1-1 - Puerta de la Coronaria: La portada de la Coronería, 
            o de los Apóstoles, está abierta en el extremo norte 
            del transepto. Su primer cuerpo se concluiría hacia mediados 
            del siglo XIII, pues en 1257 se cita como ya terminado. Mantiene el 
            esquema general de la puerta del Sarmental (al sur), aunque introduce 
            como novedad la prolongación de las jambas por los muros laterales, 
        que alojan un apostolado.        
        El tema es el Juicio Final. En el espacio central del tímpano, 
          la Virgen y san Juan interceden ante Cristo Juez, que ocupa el eje 
          vertical de la composición, sentado, con los brazos alzados 
          y con las heridas del costado al descubierto. A ambos lados de este 
          grupo y en el vértice del tímpano, varios ángeles 
          muestran las insignias de la Pasión. En el dintel, san Miguel, 
          portador de una balanza, pesa las almas. A su derecha, un pequeño 
          templete con la puerta abierta sirve de entrada al paraíso, 
          donde se encuentran ya varios personajes de distintas categorías 
          sociales: nobles, un rey, una reina, un obispo y dos religiosos, uno 
          con capucha y otro con hábito franciscano. A la izquierda, 
          unos demonios arrastran violentamente a los condenados. En las arquivoltas, 
          junto a serafines y ángeles con cirios, se ven escenas de la 
          Resurrección de los muertos.
        
        El maestro de esta portada muestra muchos puntos 
            de contacto con el responsable del portal del Juicio en el pórtico 
            occidental de la catedral de León.
        
        En el segundo cuerpo, en lugar de rosetón 
            hay un triple vano, el central más alto que los laterales. 
            Sirve de remate, como en la fachada del Sarmental, una galería 
            calada, decorada ahora con estatuas de reyes y príncipes ataviados 
            según la moda de la época, junto con algunas esculturas 
            de ángeles. Este conjunto de estatuas se completa con las que 
            coronan la fachada occidental y las situadas en las torres. Los especialistas 
            se inclinan por interpretarlo como un programa laico de exaltación 
            monárquica. El modelo procede de la catedral de Reims.
        
        1-2 
            - Puerta de la pellejería: En la portada plateresca 
            de la Pellejería, obra de Francisco de Colonia (1516  
          1530), destacan los alto-relieves del martirio de San Juan Bautista 
          y de San Juan Evangelista; en el cuerpo superior y en el tímpano, 
            flanqueado por imágenes de San Pedro y San Pablo, el obispo 
            Don Juan Rodríguez de Fonseca (1524) está postrado 
            ante la imagen de la Virgen, a la que acompañan ángeles 
            músicos. Culmina el escudo de este obispo mecenas. En las jambas 
            y arco, los apóstoles bajo doseletes.
        
        Un problema a la hora de construir la catedral de 
            Burgos, radicaba en el hecho de que el lugar elegido, se encuentra 
            en la misma falda de un cerro, por lo cual existe un gran desnivel 
            entre la ladera norte y la ladera sur, esta más baja. Debido 
            a esto, entre la planta de la catedral y la puerta norte, Puerta de 
            Coronería, existe un gran desnivel.
        
        En 1519, se mandó construir una nueva escalera 
            para sustituir la derribada tres años antes, de factura románica. 
            Fue Diego de Siloe el encargado del proyecto.
        
        1-3 
            - Escalera Dorada: Para salvar el gran desnivel entre la 
            puerta y la planta, y al mismo tiempo no tener que alargarla en demasía 
            hacia el interior de la catedral, adoptó la gran solución 
            de hacerla en tramos como se puede apreciar en la figura de arriba.
        
        Está esculpida con una gran riqueza iconográfica, 
            motivos vegetales, animales fantásticos, esfinges, bichas y 
            otros animales que se distribuyen a lo largo de los muros y arcos 
            de la escalera.
        
        La escalera, fue terminada y rematada con una baranda 
          de hierro sobredorado de gran belleza, obra del maestre francés 
          Hilario en 1526.
        
        Se cuenta que fue Napoleón la última 
            persona en bajar por esta escalera, la cual en la actualidad se encuentra 
            cerrada y tan solo se utiliza en Jueves y Viernes Santo, engalanada 
            e iluminada por gran número de velas, cuya luz tintineante 
            da un aspecto mágico a esta bella obra.
        
        Como última curiosidad, decir que la Escalera 
            Dorada fue el modelo de la escalera que se puede admirar en la Ópera 
            de Paris.
        
      
      
        1-4 
          - Capilla de la Natividad: Fue patrocinada por Doña 
          Ana de Espinosa y sus hijas María y Catalina de Salamanca. 
          Trabajaron en ella el maestro de cantería Martín de 
          Bérriz y el arquitecto y escultor Martín de la Haya 
          entre 1562 y 1590. En el ábside se halla el retablo mayor, 
          obra manierista de madera dorada y policromada, enmarcado dentro de 
          un arco triunfal en piedra. En los relieves de la Natividad de la 
          Virgen y de otros temas marianos trabajaron los escultores Domingo 
          de Bérriz, Martín de la Haya y Juan de Cea, como dorador; 
          realizado todo ello entre 1580 y 1585.
        
        1-6 
          - Trassagario: En la girola se encuentra el sepulcro del 
          arcediano Pedro Fernández de Villegas, obra de Simón 
          de Colonia. Los relieves centrales del trasaltar son de Felipe Bigarny 
          y los de los extremos de Pedro Alonso de los Ríos.
        
        Relieves del trasaltar.
        
        En 1498 el cabildo encomendó al escultor Felipe 
          Bigarny un relieve en piedra para el trasaltar. Bigarny ejecutó 
          en piedra caliza su Camino del Calvario. Se trata de la premiera obra 
          documentada de este artista en Burgos y en ella muestra su estilo, 
          muy deudor de la expresividad y la estética gótica pero 
          abierto a las novedades renacentistas, como se evidencia en los elementos 
          decorativos. Tras el éxito del encargo, el cabildo le encomendó 
          dos relieves más: los de la Crucifixión y el Descendimiento, 
          entierro y resurrección de Cristo (1500-1503), ambos actualmente 
          están muy dañados al haberse labrado en piedra de mala 
          calidad que se pulveriza con la humedad. El marco decorativo arquitectónico 
          de los relieves se atribuye a Simón de Colonia.
        
        Este conjunto escultórico se completó 
          casi dos siglos después con la adición en los extremos 
          de dos nuevos relieves, dedicados a la Oración del Huerto y 
          a la Ascensión. Fueron ejecutados por el escultor Pedro Alonso 
          de los Ríos entre 1681 y 1683, también en piedra caliza, 
          y en estilo barroco.
        
        1-7 
          - Capilla del Condestable: Este panteón funerario, 
          bajo el nombre de la Purificación, se levantó en un 
          emplazamiento privilegiado, en el eje de la capilla mayor. Edificado 
          sobre la antigua capilla de San Pedro, en el centro de la girola, 
          supuso la más importante modificación de la imagen de 
          la catedral en esta parte del templo. No en vano se convertiría 
          en una de las construcciones emblemáticas de la arquitectura 
          española del cuatrocientos.
        
        Fue doña Mencia de Mendoza, condesa de Haro, 
          hija del marqués de Santillana y esposa del condestable de 
          Castilla, Pedro Fernández de Velasco, la encargada de concertar 
          con el cabildo los detalles y condiciones de la nueva fundación. 
          Esto sucedía en 1482. El maestro encargado de materializar 
          el proyecto era miembro de una de las familias que más tendría 
          que decir en esta fase final del gótico en tierras castellanas: 
          los Colonia.
        
        Simón de Colonia, hijo del arquitecto alemán 
          Juan de Colonia, debió de ponerse en contacto con su cliente 
          antes de que se produjera el acuerdo capitular para la compra del 
          lugar escogido, porque inmediatamente después se empezaron 
          a preparar los cimientos; en 1486 las obras estaban muy avanzadas 
          y en 1494 se cerró la magnífica bóveda.
        
        La solución adoptada supone la culminación 
          de la tipología de capilla funeraria de planta centralizada, 
          que contaba con importantes precedentes en la catedral de Toledo (capillas 
          de Gil de Albornoz y don Álvaro de Luna). En Burgos, Simón 
          de Colonia utilizó parte de la capilla de San Pedro como vestíbulo 
          del nuevo recinto funerario en lugar de incorporarlo directamente 
          a la girola; de este modo ganó en autonomía. Desde aquí 
          la planta adopta forma de rectángulo, abierto en tres paños 
          en su lado oriental y con dos nichos en el eje transversal que forman 
          un psedocrucero y alojan sendos retablos.
        
        Solución admirable es la de su airosa bóveda: 
          dos estrellas de ocho puntas giradas, que descansan sobre estilizados 
          nervios entrecruzados, de las cuales la interior está totalmente 
          calada con tracería flamígera para permitir que la luz 
          cenital inunde el ochavo. En el centro, la escena de la Purificación 
          en el templo, una magistral pieza del escultor Gil de Siloé: 
          la Virgen coloca al Niño en un altar, en presencia del anciano 
          Simeón; y desde la clave arrancan ocho rayos dorados, porque 
          Cristo es el Sol, «la Luz del mundo».
        
        Llama también la atención la decoración 
          de los paramentos, con emblemas heráldicos, el sol de San Bernardino 
          de Siena (santo por el que profesaban verdadera devoción), 
          la cruz de San Andrés, o el fino acairelado de los arcos. La 
          presencia dominante de los marmóreos sepulcros de los condestables 
          queda enfatizada por su centralización.
        
        1-8 
          - Sacristía (Souvenirladen): Ocupan el espacio de 
          una de las capillas de la girola; fue construida en 1765 con los proyectos 
          de Fray José de San Juan de la Cruz, en estilo barroco del 
          período rococó. Llama la atención su cúpula 
          y cascarones con yeserías pintadas y, sobre todo, la gran cajonería 
          y retablos en los que trabajaron José Cortés, Manuel 
          Romero y en las pinturas de los frontales, sobre temas de la Virgen, 
          Lucas Jordán y artistas de su taller.
        
        1-9 
          - Capilla de Santiago: Se comunica con la de S. Juan Bautista. 
          La reja, que puede abrirse con salida a la girola, está habitualmente 
          cerrada. La capilla de Santiago existía como parroquia de la 
          Catedral ya en el s. XIV. La amplió y realizó Juan de 
          Vallejo entre 1524 y 1534. Son bellísimas las nervaturas de 
          la bóveda, confluyentes en ornamentados rosetones.
        
        Cerca de la reja, adosado al paramento izquierdo, 
          tenemos uno de los más hermosos mausoleos de la Catedral: el 
          del canónigo D. Juan Ortega de Velasco, abad de San Quirce. 
          Su autor, Juan de Vallejo, tal vez con la colaboración de otros 
          imagineros, lo llevó a cabo entre 1546 y 1547, en su peculiar 
          estilo renacentista, con ensayos ornamentales que desarrolló 
          ampliamente en el cimborrio. Especialmente bella es la imagen de la 
          Asunción de la Virgen.
        
        En el paramento de la derecha destacan dos mausoleos 
          contiguos de la familia Astudillo, de estructura renacentista, anteriores 
          al a. 1542. Además de su ornamentación y estatuaria, 
          afines al estilo de Vallejo, destaca, en el arcosolio del próximo 
          a la esquina, un hermoso relieve policromado sobre la adoración 
          de los Magos.
        
        Esta capilla, restaurada en 1998, acoge muestras 
          de pintura y tapicería, presididas por la imagen procesional 
          de Cristo atado a la columna, obra de Diego de Siloe (antes de 1528).
        
        PINTURA: de los centenares de tablas y lienzos, que 
          han ingresado en la Catedral desde la edad media hasta hoy, algunos 
          pueden verse en las diversas capillas. Aquí se muestran los 
          más representativos de los que, aun siendo de tema religioso, 
          no tienen actualmente una función cultual. Van desde el s. 
          XV al XVIII y pueden clasificarse en hispanoflamencos, flamencos, 
          italianos y españoles.
        
        TAPICES: Por 
          falta de espacio sólo se exhiben muestras de algunas series 
          de tapices BB (Bramante-Bruselas), tejidos en lana y seda, sobre temas 
          bíblicos, históricos y las virtudes teologales y cardinales. 
          En su mayoría son renacentistas y proceden de donaciones episcopales.
        
        1-10 
          - Capilla de Santa Catalina: Es del primer tercio del s. 
          XIV. Su portada polícroma luce ornamentación de castillos 
          y leones en jambas y dintel, así como un excelente relieve 
          del Descendimiento en el tímpano.
        
        Su espectacular bóveda estrellada se apoya 
          en ocho arcos, que arrancan en columnas fasciculadas, las cuales suben 
          a partir de curiosas ménsulas, ornamentadas con relieves policromados 
          en los que se desarrollan secuencias sobre la caza de un león 
          y la conquista de una princesa.
        
        Fue sala capitular hasta el a. 1596. Su noble pavimento, 
          así como su cajonería, se hicieron bajo la dirección 
          del benedictino Fr. Pedro Martínez, por encargo del arzobispo 
          D. Manuel Francisco Navarrete (1705-1723).
        
        Los paramentos de esta capilla están repletos 
          de retratos de los obispos de Oca y Burgos. La mayor parte son retratos 
          imaginados, hechos a partir de 1571, y su calidad es desigual. Desde 
          el s. XVII se conocen algunos autores, como Diego de Leyva, Mateo 
          Cerezo, Nicolás Cuadra, Víctor Palomar, Luis Ribera...
        
        Sobre las cajonerías y en las vitrinas centrales 
          se muestran importantes muestras escultóricas (ej.: Virgen 
          de Oca), marfiles (Virgen con el Niño, varios crucifijos), 
          manuscritos (Carta de arras del Cid, documento fundacional del Infantado 
          de Covarrubias), códices (Biblia visigótica del s. X), 
          algunos libros litúrgicos del "rito burgense" y otras 
          joyas históricas.
        
        1-11 
          - Capilla del Corpus Christi: Fundada por Juan Estébanez 
          Castellanos, entre 1371 y 1375. Su portada muestra en el tímpano 
          una Deesis, inspirada en la de la Coronería; debajo adoran 
          el donante y su mujer. Dentro, en el pavimento, frente al altar, emerge 
          el bulto del joven caballero Garci Fernández de Castellanos 
          (+1375), hijo del fundador.
        
        En el muro izquierdo está colgado el Cofre 
          del Cid, arcón medieval chapado que sirvió para guardar 
          documentos. Enfrente, a la derecha, la audaz escalera que sube al 
          archivo capitular, obra de Martín de la Haya (1596), nos deja 
          ver, desde el rellano inicial, el sepulcro de D. Miguel Esteban de 
          Huerto del Rey (+1283) y su esposa Dª. Ucenda (+1296); luego 
          sobrevuela las estatuas marmóreas de D. Garci Fernández 
          Manrique, primer conde de Castañeda, y Dª. Aldonza de 
          la Vega (primera mitad del s. XVI).
        
        1-12 
          - Sala Capitular: Esta sala, arquitectónicamente 
          austera, a la que se accede desde la capilla del Corpus Christi, fue 
          ultimada por Martín de la Haya en 1596. Toda su decoración 
          consiste en un artesonado de tracería arabesca, de la que cuelgan 
          florones dorados, y un friso de yesería pintada, que rodea 
          el artesonado con frases bíblicas.
        
        En sus paramentos podemos deleitarnos, principalmente, 
          con trípticos bellísimos: el de la Adoración 
          de los Magos de Diego de la Cruz (hacia 1495); La Virgen con el Niño, 
          "del Bello País", del anónimo "Maestro 
          del follaje bordado" (último cuarto del s. XV); La Virgen 
          con el Niño, "de Pereda", del llamado Maestro de 
          la Leyenda de la Magdalena (entre 1533 y 1538); Descendimiento de 
          Juan de Beer (hacia 1525); La Crucifixión, atribuida a Goswijn 
          van der Weiden (¿1502-1522?).
        
        1-13 
          - Claustro: El claustro gótico o «procesión 
          nueva» (así denominado en los documentos) se está 
          construyendo ya en las últimas décadas del siglo XIII. 
          A su muerte en 1296, Juan Pérez, maestro de obras de la catedral, 
          es enterrado en él, pero aún continúan los trabajos 
          a principios del siglo siguiente. Para entonces todavía está 
          en uso el claustro románico, o «procesión vieja», 
          ubicado entre el brazo sur del transepto y el longitudinal del templo, 
          hacia el oeste.
        
        El nuevo recinto claustral, organizado en dos pisos, 
          se sitúa al sureste de la catedral, adosado al transepto y 
          a la girola. El fuerte declive hacia el sur del terreno sobre el que 
          se asienta, provocó que el piso inferior quedase a la altura 
          de la calle, y el superior a la del templo.
        
        Es de planta rectangular e irregular; las galerías 
          situadas al este y al oeste constan de seis tramos, mientras que las 
          dispuestas al norte y al sur tienen siete, sin contar las crujías 
          de las esquinas. Su peculiar localización y las características 
          de su entorno sólo permitieron abrir capillas a la galería 
          oriental, ya que la occidental es contigua al transepto y escaleras 
          del Sarmental, la del lado norte tiene adosadas las capillas colaterales 
          de la cabecera y de la girola, y la meridional da sobre la vía 
          pública. Entre las capillas mencionadas destaca la de Santa 
          Catalina, que fue sala capitular, y la de Corpus Christi; levantadas 
          ambas en el siglo XIV, cuentan con magníficas portadas.
        
        Todo el claustro presenta una interesantísima 
          decoración escultórica. Al margen de los motivos vegetales 
          en las arquerías de los muros, o las representaciones figuradas 
          en ménsulas y pilares, hay que destacar la decoración 
          de la puerta que comunica el claustro alto con el crucero y, quizá, 
          las imágenes reales.
        
        La puerta mencionada, que podría fecharse 
          a finales del siglo XIII, se abre en un marco revestido de una decoración 
          continua como si se tratase de una tela en la que alternan 
          los escudos de León y Castilla. La iconografía está 
          impregnada de un claro sentido mesiánico, con el Bautismo de 
          Cristo en el tímpano, Isaías y David (dos profetas que 
          anunciaron el nacimiento del Mesías) a la derecha, y el Ángel 
          del anuncio y María, a la izquierda. En las arquivoltas, Jesé, 
          reyes y profetas del Antiguo Testamento. La relación ideológica 
          entre la condición regia de Cristo y la monarquía castellano-leonesa 
          queda evocada con la reiteración de los emblemas heráldicos. 
          Por otra parte, el grupo de la Anunciación está muy 
          relacionado con la Virgen del tímpano del Juicio Final, en 
          la Coronería, y con algunas esculturas del pórtico occidental 
          de la catedral de León: el maestro Enrique llevaba al mismo 
          tiempo la dirección de las obras en ambas catedrales.
        
        1-14 
          - Sacristía Nueva: Ocupan el espacio de una 
          de las capillas de la girola; fue construida en 1765 con los proyectos 
          de Fray José de San Juan de la Cruz, en estilo barroco del 
          período rococó. Llama la atención su cúpula 
          y cascarones con yeserías pintadas y, sobre todo, la gran cajonería 
          y retablos en los que trabajaron José Cortés, Manuel 
          Romero y en las pinturas de los frontales, sobre temas de la Virgen, 
          Lucas Jordán y artistas de su taller.
        
        1-15 
          - Capilla de San Enrique: Obra patrocinada por el Arzobispo 
          Don Enrique de Peralta y Cárdenas y construida por los canteros 
          Juan de Sierra y Bernabé de Hazas. Ocupaba el espacio resultante 
          de la unión de dos capillas anteriores y se terminó 
          en 1674. El Cabildo exigió que se respetaran algunos elementos 
          de las antiguas capillas y que se instalara en el retablo de la nueva, 
          la venerada imagen del Ecce Homo, una imagen flamenca de la escuela 
          de Amberes, de autor desconocido.
        
        Este retablo mayor pertenece al barroco de la época 
          y preside la imagen de San Enrique emperador, titular de la capilla 
          y homónimo del arzobispo.
        
        1-16 
          - Puerta del Claustro: El acceso al claustro alto desde 
          el interior de la catedral se realiza a través de esta portada, 
          construida hacia el año 1260 siguiendo modelos importados de 
          Reims. Posiblemente el autor también sea el maestro Enrique. 
          En las bases de los estribos encontramos escudos de Castilla y León 
          y sobre ellos se ubican dos pares de estatuas, de tamaño casi 
          natural, representando la escena de la Anunciación -en la izquierda- 
          y los profetas que anunciaron el misterio, Isaías y David. 
          Tres arquivoltas -con personajes sedentes del Antiguo Testamento que 
          se relacionan con la genealogía de Jesús y figuras de 
          profetas- enmarcan el tímpano, donde se representa el bautismo 
          del Salvador en el Jordán. La figura de Cristo preside el conjunto 
          y sobre Él se ubica la paloma del Espíritu Santo; san 
          Juan bautista en la izquierda, un ángel con la túnica 
          de Jesús en la derecha y tres personas esperando a ser bautizadas 
          completan la escena. La piedra conserva interesantes restos de policromía. 
        
        Las puertas son de oscura madera de roble. Fueron 
          labradas por Gil de Siloe durante el obispado de don Luis de Acuña. 
          Divididas en cuatro espacios, en la parte baja se representan los 
          santos Pedro y Pablo mientras que en las escenas altas se escenifican 
          las entradas triunfales de Jesús en Jerusalén y en el 
          seno de Abraham.
        
        1-17 
          - Puerta del Sarmental: Construida en torno al año 
          1230. Es uno de los grandes ejemplos de la escultura gótica 
          española. Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas 
          en la que se representan los ancianos del Apocalipsis y varios coros 
          de ángeles. En el tímpano se encuentra la figura de 
          Jesús en majestad, flanqueado por los símbolos de los 
          Tetramorfos (cuatro evangelistas). Bajo el tímpano un dintel 
          con doce figuras sentadas representando a los apóstoles. La 
          puerta está dividida por un parteluz en la que aparece una 
          moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original) en la que 
          se representa un obispo, tradicionalmente se dice que es Don Mauricio, 
          aunque bien pudiera ser don Asterio de Oca o San Indalecio. En las 
          jambas se encuentran esculpidas seis figuras, cuatro de las cuales 
          representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo.
        
        1-18 
          - Capilla de la Visitación: Se construyó 
          entre 1440 y 1442 a expensas del obispo don Alonso de Cartagena. Es 
          por ello capilla funeraria de don Alonso y varios familiares suyos 
          y destaca así, en el centro, el sepulcro alabastrino del obispo, 
          de meticulosa ornamentación.
        
        Dirigió la obra Juan de Colonia, que está 
          enterrado junto a su mujer, bajo las losas de la entrada.
        
        El retablo es obra de 1653 y sustituyó a otro 
          anterior de estilo gótico. Entre sus pinturas destacan la de 
          la Visitación y la Virgen con el Niño y Santa Ana con 
          San Juan, inspiradas en obras clásica italianas.
        
        Destaca también, por su colorido y expresividad, 
          el gran lienzo firmado por Carlos Luis Ribera que representa a los 
          Reyes Católicos con su corte de campaña ante Granada.
        
        1-19 
          - Capilla de las Reliquias: Construida en 1765 en estilo 
          barroco por el arquitecto Fray José de San Juan de la Cruz, 
          con la necesidad de albergar el gran inventario de reliquias que atesoraba 
          la Catedral. Se incluyen las de numerosos personajes bíblicos, 
          santos e incluso una espina de la corona del Señor. Unas son 
          auténticas y otras estimadas como tales en inventarios existentes 
          desde la baja Edad Media.
        
        Esta capilla sólo tiene acceso por la sacristía, 
          a la que se entra por la capilla de San Juan de Sahún. Pero 
          puede verse a través de la reja acristalada que separa ambas 
          capillas.
        
        1-20 
          - Capilla de la Presentación: Es conocida también 
          como capilla de la Consolación, de San José y de los 
          Lerma. Fue patrocinada por el canónigo Don Gonzalo de Lerma 
          y realizada entre los años 1519 a 1524 por el maestro Juan 
          de Matienzo, siguiendo el gusto suntuoso como el de la capilla de 
          los Condestables.
        
        En el centro está el sepulcro alabastrino 
          del fundador. Y junto a él, comparten la capilla otros sepulcros 
          pertenecientes a familiares y amigos.
        
        Destaca la estrella octogonal de la bóveda, 
          que se apoya sobre un doble sistema de trompas con ornamentación 
          renacentista, y el óleo sobre tabla de la Sagrada Familia pintado 
          por Sebastiano Luciani del Piombo hacia 1525.
        
        1-21 
          - Capilla del Santísimo Cristo: Esta capilla está 
          dedicada exclusivamente al culto y a la oración. Es una crujía 
          del primitivo claustro que ha pasado por numerosas reformas. A finales 
          del siglo XIX, el arquitecto Lampérez le dio su disposición 
          actual.
        
        El retablo mayor, de estilo neogótico, enmarca 
          la imagen de Cristo Crucificado, obra del siglo XIV, de origen flamenco, 
          de madera, totalmente articulada y recubierta de piel de becerro. 
          Desde el 30 de enero de 1836 es conocida como Capilla del Santísimo 
          Cristo por la importancia de esta imagen que la preside, muy venerada 
          en Andalucía e Hispanoamérica donde es conocida como 
          El Señor de Burgos.
        
        Destaca también una imagen coronada de la 
          Virgen con el niño, policromada, del siglo XIV.
        
        1-22 
          - Puerta principal: La catedral de Burgos consta de cuatro 
          puertas principales de entrada:
        
        - Puerta de Santa María o Real o del Perdón.
        
        Es su puerta principal. Terminada a mediados del 
          siglo XIII, está situada en la fachada principal y antiguamente 
          constaba de tres grandes arcos decorados con iconografía mariana. 
          Tuvo que ser reconstruida en el siglo XVIII, desapareciendo gran parte 
          de la original ornamentación gótica. Aún se conservan 
          cuatro estatuas, organizadas de dos en dos a ambos lados de la puerta, 
          representándose en ellas a Alfonso VI, el Obispo Asterio, Fernando 
          III y el Obispo Mauricio.
        
        -Puerta del Sarmental.
        
        Construida en torno al año 1230. Es uno de 
          los grandes ejemplos de la escultura gótica española. 
          Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas en la que 
          se representan los ancianos del Apocalipsis y varios coros de ángeles. 
          En el tímpano se encuentra la figura de Jesús en majestad, 
          flanqueado por los símbolos de los Tetramorfos (cuatro evangelistas). 
          Bajo el tímpano un dintel con doce figuras sentadas representando 
          a los apóstoles. La puerta está dividida por un parteluz 
          en la que aparece una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada 
          original) en la que se representa un obispo, tradicionalmente se dice 
          que es Don Mauricio, aunque bien pudiera ser don Asterio de Oca o 
          San Indalecio. En las jambas se encuentran esculpidas seis figuras, 
          cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San 
          Pedro y San Pablo.
        
        -Puerta de Pellejería o Corralejo.
        
        Fue mandada construir por Juan Rodríguez de 
          Fonseca en 1516 a Francisco de Colonia para que por ella pudieran 
          entrar al templo los habitantes del barrio de pellejeros. De estilo 
          renacentista aunque con algún que otro recuerdo del ya extinto 
          por entonces arte gótico. En ella tenemos relieves a modo de 
          retablo esculpido en piedra representando a San Juan Bautista, San 
          Juan Evangelista, Santiago y San Andrés, así como dos 
          relieves de dos martirios y una representación del obispo Fonseca 
          arrodillado ante la Virgen.
        
        -Puerta de Coronería o Cordelería o 
          Alta o de los Apóstoles.
        
        Está fechada en 1250 y su autor el maestre 
          Enrique. En el tímpano se representa la escena del Juicio Final, 
          con Cristo en trono rodeado de La Virgen y San Juan Bautista, en su 
          parte inferior se encuentra una representación de San Miguel 
          pesando las almas y separando a ambos lados los salvados y los condenados 
          al infierno. Tres arquivoltas rodean al tímpano representando 
          ángeles y escenas del Juicio Final. Unas amplias jambas tienen 
          esculpidas imágenes de los doce apóstoles. Esta puerta 
          estuvo abierta hasta el año 1786 y por ella entraban los habitantes 
          los peregrinos del Camino de Santiago que venían por el camino 
          Francés y gentes del barrio de Coronería y barrios altos 
          de la ciudad cruzando a través de ella y bajando por la escalera 
          dorada. Se cuenta que fue Napoleón el último en pasar 
          por ella y bajar la escalera dorada cuando venía de pernoctar 
          en el palacio de Castilfalé, situado frente a esta puerta.
        
        1-23 
          - Capilla de Santa Tecla: Fue edificada, en el espacio 
          que ocupaban cuatro pequeñas capillas medievales y la iglesia 
          parroquial de Santiago de la Fuente, entre 1731 y 1735, por encargo 
          del arzobispo D. Manuel de Samaniego. Tomaron parte en la obra Alberto 
          Churriguera, Andrés Collado, Francisco de Bastigueta, Domingo 
          de Ondategui y Juan de Sagarvínaga, entre otros.
        
        Es notable la cúpula semiesférica, 
          así como el retablo central, con espléndida ornamentación 
          barroca. La imagen de Sta. Tecla en la hoguera es atribuible a Alejandro 
          Carnicero. De los cuatro retablos laterales destacamos las imágenes 
          de la Virgen de la Gracia y la de Sta.
        
        Lucía, del s. XVII. Muy valiosa es la pila 
          bautismal románica de la Catedral. En ella fue bautizado D. 
          Pablo de Santa María, el célebre judío converso 
          (a. 1390).
        
        Esta capilla ha sido recientemente restaurada y se 
          puede admirar en todo su esplendor.
        
        Lugar donde se ofician las misas.
        
        1-24 
          - Capilla de Santa Ana: Ocupa los espacios de dos capillas 
          anteriores y un pequeño patio; fue construida entre 1477 y 
          1488, por los arquitectos Juan y Simón de Colonia, a expensas 
          del obispo Don Luis de Acuña y Osorio. En el muro del ábside 
          se halla el fastuoso retablo mayor, de estilo gótico flamenco, 
          dedicado a San Joaquín y Santa Ana; es obra de Gil de Siloe, 
          que ultimó el cuerpo central en 1492; desarrolla el árbol 
          de Jesé en torno al abrazo de Joaquín y Ana, padres 
          de la Virgen María. Las calles laterales cobijan, bajo finos 
          doseletes, numerosas estatuillas de santos y profetas, escenas marianas, 
          hagiográficas y una imagen del obispo fundador.
        2 
          - Arco de Santa María: Para 
            entrar en el casco antiguo debemos atravesar este arco, puerta abierta 
            en la muralla durante el siglo XIV y que se adorna con estatuas de 
            personalidades locales. Reformado y adornado con torres y torrecillas 
            en el siglo XVI, quedó dedicado al Emperador Carlos V.
          
3 
            - Iglesia de San Nicolás: El 
              incomparable retablo en alabastro policromado debido a Simón 
              de Colonia le da grandiosidad interior a este templo del siglo XV 
      de austera fachada.      
          4 
            - Arco de San Martín: Un arco mudéjar 
            de herradura sobre dos cubos, erigido en el siglo XIV, recuerda a 
            la que fue puerta para visitantes regios de la vieja ciudad amurallada.
          
5 
            - Solar del Cid: Dos 
            obeliscos que sostienen una cartela forman el sencillo monumento erigido 
            en 1784 al legendario héroe burgalés sobre el solar 
            de su casa.
          
6 
            - Castillo y Murallas: Paulatinamente 
            se reconstruyen parte del lienzo y torres de lo que fuera el elevado 
            castillo, que domina la actual ciudad de Burgos.
          
7 
            - Arco de Fernán González: En 
            los últimos años del siglo XVI fue levantado este arco 
            en memoria del noble que consiguió la independencia castellana.
          
8 
            - Iglesia de San Esteban: Iniciada 
            en 1280, es la sede de un sobresaliente Museo de Retablos (de junio 
            a octubre: cierra domingos tarde y lunes; de noviembre a mayo: abiertos 
            sábados y domingos tarde).
          
Templo 
            construido entre los siglos XIII y XIV, conserva fachada con rosetón 
            y claustro, del más puro estilo gótico. Contiene el 
        Museo del Retablo.
          9 
            - Iglesia de Santa Águeda: Hermosa 
            iglesia levantada en los cánones primitivos del gótico.
          
10 
            - Arco de San Esteban: Erigido 
            en el siglo XIV con traza árabe, no perdió el estilo 
            oriental con las modificaciones operadas durante el siglo XVI.
          
11 
            - Iglesia de San Gil: Destacan 
            las monumentales proporciones de fábrica de este templo, terminado 
            en el siglo XIV, y en cuyo interior se reunieron bellísimos 
            retablos y notables pinturas y esculturas, tanto góticas como 
            renacentistas.
          
12 
            - Iglesia de San Lorenzo: Templo barroco 
            erigido en el siglo XVII.
          
          13 
            - Casa del Cordón:  El 
            edificio civil más destacado de la capital. En este lugar recibieros 
            los Reyes Católicos a Colón, en 1497, a su regreso del 
            segundo viaje a tierras americanas.
El 
            más notable palacio burgalés, construido a finales del 
            siglo XV, destaca por la exquisita ornamentación de su fachadas.
          14 
            - Iglesia de San Lesmes: La 
            elegancia de su planta de tres naves y el raro detalle del arco ojival, 
            individualizan a esta iglesia en el siglo XV edificada sobre los restos 
            de la homónima que fue destruida en contiendas bélicas 
            medievales. 
          
15 
            - Cartuja de Miraflores: stá 
          situada al este de la capital,. Monasterio edificado entre 1454 y 
          1488. La iglesia guarda el sepulcrodel infante don Alfonso, hermano 
          de Isabel la Católica, además del espectacular retablo 
            policromado que realizó Gil de Siloé tiene una espléndida 
            sillería de coro. La tradición cuenta que está 
          dorado con el primer oro que llegó a España desde América.
          
16 
            - Iglesia de santa Clara: Templo 
            de ábside poligonal que remata sus tres naves góticas, 
            sorprende por la profusión y belleza ornamental de su interior 
            tras un modesta fachada.
          
17 
            - Palacio de Miranda-Museo de Burgos: La 
            elegancia del patio plateresco de este edificio civil del siglo XVI, 
            da paso al conjunto de estancias que albergan el Museo de la ciudad 
            de Burgos, con las huellas de su poblamiento bimilenario con importantes 
            secciones arqueológicas y de Bellas Artes (cierra sábados 
            tarde, domingos tarde y festivos).
            
18 - Iglesia de San Cosme y San Damián: Fachada principal con floridas esculturas del periodo más notable de 
        la escultura burgalesa.            
            
19 - Hospital de la Concepción: Edificio 
              renacentista de suntuosa fechada y amplio interior, sirvió 
              como posada de peregrinos desde su erección en el siglo XVI.
        
20 - Convento de Santa Dorotea: En 
            el conjunto monacal destaca la iglesia, con portada gótica 
            del siglo XV que da paso a una planta de cruz latina.
          21 
            - Monasterio de las Huelgas: Levantado 
            por Alfonso VIII en 1187, sobre una finca de recreo. Con significado 
            de gran panteón funerario, destaca el claustro gótico, 
            decorado con motivos mudéjares, y la capilla de Santiago, que 
            guarda una imagen de madera del Apóstol con un brazo articulado 
            que servía para armar caballeros.
          Rodeada 
            por una muralla almenada, el monasterio de traza románica y 
            gótica guarda recuerdos históricos de primer orden como 
            el pendón de la batalla de las Navas de Tolosa.
          22 
            - Hospital del Rey: Fundado 
            por el rey Alfonso VIII como hospital asistencial y de peregrinos 
            a Santiago de Compostela, conserva sus interesantes fachadas platerescas 
            y ha sido rehabilitado para albergar a la Universidad de Burgos.
          23 
            - Iglesia de la Merced: Templo 
            de estilo gótico del siglo XVI.