MENÚ
DE CONTENIDO
29-09-05
- Halladas herramientas de un millón de años en Terrassa El
reciente hallazgo de herramientas de piedra del paleolítico inferior -hace
un millón de años- en unas excavaciones en Terrassa (Barcelona )
atestigua la presencia humana más antigua registrada hasta ahora en Cataluña.
Los restos líticos han aparecido, según se dio a conocer ayer, durante
las excavaciones arqueológicas y paleontológicas realizadas con
motivo de la construcción de una nueva estación de los Ferrocarriles
de la Generalitat en la zona del parque Vallparadís de Terrassa. En el
lugar, considerado uno de los yacimientos potencialmente más interesantes
de Cataluña, se ha hallado también fósiles de fauna del pleistoceno
como caballos, hipopótamos y ciervos. Los
paleontólogos ya preveían al inicio de la excavación que
el yacimiento aportaría importantes sorpresas e incluso habían especulado
con que en el sitio aparecerían los primeros testimonios de homínidos
catalanes. Hasta el momento, los fósiles humanos más antiguos de
Cataluña son la mandíbula de Banyoles (un resto controvertido, de
unos 40.000 años) y la más antigua (entre 40.000 y 100.000 años)
de la Cueva del Gigante de Sitges, recientemente identificada en una vieja colección.
Las herramientas de piedra halladas en Terrassa corresponderían a antecesores
humanos mucho más antiguos, homo erectus primitivos. Los restos de homínidos
más antiguos hallados en Atapuerca hasta el momento tienen unos 800.000
años, pero ha aparecido industria lítica de 1,4 millones de años. Los
trabajos científicos en el yacimiento de Terrassa, de unos 2.600 metros
cuadrados por 4 o 5 de profundidad, acaban prácticamente de comenzar.
______________________________________________________________Subir
al inicio 09-10-05
- El mono que bajó del árbol Javier DARRIBA Las Palmas
de Gran Canaria
|
Juntos. Eudald Carbonell posa junto al , que él
mismo descubrió en Atapuerca, Burgos. | Nuestra
historia comienza hace seis millones de años. Estamos en una era de cambio
climático que provoca una drástica reducción de la masa forestal.
En África, un grupo de primates se ve obligado a bajar de los árboles
para sobrevivir. Pero en la sabana, un mono apenas puede distinguir a sus depredadores.
Es necesario por tanto, erguirse, caminar sobre los pies. Parece
sencillo pero es un salto evolutivo sin parangón. Representa la ruptura
de los homínidos -nuestra familia natural- de los otros hominoideos -la
superfamilia en la que está el resto de los primates- y se produjo
hace cuatro millones de años. Aquel
camino ha sido reconstruido ahora y sus huellas pueden seguirse en el parque de
San Telmo gracias a una iniciativa de la Fundación La Caixa en colaboración
con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El
bipedismo fue determinante para nuestro desarrollo. No sólo es una postura
energética más eficaz para recorrer largas distancias sino que además
es más beneficiosa para el cerebro. El asesor científico de la exposición
es el codirector de Atapuerca, Eudald Carbonell. Explica que «al levantarse
y alejarse del calor del suelo, se produce un descenso de los umbrales térmicos
con lo que la refrigeración cerebral es mayor y eso permite más
desarrollo». Además, el bipedismo provocó cambios
en la alimentación: aumentó el consumo de carne con lo que se incrementó
la ingesta de proteínas que favorecieron un aumento de la masa encefálica.
|
Muestra. Reproducciones de homínidos. |
La
postura erguida fue, por consiguiente, el primer paso de la inteligencia. Y
desde ahí,
la carrera de la evolución no ha parado. Nos
separamos definitivamente de los otros homínidos hace 2,5 millones de años.
Por vez primera en la historia, un animal es capaz de fabricar herramientas a
partir de objetos naturales. Australopithecus y parántropos se quedan rezagados
en la carrera de la selección natural y se extinguen antes o después. El
fuego es el siguiente escalón evolutivo: mejora la dieta -lo que permite
un importante aumento de la población-, sirve de defensa y, sobre todo,
posibilita la sociabilidad. La inteligencia sigue progresando. Aparecen el arte,
el lenguaje y la civilización. Pero ya estamos solos. El sapiens, se ha
quedado como el último homínido. «El
hombre se hará en el laboratorio» La
exposición del parque de San Telmo abre una serie de interrogantes en los
que su asesor científico. Eudald Carbonell, no tiene ninguna duda.
|
Muestra. Reproducciones de homínidos. |
La
evolución es imparable, como la técnica. Y el hombre no renunciará
a lo
que sabe o
puede hacer. Por eso, el futuro de la especie pasa por la ciencia. «La
especie humana se hará en los laboratorios», asegura el codirector
de Atapuerca, «el parto es muy natural pero muy animal, a la larga se
programará la materia para que viva, primará la fecundación
ex vitro». Carbonell,
que también es catedrático de Prehistoria, considera que el futuro
del hombre está en englobar la naturaleza dentro de la tecnología. Y
eso a pesar de que «nuestro cerebro es cada vez más pequeño».
No significa esta frase que cada vez seamos menos inteligentes. De
hecho, el hombre de Neanderthal, que se extinguió hace 25.000 años,
tenía una capacidad cerebral mayor que la del Homo sapiens. Y a pesar de
todo, desapareció.
|
Muestra. Reproducciones de homínidos. |
La
inteligencia no es exclusiva, en todo caso, ni del hombre ni de este mundo,
según
la creencia de Eudald Carbonell. Preguntado sobre la posibilidad de que haya vida
inteligente en otros puntos del universo, el codirector del proyecto de Atapuerca,
en la provincia de Burgos, es tajante. «Hay miles de millones de planetas»,
asegura, «pensar que somos la única vida inteligente en todo el
cosmos es una barbaridad. Yo creo que afirmar eso es como decir hoy en día
que la Tierra es plana».
La
convivencia de 'sapiens' y Neanderthal La
extinción del Homo neanderthalensis es hoy un misterio. Eran los europeos
genuinos de la prehistoria pero desaparecieron, dejando el hueco al sapiens que
salió de África. Eran más fuertes y tenían una capacidad
craneal mayor que sus parientes sabios pero aún así se extinguieron.
¿Qué pasó? Es todavía un enigma sin solución.
«La competencia del sapiens pudo contribuir a la extinción del
Neanderthal pero yo creo que éste desapareció por causas genéticas
y de tipo inmunológicas». Compartieron espacio y tiempo pero
«no hay pruebas de que hubiera habido relación alguna entre ambos»,
asegura el codirector de Atapuerca, Eudald Carbonell. Tras una corta vida de 100.000
años, los neanderthalensis se esfumaron, dejando a los sapiens como el
último humano.
_____________________________________________________________Subir
al inicio 25-11-05
- La Fundación Atapuerca celebra el V aniversario de la declaración
de los yacimientos como Patrimonio de la Humanidad BURGOS,
24 Nov. (EUROPA PRESS) La
Fundación Atapuerca ha organizado un concierto para el próximo lunes
28 de noviembre a cargo de la coral 'Schola Cantorum', para conmemorar
el quinto aniversario de la declaración por la UNESCO como Patrimonio de
la Humanidad de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, el pasado 30 de noviembre
de 2000. La
formación coral ofrecerá un recital exclusivo para esta celebración
a las 20.30 horas en el auditorio de la calle Julio Sáez de la Hoya de
la capital burgalesa. Esta
actividad cuenta con el apoyo de la Obra Social de Cajacírculo. El programa
con el que la Schola Cantorum celebrará este aniversario recorrerá
un amplio abanico de estilos. Para esta ocasión, estrenará dos piezas
inéditas. La
provincia de Burgos
cuenta además con otras dos declaraciones de la UNESCO de Patrimonio de
la Humanidad, que son la Catedral y el Camino de Santiago.
_______________________________________________________________________Subir
al inicio 30-11-05
- Se cumple un lustro de la declaración de los yacimientos de Atapuerca
Patrimonio Enviado el Miércoles, 30 noviembre a las 08:30:00
Conmemoramos
hoy el quinto aniversario de la declaración, por parte de la UNESCO, de
los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad. Fue
el 30 de noviembre del año 2000. Tras una intensa campaña en la
que todas las instituciones públicas de Burgos,
agentes sociales y culturales reclamaban el reconocimiento a la Sierra de Atapuerca
como valor cultural único y universal, la UNESCO daba el sí a la
Sierra, como Patrimonio de la Humanidad. Las reacciones a la declaración,
no se hacían esperar. Llegaron las felicitaciones de todos los ámbitos:
Culturales, sociales, políticos o académicos y cómo no, de
los investigadores que trabajan cada año para conocer los orígenes
del Hombre Europeo, desde el Homoantecessor. Equipo de Investigación por
el que cada verano llegan hasta los yacimientos, investigadores de las universidades
europeas o norteamericanas más importantes. Radio
Arlanzón recuerda hoy ese momento.... Radio
Arlanzón recogía hace cinco años, algunas de las reacciones
de diferentes agentes sociales. Como la del entonces alcalde de
Burgos,
Ángel Olivares. El edil socialista resaltaba la importancia de que
Burgos
cuente con tres patrimonios de la humanidad: Los yacimientos, la Catedral de Burgos
y el Camino de Santiago. Ya entonces Olivares hablaba del proyecto del Museo de
la Evolución Humana para convertir a la ciudad en un referente sobre los
estudios sobre la evolución del hombre. Cinco años después,
las obras ya han comenzado. El profesor y miembro del equipo directivo de los
trabajos que se realizan en los yacimientos, José María Bermúdez
de Castro incidía en la importancia de la declaración de la UNESCO,
como un modo para que todas las administraciones trabajen por la seguridad y conservación
de los yacimientos. Por parte del mundo académico, el que era rector de
la UBU y sigue siendo, José María Leal, resaltaba el auge que supone
la declaración de Patrimonio de la Humanidad para todo el sector de la
investigación. El Presidente de la Diputación, Vicente Orden Vigara
agradecía aquel 30 de noviembre, el papel de las instituciones burgalesas,
administración regional y del Gobierno, todo el trabajo de documentación
para que la UNESCO diera sí a la declaración de Patrimonio de la
Humanidad. Cuando
se cumple el primer lustro de la declaración, otro de los codirectores
del equipo de investigación de los yacimientos, Juan Luis Arsuaga hacía
balance hace unos días e incidía en el prestigio social que ha supuesto
la declaración. No
todo es positivo, los ayuntamientos del entorno de los yacimientos, caso de Ibeas
de Juarros y Atapuerca, piden un mayor protagonismo. El alcalde de esta localidad,
Fernando Gómez recordaba hace unas jornadas que, junto a las actividades
científicas y de divulgación deberían adoptarse medidas de
promoción en los pueblos cercanos para combatir su despoblación.
______________________________________________________________Subir
al inicio 06-12-05
- Atapuerca disfruta de sus cinco años como Patrimonio de la Humanidad La
declaración de Patrimonio de la Humanidad marcó un antes y un después
en los yacimientos de Atapuerca cuya historia se remonta a hace unas tres décadas.
El investigador Emiliano Aguirre fue el primero en dirigir las excavaciones al
frente de las cuales le sustituyen los tres codirectores actuales, José
María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga.
De su mano han salido a la luz las piezas más conocidas: los restos del
Homo Antecessor, la pelvis 'Elvis', el cráneo número 5, la
yesca bifaz 'Excálibur' o la reciente mandíbula 'Letizia'
que forman ya parte de la historia de la evolución humana. La
investigación es el eje central sobre el que gira
toda la proyección cultural y turística de Atapuerca, que se ha
convertido en un referente internacional al ser uno de los yacimientos más
prolíficos tanto en cantidad como en calidad. En este sentido, destaca
el descubrimiento del Homo Antecessor que, con 800.000 años, es la especie
más antigua de Europa. Eso
fue en 1994 y desde entonces cada año nuevos descubrimientos aportan datos
sobre su fisiología y formas de vida, pero también sobre el resto
de la evolución humana. En algo más de un cuarto de siglo de investigación
en la Sierra de Atapuerca se han ido hallando numerosas piezas desde hace un millón
y medio de años hasta nuestros días. Además, la previsión
es seguir retrocediendo en el tiempo hasta cerca de los dos millones, cuando se
supone que nuestros más antiguos antecesores salieron de África. Juan
Luís Arsuaga destaca que los yacimientos son 'únicos' en
el mundo no solo en cuanto a la secuencia de la evolución humana que puede
rastrearse en ellos, sino también por el 'apoyo' que está
recibiendo desde todos los ámbitos. Esto está haciendo posible que
se cumpla 'el ambicioso sueño' planteado por el equipo directivo
de Atapuerca que se han marcado ya un 'libro de ruta' a seguir y considera
'garantizado' el futuro de la investigación gracias, entre otras
cosas, al respaldo de la Fundación Atapuerca. La
investigación de la evolución humana centra parte de la actividad
de la fundación, que destinará a este fin 235.000 euros de los 933.000
presupuestados para 2006. Este organismo de carácter mixto del que forman
parte las administraciones, el equipo de investigación y una serie de empresas
colaboradoras, trabaja desde 1999 en la difusión y promoción de
los yacimientos. Su
gerente, Juan José Sánchez, destaca el impulso que supuso la declaración
de Patrimonio de la Humanidad y que, cinco años después, puede afirmarse
que 'la fundación está asentada y con una estabilidad en cuanto
a fondos propios' La Fundación Atapuerca cuenta con su propia área
de difusión cultural desde el que se organizan eventos divulgativos y realizan
publicaciones. No obstante, el eje central está en Atapuerca y su entorno.
Se desconocen los motivos que llevaron a nuestros antepasados a realizar este
viaje hasta la sierra burgalesa, pero los restos de su estancia son los que animan
a miles de personas a desplazarse hasta Atapuerca para conocer detalles de la
evolución humana.
Museo
de la Evolución Humana Sin
embargo, todos los ojos están puestos ya en el futuro en el Museo de la
Evolución Humana, que extenderá hasta Burgos capital el poder de
atracción turística de los yacimientos de la sierra burgalesa. El
Gobierno, la
Junta de Castilla
y León
y el Ayuntamiento
de
Burgos
colaboran en este proyecto, que está llamado a convertirse en uno de los
puntos neurálgicos de la ciudad y la región. El Museo, donde se
mostrarán los principales hallazgos de Atapuerca, será la pieza
central del complejo que se está construyendo en el centro de Burgos. Junto
a él se creará un Centro Nacional de Investigación y un Palacio
de Congresos. Todo diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg y con
un presupuesto que ronda los 150 millones de euros. Las
obras de construcción de este complejo ya han comenzado con el vaciado
del solar donde, como primera fase, se creará un aparcamiento subterráneo
sobre el que se levantarán los tres edificios. La Junta
financiará y gestionará en solitario el Museo y, al 50 por ciento
con el Gobierno central, el Centro de Investigación mientras el Palacio
de Congresos queda en manos del Ayuntamiento. Las dos primeras piezas del complejo
ya se han sacado a licitación y, si todo va según lo previsto, estarán
finalizadas en el 2010. Mientras
tanto, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
comenzará a funcionar en una sede provisional bajo la dirección
de José María Bermúdez de Castro. Este centro será
en el futuro un paradigma de la investigación mundial sobre la evolución
humana ya que los científicos tendrán allí a su disposición
la colección completa de los hallazgos de la sierra burgalesa.
______________________________________________________________Subir
al inicio 07-12-05
- «El intercambio científico es fundamental y ayuda a comprender
tu propio trabajo» Paul Goldberg Profesor del Departamento de
Arqueología de la Universidad de Boston PATRICIA MARTÍNEZ
/ BURGOS El
Área de Gestión Cultural de la Fundación Atapuerca, en su
programa de difusión internacional del Proyecto Atapuerca, ha iniciado
contactos con diferentes instituciones universitarias norteamericanas para que
el proyecto Atapuerca comience a formar parte de los planes de estudios de estas
universidades. El primero en visitar los yacimientos de la Sierra ha sido el profesor
del departamento de Arqueología de la Boston University, Paul Goldberg.
La responsable del Área de Gestión Cultural de la Fundación,
Amalia Pérez-Juez, fue la encargada de acompañarle durante el recorrido
y le entregó diferente material para trabajar el tema en las aulas universitarias
(publicaciones, audiovisuales, folletos, página web...). ¿En
qué líneas de investigación está trabajando? Cuando
estaba haciendo mi doctorado un profesor me sugirió el interés de
diseñar una técnica en la que pudiéramos estudiar todos los
suelos de ocupación, uno por uno y casi centímetro a centímetro.
Me dije: bien; es interesante. Y para la tesis doctoral estudié un yacimiento
de Paleolítico Inferior de Israel llamado Tabun Cave desarrollando una
técnica que consiste en tomar intacto un bloque de sedimento del yacimiento,
consolidarlo con resina, cortarlo en láminas finas y luego estudiarlo en
el microscopio. Así que en los años 70 empecé a utilizar
esta técnica, pero no ha sido hasta mucho después cuando se está
generalizando su uso en el estudio de yacimientos arqueológicos. En Atapuerca
he sido el tutor de una tesis doctoral que utiliza esta técnica para el
estudio de los depósitos cuaternarios. ¿Qué
es lo que más le ha sorprendido de Atapuerca? Uno
se queda atónito como cuando sube al Empire State Building de Nueva York
o visita el Cañón del Colorado. No hay palabras para describir lo
que está viendo. En Atapuerca hay tanto, tan antiguo, tan diferente, tan
complejo, que te desborda. Es increíble. ¿Cree
que su especialidad está bien estudiada en Atapuerca? No
digo que se haga mal, sino que se podría hacer más. Hay muchísimos
sedimentos... Claro que para eso se necesita más especialistas y más
dinero. Usted
dirigió una tesis doctoral reciente con material de Atapuerca, ¿cuál
era el tema de la investigación? La
tesis doctoral de Carolina Mallo, que yo supervisé, estudiaba el nivel
10 de la Gran Dolina. Lo que ella intentó hacer es saber si se podrían
individualizar los diferentes suelos de ocupación de este yacimiento. Es
muy complicado hacer esto porque existen demasiadas actividades, gente pisando,
pasando
no es fácil diferenciar los distintos suelos de ocupación. ¿Cuáles
serán sus próximas líneas de investigación? Ahora
mismo estoy trabajando en un proyecto relacionado con el fuego durante el Paleolítico.
Estoy desarrollando técnicas para estudiar el uso del fuego entre los neandertales
y el hombre actual como un medio para evaluar diferencias de conducta. Por otra
parte, trabajo en yacimientos musterienses en Francia y en Sudáfrica con
fuego o sin fuego, pero intentando ver si a través del estudio de los sedimentos
podemos determinar la conducta humana, lo que los homínidos hacían.
El mensaje más importante que quiero hacer llegar es que los sedimentos
son también objetos. En Atapuerca, la Cueva del Mirador es un buen ejemplo.
Uno se acerca y ve todos esos metros de depósito arqueológico, sedimentos
que han sido creados por el hombre, y si no los estudias no sabes lo que nuestros
antepasados hicieron ahí. ¿Qué
valoración hace de los yacimientos de Atapuerca, en relación a los
yacimientos Holocenos o Pleistocenos? Atapuerca
es único. De todos los sitios que he visitado es probablemente uno de los
dos o tres mejores del mundo. He trabajado en Choukoutian, en China, que es otro
sitio fantástico y ahí el problema es diferente. Apenas queda nada
del yacimiento. Y tampoco puede decirse que se haya excavado con mucho cuidado.
Sin embargo, aquí queda muchísimo por excavar y se está estudiando
de una forma extraordinaria, con las mejores técnicas y alta tecnología.
Así debería hacerse en otros sitios, pero no se hace. También
Dmanisi es un sitio fantástico. Se trata de una dinámica geológica
diferente con formaciones volcánicas y con un lago que probablemente atrajo
a los homínidos. El estudio de la geología está dando respuestas
a muchas preguntas. Incluso la conservación de los fósiles se debe
al carácter específico los depósitos geológicos. En
yacimientos más modernos, del Holoceno, como los Tell por ejemplo, es difícil
que los investigadores presten atención a los depósitos arqueológicos. ¿Qué
opina sobre la Fundación Atapuerca? Me
gustaría que existieran más yacimientos con una Fundación
como ésta. Constituye algo único. Existe la Fundación Leakey
que sería algo similar, pero trabaja con yacimientos en todo el mundo.
La Fundación Atapuerca dedica todos sus esfuerzos a un único yacimiento,
y por lo que he visto hasta el momento todos los programas educativos parecen
muy eficaces. La divulgación consigue además que la gente venga
a visitar el yacimiento y pueda pasear por aquí. ¿Son
importantes estos intercambios de investigadores? Fantásticos.
Yo he trabajado por todo el mundo. He pasado veinte años en Israel, luego
en Boston y he formado parte de muchos intercambios de investigadores, en Australia,
Sudáfrica, Francia o Alemania. Es la única forma de comprender cómo
funcionan las cosas. Ves yacimientos diferentes, técnicas diferentes y
comprendes qué está pasando en el yacimiento. Puedes haber leído
mucho sobre un sitio pero no lo comprendes hasta que lo ves y hablas con las personas
que lo están excavando. El intercambio científico es fundamental
y también te ayuda a comprender tu propio trabajo. Si pasas demasiado tiempo
en un solo yacimiento, puedes perder la noción de lo que está pasando.
Muchas veces necesitas también la opinión de los que no trabajan
dentro del yacimiento para entender cómo funciona.
______________________________________________________________Subir
al inicio
15-12-2005-
Los tesoros de Atapuerca viajan a Madrid.Entre ellos, un cráneo único Un
cráneo reconstruido, procedente de los yacimientos arqueológicos
de Atapuerca (Burgos), de unos 400.000 años de edad y único en el
mundo tanto por su antigüedad como por ser el más completo del registro
paleontológico, forma parte de una exposición que se inaugura hoy
en el Museo Arqueológico Nacional. Esta
muestra itinerante, organizada por la Fundación Caixa Catalunya en colaboración
con el Ministerio de Cultura y la Junta
de Castilla y León
y que estará abierta al público hasta el próximo 12 de marzo,
traza un didáctico recorrido por la genealogía africana, hasta la
llegada del hombre a Europa, concretamente a Atapuerca. La
exposición, titulada 'Atapuerca y la evolución humana', fue
presentada hoy en una rueda de prensa a la que asistieron, aparte del comisario
de la exposición y codirector del equipo de investigaciones de Atapuerca,
Juan Luis Arsuaga, dirigentes del Ministerio de Cultura, de la Fundación
Caixa Catalunya y del Museo Arqueológico, entre otros. Los
restos de esqueletos hallados en la Sima de los Huesos, en donde reposaban una
treintena de homínidos de hace unos 400.000 años componen el mayor
yacimiento de fósiles humanos excavado nunca. 400.000
años de antigüedad Entre
los numerosos objetos de valor de la muestra, destacan además del cráneo
de 400.000 años de edad (Cráneo 5), la primera reconstrucción
de la cabeza del Chico de la Gran Dolina (Homo antecessor), el humano más
antiguo hallado en Europa, de hace al menos 800.000 años. También
se exhibe el Cráneo 4, y la pelvis 'Elvis', la más completa
del registro fósil, además de un hacha de mano tallada en cuarcita
roja, llamada 'Excalibur', una pieza única de industria lítica. El
Cráneo 5, apodado Miguelón en homenaje al ciclista Navarro Miguel
Indurain, fue recuperado en 1992 en el yacimiento de la Sima de los Huesos de
la sierra de Atapuerca por el equipo dirigido por Juan Luis Arsuaga, José
María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, y en la exposición
aparece reconstruido, con la incorporación de los restos que se han ido
encontrando en los últimos años. Su
antigüedad está establecida en torno a los 400.000 años y se
atribuye a un varón de unos 'treinta y tantos años', dijo
Arsuaga, cuando acompañaba a los periodistas en una visita por la exposición. Los
restos de esqueletos hallados en la Sima de los Huesos, en donde reposaban una
treintena de homínidos de hace unos 400.000 años componen el mayor
yacimiento de fósiles humanos excavado nunca. En
ese lugar se halló además el hacha de mano 'Excalibur', la
única pieza de industria lítica encontrada hasta ahora en ese yacimiento,
en el que se han exhumado más de 5.000 fósiles humanos.
Práctica
funeraria Según
Arsuaga, su acumulación no se debió a un episodio de canibalismo,
sino a que otros humanos depositaron allí los cuerpos de sus muertos, en
lo que representa la más antigua evidencia de práctica funeraria. En
ese lugar se halló además el hacha de mano 'Excalibur', la
única pieza de industria lítica encontrada hasta ahora en ese yacimiento,
en el que se han exhumado más de 5.000 fósiles humanos. Según
las investigaciones, la misma fue tallada con un material poco frecuente en la
sierra de Atapuerca, cuarcita de color rojo. Apareció
con los restos de una treintena de esqueletos, lo que hace pensar que era un objeto
simbólico, que habría sido aportado al yacimiento, junto con los
cuerpos humanos descubiertos, a modo de ofrenda. Debido
a esa naturaleza simbólica, los autores del descubrimiento la llamaron
'Excalibur', como la espada mágica del rey Arturo. En
el Cráneo 5, en el maxilar izquierdo se aprecia una fuerte alteración
ósea, asociada a evidencias de infección alveolar, y según
las investigaciones, el diente correspondiente a dicho alveolo se rompió
en vida debido a un fuerte golpe. La
fractura de esta pieza dental expuso la cavidad pulpar y determinó el desarrollo
de un proceso infeccioso, según Arsuaga. Los
análisis de los fósiles demostraron que ese cráneo pertenecía
al 'Homo heidelbergensis', antepasado directo de los neandertales. El
equipo de Atapuerca opina que los primeros humanos que llegaron a Europa correspondían
a una población de la especie de origen africano 'Homo antecessor',
que evolucionó hasta 'el Homo heidelbergensis', que a su vez, dio
origen a los neandertales. Los
más de 5.000 fósiles en los yacimientos de Atapuerca, mas del 90
por ciento del registro fósil mundial para un periodo de casi tres cuartos
de millón de años, hizo que UNESCO los declarara en 2000 Patrimonio
de la Humanidad.
______________________________________________________________Subir
al inicio
15-12-05
- El equipo de Atapuerca recupera 2 nuevos restos fósiles de Homo antecessor
El
equipo que dirige las excavaciones de Atapuerca ha recuperado dos nuevos restos
fósiles de Homo antecessor, piezas que aparecieron fuertemente encostradas
en las campañas de 2003 y 2004, y los trabajos de limpieza y restauración
que se han prolongado hasta hoy. Los
restos descubiertos, una mandíbula y un parietal derecho, se presentarán
el próximo lunes por primera vez a los medios de comunicación en
los yacimientos de Atapuerta, según un comunicado difundido hoy por la
Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, que colabora en las excavaciones. Uno
de estos restos es una mandíbula que, según un articulo publicado
el pasado mes de abril por la revista 'Proceedings of the National Academy
of Sciences', pertenece a una mujer adulta, de entre 17 y 18 años y
cuyo estudio ha provocado un replanteamiento respecto del origen de Homo antecessor. Estas
fuentes han señalado que en 1997 se propuso que esta especie podía
proceder de Africa dada su posible relación filogenética con el
Homo sapiens, pero, actualmente, nuevos datos apuntan a que, quizás, el
origen de Homo antecessor esté en el continente asiático, sin poder
definir con claridad su área de procedencia. 'Se
abre ahora un proceso muy interesante para reevaluar las relaciones filogenéticas
de Homo antecesor', añade el comunicado de la URV. Además,
se presenta un parietal derecho reconstruido a partir de tres fragmentos encontrados
en las dos últimas campañas de excavación que conforma el
resto craneal de Homo antecessor de mayor tamaño jamás encontrado.
Su
estudio no ha comenzado todavía, dado que también apareció
fuertemente adherido a sedimento cimentado y los trabajos de restauración
también han durado dos años. Por
el momento, los expertos saben que se trata de un parietal derecho, quizás
de un adolescente, aunque 'no descartamos la posibilidad de que pudiera pertenecer
al mismo individuo que la mandíbula'. En
la campaña de 2005, los paleontólogos van a excavar la cuadrícula
contigua a la que aparecieron estos restos, de manera que 'no es descartable
que aparezcan nuevos restos de Homo antecessor relacionados con el parietal y
la mandíbula'. El
acto de presentación de los nuevos fósiles servirá para dar
a conocer las nuevas infraestructuras efectuadas a lo largo de este último
año por la consejería de Cultura y Turismo de la Junta
de Castilla y León
para mejora de los yacimientos. En
este sentido, se ha construido un nuevo edificio para acceder a la Trinchera del
Ferrocarril, que contiene los servicios básicos para la acogida de las
visitas que reciben los yacimientos, y se ha instalado una amplia cubierta de
estructura modular para proteger el Yacimiento del Elefante. Además,
se han realizado tareas de seguridad como la limpieza y protección de los
taludes de la trinchera con malla metálica para evitar desprendimientos,
y acciones de mantenimiento en los caminos de acceso, sendero exterior y vegetación
colindante. Estas
intervenciones en los yacimientos, junto a la ampliación del Parque Arqueológico
de Atapuerca y a la remodelación del Aula Emiliano Aguirre, han supuesto
una inversión de 1,3 millones de euros y se enmarcan en el Plan de la consejería
de Cultura y Turismo de la Junta
de Castilla y León
para diseñar el mayor espacio científico, turístico y cultural
sobre la evolución humana en España.
______________________________________________________________Subir
al inicio 16-diciembre-05
(14:29) - Encuentran cráneo de hace 400 mil años La
reconstrucción del rostro permite ver una especie de hombre que poseía
una fortaleza física extrema. Un
cráneo que perteneció a la especie de los Homo heidelbergensis,
fue puesto bajo las manos de antropólogos expertos en la reconstrucción
de rostros y para posteriormente ser puesto en una exhibición que denominaron
El Atapuerca y la evolución humana, que se lleva a cabo
en el museo Nacional de Arqueología de Madrid. El
cráneo tiene una antigüedad de 400 mil años y fue denominada
por los científicos como Manolón, dicha cabeza
esta en buen estado y es considerada una de las piezas más completas encontradas
de su especie. Por
una parte, el cráneo muestra grandes dimensiones a diferencia del cráneo
normal de un Homo sapiens, aunque se continuarán los
estudios sobre la pieza cuyos rasgos de reconstrucción demuestran la enorme
fortaleza física que tenía este hombre. Las
excavaciones realizadas en la zona montañosa de Atapuerca continúan
sus investigaciones para ver si es posible encontrar más huesos del cuerpo,
aunque no se descarta la posibilidad de que herramientas y otros huesos puedan
ser encontrados en los alrededores donde se encontró a Manolón.
______________________________________________________________Subir
al inicio 22-01-06
- Atapuerca aglutina el 90% del potencial investigador en Paleontología
EL NORTE/BURGOS
|
Los científicos esperan encontrar otras partes
del cuerpo del 'Homo heidelbergensis'. (AP) | Los
tres equipos que realizan las investigaciones de Atapuerca, cada uno encabezado
por uno de los codirectores, acaparan entre el 85% y el 90% del potencial investigador
de España y el 50% de Europa en materias de Paleontología, Prehistoria
y Evolución Humana, afirmó ayer en declaraciones a Efe uno de los
codirectores, Eudald Carbonell. Carbonell
recordó que los equipos de investigación no solo trabajan en Atapuerca,
sino en varios yacimientos del mundo con una antigüedad que va desde el millón
y medio de años hasta 20.000 años. Precisamente
el equipo que dirige Carbonell, formado por investigadores de la universidad Rovira
y Virgili de Tarragona, está colaborando en este momento en trabajos que
se realizan en yacimientos de la zona norte del continente africano, sobre todo
en la cueva de 'La Cabililla' en Ceuta, donde pretenden encontrar pistas
sobre los flujos migratorios de los homínidos neandertales. Flujos
migratorios
|
Los científicos esperan encontrar otras partes
del cuerpo del 'Homo heidelbergensis'. (AP) | También
los yacimientos de Cueva Mayor y el Mirador, en el complejo de Atapuerca, podrían
arrojar algunos datos que permitan saber si hubo paso de los neandertales por
el estrecho de Gibraltar y si viajaron de África a Europa o de Europa a
África, dado que las excavaciones están próximas al estrato
que corresponde a esa época. Carbonell
recuerda que «Eurasia es un único continente y cada vez se encuentra
más relación entre los homínidos encontrados en los yacimientos»,
aunque reconoce que «los avances son lentos y es pronto para realizar
afirmaciones científicas sobre este aspecto». Aunque
hasta ahora no hay ninguna prueba sólida de los flujos migratorios que
se produjeron en relación con el proceso evolutivo, Carbonell recuerda
que los restos más antiguos localizados en la Sima de los Huesos, de Atapuerca,
de hace cerca de un millón de años, son de un individuo con rasgos
asiáticos. ______________________________________________________________Subir
al inicio
25-03-06
- Fundación Telefónica presenta una recreación virtual que
desvela los secretos de Atapuerca La
Fundación Telefónica ha presentado en Burgos
el primer paseo
virtual por los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca. El internauta
podrá adentrarse en espacios como la Trinchera del Ferrocarril o la Covacha
de los Zarpazos, hasta ahora reservados al equipo de investigación. Esta
recreación, enmarcada en los proyectos de Ars Virtual y realizada en colaboración
con la Fundación Atapuerca, ofrece por primera vez una visión completa
e interactiva de los descubrimientos de la Sierra de Atapuerca y sus yacimientos,
incluidos los no accesibles al público de la Cueva Mayor y la Cueva del
Mirador. A
través de recreaciones virtuales fotorrealistas en alta resolución
y del uso de una nueva tecnología zoom, Ars Virtual permite al internauta
acercarse a cada yacimiento y explorarlo con rigor científico. Además,
ofrece un plano de la Sierra completamente interactivo y un cronograma de la evolución
humana. Como si de un arqueólogo se tratara, el usuario puede adentrarse
en espacios como la Trinchera del Ferrocarril, la altura de la Sima del Elefante,
o la Covacha de los Zarpazos, hasta ahora reservados al equipo de investigación
de Atapuerca. Los
mundos virtuales de la Sierra de Atapuerca se han desarrollado con gran respeto
a los detalles y a una resolución que aporta una auténtica sensación
de realidad. El uso de una nueva tecnología zoom que permite acercarse
virtualmente a una distancia de 50 centímetros de la estratigrafía
de cada yacimiento y explorarla con rigor científico, proporciona al visitante
unas imágenes tan precisas como si lo estuviese viendo al natural. Las
recreaciones virtuales se complementan con ocho galerías de imágenes,
muchas de ellas inéditas, que muestran de manera comentada los trabajos
de excavación que actualmente se están realizando en la Sierra. De
esta forma, los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca se suman a los proyectos
que viene desarrollando la Fundación Telefónica desde el año
2001 y que han permitido la recreación virtual de 31 monumentos significativos
del patrimonio artístico y cultural de España, Latinoamérica
y Marruecos. El
internauta puede, de forma gratuita, visitar y admirar a través de Internet
palacios como el Real
de Madrid, el de la Granja
de San Ildefonso en Segovia
o el de la Almudaina
en Palma de Mallorca y a los que se sumó recientemente la Real
Colegiata de San Isidoro en León. Recreación
virtual
______________________________________________________________Subir
al inicio
31-03-06
- Arsuaga dice en Atapuerca se puede resumir historia humana Europa El
paleontólogo y co-director del equipo de investigaciones de los yacimientos
de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, aseguró hoy el futuro de Atapuerca es
su conservación porque es 'donde se puede resumir la historia humana
de Europa'. Arsuaga
ofreció hoy en Valladolid la conferencia 'El mundo de Atapuerca',
que se encuadra dentro de la exposición del Museo de la Ciencia 'Los
cuadernos del naturalista' de Fernando Fueyo, que recoge sesenta pinturas
sobre Atapuerca realizadas por el pintor para el libro del mismo nombre del paleontólogo. El
futuro de los yacimientos de Atapuerca radica en su conservación porque
los yacimientos que allí se encuentran 'pueden resumir la historia humana
de Europa desde hace más de un millón de años', explicó
Arsuaga, se puede decir que 'es la referencia del Pleistoceno, está entre
los seis más importante del mundo y de la historia'. Su
conservación es necesaria no sólo como un gran parque científico
natural, sino como un lugar 'monumental e histórico, ya que hay todo
un mundo ecológico, geográfico, histórico, se han dado batallas
medievales, pasa el camino de Santiago y hay dólmenes', pero lo único
que realmente se conoce son dos yacimientos, los de los fósiles humanos,
arguyó. La
nueva campaña de excavaciones comenzará a mediados de junio, anunció
el paleontólogo, y este año se centraran en 'el yacimiento de
la sima del elefante, que tiene en los niveles inferiores casi un millón
y medio de años, otro de un millón de años, varios de entre
medio millón y un cuarto de millón de años y luego un par
que corresponden a los últimos 10.000 años', apuntó Arsuaga. En
las excavaciones 'buscamos información a partir de los fósiles humanos,
animales y utensilios', añadió y en la próxima campaña
'podemos garantizar fósiles humanos, porque en Atapuerca todos los años
los encontramos y eso no se puede decir en ninguna parte del mundo'. El
co-director se mostró de acuerdo con la política de la Junta
de Castilla y León
y León de potenciar las visitas porque los yacimientos no tienen ni una
lectura ni una interpretación fácil, por lo que hace falta el Museo
de la Evolución Humana, que se está haciendo en Burgos, y los museos
locales como el de Atapuerca. Juan
Luis Arsuaga (Madrid, 1959), es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas
por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Paleontología
de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de
Madrid, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humano del Instituto
de Salud Carlos III. Desde
1991 es co-director del Equipo de Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos
de la Sierra de Atapuerca, que fue galardonado con el Premio Príncipe de
Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1997. Asimismo
se le ha otorgado el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades
de 1997 y el Premio Geógrafo Nacional del Año 2002 de la Sociedad
Geográfica Española. Autor
de numerosos de artículos en revistas científicas y de capítulos
de libros científicos como 'El collar del Neandertal', traducido
el inglés, francés, alemán e italiana, 'La Especie Elegida',
'Amalur' , 'El Enigma de la Esfinge', 'Atapuerca y la Evolución
Humana' y 'El mundo de Atapuerca'.
______________________________________________________________Subir
al inicio
02-05-06
- Un depósito funerario en una trampa de osos M. R. E. - Madrid EL
PAÍS - Sociedad - 02-05-2006 Los
restos fosilizados de los esqueletos de una treintena de individuos humanos forman
el yacimiento de la sima de los Huesos, en el conjunto de Atapuerca (Burgos).
Es un depósito "absolutamente único en el mundo",
según el geocronólogo Jim Bischoff, autor de las dataciones realizadas
desde que aparecieron los primeros cráneos humanos en 1992. Éste
recordaba en el último número del Diario de los yacimientos de la
Sierra de Atapuerca (dirección en Internet: www.atapuerca.com)
que la colección de la sima supone más del 80% de todo el registro
mundial de fósiles humanos del Pleistoceno medio y permite estudiar la
variación en una población que sería de la especie Homo heidelbergensis,
anterior a los neandertales. Los
más de 4.000 fósiles humanos están mezclados con otros miles
de restos de osos, correspondientes a unos 160 individuos de una especie antepasada
del gigantesco oso de las cavernas, en el fondo de lo que era claramente una trampa
en aquel tiempo, según la conclusión del equipo dirigido por Juan
Luis Arsuaga. En
1998 a los fósiles humanos, de oso y de otros animales se unió un
hallazgo excepcional también: un instrumento tallado, un hacha tallada
de cuarcita roja bautizada como Excalibur. Cuando esta hacha se presentó
en una exposición sobre Atapuerca en Nueva York en 2003, Arsuaga escribió
que lo que parece ser una acumulación deliberada de cuerpos en la sima
de los Huesos correspondía a un comportamiento simbólico, el primero
conocido en la historia de la humanidad, y que el hacha representa "un
objeto simbólico con significado propio", parte de un ajuar funerario.
______________________________________________________________Subir
al inicio 02-05-06
- Una nueva datación dobla la edad de los fósiles de la sima de
los Huesos El yacimiento de Atapuerca tendría al menos 500.000 años,
según el especialista Jim Bischoff MALEN
RUIZ DE ELVIRA - Madrid EL PAÍS - Sociedad - 02-05-2006
| Cráneo
número 5 (copia) hallado en la sima de los Huesos y reconstrucción
del aspecto del individuo. (CONSUELO BAUTISTA |
La
treintena de individuos humanos cuyos restos están siendo hallados desde
los años ochenta en la sima de los Huesos, en la sierra de Atapuerca, plantean
continuamente nuevos desafíos. Una nueva datación técnica
indica que estos antepasados (H. heidelbergensis) son casi el doble de
antiguos de lo que se creía. La datación inicial estableció
que vivieron hace unos 300.000 años y la actual, que no ha sido aún
aceptada por la comunidad científica, señala una antigüedad
máxima de 600.000 años. Mientras tanto, los paleontólogos,
basándose en los rasgos morfológicos, se decantan por los 400.000
años. La
nueva datación, cuyos resultados no se han publicado todavía debido
a que se han solicitado nuevas pruebas, plantea problemas a los paleontólogos
para explicar las etapas de la evolución humana en Europa en el último
millón de años. Por eso, y porque la técnica utilizada es
más refinada que la anterior y todavía se considera experimental,
la nueva datación no puede ser tenida como definitiva, pero ya está
suscitando el debate. Su autor, Jim Bischoff, un especialista estadounidense de
gran prestigio, ya dató los fósiles de la sima de los Huesos, un
pozo de muy difícil acceso, en los años noventa con la técnica
de isótopos radiactivos uranio/torio y la edad que dio fue de unos 300.000
años. Ahora
Bischoff está utilizando una versión más refinada, que se
basa en la espectrometría de masas y maneja una cantidad reducida de átomos.
Con ella ha estudiado una colada recientemente descubierta. "Una colada
es una clase de estalagmita sobre el suelo de la cueva que se forma por el goteo
de aguas ricas en calcio que caen del techo de la cueva", según
explica el propio Bischoff. La
colada tiene un grosor de unos 14 centímetros y en una capa inmediatamente
inferior se encontraron más de 55 fósiles humanos, por lo que concluye
Bischoff: "Evidentemente, la colada se formó después de
la deposición de los huesos" y sirve para datarlos. El
director del yacimiento, Juan Luis Arsuaga, cree que, morfológicamente,
los fósiles de la sima corresponden a unos 400.000 años de antigüedad,
pero no puede ni quiere obviar los métodos técnicos de datación,
aunque "al primero que tiene que convencer Bischoff es a mí",
comentó con humor a este periódico. Ambos son autores de un artículo
con la nueva datación (de 500.000 a 600.000 años de antigüedad)
que han presentado a la revista especializada Journal of Archaeological Science
y que no ha sido aceptado, a la espera de que el geocronólogo aporte nuevas
pruebas. En el artículo se plantea que el modelo de evolución humana
haya sido más complejo de lo que se suponía hasta ahora. Según
esta hipótesis, unas poblaciones estarían más evolucionadas
que otras en una misma época. Las
primeras dataciones por series de uranio daban unos 300.000 años, pero
es que esa antigüedad "corresponde al límite del rango de
la técnica", explica Arsuaga. Ahora, a Bischoff le salen unos
500.000 años, con un máximo de 600.000, por lo que la datación
a Arsuaga y su equipo les resulta "un poco antigua". "Me
parecen más arcaicos fósiles de esa época, como la mandíbula
de Mauer o los de L'Arago", comenta el paleontólogo español. Además
de la comparación con estos fósiles históricos, la nueva
datación aproximaría demasiado la edad de los fósiles de
la sima de los Huesos a los correspondientes a una especie humana considerada
nueva, el Homo antecessor, hallados en otro yacimiento de Atapuerca. El
Homo antecessor ha sido datado con mucha seguridad, ya que se encuentra inmediatamente
debajo de un nivel en el cual se ha comprobado una inversión del campo
magnético terrestre que tuvo lugar hace 780.000 años, por lo que,
al menos, tienen esa antigüedad. Demasiado cerca en el tiempo de los de la
sima de los Huesos para que los científicos se sientan cómodos.
______________________________________________________________Subir
al inicio 03-06-06
- Nuevos estudios revelan que el origen del género Homo podría estar
en Asia, según la Cátedra Atapuerca BURGOS,
2 Jun. (EUROPA PRESS) - Las
últimas investigaciones en el campo de la Peleoantropología revelan
que el origen del género Homo podría estar en Asia, tal y como recoge
una de las principales conclusiones extraídas de la tesis doctoral sobre
la evolución del aparato dental en homínidos de María Martinón-Torres,
miembro de la Cátedra Atapuerca y del equipo investigador en dicho yacimiento. Este
estudio es el primer fruto de la Cátedra Atapuerca, iniciativa conjunta
de la Fundación Duques de Soria y la Fundación Atapuerca. Además,
esta tesis se ha desarrollado bajo el Tratado de Cooperación Científica
entre el Reino de España y la República de Georgia, con el apoyo
de la Fundación Duques de Soria y del Museo Nacional de Georgia. Tradicionalmente,
África se ha considerado la cuna no sólo de nuestra propia especie
sino también de nuestro género. El género Homo, al que pertenecemos
los humanos actuales, se caracteriza, a grandes rasgos, por una locomoción
bípeda, la capacidad de desarrollar tecnología y un incremento del
tamaño cerebral respecto a especies anteriores, como las del género
Australopithecus. Sin
embargo, la evidencia fósil señala a Asia como primer escenario
en el que encontramos una población claramente atribuible al género
Homo. Se trata de la especie Homo georgicus, hallada en el yacimiento de Dmanisi
(República de Georgia) con 1.8 millones de años de antigüedad.
De hecho, la comunidad científica considera actualmente y de forma abierta
la posible atribución de la especie africana, Homo habilis, al género
Australopithecus. El
estudio revela que los homínidos del yacimiento de Dmanisi son los mejores
candidatos para representar el ancestro común de las especies Homo ergaster
y Homo erectus. María Martinón-Torres incide en que la división
entre África y Asia es una herencia de la visión greco-romana del
planeta, y esta frontera fue diferente de la que vivieron especies humanas pretéritas.
De hecho, la zona del Próximo Oriente podría considerarse como parte
efectiva de África durante el Pleistoceno. La
zona del Levante habría sido un cruce de caminos donde las migraciones
de homínidos pudieron producirse tanto de África a Asia, como de
Asia a África. Esto significaría que Homo ergaster pudo originarse
en Asia, o que evolucionó a partir de una población de Homo georgicus
que se extendió por el continente africano. A
su vez, y concordando con el análisis de una hemimandíbula encontrada
en el nivel TD6 de la Gran Dolina (Atapuerca) en 2003, este nuevo estudio sobre
la dentición incide en un posible origen asiático para la especie
Homo antecessor, y su relación con la especie Homo erectus. Estos
resultados ratificarían que los grandes capítulos de la historia
de nuestro género se habrían desarrollado en Asia, y que únicamente
el capítulo final, el relacionado con el origen de Homo sapiens, habría
ocurrido en África. Este
trabajo, codirigido por el profesor José María Bermúdez de
Castro, director del Centro Nacional sobre la Evolución Humana y codirector
del Proyecto Atapuerca, representa el análisis más completo y exhaustivo
de la evolución del aparato dental en los homínidos, e incluye el
análisis de casi todo el registro fósil dental que existe del Pleistoceno
de África y Eurasia, y parte del Plioceno, como pueden ser las magníficas
colecciones de los yacimientos de Atapuerca o Dmanisi.
______________________________________________________________Subir
al inicio 14-07-06
- Recuperado ADN de osos de Atapuerca de hace 400.000 años Los científicos
han logrado extraer el material genético animal más antiguo hasta
ahora ALICIA RIVERA - Madrid EL PAÍS - Sociedad - 14-07-2006
| Fragmento
de cráneo de oso de la Sima de los Huesos (Atapuerca). (JAVIER TRUEBA)
|
Un
equipo de científicos españoles y suecos ha logrado extraer material
genético de unos dientes del antepasado del oso cavernario, de hace 400.000
años, del yacimiento de Atapuerca (Burgos). Es el ADN más antiguo
obtenido hasta ahora en fósiles de animales; hasta ahora, este tipo de
muestras genéticas se había obtenido de fósiles mucho más
modernos, de 100.000 años. La técnica desarrollada abre la posibilidad
de recuperar ADN de los homínidos de Atapuerca. En
la Sima de los Huesos de Atapuerca, el yacimiento donde los paleontólogos
están sacando a la luz miles de fósiles de homínidos de hace
como mínimo 400.000 años, hay dos tipos de hueso de carnívoros
esencialmente: los de estos remotos humanos y los de osos, unos animales extinguidos
antepasados del oso cavernario. Cinco dientes de estos últimos han sido
utilizados para la investigación del ADN, cuya extracción e identificación
demuestra, según explican los científicos, la posibilidad de obtener
la importante información genética también de los restos
de los homínidos, lo que podría intentarse en el futuro. Hasta
ahora, sólo se había recuperado ADN de esqueletos de hace 100.000
años (contrastado en laboratorios independientes) o 130.000 años,
como mucho, si se tienen en cuenta algunos resultados controvertidos. Aún
así, el de los osos de Atapuerca no es el ADN más antiguo, porque
se había aislado antes material genético de esa misma edad, pero
de plantas. La investigación de los osos de Atapuerca se ha presentado
ahora en la versión en internet de la revista Biology Letters, de la Royal
Society Británica. El
ADN se deteriora notablemente con el paso del tiempo. El problema, explica Cristina
Valdiosera (del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (CECH, de
Universidad Complutense y el Instituto de Salud Carlos III), "es que el ADN
en los fósiles está degradado, roto en trocitos, y cuando más
antiguo es más fragmentado está". Para
superar este impedimento, el equipo de investigación, liderado por Anders
Götherström, del CECH y de la Universidad de Upsala (Suecia), ha aplicado
una técnica capaz de recuperar fragmentos pequeños de ADN muy degradado
pero significativos de las especies de osos prehistórico. Los
investigadores se han centrado en el ADN de la mitocondria de la célula,
y el estudio no sólo abarca los osos de Atapuerca, sino que se ha extraído,
analizado, y comprobado en laboratorios independientes (en España y en
Suecia), ADN de osos de distintas edades de Alemania, Croacia y España
(de una cueva de los Pirineos, y de Atapuerca). Los
fósiles son de Ursos deningeri (el de la Sima de los huesos), de oso cavernario
y de oso pardo también fósil, de hace unos 200.000 años.
La investigación no sólo destaca por la obtención del ADN,
sino porque, al incluir varias especies de osos de diferentes edades, es muy útil
para estudiar el árbol evolutivo de estos animales, de los que se ocupa
en la Sima de los Huesos la especialista Nuria García.
______________________________________________________________Subir
al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación: © 2006
Todos los derechos reservados. |