Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Guia Turistica de Castilla León Guia Turistica de Castilla León - Burgos.

 
GUÍA TURÍSTICA DE BURGOS

Catedral de Burgos
Catedral de Burgos

España-Castilla y León
Escudo de Burgos
Castilla y León-Burgos
Escudo Castilla y León TURISMO CULTURAL
 Guía Turística de Burgos

MENÚ DE CONTENIDO


LA CIUDAD

La capital burgalesa, eslabon fundamental en ese foco cultural que supone el Camino de Santiago, tiene una larga historia a sus espaldas. Nacida como enclave urbano a mediados del siglo IX, será cabeza de Castilla durante la Edad media, hasta que tras la conquista de Granada la capitalidad pasaría a Valladolid. Enriquecida por nobles edificios, Burgos es un lugar para recorrer las esquinas y empaparse de la luz más pura.

Enclavada en plena ruta francesa del Camino de Santiago, la ciudad de Burgos (161.984 habitantes) exige una detallada visita para degustar el alarde artístico con que el paso de los siglos ha ido regando sus calles. El monumento burgalés por excelencia es la catedral gótica, declarada Patrimonio de la Humanidad con toda justicia, a la que fueron añadiéndose detalles constructivos desde 1221 y por espacio de cuatro siglos.

Burgos vivió su etapa más universal a partir de 1494, con la creación del Consulado del Mar que organizó el comercio de la lana con Flandes e Inglaterra. Tras esa etapa de intenso tráfico económico y social, la ciudad tardó tres siglos en invertir la tendencia de desarrollo, hasta que a mediados del siglo XX se ha consolidado como un polo industrial de primer orden entre la capital del Estado español y las vías de comunicación con Portugal y Europa del Norte.

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

SERVICIOS PÚBLICOS

Policía Nacional: Avda. de Castilla y León, 3. Centralita: tlfn.: 947220466 Urgencias. Tlfn.: 091
Policía Municipal: Avda. de Cantabria, s/nº. Tlfn.: 947288839 - 947288834
Protección Civil: Tlfn.: 947205500
Guardia Civil: Glorieta de Logroño. Tlfn.: 947229004
Urgencias. Tlfn.: 062
Avda.de Cantabria, 87-95. Tlfn.: 947222263
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

SERVICIOS SANITARIOS

Hospital General Yagüe: Avda. del Cid, 96. Tlfn.: 947281800
Hospital Provincial "Divino Valles" Crta. de Santander, s/nº. Tlfn.: 947235011
Hospital de la Cruz Roja: Cruz Roja s/nº. Tlfn.: 947244055
Hospital de San Juan de Dios: Paseo de la Isla, 41. Tlfn.: 947257730
Hospital Militar de Burgos: P. de los Comendadores, s/nº. Tlfn.: 947204046
Ambulancias Cruz Roja: Emergencias. Tlfn.: 947232222
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

BOMBEROS

Parque de Bomberos: Tlfn.: 947288838 Urgencias: Tlfn.: 080

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

INFORMACIÓN LOCAL

Subdelegación del Gobierno: Victoria, 12.Tlfn.: 947205500
Ayuntamiento: Plaza Mayor s/nº. Tlfn.: 947288800
Diputación Provincial: Paseo del Espolón, 34. Tlfn.: 947258600
Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León: Glorieta de Bilbao, 3. Tlfn.: 947281500
Universidad de Educación a Distancia: Hospital del Rey s/nº. Tlfn.: 947258700
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Oficina de Turismo de la Junta de Castilla y León: Plaza de Alonso Martínez, 7. Tlfn.: 947203125
Oficina Municipal de Turismo: Teatro Principal Paseo del Espolón, s/nº. Tlfn.: 947 288874
Departamento de Educación. Cultura y Turismo de la Diputación de Burgos: Paseo del Espolón, 14. Tlfn.: 947209744
Patronato de Turismo de la Provincia de Burgos: Asunción de Nuestra Señora, 3. Tlfn.: 947294432
Central de Información Turística de Castilla y León: Tlfn.: 902 - 203030
Oficina de Información al Consumidor: Parque del Doctor Vara, 1. Tlfn.: 947288828
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

CORREOS Y TELÉGRAFOS

Plaza Conde de Castro s/nº. Tlfn.:947262750
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

TELÉFONOS

Información: Tlfn.: 1003
Telegramas por teléfono. Tlfn.: 947222000
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

ALQUILER DE AUTOMÓVILES

Alquiauto: Avda. de Cantabria, s/nº. Tlfn.: 947
Auto Centro F1: Real, 3. Tlfn.: 947241909
Avis. Maestro Justo del Río, 2-4. Telfn.: 947220606
Europcar: Santa Clara, 32. Tlfn.: 947273745
Hertz: Progreso, 5 Telfn.: 947201675
Alquiler de Limusinas: Tlfn.: 689732411
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

TAXIS

Abutaxi. Tlfn.: 747277777 (24 horas)
Radio Taxi: Tlfn.: 947481010 (24 horas)
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

GRÚAS PARA AUTOMÓVILES

Ada: Tlfn.: 947485387
Iglecan: Tlfn.: 947485590
Autofergo: Tlfn.: 947595015
Autovicán: Tlfn.: 947474252
Faúndez y González: Tlfn.: 947220064
González Miguel: Tlfn.: 947480810
Grúas el Crucero: Telfn.: 947485021
Grúas González: Telfn.: 947482138-947480810
Grúas Paco: Tlfn.: 947208933 - 947484253
Talleres de la Puente: Tlfn.: 947500363
Talleres Europa: Tlfn.: 947205259 - 947 204364
Talleres Portugal: Tlfn.: 947481758 - 947485013
Talleres Vigón: Tlfn.: 947482222
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

TRANSPORTES

Ferrocarril:
Estación, Avda. de Conde Guadalorce, s/nº. Tlfn.: 947203560
Autobús (Interurbano)
Estación de Autobuses, Miranda, 4. Tlfn.: 947288855
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

APARCAMIENTOS

Parking Plaza de España, Plaza de España s/nº.
Parking Plaza Vega, Plaza Vega s/nº
Parking Plaza Mayor, Plaza Mayor s/nº
Parking Plaza de Caballería, Plaza de Caballería, s/nº.
Parking Hospital General Yagüe, Avda. Cid Campeador, s/nº.
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

ARTE Y CULTURA

MONUMENTOS

Catedral de Burgos
Catedral de Burgos

1 - Catedral: Definida por Teófilo Gautier como "delicada igual que una joya femenina". Es el monumento más importante de la ciudad y por su tamaño la tercera catedral de España. Realizada en estilo gótico, la primera piedra del templo fue colocada por Fernando III en 1221. Entre sus muchas maravillas merecen destacarse la puerta del Sarmental, la magnífica capilla del Condestable, con el sepulcro del magnatario castellano, la escalera Dorada, obra de Diego Siloé, y el afamado Museo Catedralicio (abierto todos los días).

Verdadero emblema de la ciudad, se trata de un edificio de traza fundamentalmente gótica al que entre los siglos XIII y XVI le fueron añadiendo rasgos de belleza los más notables arquitectos y escultores de cada sucesivo estilo. Si es imponente el interior, no lo es menos la contemplación circundante de cada fecha.

Planta Catedral de Burgos
(1) - Puerta de la Coronería (2) - Puerta de la Pellejería (3) - Escalerarada (4) - Capilla de la Natividad (5) - Capilla Mayor (6) - Trassagario (7) - Capilla del Condestable (8) - Sacristía (Souvenirladen) (9) - Capilla de Santiago (10) - Capilla de Santa Catalina (11) - Capilla del Corpus Chisti (12) - Sala Capitular (13) - Claustro (14) - Sacristía Nueva (15) - Capilla de San Enrique (16) - Puerta del Claustro (17) - Puerta del Sarmental (18) - Capilla de la Visitación (19) - Relicario (20) - Capilla de la Presentación (21) - Capilla del Santísimo Cristo (22) - Puerta Principal (23) - Capilla de Santa Tecla (24) - Capilla de Santa Ana

1-1 - Puerta de la Coronaria: La portada de la Coronería, o de los Apóstoles, está abierta en el extremo norte del transepto. Su primer cuerpo se concluiría hacia mediados del siglo XIII, pues en 1257 se cita como ya terminado. Mantiene el esquema general de la puerta del Sarmental (al sur), aunque introduce como novedad la prolongación de las jambas por los muros laterales, que alojan un apostolado.
El tema es el Juicio Final. En el espacio central del tímpano, la Virgen y san Juan interceden ante Cristo Juez, que ocupa el eje vertical de la composición, sentado, con los brazos alzados y con las heridas del costado al descubierto. A ambos lados de este grupo y en el vértice del tímpano, varios ángeles muestran las insignias de la Pasión. En el dintel, san Miguel, portador de una balanza, pesa las almas. A su derecha, un pequeño templete con la puerta abierta sirve de entrada al paraíso, donde se encuentran ya varios personajes de distintas categorías sociales: nobles, un rey, una reina, un obispo y dos religiosos, uno con capucha y otro con hábito franciscano. A la izquierda, unos demonios arrastran violentamente a los condenados. En las arquivoltas, junto a serafines y ángeles con cirios, se ven escenas de la Resurrección de los muertos.

El maestro de esta portada muestra muchos puntos de contacto con el responsable del portal del Juicio en el pórtico occidental de la catedral de León.

En el segundo cuerpo, en lugar de rosetón hay un triple vano, el central más alto que los laterales. Sirve de remate, como en la fachada del Sarmental, una galería calada, decorada ahora con estatuas de reyes y príncipes ataviados según la moda de la época, junto con algunas esculturas de ángeles. Este conjunto de estatuas se completa con las que coronan la fachada occidental y las situadas en las torres. Los especialistas se inclinan por interpretarlo como un programa laico de exaltación monárquica. El modelo procede de la catedral de Reims.

1-2 - Puerta de la pellejería: En la portada plateresca de la Pellejería, obra de Francisco de Colonia (1516 – 1530), destacan los alto-relieves del martirio de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista; en el cuerpo superior y en el tímpano, flanqueado por imágenes de San Pedro y San Pablo, el obispo Don Juan Rodríguez de Fonseca (†1524) está postrado ante la imagen de la Virgen, a la que acompañan ángeles músicos. Culmina el escudo de este obispo mecenas. En las jambas y arco, los apóstoles bajo doseletes.

Un problema a la hora de construir la catedral de Burgos, radicaba en el hecho de que el lugar elegido, se encuentra en la misma falda de un cerro, por lo cual existe un gran desnivel entre la ladera norte y la ladera sur, esta más baja. Debido a esto, entre la planta de la catedral y la puerta norte, Puerta de Coronería, existe un gran desnivel.

En 1519, se mandó construir una nueva escalera para sustituir la derribada tres años antes, de factura románica. Fue Diego de Siloe el encargado del proyecto.

1-3 - Escalera Dorada: Para salvar el gran desnivel entre la puerta y la planta, y al mismo tiempo no tener que alargarla en demasía hacia el interior de la catedral, adoptó la gran solución de hacerla en tramos como se puede apreciar en la figura de arriba.

Está esculpida con una gran riqueza iconográfica, motivos vegetales, animales fantásticos, esfinges, bichas y otros animales que se distribuyen a lo largo de los muros y arcos de la escalera.

La escalera, fue terminada y rematada con una baranda de hierro sobredorado de gran belleza, obra del maestre francés Hilario en 1526.

Se cuenta que fue Napoleón la última persona en bajar por esta escalera, la cual en la actualidad se encuentra cerrada y tan solo se utiliza en Jueves y Viernes Santo, engalanada e iluminada por gran número de velas, cuya luz tintineante da un aspecto mágico a esta bella obra.

Como última curiosidad, decir que la Escalera Dorada fue el modelo de la escalera que se puede admirar en la Ópera de Paris.

1-4 - Capilla de la Natividad: Fue patrocinada por Doña Ana de Espinosa y sus hijas María y Catalina de Salamanca. Trabajaron en ella el maestro de cantería Martín de Bérriz y el arquitecto y escultor Martín de la Haya entre 1562 y 1590. En el ábside se halla el retablo mayor, obra manierista de madera dorada y policromada, enmarcado dentro de un arco triunfal en piedra. En los relieves de la Natividad de la Virgen y de otros temas marianos trabajaron los escultores Domingo de Bérriz, Martín de la Haya y Juan de Cea, como dorador; realizado todo ello entre 1580 y 1585.

1-6 - Trassagario: En la girola se encuentra el sepulcro del arcediano Pedro Fernández de Villegas, obra de Simón de Colonia. Los relieves centrales del trasaltar son de Felipe Bigarny y los de los extremos de Pedro Alonso de los Ríos.

Relieves del trasaltar.

En 1498 el cabildo encomendó al escultor Felipe Bigarny un relieve en piedra para el trasaltar. Bigarny ejecutó en piedra caliza su Camino del Calvario. Se trata de la premiera obra documentada de este artista en Burgos y en ella muestra su estilo, muy deudor de la expresividad y la estética gótica pero abierto a las novedades renacentistas, como se evidencia en los elementos decorativos. Tras el éxito del encargo, el cabildo le encomendó dos relieves más: los de la Crucifixión y el Descendimiento, entierro y resurrección de Cristo (1500-1503), ambos actualmente están muy dañados al haberse labrado en piedra de mala calidad que se pulveriza con la humedad. El marco decorativo arquitectónico de los relieves se atribuye a Simón de Colonia.

Este conjunto escultórico se completó casi dos siglos después con la adición en los extremos de dos nuevos relieves, dedicados a la Oración del Huerto y a la Ascensión. Fueron ejecutados por el escultor Pedro Alonso de los Ríos entre 1681 y 1683, también en piedra caliza, y en estilo barroco.

1-7 - Capilla del Condestable: Este panteón funerario, bajo el nombre de la Purificación, se levantó en un emplazamiento privilegiado, en el eje de la capilla mayor. Edificado sobre la antigua capilla de San Pedro, en el centro de la girola, supuso la más importante modificación de la imagen de la catedral en esta parte del templo. No en vano se convertiría en una de las construcciones emblemáticas de la arquitectura española del cuatrocientos.

Fue doña Mencia de Mendoza, condesa de Haro, hija del marqués de Santillana y esposa del condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco, la encargada de concertar con el cabildo los detalles y condiciones de la nueva fundación. Esto sucedía en 1482. El maestro encargado de materializar el proyecto era miembro de una de las familias que más tendría que decir en esta fase final del gótico en tierras castellanas: los Colonia.

Simón de Colonia, hijo del arquitecto alemán Juan de Colonia, debió de ponerse en contacto con su cliente antes de que se produjera el acuerdo capitular para la compra del lugar escogido, porque inmediatamente después se empezaron a preparar los cimientos; en 1486 las obras estaban muy avanzadas y en 1494 se cerró la magnífica bóveda.

La solución adoptada supone la culminación de la tipología de capilla funeraria de planta centralizada, que contaba con importantes precedentes en la catedral de Toledo (capillas de Gil de Albornoz y don Álvaro de Luna). En Burgos, Simón de Colonia utilizó parte de la capilla de San Pedro como vestíbulo del nuevo recinto funerario en lugar de incorporarlo directamente a la girola; de este modo ganó en autonomía. Desde aquí la planta adopta forma de rectángulo, abierto en tres paños en su lado oriental y con dos nichos en el eje transversal que forman un psedocrucero y alojan sendos retablos.

Solución admirable es la de su airosa bóveda: dos estrellas de ocho puntas giradas, que descansan sobre estilizados nervios entrecruzados, de las cuales la interior está totalmente calada con tracería flamígera para permitir que la luz cenital inunde el ochavo. En el centro, la escena de la Purificación en el templo, una magistral pieza del escultor Gil de Siloé: la Virgen coloca al Niño en un altar, en presencia del anciano Simeón; y desde la clave arrancan ocho rayos dorados, porque Cristo es el Sol, «la Luz del mundo».

Llama también la atención la decoración de los paramentos, con emblemas heráldicos, el sol de San Bernardino de Siena (santo por el que profesaban verdadera devoción), la cruz de San Andrés, o el fino acairelado de los arcos. La presencia dominante de los marmóreos sepulcros de los condestables queda enfatizada por su centralización.

1-8 - Sacristía (Souvenirladen): Ocupan el espacio de una de las capillas de la girola; fue construida en 1765 con los proyectos de Fray José de San Juan de la Cruz, en estilo barroco del período rococó. Llama la atención su cúpula y cascarones con yeserías pintadas y, sobre todo, la gran cajonería y retablos en los que trabajaron José Cortés, Manuel Romero y en las pinturas de los frontales, sobre temas de la Virgen, Lucas Jordán y artistas de su taller.

1-9 - Capilla de Santiago: Se comunica con la de S. Juan Bautista. La reja, que puede abrirse con salida a la girola, está habitualmente cerrada. La capilla de Santiago existía como parroquia de la Catedral ya en el s. XIV. La amplió y realizó Juan de Vallejo entre 1524 y 1534. Son bellísimas las nervaturas de la bóveda, confluyentes en ornamentados rosetones.

Cerca de la reja, adosado al paramento izquierdo, tenemos uno de los más hermosos mausoleos de la Catedral: el del canónigo D. Juan Ortega de Velasco, abad de San Quirce. Su autor, Juan de Vallejo, tal vez con la colaboración de otros imagineros, lo llevó a cabo entre 1546 y 1547, en su peculiar estilo renacentista, con ensayos ornamentales que desarrolló ampliamente en el cimborrio. Especialmente bella es la imagen de la Asunción de la Virgen.

En el paramento de la derecha destacan dos mausoleos contiguos de la familia Astudillo, de estructura renacentista, anteriores al a. 1542. Además de su ornamentación y estatuaria, afines al estilo de Vallejo, destaca, en el arcosolio del próximo a la esquina, un hermoso relieve policromado sobre la adoración de los Magos.

Esta capilla, restaurada en 1998, acoge muestras de pintura y tapicería, presididas por la imagen procesional de Cristo atado a la columna, obra de Diego de Siloe (antes de 1528).

PINTURA: de los centenares de tablas y lienzos, que han ingresado en la Catedral desde la edad media hasta hoy, algunos pueden verse en las diversas capillas. Aquí se muestran los más representativos de los que, aun siendo de tema religioso, no tienen actualmente una función cultual. Van desde el s. XV al XVIII y pueden clasificarse en hispanoflamencos, flamencos, italianos y españoles.

TAPICES: Por falta de espacio sólo se exhiben muestras de algunas series de tapices BB (Bramante-Bruselas), tejidos en lana y seda, sobre temas bíblicos, históricos y las virtudes teologales y cardinales. En su mayoría son renacentistas y proceden de donaciones episcopales.

1-10 - Capilla de Santa Catalina: Es del primer tercio del s. XIV. Su portada polícroma luce ornamentación de castillos y leones en jambas y dintel, así como un excelente relieve del Descendimiento en el tímpano.

Su espectacular bóveda estrellada se apoya en ocho arcos, que arrancan en columnas fasciculadas, las cuales suben a partir de curiosas ménsulas, ornamentadas con relieves policromados en los que se desarrollan secuencias sobre la caza de un león y la conquista de una princesa.

Fue sala capitular hasta el a. 1596. Su noble pavimento, así como su cajonería, se hicieron bajo la dirección del benedictino Fr. Pedro Martínez, por encargo del arzobispo D. Manuel Francisco Navarrete (1705-1723).

Los paramentos de esta capilla están repletos de retratos de los obispos de Oca y Burgos. La mayor parte son retratos imaginados, hechos a partir de 1571, y su calidad es desigual. Desde el s. XVII se conocen algunos autores, como Diego de Leyva, Mateo Cerezo, Nicolás Cuadra, Víctor Palomar, Luis Ribera...

Sobre las cajonerías y en las vitrinas centrales se muestran importantes muestras escultóricas (ej.: Virgen de Oca), marfiles (Virgen con el Niño, varios crucifijos), manuscritos (Carta de arras del Cid, documento fundacional del Infantado de Covarrubias), códices (Biblia visigótica del s. X), algunos libros litúrgicos del "rito burgense" y otras joyas históricas.

1-11 - Capilla del Corpus Christi: Fundada por Juan Estébanez Castellanos, entre 1371 y 1375. Su portada muestra en el tímpano una Deesis, inspirada en la de la Coronería; debajo adoran el donante y su mujer. Dentro, en el pavimento, frente al altar, emerge el bulto del joven caballero Garci Fernández de Castellanos (+1375), hijo del fundador.

En el muro izquierdo está colgado el Cofre del Cid, arcón medieval chapado que sirvió para guardar documentos. Enfrente, a la derecha, la audaz escalera que sube al archivo capitular, obra de Martín de la Haya (1596), nos deja ver, desde el rellano inicial, el sepulcro de D. Miguel Esteban de Huerto del Rey (+1283) y su esposa Dª. Ucenda (+1296); luego sobrevuela las estatuas marmóreas de D. Garci Fernández Manrique, primer conde de Castañeda, y Dª. Aldonza de la Vega (primera mitad del s. XVI).

1-12 - Sala Capitular: Esta sala, arquitectónicamente austera, a la que se accede desde la capilla del Corpus Christi, fue ultimada por Martín de la Haya en 1596. Toda su decoración consiste en un artesonado de tracería arabesca, de la que cuelgan florones dorados, y un friso de yesería pintada, que rodea el artesonado con frases bíblicas.

En sus paramentos podemos deleitarnos, principalmente, con trípticos bellísimos: el de la Adoración de los Magos de Diego de la Cruz (hacia 1495); La Virgen con el Niño, "del Bello País", del anónimo "Maestro del follaje bordado" (último cuarto del s. XV); La Virgen con el Niño, "de Pereda", del llamado Maestro de la Leyenda de la Magdalena (entre 1533 y 1538); Descendimiento de Juan de Beer (hacia 1525); La Crucifixión, atribuida a Goswijn van der Weiden (¿1502-1522?).

1-13 - Claustro: El claustro gótico o «procesión nueva» (así denominado en los documentos) se está construyendo ya en las últimas décadas del siglo XIII. A su muerte en 1296, Juan Pérez, maestro de obras de la catedral, es enterrado en él, pero aún continúan los trabajos a principios del siglo siguiente. Para entonces todavía está en uso el claustro románico, o «procesión vieja», ubicado entre el brazo sur del transepto y el longitudinal del templo, hacia el oeste.

El nuevo recinto claustral, organizado en dos pisos, se sitúa al sureste de la catedral, adosado al transepto y a la girola. El fuerte declive hacia el sur del terreno sobre el que se asienta, provocó que el piso inferior quedase a la altura de la calle, y el superior a la del templo.

Es de planta rectangular e irregular; las galerías situadas al este y al oeste constan de seis tramos, mientras que las dispuestas al norte y al sur tienen siete, sin contar las crujías de las esquinas. Su peculiar localización y las características de su entorno sólo permitieron abrir capillas a la galería oriental, ya que la occidental es contigua al transepto y escaleras del Sarmental, la del lado norte tiene adosadas las capillas colaterales de la cabecera y de la girola, y la meridional da sobre la vía pública. Entre las capillas mencionadas destaca la de Santa Catalina, que fue sala capitular, y la de Corpus Christi; levantadas ambas en el siglo XIV, cuentan con magníficas portadas.

Todo el claustro presenta una interesantísima decoración escultórica. Al margen de los motivos vegetales en las arquerías de los muros, o las representaciones figuradas en ménsulas y pilares, hay que destacar la decoración de la puerta que comunica el claustro alto con el crucero y, quizá, las imágenes reales.

La puerta mencionada, que podría fecharse a finales del siglo XIII, se abre en un marco revestido de una decoración continua —como si se tratase de una tela— en la que alternan los escudos de León y Castilla. La iconografía está impregnada de un claro sentido mesiánico, con el Bautismo de Cristo en el tímpano, Isaías y David (dos profetas que anunciaron el nacimiento del Mesías) a la derecha, y el Ángel del anuncio y María, a la izquierda. En las arquivoltas, Jesé, reyes y profetas del Antiguo Testamento. La relación ideológica entre la condición regia de Cristo y la monarquía castellano-leonesa queda evocada con la reiteración de los emblemas heráldicos. Por otra parte, el grupo de la Anunciación está muy relacionado con la Virgen del tímpano del Juicio Final, en la Coronería, y con algunas esculturas del pórtico occidental de la catedral de León: el maestro Enrique llevaba al mismo tiempo la dirección de las obras en ambas catedrales.

1-14 - Sacristía Nueva: Ocupan el espacio de una de las capillas de la girola; fue construida en 1765 con los proyectos de Fray José de San Juan de la Cruz, en estilo barroco del período rococó. Llama la atención su cúpula y cascarones con yeserías pintadas y, sobre todo, la gran cajonería y retablos en los que trabajaron José Cortés, Manuel Romero y en las pinturas de los frontales, sobre temas de la Virgen, Lucas Jordán y artistas de su taller.

1-15 - Capilla de San Enrique: Obra patrocinada por el Arzobispo Don Enrique de Peralta y Cárdenas y construida por los canteros Juan de Sierra y Bernabé de Hazas. Ocupaba el espacio resultante de la unión de dos capillas anteriores y se terminó en 1674. El Cabildo exigió que se respetaran algunos elementos de las antiguas capillas y que se instalara en el retablo de la nueva, la venerada imagen del Ecce Homo, una imagen flamenca de la escuela de Amberes, de autor desconocido.

Este retablo mayor pertenece al barroco de la época y preside la imagen de San Enrique emperador, titular de la capilla y homónimo del arzobispo.

1-16 - Puerta del Claustro: El acceso al claustro alto desde el interior de la catedral se realiza a través de esta portada, construida hacia el año 1260 siguiendo modelos importados de Reims. Posiblemente el autor también sea el maestro Enrique. En las bases de los estribos encontramos escudos de Castilla y León y sobre ellos se ubican dos pares de estatuas, de tamaño casi natural, representando la escena de la Anunciación -en la izquierda- y los profetas que anunciaron el misterio, Isaías y David. Tres arquivoltas -con personajes sedentes del Antiguo Testamento que se relacionan con la genealogía de Jesús y figuras de profetas- enmarcan el tímpano, donde se representa el bautismo del Salvador en el Jordán. La figura de Cristo preside el conjunto y sobre Él se ubica la paloma del Espíritu Santo; san Juan bautista en la izquierda, un ángel con la túnica de Jesús en la derecha y tres personas esperando a ser bautizadas completan la escena. La piedra conserva interesantes restos de policromía.

Las puertas son de oscura madera de roble. Fueron labradas por Gil de Siloe durante el obispado de don Luis de Acuña. Divididas en cuatro espacios, en la parte baja se representan los santos Pedro y Pablo mientras que en las escenas altas se escenifican las entradas triunfales de Jesús en Jerusalén y en el seno de Abraham.

1-17 - Puerta del Sarmental: Construida en torno al año 1230. Es uno de los grandes ejemplos de la escultura gótica española. Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas en la que se representan los ancianos del Apocalipsis y varios coros de ángeles. En el tímpano se encuentra la figura de Jesús en majestad, flanqueado por los símbolos de los Tetramorfos (cuatro evangelistas). Bajo el tímpano un dintel con doce figuras sentadas representando a los apóstoles. La puerta está dividida por un parteluz en la que aparece una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original) en la que se representa un obispo, tradicionalmente se dice que es Don Mauricio, aunque bien pudiera ser don Asterio de Oca o San Indalecio. En las jambas se encuentran esculpidas seis figuras, cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo.

1-18 - Capilla de la Visitación: Se construyó entre 1440 y 1442 a expensas del obispo don Alonso de Cartagena. Es por ello capilla funeraria de don Alonso y varios familiares suyos y destaca así, en el centro, el sepulcro alabastrino del obispo, de meticulosa ornamentación.

Dirigió la obra Juan de Colonia, que está enterrado junto a su mujer, bajo las losas de la entrada.

El retablo es obra de 1653 y sustituyó a otro anterior de estilo gótico. Entre sus pinturas destacan la de la Visitación y la Virgen con el Niño y Santa Ana con San Juan, inspiradas en obras clásica italianas.

Destaca también, por su colorido y expresividad, el gran lienzo firmado por Carlos Luis Ribera que representa a los Reyes Católicos con su corte de campaña ante Granada.

1-19 - Capilla de las Reliquias: Construida en 1765 en estilo barroco por el arquitecto Fray José de San Juan de la Cruz, con la necesidad de albergar el gran inventario de reliquias que atesoraba la Catedral. Se incluyen las de numerosos personajes bíblicos, santos e incluso una espina de la corona del Señor. Unas son auténticas y otras estimadas como tales en inventarios existentes desde la baja Edad Media.

Esta capilla sólo tiene acceso por la sacristía, a la que se entra por la capilla de San Juan de Sahún. Pero puede verse a través de la reja acristalada que separa ambas capillas.

1-20 - Capilla de la Presentación: Es conocida también como capilla de la Consolación, de San José y de los Lerma. Fue patrocinada por el canónigo Don Gonzalo de Lerma y realizada entre los años 1519 a 1524 por el maestro Juan de Matienzo, siguiendo el gusto suntuoso como el de la capilla de los Condestables.

En el centro está el sepulcro alabastrino del fundador. Y junto a él, comparten la capilla otros sepulcros pertenecientes a familiares y amigos.

Destaca la estrella octogonal de la bóveda, que se apoya sobre un doble sistema de trompas con ornamentación renacentista, y el óleo sobre tabla de la Sagrada Familia pintado por Sebastiano Luciani “del Piombo” hacia 1525.

1-21 - Capilla del Santísimo Cristo: Esta capilla está dedicada exclusivamente al culto y a la oración. Es una crujía del primitivo claustro que ha pasado por numerosas reformas. A finales del siglo XIX, el arquitecto Lampérez le dio su disposición actual.

El retablo mayor, de estilo neogótico, enmarca la imagen de Cristo Crucificado, obra del siglo XIV, de origen flamenco, de madera, totalmente articulada y recubierta de piel de becerro. Desde el 30 de enero de 1836 es conocida como Capilla del Santísimo Cristo por la importancia de esta imagen que la preside, muy venerada en Andalucía e Hispanoamérica donde es conocida como El Señor de Burgos.

Destaca también una imagen coronada de la Virgen con el niño, policromada, del siglo XIV.

1-22 - Puerta principal: La catedral de Burgos consta de cuatro puertas principales de entrada:

- Puerta de Santa María o Real o del Perdón.

Es su puerta principal. Terminada a mediados del siglo XIII, está situada en la fachada principal y antiguamente constaba de tres grandes arcos decorados con iconografía mariana. Tuvo que ser reconstruida en el siglo XVIII, desapareciendo gran parte de la original ornamentación gótica. Aún se conservan cuatro estatuas, organizadas de dos en dos a ambos lados de la puerta, representándose en ellas a Alfonso VI, el Obispo Asterio, Fernando III y el Obispo Mauricio.

-Puerta del Sarmental.

Construida en torno al año 1230. Es uno de los grandes ejemplos de la escultura gótica española. Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas en la que se representan los ancianos del Apocalipsis y varios coros de ángeles. En el tímpano se encuentra la figura de Jesús en majestad, flanqueado por los símbolos de los Tetramorfos (cuatro evangelistas). Bajo el tímpano un dintel con doce figuras sentadas representando a los apóstoles. La puerta está dividida por un parteluz en la que aparece una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original) en la que se representa un obispo, tradicionalmente se dice que es Don Mauricio, aunque bien pudiera ser don Asterio de Oca o San Indalecio. En las jambas se encuentran esculpidas seis figuras, cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo.

-Puerta de Pellejería o Corralejo.

Fue mandada construir por Juan Rodríguez de Fonseca en 1516 a Francisco de Colonia para que por ella pudieran entrar al templo los habitantes del barrio de pellejeros. De estilo renacentista aunque con algún que otro recuerdo del ya extinto por entonces arte gótico. En ella tenemos relieves a modo de retablo esculpido en piedra representando a San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santiago y San Andrés, así como dos relieves de dos martirios y una representación del obispo Fonseca arrodillado ante la Virgen.

-Puerta de Coronería o Cordelería o Alta o de los Apóstoles.

Está fechada en 1250 y su autor el maestre Enrique. En el tímpano se representa la escena del Juicio Final, con Cristo en trono rodeado de La Virgen y San Juan Bautista, en su parte inferior se encuentra una representación de San Miguel pesando las almas y separando a ambos lados los salvados y los condenados al infierno. Tres arquivoltas rodean al tímpano representando ángeles y escenas del Juicio Final. Unas amplias jambas tienen esculpidas imágenes de los doce apóstoles. Esta puerta estuvo abierta hasta el año 1786 y por ella entraban los habitantes los peregrinos del Camino de Santiago que venían por el camino Francés y gentes del barrio de Coronería y barrios altos de la ciudad cruzando a través de ella y bajando por la escalera dorada. Se cuenta que fue Napoleón el último en pasar por ella y bajar la escalera dorada cuando venía de pernoctar en el palacio de Castilfalé, situado frente a esta puerta.

1-23 - Capilla de Santa Tecla: Fue edificada, en el espacio que ocupaban cuatro pequeñas capillas medievales y la iglesia parroquial de Santiago de la Fuente, entre 1731 y 1735, por encargo del arzobispo D. Manuel de Samaniego. Tomaron parte en la obra Alberto Churriguera, Andrés Collado, Francisco de Bastigueta, Domingo de Ondategui y Juan de Sagarvínaga, entre otros.

Es notable la cúpula semiesférica, así como el retablo central, con espléndida ornamentación barroca. La imagen de Sta. Tecla en la hoguera es atribuible a Alejandro Carnicero. De los cuatro retablos laterales destacamos las imágenes de la Virgen de la Gracia y la de Sta.

Lucía, del s. XVII. Muy valiosa es la pila bautismal románica de la Catedral. En ella fue bautizado D. Pablo de Santa María, el célebre judío converso (a. 1390).

Esta capilla ha sido recientemente restaurada y se puede admirar en todo su esplendor.

Lugar donde se ofician las misas.

1-24 - Capilla de Santa Ana: Ocupa los espacios de dos capillas anteriores y un pequeño patio; fue construida entre 1477 y 1488, por los arquitectos Juan y Simón de Colonia, a expensas del obispo Don Luis de Acuña y Osorio. En el muro del ábside se halla el fastuoso retablo mayor, de estilo gótico flamenco, dedicado a San Joaquín y Santa Ana; es obra de Gil de Siloe, que ultimó el cuerpo central en 1492; desarrolla el árbol de Jesé en torno al abrazo de Joaquín y Ana, padres de la Virgen María. Las calles laterales cobijan, bajo finos doseletes, numerosas estatuillas de santos y profetas, escenas marianas, hagiográficas y una imagen del obispo fundador.

2 - Arco de Santa María: Para entrar en el casco antiguo debemos atravesar este arco, puerta abierta en la muralla durante el siglo XIV y que se adorna con estatuas de personalidades locales. Reformado y adornado con torres y torrecillas en el siglo XVI, quedó dedicado al Emperador Carlos V.

3 - Iglesia de San Nicolás: El incomparable retablo en alabastro policromado debido a Simón de Colonia le da grandiosidad interior a este templo del siglo XV de austera fachada.

4 - Arco de San Martín: Un arco mudéjar de herradura sobre dos cubos, erigido en el siglo XIV, recuerda a la que fue puerta para visitantes regios de la vieja ciudad amurallada.

5 - Solar del Cid: Dos obeliscos que sostienen una cartela forman el sencillo monumento erigido en 1784 al legendario héroe burgalés sobre el solar de su casa.

6 - Castillo y Murallas: Paulatinamente se reconstruyen parte del lienzo y torres de lo que fuera el elevado castillo, que domina la actual ciudad de Burgos.

7 - Arco de Fernán González: En los últimos años del siglo XVI fue levantado este arco en memoria del noble que consiguió la independencia castellana.

8 - Iglesia de San Esteban: Iniciada en 1280, es la sede de un sobresaliente Museo de Retablos (de junio a octubre: cierra domingos tarde y lunes; de noviembre a mayo: abiertos sábados y domingos tarde).

Templo construido entre los siglos XIII y XIV, conserva fachada con rosetón y claustro, del más puro estilo gótico. Contiene el Museo del Retablo.

9 - Iglesia de Santa Águeda: Hermosa iglesia levantada en los cánones primitivos del gótico.

10 - Arco de San Esteban: Erigido en el siglo XIV con traza árabe, no perdió el estilo oriental con las modificaciones operadas durante el siglo XVI.

11 - Iglesia de San Gil: Destacan las monumentales proporciones de fábrica de este templo, terminado en el siglo XIV, y en cuyo interior se reunieron bellísimos retablos y notables pinturas y esculturas, tanto góticas como renacentistas.

12 - Iglesia de San Lorenzo: Templo barroco erigido en el siglo XVII.

Casa del Cordón

13 - Casa del Cordón: El edificio civil más destacado de la capital. En este lugar recibieros los Reyes Católicos a Colón, en 1497, a su regreso del segundo viaje a tierras americanas.

El más notable palacio burgalés, construido a finales del siglo XV, destaca por la exquisita ornamentación de su fachadas.

14 - Iglesia de San Lesmes: La elegancia de su planta de tres naves y el raro detalle del arco ojival, individualizan a esta iglesia en el siglo XV edificada sobre los restos de la homónima que fue destruida en contiendas bélicas medievales.

Cartuja de Miraflores

15 - Cartuja de Miraflores: Está situada al este de la capital,. Monasterio edificado entre 1454 y 1488. La iglesia guarda el sepulcrodel infante don Alfonso, hermano de Isabel la Católica, además del espectacular retablo policromado que realizó Gil de Siloé tiene una espléndida sillería de coro. La tradición cuenta que está dorado con el primer oro que llegó a España desde América.

16 - Iglesia de santa Clara: Templo de ábside poligonal que remata sus tres naves góticas, sorprende por la profusión y belleza ornamental de su interior tras un modesta fachada.

17 - Palacio de Miranda-Museo de Burgos: La elegancia del patio plateresco de este edificio civil del siglo XVI, da paso al conjunto de estancias que albergan el Museo de la ciudad de Burgos, con las huellas de su poblamiento bimilenario con importantes secciones arqueológicas y de Bellas Artes (cierra sábados tarde, domingos tarde y festivos).

18 - Iglesia de San Cosme y San Damián: Fachada principal con floridas esculturas del periodo más notable de la escultura burgalesa.

19 - Hospital de la Concepción: Edificio renacentista de suntuosa fechada y amplio interior, sirvió como posada de peregrinos desde su erección en el siglo XVI.

20 - Convento de Santa Dorotea: En el conjunto monacal destaca la iglesia, con portada gótica del siglo XV que da paso a una planta de cruz latina.

21 - Monasterio de las Huelgas: Levantado por Alfonso VIII en 1187, sobre una finca de recreo. Con significado de gran panteón funerario, destaca el claustro gótico, decorado con motivos mudéjares, y la capilla de Santiago, que guarda una imagen de madera del Apóstol con un brazo articulado que servía para armar caballeros.

Rodeada por una muralla almenada, el monasterio de traza románica y gótica guarda recuerdos históricos de primer orden como el pendón de la batalla de las Navas de Tolosa.

22 - Hospital del Rey: Fundado por el rey Alfonso VIII como hospital asistencial y de peregrinos a Santiago de Compostela, conserva sus interesantes fachadas platerescas y ha sido rehabilitado para albergar a la Universidad de Burgos.

23 - Iglesia de la Merced: Templo de estilo gótico del siglo XVI.

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Museos

Museo de Burgos: Calera, 25. Tlfn.: 947265875
Museo Militar de Burgos: Glorieta de Logroño, 2 Tlfn.: 947221850
Museo Marceliano: Santa María: Plaza de San Juan, s/nº. Tlfn.: 947205687
Museo del retablo: San Esteban, 1 Tlfn.: 947273752
Museo del Monasterio de las Huelgas: Compases de Huelgas, s/nº. Tlfn.: 947201630
Museo Catedralicio: Plaza de Santa María, s/nº. Tfln.: 947204712
Museo de Farmacia Arco de Santa María: Paseo del Espolón s/nº. Tfln.: 947228868
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Bibliotecas

Biblioteca Pública del Estado: Plaza de San Juan s/nº. Tlfn.: 947202312
Biblioteca del Teatro Principal: Paseo del Espolón, s/nº. Tlfn.: 947288800
Biblioteca Pública Municipal: Pedro Alfaro, s/nº. Tlfn.: 947487148
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Salas de exposiciones

Plaza de España (C.A.C.C.O.): Plaza de España, 3 Tlfn.: 947288200
Aula San Pablo (C.A.C.C.O): San Pablo 12-C. Tlfn.: 947 204337
Casa del Cordón. Caja Burgos: Pl. Santo Domingo de Guzmán, 1. Tlfn.: 947 258113
Aula de Caja Burgos: Pablo Casal, 3. Tlfn.: 947489468
Sala de Arte Caja Burgos: Vitoria, 182. Tlfn.: 947258113
Sala de Exposiciones del Teatro Principal: Paseo del espolón, s/nº. Tlfn.: 947 288840
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Cines

Cines Ábaco: Parque Burgos Tlfn.: 947279394
Cines Van Golem: Avda. San Jurjo, 36. Tlfn.: 947279771
Cines Box El Mirador: Crta. Santander, km, 2. Tlfn.: 947220022 - 947226264
_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

VARIOS

Fiestas

San Lesmes (30 de enero): Fiesta del Patrón de la ciudad. "Reparto de panecillos" del santo.

El Curpillos (El día después del Corpus Cristi): Procesión entorno al monasterio de las Huelgas y romería en el Parral.

San Pedro y San Pablo (29 de junio): Ferias y Fiestas grandes de la ciudad pos espacio de dos semanas, con profusión de corridas de toros, actos callejeros y destacado papel de las peñas.

Día de las Peñas (Primer domingo de Julio): En plenas fiestas grandes de la ciudad, las cuadrillas ataviadas con sus colores identificativos y acompañadas de fanfarria musical, recorren la ciudad extendiendo su alegría a cuantos quieren entregarse a ella.

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

GASTRONOMÍA

En la reputada comida típica de Burgos destacan las tiernas carnes de cordero lechal asado, platos de embutido como la "olla podrida" y el picadillo de cerdo, entrantes como las sopas de ajo, las lentejas a la burgalesa, las alubias de ibeas y los caparrones de Belorado. En el plano de lo exquisito tienen un marco dorado el queso fresco y las morcillas, en ambos casos con el apellido de la provincia para evitar cualquier confusión. Almendras, yemas y empiñonados configuran las mejores recetas de repostería.

Los vinos tintos de la Rivera de Duero proporcionan a Burgos el orgullo de una bebida autóctona de primer orden para acompañar a todos y cada uno de los componentes de su gastronomía.

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

POBLACIÓN DE OÑA:

_______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Para una información más detallada y actualizada, consulten la Web de la Junta de Castilla y León, (http://www.jcyl.es/) o llamando al teléfono: 902 20 30 30

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2019
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.