del Sol, cuyo apoyo en el último año permitió adquirir un microscopio digital de última generación, instrumento clave para el diagnóstico y la intervención de piezas delicadas: “Gracias a su intervención, pudimos comprar un microscopio digital al que incluso ahora se le van a añadir accesorios. Estos avances técnicos marcan una diferencia enorme en la calidad de nuestro trabajo”.

Además, anunció que dentro del plan de renovación integral del museo, se contempla una importante mejora del taller de restauración. “Se cerrará y climatizará el coro, y se dotará al espacio de los instrumentos técnicos que podamos adquirir. Este esfuerzo cuenta con fondos de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento, que son nuestros principales aliados institucionales en este proyecto a dos años vista”.

Medio centenar de obras intervenidas en estos dos primeros años

El encargado de presentar el balance técnico fue Francisco Boldo, restaurador del museo. Boldo ofreció un detallado recorrido por las más de 50 obras intervenidas durante los dos primeros planes anuales, y desglosó las nuevas intervenciones previstas para este año. “En 2024 trabajamos con unas 30 piezas de todos los tamaños y dificultades. Algunas con intervenciones muy complejas. El total en estos dos años ya ronda las 50 obras. No está nada mal teniendo en cuenta que somos un museo pequeño y aquí todos hacemos de todo”, explicó.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-03-25 - Invitación al acto conmemorativo del XXV aniversario del Museo de las Ferias y posterior inauguración de exposición.

Invitación al acto conmemorativo del XXV aniversario del Museo de las Ferias y posterior inauguración de exposición
Invitación al acto conmemorativo del XXV aniversario del Museo de las Ferias y posterior inauguración de exposición

Se adjunta invitación para el acto conmemorativo del XXV aniversario del Museo de las Ferias y posterior inauguración de la exposición “Museo de las Ferias, 25 años (2000-2025)”, que se celebrará el próximo viernes 4 de abril, a las 12 h.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

01-04-2025 - El Museo de las Ferias de Medina del Campo da comienzo a sus obras de accesibilidad.

Inicio de las obras en el atrio del Museo de las Ferias // Foto: La Voz
Inicio de las obras en el atrio del Museo de las Ferias // Foto: La Voz

Este lunes ha comenzado la remodelación del atrio, que permitirá un mejor acceso a la instalación 

Paula de la Fuente-. Este mismo lunes, el atrio de la antigua Iglesia de San Martín, enclave donde radica el Museo de las Ferias de Medina del Campo, ha dado comienzo a su remodelación. Las mejoras permitirán una mejora en los accesos al edificio, que hasta ahora presentaba ciertas irregularidades en el terreno.

Además de estas actuaciones en el exterior del edificio, su interior también sufrirá ciertas modificaciones. Aunque todavía no se han especificado las fechas exactas de estas labores, lo que sí está confirmado es que el museo tendrá que cerrar sus puertas temporalmente en lo que se llevan a cabo. Intervenciones dotadas con 183.000 euros provenientes de una subvención, a las que se sumarán 56.000 euros de las arcas municipales.

A la par, este mismo viernes se inaugurará en la Sala Simón Ruiz la exposición «Museo de las Ferias, 25 años (2000-2025)». Una muestra que coincide con la celebración del XXV Aniversario de la apertura de puertas del precitado Museo de las Ferias.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

04-04-2025 - El Museo de las Ferias de Medina del Campo celebra un cuarto de siglo.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Medina del Campo celebra el 25º aniversario del Museo de las Ferias: un cuarto de siglo de historia, patrimonio y compromiso cultura

Paula de la Fuente-. El Museo de las Ferias de Medina del Campo conmemora este 5 de abril su 25º aniversario, un hito que simboliza un cuarto de siglo de actividad cultural ininterrumpida, así como un ejemplo de tenacidad, vocación y colaboración institucional al servicio del patrimonio histórico. En un emotivo acto celebrado en la iglesia de San Martín, sede del museo desde su fundación, intervinieron el director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, y el alcalde y presidente de la fundación, Guzmán Gómez Alonso. Una cita que ha tenido lugar este mismo 4 de abril.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Sánchez del Barrio recordó aquel «soleado 5 de abril del año 2000» como el punto de partida de un proyecto que, a pesar de nacer con escasos recursos propios de las localidades de tamaño medio, supo consolidarse gracias a la imaginación, la persistencia y el trabajo diplomático con administraciones e instituciones culturales. El museo, que no parte de una colección preexistente, se creó como una institución ex novo, obteniendo el respaldo necesario de administraciones y entidades eclesiásticas para reunir un valioso fondo expositivo.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

La creación de la Fundación Museo de las Ferias, apenas once meses después de la inauguración del museo, en marzo de 2001, fue un paso clave para la gestión directa y profesional del proyecto, que desde entonces ha estado vinculado a los principales hitos culturales de la villa.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

En su discurso, Sánchez del Barrio tuvo palabras de agradecimiento para los alcaldes que han presidido la fundación a lo largo de estos años: Crescencio Martín Pascual, impulsor del proyecto; Teresa López Martín, fundamental para el retorno del Archivo Simón Ruiz; y Guzmán Gómez, bajo cuyo mandato dicho archivo ha sido declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

El director del museo también quiso rendir homenaje a todas las personas, muchas veces anónimas, que desde su vocación trabajan en favor del patrimonio cultural desde pequeños archivos, museos locales, bibliotecas o asociaciones. “Son personas de fuertes convicciones, siempre escasamente retribuidas, que dedican su vida a la historia y el patrimonio, dos palabras que definen lo que somos”, afirmó.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Con una bella metáfora, Sánchez del Barrio comparó la trayectoria del museo con la magnífica armadura mudéjar que preside la iglesia de San Martín. “A simple vista, es una obra fuerte y cohesionada, pero basta que fallen algunos elementos para que todo se desmorone”, reflexionó. Y advirtió: “Todos formamos parte del museo y entre todos debemos cuidarlo y engrandecerlo, porque su aparente fortaleza puede ser frágil ante fracturas imprevistas”.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Pero, como en toda organización, los cimientos y pilares sobre los que reposa la misma son esenciales. Por ello, el también cronista de la villa ha querido subrayar la importancia merecida de su equipo, compuesto por un nutrido grupo de investigadores como son Fernando Ramos, José Ignacio Espeso, Francisco Boldo y Lydia Marqués -y los ya jubilados José Manuel Casado y Juan Carlos Moreno-.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Por su parte, el alcalde Guzmán Gómez expresó su «profundo orgullo por los 25 años del museo, cerciorando que se trata de una de las instituciones culturales más importantes no solo de Medina del Campo, sino de Castilla y León. “El museo es un referente cultural, líder en la conservación, restauración y difusión de nuestro patrimonio”, señaló. A título anecdótico, Gómez Alonso inauguró un nuevo libro de firmas del museo, utilizando la pluma que se utilizó para iniciar aquel primer tomo en el año 2000.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Durante estos años, el museo ha organizado 92 exposiciones, varias de ellas itinerantes, que han llegado a ciudades de España y países como Italia y los Países Bajos. También ha impulsado ciclos como “La pieza del mes” o “La obra destacada”, permitiendo estudiar y exhibir más de 200 piezas.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

A esta actividad expositiva se suma una destacada labor editorial, con 62 publicaciones de carácter científico y divulgativo que refuerzan el papel académico de la institución. Además, el Archivo Simón Ruiz, uno de los conjuntos documentales más valiosos del Renacimiento mercantil europeo, ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial, un logro compartido por la fundación y por las administraciones implicadas.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Guzmán Gómez ha sido el encargado de adelantar cuáles serán los pasos que seguirá el museo en un futuro cercano, que incluyen la renovación del edificio actual con una inversión de más de 240.000 euros y la incorporación del cercano Palacio del Almirante, donde se expondrá el archivo Simón Ruiz. “Queremos ampliar el espacio cultural, mejorar la experiencia de los visitantes y atraer grandes exposiciones que hasta ahora no podíamos acoger”, afirmó.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

El alcalde también quiso reconocer el trabajo del equipo del museo, tanto el actual como los que ya están jubilados, así como el respaldo de instituciones como la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, los ministerios y museos como el Prado, sin olvidar a las asociaciones locales, como Amigos del Museo y Mujeres por la Igualdad. “El aniversario no es un punto de llegada, sino un compromiso renovado. Un pueblo que protege su historia es un pueblo que avanza con identidad, orgullo y ambición colectiva”, concluyó.

Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente
Celebración del 25 aniversario del Museo de las Ferias de Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

En el acto se pudieron ver caras conocidas de la política de anteriores legislaturas, como la antigua alcaldesa, Teresa López, quien estuvo acompañada de varios compañeros de su legislatura. También formaron parte del encuentro representantes de asociaciones culturales, Germán Delibes y un nutrido grupo de fotógrafos y periodistas que han formado parte de los 25 años de historia de este importante epicentro del patrimonio medinense. Con motivo de esta efeméride, el Museo albergará durante los próximos dos meses una exposición dedicada a este cuarto de siglo al pie del cañón.

Exposición Conmemorativa "Museo de las Ferias 25 años" (2000-2025)

- REPORTAJE FOTOGRÁFICO.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Noticias siguientes Noticias siguientes

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.