02-04-25 - Medina del Campo da paso a varias actividades previas vinculadas a su Semana Santa.
Vía Crucis Medina del Campo 2022 // Foto. Paula de la Fuente
Uno de los principales espacios que ha cobrado protagonismo es el Centro San Vicente Ferrer
P.F-. Medina del Campo, cuya Semana Santa está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, ha organizado para el mes de abril un amplio programa de actividades culturales y sociales que complementan su tradicional calendario procesional. La programación, impulsada por la Junta de Semana Santa, incluye exposiciones, conferencias, visitas guiadas, y propuestas familiares dirigidas tanto a la población local como a los visitantes.
Uno de los espacios con mayor protagonismo será el Centro Cultural San Vicente Ferrer, epicentro de la divulgación patrimonial cofrade, que contará con horarios ampliados y una variada agenda de eventos. Entre las principales citas, destaca la apertura de la sala temática dedicada al escultor Ricardo Flecha y la reactivación de la colección de pasos procesionales contemporáneos.
El jueves 3 de abril, la Iglesia de San Miguel acogerá una presentación especial de la Cofradía del Santo Descendimiento, acompañada de un concierto cofrade. Por su parte, el martes 8 de abril tendrá lugar el tradicional pregón de la Semana Santa, a cargo de Jesús Fernández Lubiano, Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid. El acto se celebrará en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen ante la imagen restaurada del Cristo del Desenclavo, y contará con la participación musical de la Escuela Municipal de Música.
El jueves 10 de abril se celebrará la entrega de premios del concurso “Imágenes de Pasión en las Tierras de Medina” y se inaugurará una exposición filatélica, numismática y de memorabilia sobre la Semana Santa. Esta muestra permanecerá abierta en el Centro Cultural Isabel la Católica los días 11, 14, 15 y 16 de abril en horario de mañana.
Durante toda la Cuaresma y Semana Santa se ofrecen visitas guiadas al patrimonio religioso de la villa. Estas rutas, organizadas desde el Centro San Vicente Ferrer, incluyen la visita a tres templos emblemáticos y una degustación de vino y dulces conventuales. Se celebran los domingos por la mañana y requieren reserva previa.
Los más pequeños también cuentan con actividades específicas, como el Vía Crucis Infantil que tendrá lugar el jueves 10 de abril a las 18:00 horas. Este acto, organizado en colaboración con el Colegio San Juan de la Cruz, contará con la participación de niños ataviados con hábitos cofrades, interpretando escenas de la Pasión en un recorrido marcado por diferentes estaciones.
Finalmente, cabe destacar la reapertura de la Tienda Cofrade en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Esta singular iniciativa pone a disposición del público una selección de artículos relacionados con la Semana Santa medinense, desde publicaciones y objetos religiosos hasta artesanía local y repostería tradicional.
__________________________________________________Subir
al inicio
02-04-25 - Medina del Campo celebrará la próxima semana su Viernes de Dolores.
Procesión de la Virgen de las Angustias // Foto. P.De la Fuente
Sobre las 21.15 horas del 11 de abril tendrá lugar la solemne procesión de la Virgen de Nuestra Señora de las Angustias
Paula de la Fuente-. Este viernes, la Villa de las Ferias dará el inicio oficial a su Semana Santa con una de las procesiones más emblemáticas que se celebra en la localidad, la Procesión de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Medina del Campo. La jornada comenzará con la tradicional Eucaristía en la Iglesia Colegiata de San Antolín, tras la cual, alrededor de las 21.15 horas, dará comienzo la solemne procesión. La imagen de la Virgen, una talla anónima del siglo XVI, recorrerá las calles del municipio acompañada por la Cruz Guía (Maestro de San Pablo de la Moraleja, s. XVI) y escoltada por su Archicofradía y su Banda de Cornetas y Tambores, junto con la Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo.
El recorrido procesional comenzará en la Plaza Mayor de la Hispanidad, continuará por calle Maldonado, Avenida Lope de Vega, Padilla, Plaza Mayor de la Hispanidad y regresará nuevamente a la Colegiata de San Antolín donde se entonará la Salve Popular en honor a la Virgen.
Uno de los momentos más simbólicos y esperados por los medinenses será la entrega del bastón de mando, colocándolo a los pies de la Virgen, gesto que reafirma su título de Alcaldesa Perpetua. Acto que se realiza en los instantes previos al inicio de la procesión.
Tal y como señala el programa oficial distribuido por la Junta Local de la Semana Santa, los mejores momentos para disfrutar del paso procesional son la salida de la Colegiata, el paso por la Plaza Mayor, y su regreso, donde la banda interpreta una marcha especial a la Virgen. La Junta de Semana Santa recuerda a todos los fieles que, si una vez finalizada la Eucaristía está lloviendo y sin demorar la suspensión de la Procesión en más de 15 minutos, se efectuará en la puerta principal del templo la entrega del bastón de mando por parte del Alcalde de la localidad y se cantará la Salve a la imagen.
__________________________________________________Subir
al inicio
03-04-25 - Programa completo de la Semana Santa de Medina del Campo 2025.
Toda la inforrmación sobre las procesiones que componen la Semana de Pasión de la localidad medinense.
El Norte
Procesión de Caridad en Medina del Campo. A. Mingueza
La Semana Santa de Medina del Campo de 2025 comenzará el 10 de abril, Jueves de Pasión y se prolongará hasta el Domingo de Resurrección, que se celebra el 20 de abril. Este es su programa completo:
- Via Crucis Infantil 'Con Jesús hasta la Cruz'. Inicio: A las 18.00 h. La Cruz a las 17:40 h. Salida-llegada: Santuario de Nuestra Señora del Carmen (Padres Carmelitas). Recorrido:
Pl. San Juan de la Cruz, C. Almirante, Pl. Mayor de la Hispanidad, C. Almirante y Pl. San Juan de la Cruz.
Viernes de Dolores, 11 de abril
Inicio: Al finalizar la Eucaristía (No antes de las 21:15 h.) Salida – llegada: Iglesia Colegiata de San Antolín
Recorrido: Pl. Mayor, C. Maldonado, Avda. Lope de Vega, C. Padilla y Pl. Mayor. A la llegada al atrio de la Iglesia Colegiata de San Antolín se entonará la Salve Popular. Dónde verla: A la salida de la Iglesia Colegiata, o a su llegada a la Iglesia donde la Banda de CC y TT de la Archicofradía, recibe a Ntra. Sra. de las Angustias, a los píes de la Iglesia Colegiata de San Antolín con una marcha procesional, para después entonar la Salve.
Sábado de Pasión, 12 de abril
- Traslado procesional del Nazareno de la Cruz. Inicio: 20:00 h. (19:30 h. Concentración Ermita de San Roque) Salida - llegada: Ermita de San Roque a Ermita del Amparo
Recorrido: Ermita San Roque, Avda. V Centenario, Avda. Regimiento de Artillería, C. Las Farolas, C. Simón Ruiz, Plaza Mayor, C. Gamazo, C. Rafael Giraldo, C. Carreras, Ermita Amparo)
Dónde verla: A la salida de la Ermita de San Roque, a su paso por la Avenida del Regimiento de Artillería con la silueta del Castillo de la Mota al fondo o a su llegada a la Ermita del Amparo.
Domingo de Ramos, 13 de abril
- Procesión de la Borriquilla. Inicio: A las 11:00 h. tendrá lugar la Eucaristía y la Bendición de Ramos y Palmas en la Iglesia Santiago el Real, al finalizar dará comienzo la procesión de Domingo de Ramos. Salida – llegada: Iglesia Santiago el Real
Recorrido: Pl. Santiago, C. Santa Teresa, Pl. Marqués de la Ensenada, Pl. del Pan, C. Bernal Díaz del Castillo, C. Padilla, Pl. Mayor, C. Almirante, C. Alfonso Quintanilla, C. San Martín, Pl. del Pan, Pl. Marqués de la Ensenada, C. Santa Teresa, Pl. Santiago el Real. Dónde verla: A la salida en la Iglesia de Santiago el Real con la bendición de los ramos o a su paso por la Calle Santa Teresa.
- Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor. Meditación de las Siete Palabras. Inicio: Al finalizar la Eucaristía (20:00 h. Eucaristía) Salida – llegada: Santuario de Nuestra Señora del Carmen (P.P. Carmelitas)
Recorrido: Pl. de San Juan de la Cruz, Iglesia de los P.P. Carmelitas (Primera palabra), Alfonso Quintanilla, San Martín, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Residencia de Ancianos Desamparados (Segunda palabra cubierta por la Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría), Santa Teresa, Conventos de las Madres Agustinas y Carmelitas Descalzas (Tercera Palabra cubierta por la Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz), Pl. de Santiago, Iglesia de Santiago el Real (Cuarta palabra cubierta por la cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna), Apóstol Santiago, Colegio Hijas de Jesús – Jesuitinas (Quinta palabra cubierta por la Cofradía de El Calvario), San Martín, antigua Iglesia de San Martín – Museo de las Ferias (Sexta palabra cubierta por la Cofradía de Cristo en Su Mayor Desamparo), Almirante y Pl. de San Juan de la Cruz, Iglesia de los P.P. Carmelitas (Séptima palabra).
Dónde verla: En cada una de las paradas que hace la procesión para meditar sobre las Siete Palabras.
Lunes Santo, 14 de abril
- Procesión de La Sentencia. Inicio: 21:00 h. aprox., al finalizar el rezo de 'Completas'. Salida-Llegada: Monasterio de San José (MM. Carmelitas)
Recorrido: Santa Teresa, Pl. del Marqués de la Ensenada, Pl. del Pan, San Martín, Alfonso de Quintanilla, del Rey, Las Cuestas, Cerradilla, Inicio de C. Gamazo, lectura Sentencia, Pl. Mayor por el Arco, Almirante, Alfonso de Quin-.tanilla, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa.
Dónde verlo. A su llegada a la Casa de los Arcos, frente a los Juzgados.
- Rosario de Penitencia. Inicio: 23:00 h. Salida – llegada: Iglesia de Santiago el Real.
Recorrido: Pl. Santiago, Alvar Fáñez, Morejón, Doña Leonor, Pl. de San Agustín, San Martín, Almirante, Pl. Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Pl. Santiago.
Martes Santo, 15 de abril
- Rosario de Penitencia. Inicio: 23:00 h. Salida – llegada: Iglesia de Santiago el Real.
Recorrido. Pl. Santiago, Apóstol Santiago, José Zorrilla, Zamora, Avda. Portugal, Gamazo, Pl. Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Pl.Santiago.
- Sermón y Rosario de la Soledad de la Esperanza. Inicio: 20:30 h. Salida – llegada: Iglesia del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados (Asilo)
Recorrido: Pl. del Marqués de la Ensenada (Sermón de la Soledad a las puertas del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados), Juan de Álamos (Primer Misterio), Pl. Don Federico, C. Toledo (Segundo Misterio en esquina con Calle Padilla), C. Padilla (Tercer Misterio en esquina con C. del Pozo, y Cuarto Misterio en confluencia con Bernal Díaz del Castillo), Pl. Mayor (Quinto Misterio en confluencia con C. Almirante), C. Almirante, Pl. San Juan de la Cruz (Letanías), Calle Alfonso Quin- tanilla, Pl. del Teatro, Pl. del Pan y Pl. Marqués de la Ensenada (Meditación y Salve a las puertas del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados - Asilo).
Dónde verla: En cualquiera de los lugares donde se rezan los misterios del Santo Rosario a lo largo del Recorrido.
Miércoles Santo, 16 de abril
- Procesión de las Llagas de Cristo de la Cofradía del Calvario. Inicio: 19:30 h. (19:00 h. eucaristía) Salida – llegada: Parroquia de Santo Tomás Recorrido: Pl. Santo Tomás, Valladolid, Constitución, Alegría y Plaza Santo Tomás. Dónde verla: a su salida y llegada de la parroquia.
- Via Crucis popular. Inicio: 22:30 h. (22:00 h. Eucaristía por los Cofrades difuntos) Salida – llegada: Iglesia de San Miguel Arcángel Recorrido: C. Padilla, Pl. Mayor de la Hispanidad y C. Padilla. Dónde verla: Siguiendo el camino del via crucis.
Jueves Santo, 17 de abril
- Procesión de Caridad. Inicio: 20:40 h. Salida – llegada: Iglesia de Santiago el Real.
Recorrido: Pl. Santiago, Apóstol Santiago, Pl. de San Agustín, Ronda de Gracia, Artillería, Rafael Giraldo, Gerardo Moraleja, Pl. Segovia, Bravo, Pl. Mayor de la Hispanidad, Bernal Díaz del Castillo, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada (Canto de la Salve a las puertas del Convento de Hermanitas de Ancianos Desamparados – Asilo e interpretación de La Saeta), Santa Teresa y Pl. Santiago. Dónde verla: A la salida de la Iglesia de Santiago el Real donde se realiza la Promesa de Silencio, a su paso por la Plaza Mayor de la Hispanidad o en las puertas de la Residencia de Ancianos Desamparados donde se canta la Salve.
- Procesión de la Vera Cruz. Inicio: 23:00 h. Salida – llegada: Monasterio de Santa María Magdalena (M.M. Agustinas), Santuario de Nuestra Señora del Carmen (P.P. Carmelitas), Ermita del Amparo, Iglesia Santo Tomás, Monasterio M.M. Clarisas, Monasterio M.M. Carmelitas Descalzas y Colegiata de San Antolín. Concentración de Pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Recorrido: Pl. Mayor (salida por acera del Continental), C. Padilla, Puente de San Miguel, Valladolid, San Miguel, Juan de Álamos, Pl. del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante y Pl. Mayor de la Hispanidad.
Dónde verla: En cada uno de los actos individuales que realizan las cofradías antes de salir de sus templos, en el arranque de la procesión en la Plaza Mayor, en el Puente de Piedra o a su llegada a la Plaza Mayor, donde se entona el Miserere.
Viernes Santo, 18 de abril
- Procesión de Sacrificio. Inicio: 7:00 h. de la mañana Salida – llegada: Iglesia de San Miguel Arcángel a Monasterio de Santa Clara Recorrido: Avda. Lope de Vega, Puente de Agua- caballos, La Mota, Respaldo de la Mota, Castillo de la Mota, Avda. del Castillo y Duque de Ahumada.
Dónde verla: En el Castillo de la Mota, aunque esta procesión es mejor seguirla a lo largo de todo su recorrido, especialmente por las estrechas calles del Barrio de la Mota.
- Procesión de El Encuentro. Inicio: 11:00 h. Salida – llegada: Pl. Mayor de la Hispanidad
Recorrido 1: C. Padilla, Toledo, Ramón y Cajal, Pl. del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla y Almirante
Recorrido 2: Pl. Mayor, Gamazo, Rafael Giraldo, Artillería, Ronda Santa Ana, Simón Ruiz y Pl. Mayor.
Dónde verla: A la llegada de ambas procesiones a la Plaza Mayor donde se produce el Encuentro.
- Procesión del Silencio. Inicio: 20:30 h. Salida – llegada: Convento M.M. Agustinas, Iglesia de Santiago el Real, Colegiata de San Antolín, Iglesia de Santo Tomás, Iglesia de San Miguel Arcángel, Santuario de Nuestra Señora del Carmen, Convento Carmelitas Descalzas. Concentración de Pasos en la Pl. Mayor de la Hispanidad (20.15 h.)
Recorrido: Pl. Mayor, C. Almirante, San Martín, Ronda del Apóstol Santiago, Pl. del Apóstol Santiago, C. Santa Teresa, Pl. Marqués de la Ensenada, Pl. del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Pl. Mayor de la Hispanidad donde se finalizará la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de las Angustias. Dónde verla: A la salida en la Plaza Mayor o en las calles San Martín y Santa Teresa como calles más monumentales de la Villa o a su llegada a la Plaza Mayor para cantar La Salve.
- Procesión de la Liberación. Inicio: 1:00 h. de la madrugada Salida – llegada: Monasterio de San José (MM. Carmelitas)
Recorrido: Santa Teresa, Pl. del Marqués de la Ensenada, Pl. del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla Almirante, Pl. Mayor, Atrio Iglesia de San Antolín, (Meditación), Pl. Mayor, Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Pl. del Pan, Pl. del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa. Dónde verla: A su llegada al Atrio de la Colegiata donde se realiza una Meditación y el coro interpreta cantos al Cristo.
Domingo de Resurrección, 20 de abril
- Procesión de Resurrección. Inicio: 12:00 h. Salida – llegada: Encuentro en la Pl. Mayor de la Hispanidad a Colegiata de San Antolín.
Recorrido: Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Pl. del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Pl. Mayor de la Hispanidad hasta la Colegiata de San Antolín donde se dará por finalizada la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de la Alegría. Dónde verla: En la Plaza Mayor donde se produce el encuentro, en la bajada por la Calle Alfonso Quintanilla con la fachada de la iglesia de los Padres Carmelitas como fondo o a la entrada de la Plaza Mayor desde la Calle Padilla.
__________________________________________________Subir
al inicio
04-04-25 - Tradición y 'verdad' marcan la Pasión de Medina y de Rioseco
S. González
Las dos fiestas declaradas de interés turístico internacional, junto a la capital, reclaman mayor conocimiento y atención de los vallisoletanos.
La salida de los pasos grandes es uno de los actos más multitudinarios de Medina de Rioseco. - Foto: Ical
Medina del Campo y Medina de Rioseco cuentan con unas Semanas Santas declaradas de interés turístico internacional desde hace más de una década. Y ello lleva a ambos municipios a conservar unas tradiciones que mantienen la esencia y el arraigo de unas celebraciones religiosas que ya cuentan con aspectos sociales, culturales y económicos que las impulsan como las fechas de máxima actividad económica del año.
Antonio Herrera, presidente de la Junta de Semana Santa de Rioseco, explica la incorporación de algunas bandas de música y un acto penitencial con un Cristo el Lunes Santo como novedades para este año, sin embargo destaca que «lo más importante es que hemos sabido mantener la esencia de nuestras procesiones, con tallas de finales del siglo XV y principios del XVI)». Conservar las tradiciones con pocos cambios es el mayor logro de la Semana Santa riosecana, «que está viva y tiene la permanencia asegurada a lo largo del tiempo», afirma Herrera, quien calcula que unos 4.500 cofrades desfilarán estos días.
Recorridos y pasos se han mantenido con algunas incorporaciones a lo largo de las décadas en una Semana Santa que Herrera considera «un acontecimiento total, ya que toca también la cara social y económica, convirtiéndose en la fecha más importante para la actividad económica con mucha diferencia» para Rioseco.
Cristo del Desenclavo, imagen articulada que presidirá el rito que este año se recuperará en Medina del Campo.
Junto a los grandes momentos de la Pasión riosecana, como la salida de los pasos grandes donde se congregan 6.000 o 7.000 personas o el recorrido de las imágenes por la calle Mayor «que parece hecha para procesionar», la principal característica de esta Semana Santa es la «verdad». El presidente de la junta asegura que «la gente la encuentra muy cercana, los cofrades y el público están muy cerca y viven actos muy íntimos, sintiéndose copartícipes de momentos especiales».
La gran desconocida.
Similares palabras pronuncia David Muriel, presidente de la junta de Semana Santa de Medina del Campo, quien considera que son «los grandes desconocidos» entre las tres festividades de interés turístico internacional de la provincia.
Muriel destaca que lo más importante es la recuperación del patrimonio inmaterial de la Semana Santa medinense, a la vez que se fija como objetivo incrementar los pasos procesionales portados a hombros por los cofrades. Actualmente, una veintena de imágenes salen a las calles, con tallas mayoritariamente de los siglos XVI y XVII, en las 18 procesiones con participación de unos 3.000 cofrades.
La Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno recupera este año el rito del Desenclavo, que durante 2026 cumple su cuarto centenario, y que se perdió a finales del siglo XIX con la desamortización y la desaparición prácticamente de la cofradía. Es un rito muy arraigado porque está vinculado con el suceso más trágico de Medina (tragedia del desenclavo, 1629) y este año se recupera con la imagen original, el Cristo del Desenclavo, único articulado que hay en Medina del Campo y atribuido al escultor Pedro de la Cuadra.
Otra novedad simbólica es la eucaristía comunitaria de resurrección en la Plaza Mayor de la Hispanidad con 700 sillas.
__________________________________________________Subir
al inicio
05-04-25 - El pregón de la Semana Santa hermana a Santiago con Medina del Campo.
Muriel Alonso (2º, izq) con el arzobispo y otras autoridades. / CEDIDA
En su intervención, David Muriel dedicó unas palabras a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Paciencia de Conxo, responsable del cartel anunciador de la Semana Santa de este año, responsable del cartel anunciador de la Semana Santa de este año, que refleja la fusión del pasado y el presente de la hermandad con la imagen superpuesta de los dos Cristos pertenecientes a la parroquia compostelana.
El presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo también subrayó la profunda conexión histórica y religiosa entre Santiago y su tierra natal. Muriel destacó la importancia de ambas localidades en la tradición jacobea, el comercio y la difusión del cristianismo, con mención a figuras como Isabel la Católica. La reina de Castilla, que vivió parte de su vida y falleció en la ciudad vallisoletana, fue promotora de la protección del Camino, consolidando su importancia como centro espiritual.
David Muriel. Pregón de la Semana Santa de Santiago
El pregón también hizo un recorrido por la programación de la Semana Santa compostelana, estableciendo paralelismos con la de Medina del Campo, declarada de Interés Turístico Internacional. Muriel Alonso resaltó el papel de las once cofradías y las 17 procesiones que llenarán las calles de Santiago de fervor y tradición. Con todo, tal y como señaló, «la Semana Santa no es un mero rito, no es un simple desfile de imágenes y tradiciones: es la renovación de nuestro compromiso cristiano. Nos llama a mirar a nuestro alrededor y ver en los rostros de los que sufren aquí y allí, en Ucrania o en Gaza, en Valencia o en nuestras fronteras marítimas, la imagen viva de Cristo crucificado».
Este acto marca el inicio de la Semana Santa, cuyo programa de procesiones comenzará el viernes, día 11, con la procesión de la Virgen de los Dolores, que saldrá a las 21 horas de la Iglesia de San Miguel dos Agros.
__________________________________________________Subir
al inicio
07-04-25 - David Muriel, presidente de la Junta local de Semana Santa: "Se avecinan días importantes para Medina del Campo".
El medinense abre la programación especial sobre esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.
David Muriel, presidente de la Junta local de Semana Santa. Se avecinan días importantes para Medina del Campo, Ocio y cultura. Cadena SER
Radio Medina Cadena SER abre un espacio a la Semana Santa de Medina del Campo 2025; unos días donde la tradición, la fe, la devoción y el patrimonio confluyen en un mismo objetivo. El presidente de la Junta local, David Muriel, ha pasado por los micrófonos de "Hoy por Hoy Medina" para abrir la programación especial sobre esta fiesta de Interés Turístico Internacional.
Muriel hace hincapié en la importancia de la Semana Santa en la Villa de las Ferias, con "siglos de historia, tradición y elementos patrimoniales"; aspecto materiales e inmateriales. "He notado que, afortunadamente, en Medina del Campo, durante las últimas décadas, hemos ido trabajando y cuidando la recuperación de todas esas tradiciones, de esos valores y su propia puesta en valor", ha afirmado el presidente de la Junta local.
Una Semana Santa que, afirma, "ha ido evolucionando para bien". Ahora mismo, la localidad cuenta con unos 2.800 cofrades, aproximadamente, de 9 cofradías: Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz; Cofradía Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna; Cofradía Penitencial de la Misericordia y Nuestro Padre Jesús Nazareno; Cofradía El Calvario; Archicofradía Nuestra Señora de las Angustias; Cofradía del Santo Descendimiento del Señor; Real Cofradía del Santo Sepulcro; Cofradía Penitencial Cristo en su Mayor Desamparo y Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Virgen de la Alegría.
Entre las novedades, este año, se recupera "El desenclavo". "Es la novedad fundamental, estamos hablando del acto más simbólico de la Semana Santa de Medina, que no habíamos recuperado todavía", ha explicado David Muriel.
"Estamos hablando de un acto que el año que viene va a cumplir 400 años, pero que se había dejado de celebrar a finales del siglo XIX (...) La Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno va a recuperar el acto de una forma comunitaria, en la tarde del Viernes Santo, a las 20:15 horas, en el atrio de la Colegiata de San Antolín, ante todas las cofradías de Medina y todos los pasos titulares que van a procesionar en la Procesión del Silencio".
Para conocer todos los entresijos de los próximos días de Pasión, pueden escuchar la charla completa con el presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo, David Muriel, en el audio superior.
__________________________________________________Subir
al inicio
07-04-25 - La Borriquilla y la Meditación de las Siete Palabras marcarán el Domingo de Ramos en Medina del Campo.
Imagen de archivo de la salida de la Borriquilla
Medina del Campo se prepara para vivir con intensidad este domingo 13 de abril. Dos procesiones destacarán en esta jornada tan señalada: La Borriquilla, protagonizada por los más pequeños, y la Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor, una meditación en silencio por las Siete Palabras de Jesús en la cruz.
La Borriquilla
A las 11:00 horas, en la Iglesia Parroquial de Santiago el Real, tendrá lugar la Eucaristía y la Bendición de Ramos y Palmas, acto que dará paso a la tradicional Procesión de la Borriquilla, una de las más entrañables de la Semana Santa medinense.
El cortejo recorrerá puntos emblemáticos como la Plaza de Santiago, Calle Santa Teresa, Plaza del Pan, Calle Padilla, Plaza Mayor o Calle San Martín, con salida y regreso al templo de Santiago el Real. El paso protagonista, La Borriquilla, fue adquirido en 1945 gracias a una suscripción popular promovida por los niños de catequesis. Durante sus primeros años, desfilaba sobre un carro con ruedas de bicicleta.
Esta procesión destaca por romper el silencio característico del resto de actos de Semana Santa, debido a la algarabía y entusiasmo de los más pequeños, que participan activamente junto a las secciones infantiles de las cofradías de la villa y la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Cristo del Amor
Por la noche, al término de la Eucaristía de las 20:00 horas, dará comienzo desde el Santuario de Nuestra Señora del Carmen la Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor, también conocida como la Meditación de las Siete Palabras.
El itinerario recorrerá diferentes espacios religiosos y simbólicos de Medina del Campo, realizando paradas para reflexionar sobre cada una de las siete palabras que Jesús pronunció en la cruz. En cada estación, una cofradía local será la encargada de dirigir la meditación, acompañando al paso del Cristo del Amor, una imagen anónima del siglo XVI custodiada por la Cofradía del Santo Sepulcro.
A pesar de su carácter penitencial, esta procesión también tiene un marcado componente popular. Numerosos fieles acompañan la imagen alumbrando el camino con velas, y en varios puntos del recorrido otras cofradías reciben el cortejo con estandartes y hábitos, generando momentos de especial solemnidad.
La Agrupación Musical de la Oración del Huerto y la Vera Cruz pondrá el acompañamiento sonoro a esta procesión de profundo recogimiento.
__________________________________________________Subir
al inicio
08-04-25 - Las imágenes de la Semana Santa de Valladolid y su provincia conviven en la exposición ‘Tres encuentros’
La sala de exposiciones de la Acera de Recoletos acoge una nueva muestra de fotografías que ilustran la Semana Santa de la ciudad de Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco.
Las imágenes de la Semana Santa de Valladolid y su provincia conviven en la exposición ‘Tres encuentros’
La exposición estará abierta al público hasta el próximo 20 de abril.
La exposición ‘Tres Encuentros’ se ha convertido ya en una tradición de la Semana Santa de la provincia de Valladolid; un encuentro fotográfico que este 2025 reunirá a Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco en la sala de exposiciones de la Acera de Recoletos y en la que los visitantes podrán ver representadas las procesiones y los pasos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en tres lugares emblemáticos de la provincia.
La muestra estará abierta al público hasta el próximo 20 de abril, tal y como han dado a conocer hoy durante su inauguración la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez; la concejala de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Medina del Campo, Nadia González, y la concejala de Acción Cultural, Medio Ambiente y Personas Mayores del Ayuntamiento de Medina de Rioseco, Montserrat Valdés.
Las imágenes de la Semana Santa de Valladolid y su provincia conviven en la exposición ‘Tres encuentros’
La Semana Santa de Valladolid se muestra en esta ocasión a través de una docena de imágenes inéditas que Chema Concellón expone por primera vez ante la mirada y valoración del público. Fotografías en blanco y negro y en formato cuadrado en las que el fotógrafo ha intentado manifestar un marcado rupturismo con todos los trabajos anteriores, ahondando en encuadres diferentes a los que se suelen ofrecer en la clásica fotografía.
En definitiva, una pequeña muestra de imágenes que ofrecerán al espectador ángulos no demasiado habituales, y respaldadas por un punto de vista muy personal, con el que se intenta plasmar el acento más intimista y profundo que se revive año tras año por las calles de Valladolid en los albores de cada primavera.
Por su parte, Medina del Campo presenta su Semana Santa a través de la mirada diferentes fotógrafos del municipio: Ángel Pérez, Benjamín Redondo, David García, Elena Vara, Juan Carlos Rebollo y Virginia Cuevas.
Un conjunto de imágenes que muestran a Nuestra Señora del Mayor Dolor, el Cristo del Vía Crucis, el Santo Descendimiento del Señor, el Nazareno de la Cruz, Nuestra Señora de la Soledad, la Oración del Huerto, el Santo Sepulcro, el Cristo del Encuentro, El Lavatorio, la Virgen de las Angustias, el Santísimo Cristo de la Agonía, a Nuestro Padre Jesús Nazareno y a Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Medina de Rioseco nos traslada a su Semana Santa a través de 13 fotografías presentadas para el concurso del cartel anunciador por los autores David Fernández González, José Ignacio Santamaría Magdaleno, Patricia García Herrero, Eduardo Lázaro Pérez, Luis Alfredo Andrés Perquera, Alberto de la Fuente Marato, Cristian Pérez Conde y Francisco Vicente de la Cruz.
Se trata de imágenes que plasman la riqueza, singularidad y autenticidad de las procesiones de la Ciudad de los Almirantes por la que esta Semana Santa se ha hecho merecedora de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial. El desfile de gremios, la salida de los pasos de las iglesias, su discurrir a hombros por la calle Mayor con los bailes o la rodillada son algunos de los momentos que no puede se puede perder el viajero en unas procesiones que son algo más que ver pasar pasos. De manera especial, destaca la salida el Viernes Santo de los llamados Pasos Grandes, ‘La Crucifixión’ y ‘El Descendimiento’, conocidos como ‘El Longinos’ y ‘La Escalera’.
La exposición podrá visitarse en el horario de apertura de la Oficina de Turismo: de lunes a sábado, de 9:30h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h, y los domingos, de 9:30h a 14:00h.
__________________________________________________Subir
al inicio
08-04-25 - Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
El Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid, Jesús Fernández Lubiano, ha pronunciado este Martes de Pasión, 8 de abril, el Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 en el Santuario Diocesano de Nuestra del Carmen.
A continuación, reproducimos íntegramente el Pregón del presbítero vallisoletano:
“Buenas tardes, Medina del Campo.
Siempre agradecido por vuestra acogida.
Al alcalde, Guzmán Gómez Alonso, y saludo a los miembros de la Corporación Municipal.
A las autoridades presentes en esta tarde.
Querido señor Arzobispo, don Luis, gracias también por su presencia y su compañía en esta tarde.
Gracias por vuestra acogida a mis hermanos sacerdotes párrocos de la Colegiata de San Antolín, don Rodolfo, consiliario de la Junta de Cofradías de Semana Santa, de San Miguel y de Santo Tomás y de Santiago, que, a la vez, acompañáis como consiliarios la vida de las cofradías.
Gracias, a la comunidad de Carmelitas Descalzos por abrirnos las puertas de vuestra casa, querido Padre Prior de esta comunidad. Desde aquí, un saludo a las comunidades religiosas de vida contemplativa: Clarisas, Carmelitas y Agustinas, y a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.
Gracias a David Muriel, presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa,
Cofradía de la Oración del Huerto y de la Vera Cruz (1544),
Archicofradía Nuestra Señora de las Angustias (1567)
Cofradía de la Misericordia y de Jesús Nazareno (1620)
Cofradía del Santo Descendimiento del Señor (1942)
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (1943)
Real Cofradía del Santo Sepulcro (1943)
Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría. (1985).
Cofradía del Calvario (1993)
Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo (2012)
Os saludo a todos los presidentes y hermanos que sois miembros de los equipos de gobierno y juntas directivas, a los hermanos y hermanas cofrades que vivís apasionada y devotamente la Semana Santa.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Os saludo a todos los presentes y a los que a través de los medios de comunicación y redes sociales participéis de este acto, Pregón de la Semana Santa 2025, en el Santuario Nuestra Señora del Carmen, ante la imagen ‘El Cristo del Desenclavo’, en la Villa de las Ferias, Medina del Campo.
El pasado 7 de febrero en la gala de presentación del anuario cofrade y de la Semana Santa 2025, además de la ocasión que tuve de saludaros, se presentó el I Concurso Internacional de Relatos Cofrades “San Vicente Ferrer”, para fomentar la creación literaria, expresar vivencias y promover el patrimonio cultural y espiritual de las cofradías y de la Semana Santa. Además de que es una idea magnífica, me ha parecido que algo así he querido hacer con este Pregón.
Pensar en Semana Santa es pensar en oficios litúrgicos, actos como este; y, sobre todo, en procesiones que salen de las iglesias, recorren las calles y vuelven a su templo. Procesiones que evocan tantos recuerdos, que despiertan los sentidos, que recuerdan emociones y vivencias, personas queridas, que reviven nuestra historia, que afianzan nuestra pertenencia a nuestro pueblo y a la Iglesia, que nos dan identidad como creyentes cristianos católicos. También es verdad que hay una procesión que va por dentro, y que es la nuestra, la de cada uno, y de alguna manera en mis palabras en este relato quisiera haceros partícipes de mi procesión, que es contaros algo que pueda ayudaros a vivir la Semana Santa de este año 2025 aquí, en Medina del Campo.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Pensar en esta Villa histórica que se remonta a los vacceos, tribu prerromana, y en la que después de los romanos y los reyes visigodos, en el siglo XVI esta noble Villa se convierte en una de las principales plazas financieras de Europa. La presencia frecuente de la Corte de Castilla con la Reina Isabel le da a Medina un lugar privilegiado en la Historia moderna de España, Europa, América y Filipinas. Cuántas cosas y cuántos personajes de la historia me evoca cuando decimos “Medina del Campo”, pues es desbordante y sobreabundante nuestra historia, tan conocida de todos. Cuántas cosas me gustaría deciros esta tarde, pero solo tomaré algunas que me permitan ir sacando poco a poco del templo de mi corazón la procesión que llevo dentro, muy dentro.
Vamos un poco antes de los vacceos y salgamos de esta meseta central para irnos a oriente medio al año 1450 antes de Cristo. Allí está el comienzo de la fiesta que como pregonero me han encargado anunciaros. Un pueblo de pastores, cuyo padre es Abraham, que era pastor, y su hijo, Isaac, y su nieto, Jacob, y sus 12 hijos, que había crecido y se había multiplicado como se multiplican incontables las estrellas del cielo y la arena de las playas, se habían asentado en Egipto como inmigrantes que huían de la hambruna y cayeron en la esclavitud de un imperio que explota, oprime y extermina. Pero en su angustia gritaron al Dios de sus padres y los escuchó y trazó un plan de liberación. Para ello contó con otro que pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró y de nombre Moisés. Se resistió el Faraón, pero Dios cambió su corazón y permitió que se cumpliera el plan de fuga que Yahvé había planeado. Fue una noche, al amparo de la plateada luz de la luna nueva de la primavera, después de haber sacrificado un cordero con cuya sangre se marcaron las puertas de las casas de los hebreos, después de haberlo cenado en familia, asado a fuego, salieron a toda prisa, antes de que el Faraón se arrepintiera.
Aquella noche de liberación, es la noche de la Pascua, en la que se pasa de ser esclavo a ser libre; y cada año en la misma noche, bajo la misma luna, se inmola un cordero del rebaño para ser alimento imprescindible en la cena memorial en la que Dios cambia los planes de los grandes imperios y levanta del polvo al desvalido, alza de la basura al pobre y lo sientas con los príncipes, los príncipes de su pueblo.
Y Moisés pastoreó, no sin resistencias, a este rebaño y lo condujo por el desierto hacia la tierra prometida. Fue Josué, caudillo de Israel, el que atravesó el rio Jordán y les introdujo en la tierra que mana leche y miel.
Volvamos a nuestra meseta castellana, a nuestra Medina, que creció entorno al Castillo de la Mota. Porque hay una gran semejanza entre la historia del pueblo de Israel y la historia de nuestra Castilla, entre aquella Jerusalén y nuestra Villa. También la nuestra es una historia de pastores y agricultores, tierra de reyes y plebeyos, de casta sacerdotal y pueblo de a pie, de profetas y reformadores. Esta tierra que pisamos y amamos, esta Castila nuestra, es tierra de pastores y de rebaños de ovejas; Medina del Campo fue uno de los centros europeos más importantes del comercio de la lana durante las edades Media y Moderna. Como centro exportador, la ciudad tenía mucha relación con el centro manufacturero de Amberes.
El Consejo de la Mesta, las cañadas reales, la transhumancia, las ferias ganaderas, todo un estilo de vida, de sociedad, de economía ¿No os recuerda la historia de Abraham o de Moisés? La base principal de importancia económica de estos rebaños era la oveja merina, cuya lana, de gran calidad era apreciada, y todavía lo es en toda Europa, así como la oveja churra, para carne y leche. La lana tenía como mercados más importantes Medina del Campo y Burgos. Qué importante es no mezclar churras con merinas.
Compañero en el viaje de la historia de este sector ovino, es el sector agrario; también esta tierra ha tenido en el sector agrario, especialmente en la producción de cereales, una fuente fundamental de vida y desarrollo. Los conflictos de la convivencia entre ambos creaban roces, unas veces el roce hace el cariño y otras rozaduras y escozores. Así es nuestra historia, calcada a la historia de los hebreos, quizá por eso podemos entender mejor las fiestas que os anuncio, la fiesta del despertar de la primavera, la fiesta de la primera luna llena, testigo silencioso que alumbró la noche de la libertad de un pueblo, cuyo artífice fue el Dios de nuestros padres.
Cada año, por estos días, las familias hebreas se sientan para comer la cena pascual, un cordero asado. Es el memorial de aquella primera noche que sigue sucediendo como en un eterno presente en el que Dios sigue actuando como libertador de esclavitudes.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
En la plenitud de los tiempos envía Dios a su Hijo, su propio Hijo, a Jesús, el unigénito, el amado, se hace hombre, para convertirse en pastor, en cordero y en pasto. También Él, alumbrado por la primera luna llena de la primavera quiso celebrar la cena de Pascua con sus discípulos. “He deseado enormemente comer esta comida pascual con vosotros antes de padecer”. Sentado a la mesa en la noche antes de padecer comió el cordero, y mojaron el pan ácimo en la salsa del asado. Y alzaron la copa de vino, copa de la bendición y bebieron de ella y rezaron los Salmos y rememoraron aquella noche en que salieron nuestros padres de Egipto.
Qué bien lo habéis sabido plasmar con el paso del ‘Cordero de la Redención’ (Ricardo Flecha Barrio, 2016), que procesiona la Cofradía del Cristo en su Mayor Desamparo. Cordero Pascual que es Cristo, que se inmoló en la tarde en el Monte Calvario (Monte de la Calavera), fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén. Y que se anticipó en la mesa del Cenáculo, y se hace realidad sacramental en la mesa de la Eucaristía. Si bellas son las procesiones y los pasos llenos de realismo dramático, más bella es la celebración de la misa del Jueves Santo que se celebra en cada altar en esta Villa. Sacramento real del actuar de Dios, que en su Hijo hace que pasemos de enemigos a amigos, de extraños a hermanos, de forasteros a conciudadanos. Este es el milagro de la Pascua.
Pero sigamos en nuestra historia, de la que podríamos evocar cosas muy emocionantes, pero quisiera seguir sacando la procesión que llevo dentro y que tiene mucho que ver con la Historia de Medina del Campo y el comercio de la lana que gran parte se llevaba al extranjero y volvía transformada en ricos tejidos. Pequeños talleres, casi familiares, daban trabajo a muchas familias que les permitía sobrevivir a las penurias y las hambrunas que no dejaban de asolar los pueblos de Castilla.
El año 1551 llegó a Medina, procedente de un pueblo de Ávila, después de haber vivido en Arévalo, una viuda, Catalina Alonso, con dos de sus hijos, Francisco y Juan, venían en busca de trabajo para no morir de hambre. Otro hijo, Luis, había sido víctima de la mala alimentación. Catalina trabajaba como tejedora de buratos, paños elaborados con seda. Francisco también aprendió este oficio y Juan, que tenía 9 años, iba como interno al Colegio de los niños de la doctrina, para niños pobres. Como contraprestación, ejercía de monaguillo en el Convento Santa María Magdalena, de las Agustinas, asistía a los entierros y pedía limosna. Seguramente recomendado por las monjas trabajó en el hospital de las bubas, erigido por Antonio Álvarez de Toledo. Allí cuidaba a los enfermos y pedía limosna por las calles para sostener el hospital. Pronto descubrieron la afición de este niño a la lectura, y el director dispuso su ingreso en el Colegio de los Jesuitas, fundado por Pedro Cuadrado en 1551). Juan de Yepes tenía 17 años. Compatibilizaba estudios y trabajo. Pronto le descubrieron su vocación sacerdotal, pero él quiso ingresar en una orden religiosa que tuviera gran devoción y amor a la Virgen María. Y un día de 1563, sin avisar, a la edad de 21 años ingresó en la Orden del Carmen en el Convento de Santa Ana. Le enviaron a Salamanca a estudiar Teología. Ordenado sacerdote volvió a Medina a cantar misa, en septiembre de 1567.
Me emociona profundamente pensar y evocar que el místico y doctor de la Iglesia, San Juan de la Cruz, vivió su infancia, adolescencia y juventud aquí, 13 años. Quiero evocar calles e iglesias, colegios y conventos, talleres y hospitales, pastores y agricultores, rebaños y trigales, pastos y sembrados, cañadas y veredas, río y manantiales, monjas y frailes, Carmelitas y Dominicos, Agustinas y Clarisas, clérigos y Jesuitas, comerciantes y tratantes, vecinos y viajeros, niños y ancianos, jóvenes y casados, ricos y pobres, plebeyos y nobles.
Quiero imaginar a Juan de Yepes, lleno de profunda piedad, participando en la vida religiosa de esta villa, en las procesiones de disciplina que San Vicente Ferrer un siglo antes había instituido. Quiero pensar que rezó ante algunas de la imágenes ante las que podemos rezar hoy. Quiero imaginarle, escuchando sermones y pláticas espirituales.
Me gustaría que nos acompañara este gigante de la espiritualidad en esta Semana Santa que él también vivió y que marcaría profundamente su vida cristiana desde la raíz hasta sus grandes frutos de literatura mística, reformas, fundaciones y de santidad.
Comenzamos con los niños y niñas del Colegio que lleva su nombre y el Jueves de Pasión realizan el viacrucis infantil “con Jesús hasta la Cruz”. Aquí, en Medina, Juan de la Cruz aprendió a hacer poesía en el Colegio de los Jesuitas, con el Padre Juan Bonifacio, o los principios de la vida cristiana con el padre Gaspar Astete, aprendió algún oficio, aunque no se le daba muy bien. Seguramente, empezó a dibujar. Luego, regalaría a la monjas Carmelitas (entre ellas, su gran dirigida la Beata medinense, Ana de Jesús), estampas de Jesús en la cruz que él mismo dibujaba y que más tarde le copiaría Salvador Dalí. En el corazón de cada niño se va grabando el amor de Jesús, que se entregó a la muerte por nosotros y dará frutos de santidad.
El Viernes de Dolores la Procesión de Nuestra Señora de la Angustias, patrona y alcaldesa de esta Villa abre las procesiones. Los dos grandes amores, la madre y el hijo, el hijo y la madre. Es la imagen de la ternura de las madres que abrazan a sus hijos. La Virgen Santa María lo abrazó y alimentó a su pecho y ahora abraza al Hijo muerto.
Juan de Yepes es hijo de una viuda pobre. El recuerdo de la bondad y del cariño de su madre aparecerá en la pluma de Juan en el libro primero de ‘La Noche Oscura’ (c. 1,2). Quiere explicar cómo Dios va criando y regalando al alma y no encuentra comparación mejor que decir que el Señor se porta “al modo que la amorosa madre hace al niño tierno, al cual al calor de sus pechos le calienta, y con leche sabrosa y manjar blando y dulce le cría, y en sus brazos le trae y le regala”.
El Sábado de Pasión por la mañana se realiza el traslado procesional del ‘Nazareno de la Cruz’ y al que se le conoce como “Nazareno pequeño”. Juan de Yepes era pequeño de estatura. La pobreza y la mala y escasa alimentación le habían dado esta talla. Y que Santa Teresa de Jesús, con su buen humor, le comparaba con fray Antonio de Heredia, que era grandón. Con estos dos frailes inició la reforma en Carmelo masculino y decía, llena de contento, que para comenzar ya tenía fraile y medio. Ella, como nuestro Señor, no se dejaba llevar por las apariencias, su valoración era de lo dentro, del corazón.
El Domingo de Ramos, las calles se llenarán del griterío de los niños y de los que aclaman a Jesús que entra en la ciudad como peregrino que llega para la fiesta de Pascua. ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! Ya se habían acostumbrado los discípulos de Jesús a dejar que nos niños se acercaran al Maestro, pues, recordaron lo que les decía: “Dejad que los niños venga a mí, de los que son como ellos es el Reino de los cielos”.
Cuentan de fray Juan que cuando visitaba a las familias en sus casas para hacer su apostolado, no solo atendía a los adultos sino también a los niños, a los que instruía y visitaba. Sucedió en una ocasión que le pidieron que visitara a unos niños enfermos de viruelas y sarampión. Acudió fray Juan y viendo a los niños en la cama, dijo: “esto parece el pesebre de nuestro Señor e hincándose de rodillas con gran devoción los santiguó, y dijo los evangelios y estando diciendo esto, se quedó arrobado” (del libro ‘Dios habla en la noche’. Pag. 333).
Y el Domingo de Ramos tiene un segundo nombre: “De la pasión del Señor”. Y es que este Domingo inaugura la Semana Santa en que rememoramos el amor apasionado, la pasión de amor, el amor pasional de Dios al hombre para despertar en el hombre el mismo amor y activar en él, el mismo amar.
En la tarde de ese domingo que se viste de rojo, la peregrinación del ‘Santísimo Cristo del Amor’, con siete paradas meditara las siete palabras de Jesús agonizante en la Cruz.
El amor, es la gran palabra que resume las siete palabras que a su vez resumen todas las palabras del que es la Palabra. De nuevo, se oirán en las calles de Medina, para que traspasen el corazón de quienes las escuchan y rompan la dureza del corazón que se resiste a rezar y a perdonar.
Al salir la imagen monumental del ‘Cristo del Amor’ de este Santuario de la Virgen del Carmen, se encontrará a San Juan de la Cruz, que dejará su conversación con la madre Santa Teresa para mirar al cielo y elevar esta oración:
¡Señor Dios, amado mío!
¿cómo se levantará a ti el hombre engendrado y criado en bajezas,
si no le levantas tú, Señor, con la mano que le hiciste?
No me quitarás, Dios mío,
lo que una vez me diste en tu único Hijo, Jesucristo,
en que me diste todo lo que quiero.
El tiempo nos va llevando. En el Domingo de Ramos la lectura de la Pasión del Señor se irá desgranado en procesiones de oración, silencio y penitencia que rememoran la Pasión de nuestro tan amado Jesús, con su amorosa Madre y de aquellos que les acompañaron con gestos de amor, que comparte sufrimientos y plegarias que se repiten en el corazón, se susurran en los labios y el viento las lleva al corazón de Dios.
El Lunes Santo la Procesión de la Sentencia, que sale del Convento de San José, segunda fundación de Santa Teresa de Jesús. Los pasos que se alumbran esta noche, el crucificado ‘Cristo del Encuentro’ y ‘Cristo Preso’, del zamorano Ricardo Flecha. Las antorchas que alumbran estas imágenes le dan fuerza y realismo, parecen aquellas que llevaban los soldados que detuvieron a Jesús y que alumbraron la noche del monte de los olivos, del torrente cedrón y de las calles angostas de Jerusalén. Pero pongamos unas palabras de Santa Teresa que, por una parte, dan la razón de ser de sus conventos ayer y hoy, porque Cristo en su Iglesia sigue siendo sentenciado a muerte.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Dice como un gemido a sus monjas la Santa Reformadora: “Estase ardiento el mundo, quieren tornar a sentenciar a Cristo —como dicen—pues le levantan mil testimonios, quieren poner su Iglesia por el suelo. ¿Y hemos de gastar tiempo en cosas que por ventura, si Dios se las diese, tendríamos un alma menos en el cielo? No es, hermanas mías, no es tiempo de tratar con Dios negocios de poca importancia. Paréceme que mil vidas pusiera yo para remedio de un alma de las muchas que veía perder. Y como me vi mujer y ruin e imposibilitada de aprovechar en lo que yo quisiera en el servicio del Señor, que toda mi ansia era, y aún es, que pues tiene tantos enemigos y tan pocos amigos, que esos fuesen buenos, determiné a hacer eso poquito que era en mí, que es seguir consejos evangélicos con toda la perfección que yo pudiese, y procurar que estas poquitas que están aquí hiciesen lo mismo” (‘Camino de Perfección’, 1)
Y también el Lunes Santo y el Martes Santo saldrán de la Parroquia de Santiago el Real, Rosarios de Penitencia con la magnífica talla del ‘Cristo de la Penitencia’ y las voces profundamente graves de hombres y jóvenes que desgranan el ‘Ave María’, como si fueran soldados que entran en la batalla contra el mal, con el Rosario en mano como única arma.
Y también el Marte Santo, Sermón y Rosario de la Soledad y Esperanza con los pasos del ‘Crucificado de San José’ y la ‘Virgen de la Esperanza’, con la ‘Cruz de la Soledad’ que abre la procesión. El Miércoles Santo, Procesión de Las Llagas de Cristo de la Cofradía el Calvario con el ‘Santísimo Cristo crucificado’, obra de Francisco del Rincón. Y un poco más tarde, Vía Crucis popular y multitudinario. Las hermandades portarán 14 cruces que abrirán la procesión, y se detendrá con sus catorce estaciones. Y el Jueves Santo, la novedad de este año, traslado procesional del ‘Cristo del Desenclavo’ que talló Pedro de la Cuadra (1626). La Procesión de la Caridad, con la imagen de ‘Jesús Atado a la Columna’ y el ‘Cristo de la Agonía’, que escuchará la promesa de silencio de los hermanos. En cada altar de esta villa la “misa in coena domini” realizará un año más el sacramento de la Pascua del Cordero que se sacrifica y quita el pecado del mundo, del Pastor que da la vida por el rebaño, del Pasto que alimenta como comida espiritual. En palabras de San Juan de la cruz, “la cena que recrea y enamora”. Y para cerrar el Día de la Caridad fraterna, del sacerdocio y la Eucaristía, e introducirnos en el día de la Cruz, Viernes Santo, una procesión que congrega a la casi totalidad de cofradías de Medina con algunas de Carpio y con gran número de pasos, que llenan de momentos de la Pasión del Redentor las calles y plazas y rincones de esta Villa de las ferias convertida en una nueva Jerusalén.
Al amanecer del Viernes Santo abre este día la Procesión de Sacrificio para recorrer las calles del barrio de la Mota, y contemplar la magnífica estampa de este Castillo construido ladrillo a ladrillo. Como si se tratase de comparar con nuestra vida que se construye a base de pequeños sacrificios de amor. Ya a media mañana, cuando Jesús camina con la cruz a cuesta hacia el Monte de la Calavera, se encuentra con María, su madre, en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Quizá, uno de los momentos más emotivos de toda la Semana Santa. Tal vez, porque en todos nosotros nace un sentimiento que nos recuerda un encuentro de dolor y de mucho amor. La Plaza siempre es un lugar de encuentro, de cruce de calles, donde se encuentran los niños con sus juegos y los ancianos, con su conversación, para ponerse al día y tantas veces, sólo para anhelar y recordar tiempos pasados que ya no volverán. Aquí, los jóvenes y las fiestas y el bullicio de las terrazas y los bares. Pero el Viernes Santo se cruzarán las miradas de Jesús y María. No sabemos si se dijeron algo, pero las miradas lo dicen todo, y aquí se miraron para decir juntos: “Hágase tu voluntad”. Y nos atrevemos a poner en la mirada de Jesús: “Madre mía querida, hago nuevas todas las cosas”. Y Él continúa su camino, y ella le seguirá hasta la cumbre del monte.
Este es el camino que enseña San Juan de la Cruz en su obra ‘Subida al Monte Carmelo’ o ‘Monte de la Perfección’. Es el manual de la vida cristiana. Lo expresó de manera muy pedagógica, haciendo un gráfico o figurilla en papel, que él mismo regalaba y explicaba. Se dibuja un monte. Y para llegar a la cumbre, que es la unión con Dios, aparecen varios caminos. Algunos se pierden y no llegan. Pero hay un camino recto que es el de la Cruz, camino de las siete “nadas”.
“Para venir a gustarlo todo,
No quieras tener gusto en nada;
Para venir a poseerlo todo,
No quieras poseer algo en nada;
Para venir a serlo todo
No quieras ser algo en nada;
Para venir a saberlo todo,
No quieras saber algo en nada;
Para venir a lo que no gustas,
Has de ir por donde no gustas;
Para venir a lo que no posees,
Has de ir por donde no posees;
Para venir a lo que no eres,
Has de ir por donde no eres.
En esta desnudez halla el alma su quietud y descanso, no codiciando nada, nada le fatiga hacia arriba y nada le oprime hacia abajo, porque está en el centro de su humildad” (‘Subida al Monte Carmelo’. Cap. 13)
Es la enseñanza de Jesús, cuando invita a entrar por la senda estrecha, la senda del que se niega a sí mimo.
La Semana Santa ha llenado Medina del Campo de imágenes de Jesús en su pasión, cruces y crucificados, imágenes de su Bendita Madre que dolida y en soledad comparte el sufrir y el amar, el morir y el callar, el gemir y el orar de su amadísimo hijo Jesús. Tal vez, es la imagen que impresionó al niño Juan de Yepes y que quiso reproducir en su pequeño y primer convento en Duruelo. Recién fundado lo visitó Santa Teresa y ella misma comentaba que quedó sorprendida de ver “tantas cruces” por todos los lados y rincones del convento, y aquello le producía profundo afecto y devoción.
Entrada la noche, todo se prepara para la Procesión del Silencio.
Este año con una preciosa novedad y una acertada decisión. Recuperar la Función del Desenclavo en el atrio de la Colegiata. Es la escenificación de lo que dice el relato evangélico, que su cuerpo muerto lo descolgaron de la Cruz, José de Arimatea y Nicodemo, a los que vemos afanados con la escalera y las tenazas para subir al madero y quitarle los clavos que le atraviesan las manos y los pies y poder bajar el cuerpo muerto de Jesús, al que su Piadosa y Angustiada Madre tiernamente abrazará.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Uno de estos clavos será el protagonista de un encuentro entre nuestro Señor y Santa Teresa. Son los desposorios místicos entre ambos, su matrimonio espiritual. “Entonces… dióme su mano derecha y díjome: mira este clavo, que es señal que serás mi esposa desde hoy (relaciones 35). Santa Teresa lo acepta, pues el matrimonio pasa por compartir los mismos padecimientos: “Padecer quiero, Señor, pues Vos padecistéis” (‘Libro de la Vida’. 11,2). Es el amor siempre dispuesto a sufrir con y por la persona amada. El amor del que brota la emoción interior y la alegría y la satisfacción de haber compartido el sufrimiento con alguien, no por obligación forzosa, sino apremiado por el amor.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Y después de esta “función” recuperada en la Semana Santa medinense nos dejamos llevar por la Procesión del Silencio. El silencio que tanto le gusta a nuestro fray Juan. Así lo enseña: “Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta siempre en eterno silencio y en silencio ha de ser oída del alma” (‘Dichos de luz y amor’. 99).
La Virgen María es la Señora del silencio, protagonista indiscutible en la noche del Viernes Santo. La Madre que lleva en sus brazos al Hijo muerto, la Virgen de las Angustias, guarda silencio y en el rostro malogrado de su Hijo contempla el nuestro, en su cuerpo rendido a la muerte abraza todos nuestros sufrimientos y nuestras muertes.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano. (PUEDE AMPLIARSE)
Después de haber recorrido las calles de Medina para recoger las plegarias y las lágrimas de todos los vecinos reunidos en la Plaza Mayor, entonaremos la Salve. Y le diremos y le cantaremos con profunda devoción: “vida, dulzura, esperanza nuestra”. Y se disolverá esta magna concentración de devotos. Y nos dejaremos llevar por el atractivo y el encanto de la noche, para acompañar a la imagen de ‘Cristo en su Mayor Desamparo’, que ha pasado de los brazos, cálidos y tiernos de su madre a los brazos fríos de la muerte. En la Procesión de la Liberación la muerte parece pasearse por las calles mostrándonos su triunfo, el cuerpo de Jesús es su trofeo. Pero, si decimos que Jesús está abrazado por la muerte, quiero pensar en la parábola que Él utiliza para interpretar la muerte, su muerte. Si el grano de trigo no cae en tierra que le abraza y muere, no puede dar fruto. Así, Cristo abrazado a la muerte es el grano de trigo que cae en tierra, muere y da mucho fruto.
Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo de 2025 pronunciado por el Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid Jdsús Fernádez Lubiano.
Verdaderamente, esta es la noche de la liberación:
Esta en la noche en que sacaste de Egipto a nuestros padres y los hiciste pasar el Mar Rojo.
Esta es la noche en que rotas las cadenas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo.
Esa es la espera del labrador, la espera de todo hombre que anhela la noche santa de la Vigilia Pascual. En la que la noche se vuelve luz, las tinieblas del pecado se disipan, la noche será clara como el día, la noche iluminada por el gozo de la resurrección de Jesús. Lo cantará nuestro poeta, que vivió también su muerte en la cárcel conventual en Toledo y su resurrección al escapar de ella. Allí escribió este bellísimo poema:
“En una noche oscura,
Con ansias en amores inflamada,
¡oh, dichosa ventura!
Salí sin ser notada,
Estando ya mi casa sosegada.
A oscuras y segura,
Por la secreta escala disfrazada,
¡oh, dichosa ventura!
A oscuras y encelada,
Estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
En secreto, que nadie me veía.
Ni yo miraba cosas
Sino otra luz y guía
Sino la que en el corazón ardía.
¡Oh, noche, que guiaste!
¡Oh, noche, amable más que la alborada!
¡Oh, noche, que juntaste
Amado con amada
amada en el Amado transformada”
Este es el culmen de la Semana Santa, esta noche y este amanecer del domingo de Pascua. Cristo Jesús vivo, resucitado, con las marcas de las heridas de los clavos en las manos y en los pies y de la lanza en el costado, se presenta en el cenáculo o en la orilla del lago, en el huerto o en el camino de Emaús para quitarles el miedo, reunirles para hablarles y darles su cuerpo y su sangre, y enviarles al mundo entero con la fuerza del amor del Espíritu Santo. Qué fuerza ha de tener la Eucaristía celebrada a las 11 de la mañana en la plaza de la hispanidad. Qué fuerza da estar unidos bajo la bandera de Cristo Resucitado, sintiendo el corazón amantísimo de la Virgen María que palpita lleno de una inmensa alegría.
Qué admirable encuentro se escenifica en la Procesión de Resurrección entre el Hijo y la Madre.
Es el mismo que se produce en la comunión eucarística. Ese domingo, no os la perdáis. Purificad el corazón y preparadlo para recibir al Amigo, al Esposo. Este es el fin de todo, la unión del alma con Dios, es el abrazo de los abrazos.
Concluye el poema de la noche oscura.
“En mi pecho florido,
Que entero para él solo se guardaba,
Allí quedé dormido,
Y yo le regalaba,
Y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la alameda,
Cuando yo sus cabellos esparcía
Con su mano serena
En mi cuello hería,
Y todos mis sentidos suspendía.
Quedé y olvideme,
El rostro recliné sobre el Amado;
Cesó todo, y dejeme
Dejando mi cuidado
Entre las azucenas olvidado.
¡Qué gran patrimonio tenemos en Medina del Campo, qué gran patrimonio cultural, histórico, artístico, humano, espiritual, que se vive y se expresa en la Semana Santa. Conocedlo, amadlo, defendedlo, celebradlo, vividlo, difundidlo y, sobre todo, disfrutadlo.
Muchas gracias por vuestra paciencia y vuestra atención.”
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.