D.
DIEGO POLANCO GIRALDO: Decimotercer Abad de Medina del Campo.
(1637-1657).
Hijo
de un renombrado doctor medinense y en cuyo recuerdo lleva su
nombre una calle de esta villa . Su vida transcurre entre los
siglos XVI y XVII. Fue beneficiado de San Salvador,
titulada algún tiempo de Santa María Magdalena,
agregada, cuando desapareció (1634) a la de Santa
María del Castillo,
vulgarmente llamada de la Cruz por tener sus fieles la
cofradía
de la Vera Cruz;
situada en la plazuela del Pan.
Sucesor
de don Francisco Galisteo (1628-1637) ejerce como abad entre 1637-1657.
Poco
después de su muerte sus dos hermanas erigen sobre su tumba
la estatua orante del abad y la mesa con el libro y el birrete
en piedra (sobre el libro sospecho que habría otro elemento,
ya que hay un hueco que bien podría corresponder a una
pluma o unos guantes.).
Dicha
tumba y estatua se encontraba en la parte izquierda del crucero,
lado del Evangelio, de la iglesia de Nuestra
Señora del Castillo,
en la capilla llamada de "las Abadesas", por ser las
hermanas del Abad quienes lo construyeron en recuerdo de su hermano.
Constituyeron
en ella una capellanía para dos feligresas de Sta. María
del Castillo, en 1662.
El
templo parroquial fue erigido en 1598 por la Cofradía
de la Vera Cruz.
En 1634 pasó a ser propiedad de la parroquia de Sta.
María del Castillo
hasta 1895, quedando como filial de
San
Antolín.
Su demolición en 1961, fue por iniciativa del arzobispo
García Golzaraz, para la construcción en su solar
de viviendas para jóvenes de la JOC.
Parte
de sus fondos fueron trasladados a la iglesia del Hospital
Simón Ruiz,
otros, como el retablo, se pierde la pista.
En
cuanto a la estatua del Abad Polanco, se encuentra desde entonces
(40 años) en la loma del Pago de las Negras, en
una propiedad de la familia Fernández Martínez.
Al principio instalada en el suelo de la loma y años después
colocada sobre un depósito de agua que se construyó
en el lugar. Se calcula que el conjunto escultórico puede
tener un peso de tres toneladas.
La
explicación a esta situación vergonzosa la da José
Antonio Fernández Martínez, ganadero:" Su padre
y tíos fueron a por un cargamento de escombros procedentes
del derribo de la iglesia
de la Vera Cruz.
Allí había una estatua que iba a ser enterrada entre
los cascotes y Marcelino pidió permiso a los religiosos
para trasladar esa imagen a una loma junto a la finca que cultivaban,
en el pago de Las Negras".
(Norte
de Castilla 30 - Mayo -1998)
|
Peana estatua de D. Diego Polanco Giraldo |
|
La
réplica viene dada en el mismo periódico, en la
sección "Correo espontáneo" con fecha
24 de Junio de 1998, en una carta firmada por Pedro L. Blanco
González, de Medina del Campo, refiriéndose a lo
anteriormente expuesto: "... Creo que no es cierto que la
hayan salvado de los escombros, ya que me contó uno de
ellos que la estatua se la pidieron a un fraile para que les protegiera
sus campos y según él, el fraile accedió
a ello después de decirles que "ésto era muy
serio" y le contestaron, "no se preocupe que somos muy
católicos". Y de custodiarla y cuidarla nada. No se
la han llevado por el peso y el único cuidado que ha tenido
ha sido pintarla de blanco ..." La imagen se encuentra deteriorada,
pero no tanto como cabría suponer después de los
años transcurridos a la intemperie.
Breve
Historia de la Abadía de Medina del Campo
En
virtud de la Bula de Sixto IV (Junio de 1480) la dignidad de Abad
se nombraba entre los capitulares del cabildo Mayor, que estaba
compuesto por los beneficiados de las parroquias de la Villa.
Se juntaban en la parroquia mayor de S.
Nicolás
y, por votación individual de todos los presentes, que
integran el Cabildo Mayor se elegía, por mayoría
de votos, el Abad, el cual, investido de las ropas e insignias
de su rango, en solemne procesión, era conducido hasta
el atrio de la Colegiata,
donde era esperado por todo el Cabildo Colegial, presidido por
el prior, el cual le tomaba juramento solemne "de respetar,
cumplir y hacer cumplir" los fueros y derechos de la Colegiata
y
su Cabildo, y una vez recibido el juramento, era introducido en
el templo y en su sillería
coral era sentado en el sitial del Abad, donde recibía
el acatamiento y reverencia de todos y cada uno de los miembros
del referido Cabildo colegial, cantándose un solemne "Te
Deum".
|
Estatua y peana de D. Diego Polanco
Giraldo |
|
Esta
elección era presentada al Obispo de Salamanca, y luego
de instaurada la diócesis de Valladolid en 1595, al prelado
vallisoletano, que debía conceder la "colación"
de esa dignidad abacial, no pudiendo rehusar hacerlo salvo por
manifiesta indignidad del propuesto. Con la creación del
Obispado de Valladolid, la Abadía de Medina quedó
integrada en la nueva diócesis, y los abades pierden su
jurisdicción, preeminencias e insignias episcopales, pasando
a ser una dignidad honorífica y su función quedó
reducida a la presidencia de los cabildos, la jurisdicción
externa pasó al Vicario del Obispo vallisoletano "que
residiendo en Medina ejercería la jurisdicción ordinaria"
El último Abad de la Colegiata fue elegido el año
1840, y en virtud del Concordato de 1851, firmado entre la reina
Isabel
II
y el pontífice Pio IX se dan por terminados y se legalizan
las leyes desamortizadoras y exclaustración de las religiosos,
suprimiendo las jurisdicciones exentas y extraordinarias hasta
entonces existentes.
Al
morir el Abad Zapata, que hacía el número 23, en
el periodo histórico comprendido entre 1480 y 1846 quedaron
extinguidos ambos Cabildos medinenses, el de la Colegiata
y el de las parroquias.
Al
desaparecer esta Abadía de Medina del Campo fue convertida
en Arciprestazgo.
LISTA
DE LOS ABADES DE MEDINA DEL CAMPO (1480-1846)
1. D. Alonso Rodríguez Manjón (1480-1502)
2. D. Juan Ruyz de Medina (1502-1507)
3. D. Bernardino Gutiérrez (1507-1520
4. D. Alonso García del Rincón (1520-1533)
5. D. Diego Ruyz de la Cámara (1533-1565)
6. D. Juan Antolinez de Bricianos (1570-1581)
7. D. Jerónimo de dueñas y Ormaza (1581-1535)
8. D. Diego Ruiz Montalvo (1585-1592)
9. D. Miguel de Bricianos ( 1592- pérdida de la juridicción
ordinaria)
10. D. Domingo de León y Alba (1600-1603)
11. D. Juan de Ribera Morejón (1603-1628)
12. D.Francisco de Galisteo (1628-1637)
13. D. Diego Polanco Giraldo (1637-1657)
14. D. Juan Francisco de Dueñas (1657-1684)
15. D. Antonio de Ribera y Crema (1685-1702)
16. D. Francisco Nuñez de Prado (1702-1710)
17. D. Pedro de Ribera y Crema (1710-1717)
18. D. Juan de León y Castañeda (1717-1740)
19. D. Manuel Lisón de Tejada (1740-1767)
20. D. Nicolás Cipriano de Villarroel (1767-1801)
21. D. Miguel Andrés Flores (1801-1805)
22. D. Agustín Rodríguez Campos (1805-1813)
23. D. José Zapata Cáceres (1813-1813)