Vista panorámica
Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Guía Turística de Castilla León Guia Turistica de Castilla León - Salamanca.

 
GUÍA TURÍSTICA DE SALAMANCA - NOTAS DE PRENSA

  • MENÚ DE CONTENIDO


    02-10-11 - Por fin se desvela el misterio de la rana que se asoma desde una calavera.

    G. Trevín | Ical | Salamanca

    La famosa rana de la Universidad de Salamanca. | Enrique Carrascal

    La famosa rana de la Universidad de Salamanca. | Enrique Carrascal

    • Han sido varios años de trabajo y una constante revisión de lo escrito
    • Benjamín García-Hernández da claves sobre su significado

    Hay otras ranas famosas pero en España el batracio más reconocido se posa desde hace medio milenio sobre una calavera labrada en la fachada plateresca de la Universidad de Salamanca tras la que descansan los tesoros más valiosos de la biblioteca histórica de la institución.

    Cada día miles de personas apuntan su dedo índice hacia su pétreo objetivo, mudo testigo de la historia que, para desconocimiento del gran público, guardaba un secreto que ahora Benjamín García-Hernández acaba de sacar a la luz.

    Este catedrático de Filología Latina de la Universidad Autónoma de Madrid atravesaba hace 40 años las puertas que, bajo la fachada, dan acceso al Patio de Escuelas Mayores para asistir a sus clases. A buen seguro barruntaba desde entonces plantearse la realización de un profundo estudio en el que desenmascarar la simbología de uno de los monumentos más visitados del planeta cuyo objetivo principal terminó por verse desplazado a favor de un ornamento nacido para ser complemento y transformado en absoluto protagonista.

    Profunda investigación

    Tras varios años de trabajo y una constante revisión de lo escrito a medida que se iban conociendo nuevos detalles, García-Hernández ha publicado 'El desafío de la Rana de Salamanca: cuando la rana críe pelos', un curioso título para una sesuda investigación llena de rigor y originalidad en la que, por momentos, la propia rana cuenta al lector en primera persona los avatares de su construcción y el porqué de su importancia.

    Para el director de Ediciones Clásicas, Alfonso Martínez, se trata de una obra inclasificable a caballo entre la novela histórica y el tratado filosófico en la que se busca "un significado más profundo al atractivo turístico" y en la que la rana como narradora proporciona una prosa muy fresca que no da lugar al aburrimiento.

    En su origen, sin embargo, esa rana era un elemento secundario rendido al enorme peso del escudo de los Reyes Católicos. En aquel siglo XVI daba sus primeros pasos la secularización de la Universidad que dejaba de depender del papado para pasar a hacerlo de la Monarquía. De ahí que la efigie de Isabel y Fernando circundada por la leyenda 'Los Reyes para la Universidad y ésta para los Reyes' se convirtiera en el elemento central de esa especie de retablo elaborado con la piedra franca extraída de las canteras de la vecina Villamayor.

    Sin embargo, como explicó el catedrático de Filosofía de la USal, Cirilo Flórez, en cierto momento de la historia se produjo lo que los filósofos llaman una fisión semántica, un curioso fenómeno que consiste en la descontextualización de un signo hasta el punto de que una forma secundaria pasa a ser primaria hasta cargarse de tanto significado que termina por desplazar al elemento principal.

    Exactamente lo sucedido con la rana, un signo al que la historia ha ido cambiando el sentido hasta llegar a totalizar el significado de la fachada de la Usal.

    Para los expertos esto se debe a la irrupción de las masas en la historia y a su particular interpretación de los símbolos. Así, hoy en día, no es raro escuchar a un joven pidiéndole a sus compañeros un esfuerzo de destreza visual porque si no encuentran ese elemento no tendrán éxito en los estudios. Pero la realidad, según revela el libro de García–Hernández, es bien distinta.

    Una interpretación revolucionaria

    El autor sostiene en su relato que el conjunto de la rana y la calavera sobre la que se posa pretende mandar un mensaje iconográfico para burlar de esta manera a la inquisición y añade un detalle que ayuda a comprender la historia.

    El elemento antropomorfo representa al príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos fallecido en 1497 sin haber cumplido los 20 años.

    Por tal motivo, al chafarderismo popular rebautizó la pieza como 'Juanita' y, en recuerdo al doctor Parra, quien trató infructuosamente de salvar la vida del heredero de la corona, denominó 'Parrita' a su eterna compañera animal que, apostada sobre la zona del cuero cabelludo, lanza al mundo de manera sutil el mensaje de que, pese a que el conjunto de la fachada pretende resucitar a los notables de la época, la resurrección no es posible.

    La idea, heredada de un viejo proverbio sefardí, explican los expertos, podría haberse dejado clara si se hubiera acompañado de un lema que jamás llegó a ser tallado por no ofender la moral de la época y no arriesgar la vida del autor o autores.

    De igual modo Benjamín García-Hernández logra desentrañar el llamado 'orden de lectura' del monumento. La clave que permite seguir la historia que esa fachada quiere contar y lo que representa cada elemento.

    Así, considera que el conjunto que forman las tres calaveras apostadas en la pilastra de la parte derecha representa a los tres hijos de los monarcas fallecidos antes de la construcción de la fachada (Isabel, María y Juan). Uno de ellos, señala, es el príncipe Juan sobre el que se alza, desgastado por el tiempo, uno de los enigmas más curiosos de los últimos cinco siglos.

    El libro se enmarca en la programación de una reunión científica internacional que pretende, como la propia publicación, acercarse a la visión del mundo desde la tradición humanística.

    ______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

    01-03-15 - Un estudio adjudica a Juan de Talavera la autoría de la fachada de la Universidad

    La académica de la Historia Alicia Canto se apoya en que el arquitecto tenía vínculos con la corona y confirma que la obra de 1531 fue un regalo de la reina Juana I de Castilla

    LUIS MIGUEL DE PABLOS | SALAMANCA

    La popular fachada de la Universidad, uno de los rincones más visitados. / A.G.A.
    La popular fachada de la Universidad, uno de los rincones más visitados. / A.G.A.

    El pasado verano lanzó un anticipo -concretamente el último día del mes de julio- y ha debido esperar siete meses para destapar el ADN de la fachada de la Universidad de Salamanca. Alicia María Canto, académica de la Historia, arqueóloga y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, desgranó ayer parte de su estudio aportando nombre y apellidos del autor e incluso del mecenas de tan magno encargo. Para un tercer capítulo pospone aspectos desconocidos de la iconografía, que verán la luz en cuanto la imprenta traslade al papel la última parte de su investigación.

    Un informe que asegura con rotundidad que el arquitecto y escultor Juan de Talavera, perteneciente a la famosa escuela toledana, sería el responsable de la fachada, obra del arte plateresco español construida entre 1510 y 1531. Esta es la conclusión a la que ha llegado la profesora de Arqueología y Epigrafía en el primer tomo de su libro ‘Cuadernos de Prehistoria y Arqueología’, que acaba de publicar y en el que desvela también que la reina Juan I de Castilla regaló la fachada a Salamanca.

    Medallón que la historiadora atribuye a Juana I de Castilla. / A. G. A.
    Medallón que la historiadora atribuye a Juana I de Castilla. / A. G. A.
     
    Talavera trabajó en obras eclesiásticas en Segovia, Olmedo o Medina del Campo
     
    El coste ascendió a 30.000 ducados de la época, 333.000 euros en la actualidad

    Canto explica en su publicación que a finales de 2011, durante sus investigaciones en la edificación, encontró sobre el gran escudo central de la fachada una firma de autor «claramente escrita» que había permanecido «escondida» durante 500 años, y que señala directamente a Juan de Talavera, un arquitecto y escultor de primera fila -aunque no muy conocido- que estaba al servicio de Isabel la Católica.

    Un nombre nuevo que añadir a la historia de la Universidad de cuya vida hace acopia la historiadora en su estudio. Alicia Canto repasa la vida profesional de Talavera, señalando algunos vínculos familiares que le colocaron en una posición privilegiada para trabajar para los Reyes Católicos. «Juan de Talavera fue sobrino de Juan Guas y yerno del maestro Egas de Bruselas, lo que explica sus vínculos con la corona y, consecuentemente, con esta obra», explicó ayer a este diario la académica de la Historia desde 2011. Una relación que del mismo modo le llevó a dominar el viejo estilo tardogótico-mudéjar tanto como las novedades renacentistas que llegaban a Castilla desde Francia, Flandes e Italia. Así, Talavera trabajó en obras regias y eclesiásticas en Segovia, Toledo, Sigüenza, Olmedo o Medina del Campo, y en otras como la capilla de los Corporales de Daroca, la de San Gregorio de Valladolid, o la fachada de la Colegiata de Santa María de Calatayud, Zaragoza (esta entre 1525 y 1528), en las que la propia historiadora encuentra parecidos notables con algunas esculturas y detalles de Salamanca.

    Otra explicación a la rana

    Además, la profesora Alicia Canto plantea en su informe diferentes significados para las figuras que aparecen en la fachada, caso de la rana de los estudiantes, que recibirá una explicación distinta de las hasta ahora barajadas, «más en consonancia con las nuevas propuestas», según apuntó ayer. «A la rana no le doy mayor importancia, e incluso creo que la gente debería fijarse menos en ella y, por ejemplo, hacerlo más en la reina Juana. En su día ya se quejó el propio Unamuno de ello y es una pena. No hace mucho leí un titular que hacía referencia a ‘Una fachada tapada por una rana’ y tenía razón. La fachada tiene muchos más iconos y detalles en los que fijarse», comenta la profesora de la Autónoma, que mantiene el suspense con otros hallazgos relativos a la propia. En la próxima publicación, de hecho, se centrará en las inscripciones y en los textos que aparecen. «No es capricho y sí fruto de la investigación, que va avanzando por tramos. Quitando la de los Reyes Católicos, no se ha mencionado más inscripciones cuando son muchas más», explica.

    En esta primera parte de su estudio, Canto sostiene además que es obligado dar fe a textos de época poco conocidos, según los cuales la propia Universidad creía, hacia 1666, que la suntuosa fachada, llamada en su época ‘la Portada Rica’, había sido un regalo de la desgraciada y cautiva reina Juana I de Trastámara, «mal llamada ‘La Loca’, un apelativo que deberíamos desterrar -señaló ayer» y, sólo poco más de un siglo después de morir ella (en 1555), aún se lo agradecía. Para probar este aserto materialmente, la profesora de la Universidad Autónoma ha estudiado detenidamente el medallón central derecho de la portada, y las conclusiones que extrae le han llevado a determinar que no se trata una diosa pagana o de una emperatriz romana, y que tampoco sería Isabel de Portugal, la esposa de Carlos V, sino que es, «con seguridad», según apunta, una representación de la propia reina Juana, idealizada al modo clásico y afrontada al busto de su hijo Carlos. De este modo, el medallón que representa a Juana I de Castilla -imagen que ilustra el artículo- respondería a un guiño del arquitecto por el mecenazgo de la reina.

    Otro de los detalles que tenía pendiente la historiadora desde que anticipara sus avances era el cambio a euros del coste de la fachada. 30.000 ducados de la época que, por el valor del oro en aquellos días, se traducirían en la actualidad en 330.000 euros o bien 55 millones de las antiguas pesetas.

    Una fachada menos imperial

    La autora ofrecerá próximamente la segunda parte de su estudio, en la que presentará otra veintena de inscripciones detectadas en la portada, «la mayoría nunca vistas hasta ahora -según apunta-», y su interpretación sobre el sentido general del programa iconográfico. Pero adelanta ya su impresión de que la fachada sería mucho menos «imperial» de lo que siempre ha solido creerse, ya que la considera «muy original, en cierto modo irreverente y transgresora, y demasiado laica para dos reinados tan hipercatólicos como los de los Reyes Católicos y Carlos V», añade.

    Cuando se publique en su integridad el estudio, aún quedará en el tintero alguna que otra incógnita más sin desvelar caso del paradero de los Libros de Actas de Claustros entre los años 1515 y 1530, lo que realmente ayudaría a corroborar las conclusiones de los investigadores.

    ______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

    09-03-17 - El Convento de Las Claras echa el cierre, al menos de forma temporal, tras 8 siglos de historia.

    CIUDAD RODRIGO | Se van a pedir “refuerzos” a la Orden de las Clarisas para poder seguir funcionando.

    Salida del Convento de la última Romería de la Virgen de la Peña de Francia
    Salida del Convento de la última Romería de la Virgen de la Peña de Francia

    La crisis de la despoblación que afecta al Oeste de la provincia de Salamanca ha llegado también hasta un lugar emblemático como es el Convento de las Madres Clarisas de Ciudad Rodrigo, que se ha visto obligado a echar el cierre –al menos de forma temporal- después de 8 siglos funcionando (desde 1230, todavía en vida de Santa Clara), por la marcha de varias de las hermanas que estaban en la institución.

    Debido a la falta de vocaciones en la zona, este Convento de las Madres Clarisas, de vida contemplativa, se había visto reforzado en los últimos años por varias jóvenes de origen keniata, que habían ido cumpliendo los pasos para ingresar en la Orden, mostrando incluso en las sucesivas ceremonias bailes de sus países de origen.

    Al igual que el vecino Convento de las Madres Carmelitas, que ha incorporado a jóvenes de origen sudamericano, parecía que el modelo estaba funcionando, produciéndose incluso una apertura de las hermanas, ‘abandonando’ el otrora más estricto régimen de clausura que tenían, y siendo posible verlas por las calles con frecuencia; además de abrir incluso perfiles en la redes sociales de Facebook y Twitter o un blog. Sin embargo, la marcha de las religiosas de origen keniata en escaso margen de tiempo ha precipitado el cierre, de momento temporal.

    El Convento de Las Claras echa el cierre, al menos de forma temporal, tras 8 siglos de historia.
    El Convento de Las Claras echa el cierre, al menos de forma temporal, tras 8 siglos de historia.

    Según se explica desde la Diócesis de Ciudad Rodrigo, antes de las Navidades se marcharon del Convento tres de las hermanas keniatas. Por un lado, dos jóvenes que habían hecho la profesión simple regresaron a su país de origen, y por otro lado, una tercera joven, que ya había hecho la profesión solemne, decidió marcharse a un monasterio del Sur de España, integrado en su gran mayoría por religiosas de África.

    En aquel momento, en el Convento quedaron únicamente cuatro hermanas clarisas: tres españolas (una mayor y dos jóvenes) y una keniata. Ésta última decidió a principios del mes de febrero marcharse también, en este caso para ingresar en un monasterio de la Tercera Orden Franciscana, donde la mayoría de religiosas son de su misma nacionalidad.

    Tras esa última marcha, únicamente quedaron las tres hermanas españolas, decidiéndose que también abandonasen el Convento, en este caso, para convivir “temporalmente” con otras monjas en tres monasterios de la Orden de las Clarisas “en compás de espera y de refuerzos por parte de otros monasterios con más vocaciones”, en palabras del Obispo Raúl Berzosa, quién apunta que, pese a la marcha de todas sus hermanas, “no se ha cerrado el monasterio de Ciudad Rodrigo”.

    El futuro del mismo está pendiente de una reunión del Capítulo de la Orden de Clarisas que tendrá lugar en los próximos meses, en la cual la Madre Presidenta pedirá a la Orden “refuerzos” para el Convento de Ciudad Rodrigo para que así “pueda continuar su misión contemplativa con la misma normalidad de sus muchos siglos de existencia”.

    Según apunta el Obispo, “en la Diócesis de Ciudad Rodrigo se está rezando para que esta propuesta se convierta lo antes posible en una gozosa realidad”.

    El cierre del Convento ya se dejó notar durante el pasado Carnaval, ya que era tradición que las Hermanas Clarisas elaborasen pastas con motivos carnavaleros, como campanas y toros. Asimismo, su cierre afecta especialmente a la Hermandad de Nuestra Señora de la Peña de Francia, ya que era ese Convento el punto de arranque y llegada de la tradicional Romería al Santuario del Risco Mariano que lleva a cabo cada año la Hermandad a principios de verano.

    El Convento de Las Claras echa el cierre, al menos de forma temporal, tras 8 siglos de historia.
    El Convento de Las Claras echa el cierre, al menos de forma temporal, tras 8 siglos de historia.

    La historia del Monasterio

    Según se recoge en el blog abierto por las propias hermanas clarisas hace unos años, el Monasterio –el más antiguo de Ciudad Rodrigo- fue fundado por hermanas llegadas desde Italia en 1230, en vida de Santa Clara, al igual que el de Santa Clara de Medina del Campo y el de San Antonio  de Barcelona. Curiosamente, al estar todavía viva la Santa, en el momento de su fundación tuvo que adoptar otro nombre, denominándose Convento de Sancti-Spíritus, que se sustituyó por el de Santa Clara una vez falleció y fue canonizada.

    En ese mismo siglo XIII, siendo rey Alfonso X El Sabio, sufrió un incendio en el que se perdieron los documentos de su inicio (el documento más antiguo que se conserva es de 1240). Al siglo siguiente, en los primeros meses de 1370, fue arrasado por las tropas de Enrique II de Trastámara. Tras una época de paralización, en el siglo XV comienza su restauración, que se acentuó en el siglo XVI.

    En esa época, se añadió un pabellón de dos plantas del que se conserva un paredón donde pueden verse parte de las construcciones adaptadas a la vida semiprivada de las religiosas dentro de la clausura. En el siglo XVII, la Guerra de Sucesión llevó la ruina al Convento, que fue asaltado por dos veces. A finales del siglo XVIII, se construyó el muro que lo rodea y las portadas del Convento y de la Iglesia, sufriendo pocos años después los rigores de la Guerra de la Independencia.

    La vida en el Monasterio

    En su blog también está explicado cómo era la vida en el Monasterio, donde se levantaban a las 6.30 horas. Tras media hora de aseo personal, a las 7.00 horas se reunían para el rezo de Laudes y la oración personal. Una hora después, tenía lugar el rezo de la Corona Franciscana, tras el cual ya desayunaban.

    A las 9.00 horas, novicias y junioras se reunían para la formación, mientras que a las 9.45 horas se exponía el Santísimo y se hacía el rezo de Tercia. La mañana transcurría entre la adoración al Santísimo y el trabajo, elaborando oblata (las hostias para las misas) y dulces artesanos, y lavando y planchando manteles para iglesias.

    A las 13.00 horas, había una lectura espiritual, el rezo de Sexta y la reserva del Santísimo, mientras que a las 18.30 horas se oficiaba una eucaristía con el rezo de vísperas y una oración personal, cenando a las 20.00 horas. Tras un recreo, se rezaba el Oficio de Lectura y las Completas, concluyendo la jornada a las 23.00 horas.

    ______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

    15-12-17 - La Junta pedirá al Ministerio la restitución de 'papeles de Salamanca'.

    Se trata tanto de los que eran de particulares y que no han sido reclamados, como los que se enviaron por «error».

    Empleados del Ministerio de Cultura trasladan las cajas con los documentos del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca portegidos por la Policía Nacional. / RAMÓN GÓMEZ
    Empleados del Ministerio de Cultura trasladan las cajas con los documentos del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca portegidos por la Policía Nacional. / RAMÓN GÓMEZ

    La Junta de Castilla y León se dirigirá al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para que se proceda a la devolución, por parte de la Generalitat, de los papeles del Archivo de la Guerra Civil en Salamanca que aún no han sido restituidos a sus propietarios o que salieron por error, informa la agencia Efe.

    Así lo ha anunciado hoy la portavoz de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, tras conocerse ayer que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) rechazó la petición de un particular para que la Generalitat devuelva al Archivo General de la Guerra Civil, con sede en Salamanca, esos documentos.

    Al no ser posible por esa vía de petición, la de un particular, la restitución de esos papeles, será la consejera de Cultura de Castilla y León, Josefa Garcirac, la que se dirija al Ministerio para que «se vayan devolviendo esos documentos, que según la ley deben volver» a esta comunidad.

    Se trata tanto de los que eran de particulares y que no han sido reclamados, como los que se enviaron por «error», ha explicado Marcos.

    Según se conoció ayer, la Sección quinta de la sala de lo contencioso-administrativo del Alto Tribunal catalán desestimó el recurso planteado por un particular, Policarpo Sánchez, contra la decisión adoptada en enero de 2014 por el entonces conseller de Cultura Ferran Mascarell, que se negó a devolver estos documentos, incautados durante la Guerra Civil y que fueron devueltos a partir de la Ley de restitución aprobada en 2005.

    El demandante, un investigador y asiduo usuario del Archivo General de la Guerra Civil, en Salamanca, pidió que la Generalitat devolviera todos los archivos que le habían sido transferidos que no habían sido incautados en Cataluña, que no pudieron ser retornados a sus legítimos titulares o sucesores, que fueron entregados a personas que no guardan relación con sus propietarios originales y que no fueron digitalizados en su integridad.

    El TSJC ha desestimado esta demanda por cuestiones técnicas del ámbito jurídico, al entender que el recurso no encaja en la acción popular y que la petición se plantea ante la Generalitat, que carece de competencias para resolver, ya que fue el Ministerio de Cultura quien autorizó la salida de estos fondos documentales a través de órdenes dictadas entre 2006 y 2011

    ______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

    13-04-18 - Salvar el Archivo de Salamanca

    Entrevista al presidente de la Asociación Salvar el Archivo, Policarpo Sánchez, en el plató de La 8 Magazine Salamanca de RTVCyL a propósito del anuncio del envío de un informe a la Fiscalía General del Estado sobre los presuntos delitos de prevaricación de miembros del Gobierno de Cataluña por entrega de documentos de particulares procedentes del Centro Documental de la Memoria a entidades independentistas que no son sus legítimos propietarios según la ley.

    SalvarArchivo

    Entrevista a Policarpo Sánchez en Castilla y León TV - La 8 Magazine Salamanca

    Policarpo Sánchez anunció ayer en esta entrevista de Televisión que abandona la actividad pública, mientras dure el tratamiento que debe seguir por un problema de salud. Las imágenes, os avisamos, son muy emotivas. 

    Su legado es un orgullo para Salamanca y todos los españoles: su victoria judicial ha puesto al Gobierno en bandeja de plata la devolución de 400.000 documentos al Archivo de Salamanca. Rajoy solo tiene que añadir su firma para hacerla efectiva.

    Además, entrega al Fiscal General del Estado un informe con los delitos cometidos por los separatistas con el Archivo, para que actúe penalmente contra los altos cargos de la Generalitat de Cataluña que fueron responsables. De todo ello habla en esta entrevista.

    Hay un relato precioso de Sergi Pàmies que comienza así: “Me tuve que morir para saber si me querían”. Afortunadamente, en vida le podemos decir: ¡¡¡GRACIAS!!!

    ______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

    24-06-2020 -La historia del primer tren que llegó a Salamanca

    La llegada del primer tren a Salamanca desde Medina del Campo a fines de agosto en 1877, que fue respaldada por el rey Alfonso XII, culminó un cuarto de siglo de esfuerzos pero también de discusiones, retrasos e incumplimientos que demoraron la incorporación de la provincia al desarrollo.

    ROBERTO ZAMARBIDE 

    Llegada a Salamanca de un tren de viajeros procedente de Medina del Campo, en el año 1955. Fotografía de Juan Bautista Cabrera
    Llegada a Salamanca de un tren de viajeros procedente de Medina del Campo, en el año 1955. Fotografía de Juan Bautista Cabrera

    Aquella locomotora humeante que simbolizaba el progreso y el futuro se detuvo en la flamante estación de la calzada de Medina el domingo 26 de agosto de 1877. El trayecto cerraba una convulsa etapa de 25 años de litigios administrativos, carencias presupuestarias y de medios y algún que otro especulador que ocasionaron continuas demoras en los plazos de obra. La llegada del tren a Salamanca por la línea de Medina del Campo supuso para muchos la llegada de la modernidad a la provincia, pero, como en otras oportunidades, lo hizo con retraso.

    Habían pasado casi dos décadas desde la inauguración en Inglaterra del primer camino de hierro para el transporte de mercancías cuando en España se aprobaba la primera disposición legislativa, una Real Orden de 31 de diciembre de 1844 que establecía el carácter de servicio público del ferrocarril y concedía a la iniciativa privada un gran protagonismo en su construcción y explotación. Tras la puesta en marcha en 1848 del primer ferrocarril de la península entre Barcelona y Mataró, comenzó a planificarse la red radial desde Madrid... que no incluía a nuestra provincia.

    El relato comienza en 1852. Cuando el Ayuntamiento de la capital fue invitado a la inauguración en Santander de las obras del tramo a Alar del Rey (Palencia), dado el interés que podría despertar esta conexión en la provincia para transportar mercancías por tren a los puertos del norte. Ese mismo año comenzó a gestarse la idea de conectar a Salamanca con la línea Madrid-Irún mediante un ramal y se iniciaron las discusiones provinciales sobre cuál sería el punto más conveniente para el enlace: Medina del Campo, opción defendida por el Ayuntamiento de Salamanca, o Arévalo, apoyada por Alba y Peñaranda.

    A los políticos salmantinos les costó nueve años decidir si la conexión sería por Medina o por Arévalo

    A los políticos salmantinos les costaría nada menos que nueve años ponerse de acuerdo. Pero cuando por fin una comisión de la Diputación había asumido las gestiones previas a la construcción de la línea, la revolución de la Gloriosa en 1868 y los nuevos planes ferroviarios del Gobierno entrante amenazaron con sustituir la línea a Medina con un ferrocarril a Zamora que iba a ser subvencionado. Por suerte, una enmienda del Ayuntamiento de Salamanca al proyecto de ley logro derivar estas subvenciones a la línea a Medina, en la que ya se habían iniciado las obras y las correspondientes expropiaciones.

    Las provincias estaban obligadas por ley a a colaborar con el Gobierno en la financiación de cada línea y, como fórmula, se recomendaba que los pueblos aportasen fondos propios a cambio de acciones en las compañías concesionarias. Aunque desde el principio las autoridades salmantinas se mostraron dispuestas a hacer todos los esfuerzos posibles, numerosos obstáculos administrativos dificultaron el proceso ralentizando el desarrollo del ferrocarril.

    La revista “La Ilustración Española y Americana”, editada en Madrid, recogía en su número del 30 se septiembre una amplia crónica sobre la visita de los reyes con varios grabados de Domech. En la imagen, la bendición de máquinas en presencia del Rey Alfonso XII.
    La revista “La Ilustración Española y Americana”, editada en Madrid, recogía en su número del 30 se septiembre una amplia crónica sobre la visita de los reyes con varios grabados de Domech. En la imagen, la bendición de máquinas en presencia del Rey Alfonso XII.

    El 8 de abril de 1864 el Ayuntamiento de Salamanca adjudicó de forma directa la construcción a una compañía privada que presidía Carlos Augusto Moreau con un período de explotación de 99 años. Las obras fueron asignadas a la constructora Casciaro e Yllán y la Diputación se comprometió a aportar a costear las expropiaciones realizadas aportando 5,7 millones de reales a cambio de acciones de la compañía concesionaria. El 1 de mayo llegó a celebrarse una fiesta junto a la Calzada de Medina con música, cohetes y novillos para festejar el inicio del tramo Salamanca-Moriscos, pero fue en vano. El adjudicatario resultó ser un especulador sin capacidad para llevar adelante la empresa, se desencadenó la revolución de 1868 y las obras permanecieron paralizadas entre 1866 y 1872. Frente a la demora de la apertura de la línea férrea de Salamanca, municipios cercanos como Valladolid y Zamora ya disfrutaban de sus ventajas desde 1860 y 1864 respectivamente.

    La constitución en 1871 de la Compañía de Medina del Campo a Salamanca alumbró el futuro de la llegada del tren a la provincia, con el estimable apoyo de una subvención del Gobierno que otorgaba 60.000 pesetas por kilómetro. La nueva Compañía se comprometía a finalizar la obra sobre los proyectos ya existentes. La Diputación mantendría su apoyo económico y se sumaban los Ayuntamientos de Salamanca, con un millón de reales, y Cantalapiedra, con medio millón. Teodoro Rouault supervisaría los trabajos como ingeniero jefe y su colega Pelayo Clairac replantearía los detalles de la obra, casas de guarda, puentes y pontones además de diseñar las estaciones.

    Las obras se reanudaron en 1872, pero a ritmo muy lento hasta que volvieron a interrumpirse al año siguiente. La Diputación se descolgó de su compromiso financiero y el litigio subsiguiente llegó a la Audiencia de Valladolid, que en 1874 estableció un nuevo contrato en el que la corporación debería pagar en plazos a lo largo de seis años. La fecha límite sería el 3 de agosto de 1875 salvo que se produjera “la invasión de la provincia por los carlistas u otra fuerza armada hostil a los trabajos”.

    Cantalapiedra se convirtió el 18 de abril de 1875 en la primera localidad salmantina en recibir el tren

    La villa de Cantalapiedra se convirtió el 18 de abril de 1875 en la primera localidad salmantina en recibir el tren. Pero en el tramo salmantino, las expropiaciones y las dificultades para trasladar los materiales, unidas a la morosidad de la empresa contratista, desembocaron en una nueva paralización. La Diputación acordó demandar a la Compañía precipitando una nueva crisis y la negociación de un nuevo contrato en el que, entre otros acuerdos, se incrementaban las cantidades aportadas por la institución provincial a cambio de más acciones.

    El 31 de agosto de 1877 sería el plazo definitivo para el fin de las obras. Los trabajadores se comprometieron a colocar entre 800 y 1.000 metros de vía diarios cobrando una peseta por metro y otra más por el arreglo del balasto. La falta de operarios volvería a retrasar las obras, pero la primera locomotora llegó a El Pedroso el 11 de junio transportando en coches de primera al apoderado de la empresa, al gobernador civil y al rector de la Universidad, Mamés Esperabé, entre otras autoridades.

    Moneda conmemorativa acuñada para conmemorar la efeméride.
    Moneda conmemorativa acuñada para conmemorar la efeméride.

    Nuevos retrasos en el tramo final hasta la capital originaron un serio ultimátum de la Compañía a la constructora en el que se amenazaba con graves sanciones. Según refiere en sus estudios el historiador Enrique García Catalán, la concesionaria hizo valer el contrato imponiendo una pauta de trabajo que contemplaba hasta 750 obreros para completar los sucesivos trabajos en la vía: movimiento de tierra y obras de fábrica, asentamiento de la vía y tendido del balasto. El material de transporte se duplicó y, esta vez si, la primera locomotora llegaba a Salamanca e 26 de agosto de 1877, cinco días antes de la fecha límite.

    El trazado total de la línea cubría 78,410 kilómetros, de los que los últimos 51,310 correspondían a la provincia de Salamanca, atravesando el Campo de Peñaranda y La Armuña y, en estas comarcas, los términos de Cantalapiedra, Morquera, Cotonillo, Villafuerte, Gomecello, Castellanos de Moriscos, Moriscos y la capital. El trazado era una recta a excepción de tres curvas algo pronunciadas.

    La previsión de gastos para la construcción de la línea, según el proyecto de 1861, ascendía a 32 millones de reales, aunque las continuas paralizaciones de obras elevaron la cifra hasta 46.701,496 reales, cantidad equivalente tras el cambio de moneda en 1868 a casi 12 millones de pesetas.

    La construcción de las seis estaciones del tramo salmantino de la línea —Salamanca. Moriscos, Gomecello, El Pedroso, La Carolina y Cantalapiedra fue adjudicada por la empresa el 4 de noviembre de 1876 al conocido industrial Anselmo Pérez Moneo. Tras constituir para este fin una empresa con varios socios de confianza, Moneo emprendió las obras a fines de febrero de 1877 y concluyó todas las estaciones en apenas seis meses, a tiempo para la inauguración de la línea. Sin embargo, tras la liquidación de las cuentas, la empresa no le resultó rentable y Moneo perdió las 30.000 pesetas invertidas.

    Salamanca se vistió de gala para su rey.

    Salmanca se vistió de gala para recibir al rey Alfonso XII con ocasión de la inauguración del ferrocarril. Con un alumbrado nocturno de 8.000 luces en monumentos, calles y jardines, arcos, estatuas y jarrones efímeros, la Diputación de Salamanca y el Ayuntamiento se afanaron en celebrar una exaltación de la modernidad y del progreso al tiempo que mostraba su adhesión a la cabeza de la monarquía, restaurada en España apenas tres años atrás. La crónica del corresponsal de la revista “La Ilustración Española y Americana” ofrecería todos los detalles del gran acontecimiento.

    La comitiva real llegó a Salamanca pasadas las dos de la tarde por el mismo ferrocarril que inauguraría al día siguiente. Los ilustres visitantes, entre los que se encontraban Cánovas del Castillo, jefe de Gobierno, y los ministros de Fomento y Ultramar, se dirigieron junto a las autoridades locales en un trayecto adornado por 500 gallardetes por el nuevo paseo de la Estación, la actual avenida de Mirat y la calle Zamora hasta un engalanado Ayuntamiento.

    Las corporaciones local y provincial regalaron al Rey dos ejemplares de lujosa edición las obras Salamanca Artística y Monumental, de Modesto Falcón, y el Fuero Salmantino, encuadernado en Madrid con terciopelo azul y decorado con filigranas de oro y los escudos de Salamanca y España. El ilustre historiador Manuel Villar y Macías, autor del prólogo del Fuero, mostró la ciudad a los invitados durante el fin de semana. La Princesa de Asturias recibió un abanico de filigrana y se acuñaron para la ocasión monedas de plata con la inscripción “FERRO-CARRIL DE SALAMANCA INAUGURACIÓN POR S. M. ALFONSO XII 8 DE SETIEMBRE DE 1877” .

    La pareja real se alojó en el colegio Viejo (San Bartolomé) , oportunamente restaurado y embellecido. En la mañana del día 9, los Reyes visitaron la Catedral y la Universidad, donde asistieron a un solemne acto literario, y desde las Escuelas Mayores se trasladaron en coches de lujo alquilados o prestados por personas ilustres de la ciudad, a inaugurar en la estación la línea férrea a Medina del Campo. El andén de la recién concluida estación acogió el acto protocolario, al que acudió la corporación municipal en pleno junto a cuatro maceros con birrete y los 13 miembros de la guardia vestidos de gala. El acto finalizó con la bendición de máquinas y material móvil por el cardenal Francisco de Paula Benavides Navarrete, acompañado por el obispo de Salamanca Martínez Izquierdo. Por la tarde, los reales visitantes recorrieron la Exhibición de Productos de la Provincia inaugurada en la tarde anterior en el colegio Fonseca. Alfonso XII compró para la que sería su esposa un traje típico de charra.

    Pasacalles con gigantes, tamborileros, concursos de baile y otros actos festivos animaron un inolvidable fin de semana, en el que los presos de la cárcel recibieron ración extraordinaria y hubo limosnas para los pobres, el hospital civil y las monjas de los conventos.

    ______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

    05-04-2021 - Salamanca como nunca la has visto. El desconocido álbum del turista francés

    Nuevas y viejas vistas de la Salamanca de hace casi siglo y medio han sorprendido a los expertos con la aparición del álbum de fotografías que tomó en 1877 Eugène Pégot-Ogier, un banquero, escritor y viajero francés. Dos coleccionistas de Málaga han recuperado esta joya histórica para su difusión.

    ROBERTO ZAMARBIDE 

    Imágenes del álbum de Pégot-Ogier. | FOTOS CEDIDAS POR C.F. RIVERO
    Imágenes del álbum de Pégot-Ogier. | FOTOS CEDIDAS POR C.F. RIVERO

    El año 1877 está marcado en la historia de Salamanca por la llegada desde Medina del Campo del primer tren. El mismísimo rey Alfonso XII presidió los actos de inauguración llegando a la flamante estación por la línea de ferrocarril que se inauguraba oficialmente. De aquella pequeña ciudad de provincias que se vestía de gala para la ocasión y que no superaba los 20.000 habitantes existentes contados testimonios gráficos a los que en las últimas semanas, como en una sorprendente cápsula del tiempo, se ha sumado una colección de 65 fotografías inéditas. Son las que contiene un álbum firmado por Eugène Pégot-Ogier, un hombre de negocios, viajero y escritor francés que visitó Salamanca en 1877 y se llevó una amplia colección que han permanecido en el ámbito privado hasta que fue adquirida por dos coleccionistas de Málaga que acaban de dar a conocer el hallazgo tras completar un exhaustivo estudio histórico de las imágenes.

    La esposa de Pégot-Ogier dio a luz ese año en Salamanca al primer hijo de la pareja, que sería pintor.

    Coleccionistas e investigadores de las historias fotográficas desde hace 30 años, Juan Antonio Fernández Rivero y Teresa García Ballesteros se sorprendieron al encontrar en 2018 un álbum de fotos antiguas de Salamanca en el portal de una casa de subastas poco importante. “Me emocioné: nadie había oído hablar de este hombre entre los fotógrafos de aquella época!, cuenta Juan Antonio. “Durante la subasta estaba muy nervioso temiendo que se disparara el precio final. Pero no pujó nadie”.

    El segundo momento emocionante fue la llegada del álbum. “La descripción no deja de ser superficial, así que cuando recibes el álbum no sabes qué te vas a encontrar”, refiere Teresa. “Pero cuando lo abrimos colmó sobradamente nuestras expectativas”, apunta Juan Antonio.

    Encuadernado en sus cubiertas de tela roja, el álbum de Pegot-Ogier reúne imágenes de la Plaza Mayor, la fachada de la Universidad, varias tomas del Colegio Fonseca, de San Esteban y su claustro y de las catedrales, la Casa de las Conchas, el convento de Capuchinos, el Corrillo, el Puente Romano, la ribera del río, la Casa de las Muertes, la Clerecía, el palacio de la Salina... Una variada colección de recuerdos de la Salamanca monumental.

    Durante cerca de tres meses, la experta se entregó a una concienzuda labor de investigación y comparación con trabajos similares de otros fotógrafos de la época para descartar que fueran fotografías ajenas. Tras repasar el repertorio de Charles Clifford, Jean Laurent, Louis Leon Masson, Martínez de Hebert, los primeros fotógrafos que plasmaron con sus cámaras aquella Salamanca de mediados del siglo XIX, los expertos llegaron a una conclusión: la mayoría de las perspectivas y puntos de vista eran similares, pero las fotografías eran inéditas... salvo alguna. Cuatro imágenes del claustro de las Dueñas que el viajero francés incluyó en su álbum habrían sido tomadas, según sostiene el investigador Conrad Kent, por el fotógrafo de origen francés afincado por aquellas fechas en Salamanca Juan (Jean) Poujade.

    Conclusiones

    Las conclusiones de la investigación realizada por Juan Antonio Fernández Rivero y Teresa García Ballesteros han sido publicadas recientemente en un amplio y documentado artículo en su blog, junto a una selección de las fotografías recuperadas.

    Los coleccionistas destacan el buen estado de conservación del álbum, realizado hace casi siglo y medio. “Es un típico álbum del siglo XIX, con una lámina por hoja y una breve anotación al pie de cada foto, que es algo poco corriente”. En este punto Teresa refiere que el viajero francés no escapa de cometer algún error en la identificación de las fotos, como cuando bajo la imagen de la sala capitular de los Jesuitas (actual Aula Magna de la Universidad Pontificia) Pégot-Ogier escribe que se trata de la sala donde Colón se entrevistó los Reyes Católicos, cuando en realidad el encuentro se produjo en San Esteban.

    Hubo un hecho significativo que vincularía a la familia del viajero francés con la capital charra de por vida. Las fotos de Eugène Pégot-Ogier fueron tomadas en mayo de 1877, el mismo mes en que su flamante esposa, 26 años más joven que él, dio a luz en Salamanca a Jean Baptiste, primer hijo en común de la pareja, que con el tiempo se convertiría en un destacado del post impresionismo francés. Esta circunstancia podría explicar la intención de Pegot-Ogier de llevarse a Francia una colección de fotografías del histórico lugar donde nació su hijo.

    “Nuestra intención es dar a conocer estas imágenes. Estamos abiertos a cualquier propuesta”

    “Este documento gráfico certifica que su estancia no fue trivial, fue importante para él”, coinciden los expertos malagueños, para quienes las fotos de Pégot-Ogier hizo en Salamanca no parecen ser la obra de un fotógrafo comercial que piensa en vender su trabajo. “Más bien parece un hombre acomodado que hizo unas fotografías que hasta ahora se han mantenido en el ámbito familiar hasta que ahora, tres o cuatro generaciones después, han decidido venderlo”. En este sentido, los coleccionistas han dado a conocer la existencia de otro álbum similar que el mismo autor realizó en 1865 en una visita a Burgos, conservado en la National Gallery de Ottawa (Canadá), y dos más con imágenes de Italia.

    La divulgación de estas fotografías inéditas de la Salamanca de 1877 ha sido acogida con gran sorpresa entre los historiadores de la fotografía, como aportación novedosa e interesante que ayudará a conocer detalles de la historia de la ciudad, aunque hay quien prefiere mantener la prudencia ante la escasa información existente sobre le autor. “Nuestra intención —afirma Teresa García Ballesteros— es abrir la colección, darla a conocer y lo haremos en la medida de nuestras posibilidades. En este sentido, estamos abiertos a cualquier propuesta para difundir estas imágenes”.

    EL ÁLBUM ROJO

    La colección de fotografías que se llevó de recuerdo el turista francés tras su estancia en Salamanca ha llegado hasta nuestros días como un gran álbum encuadernado en tela roja, con los cantos y esquineras en piel y el título con letras doradas en portada, “SALAMANCA ILUSTRÉE PAR E. PÉGOT-OGIER”. Las 65 imágenes están positivadas en papel albuminado y pegadas sobre las cartulinas del álbum, excepto una de ellas que está suelta. Al pie de cada fotografía se puede ller un título descriptivo escrito a mano en francés.

    En una de sus primeras hojas se recoge una inscripción manuscrita del autor con su firma (pag. anterior), en la que da cuenta de la fecha y lugar: “Hecho en Salamanca – Mayo 1877 – Eugène Pégot-Ogier / Proceso húmedo ¿Rois? 8x10 y 10x12 pulgadas”. “Proceso húmedo” describen, según explican los coleccionistas, el proceso de preparación de la placa negativa al colodión húmedo. Este método junto con el positivado en papel albuminado, fue la combinación más usada a lo largo del siglo XIX en la realización de fotografías. Sus medidas varían entre los 18x24 y los 22x28 cm.

    BANQUERO Y VIAJERO

    Nacido en 1824 en Saint Gaudens, cerca de Toulouse, Jean Baptiste Bertrand Eugène Pégot-Ogier pertenecía a una familia aristocrática pero de ideas republicanas. Su padre fue miembro de la Asamblea Constituyente de 1848 y salió deportado en 1851 a raiz del autogolpe de Napoleón III y la instauración del Segundo Imperio. Banquero, periodista, hombre de negocios y ferviente viajero, Eugène publicó su primer libro sobre los ferrocarriles rusos en 1857 -año en que conoció a Leon Tolstoi en un viaje entre entre Stuttgart y Baden Baden- y desde 1860 se instaló en las islas del canal de la Mancha, donde formó parte junto a otros exiliados el círculo intelectual de Victor Hugo en Guernesey. España siempre estuvo entre sus destinos favoritos de sus viajes. Tras una estancia en Madeira, donde falleció su primera esposa, llegó en 1868 a Tenerife y de su estancia de tres meses publicó “Las Islas Afortunadas o Archipiélago de las Canarias” (1869). En 1877 se casó en Jersey con Jean Airlie Euphemia Geraldine Fitzgerald y pronto viajaron a Salamanca, tal vez de luna de miel.

    Convento de las Dueñas, Salamanca
    Convento de las Dueñas, Salamanca

    El álbum de Pégot-Ogier incluye cuatro fotografías de lo que fue el primer reportaje gráfico realizado en el claustro del convento de las Dueñas. Sin embargo, Conrad Kent, el gran investigador de la historia de la fotografía en Salamanca, sostiene que estas imágenes fueron tomadas por Jean Poujade. Las fotos habrían sido posibles por la relación que el fotógrafo tenía con el XII marqués de Cerralbo, Enrique de Aguilera y Gamboa, a quien el obispado concedió un permiso especial ese mismo año para visitar el claustro durante unas obras de conservación. Poujade acompaño al marqués en la visita e incluso le fotografió en varias imágenes. Dos de estas fotos que Pègot-Ogier incluye en su álbum figuran en los fondos del Museo Cerralbo de Madrid; la tercera se conserva en la Hispanic Society de Nueva York y la cuarta parece inédita. La imagen de la derecha, con el propio Poujade posando en el centro, fue convertida en postal unos años más tarde. También la firmaría como propia Venancio Gombau, otro histórico de la fotografia en Salamanca, despues de retocarla habilmente para suprimir la figura del marqués. Todo un adelantado del Photoshop...

    ______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

    23-01-23 - Cientos de inversores y un multimillonario proyecto para crear la Salamanca del futuro

    Arranca en la capital el congreso ‘Peace City World’ con representantes de grandes compañías, jeques y fondos soberanos.

    Algunos de los asistentes a la inauguración del congreso ‘Peace City World’. | FOTOS: ALMEIDA
    Algunos de los asistentes a la inauguración del congreso ‘Peace City World’. | FOTOS: ALMEIDA

    Medio millar de grandes inversores, representantes de grandes compañías, fondos soberanos y jeques se reúnen desde este lunes hasta el viernes en el Palacio de Congresos en el primer congreso de ‘Peace City World’, la firma que está decidida a construir una ciudad del futuro en los terrenos sin urbanizar que rodean toda Salamanca, desde Peña Alta hasta el aeropuerto de Matacán, y convertirla en “una de las mejores ciudades para vivir del mundo”.

    El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, y el rector de la Universidad, Ricardo Rivero, han sido los encargados de inaugurar este encuentro y de “vender” la ciudad y su área metropolitana como un entorno seguro para la inversión. Al escenario del Palacio han subido también los regidores de los municipios del alfoz, mostrando así su disposición a acoger a nuevos proyectos de desarrollo. Inmediatamente después, el arquitecto que ha diseñado el ambicioso proyecto para la Ciudad de la Paz de Salamanca ha presentado su diseño que incluye la ampliación del aeropuerto, una red de tranvía que conecte todos los municipios, nuevas zonas residenciales, un ciudad del deportes... Antes las grandes expectativas depositadas en esta iniciativa, Carbayo ha pedido paciencia y ha insistido en la importancia de los contactos con inversores que se están realizando gracias a esta iniciativa. Hay que tener en cuenta que, de momento, Peace City World solo tiene un proyecto que acepta a cientos de hectáreas y en este encuentro trata de captar a los inversores y compañías que se sumen a él.

    En las sesiones participarán también expertos en diferentes áreas que analizarán el futuro de la energía, la salud, el transporte o la educación, entre otras áreas. Entre ellos, el subdirector de la biblioteca pública de Nueva York, una alta ejecutiva de la International Gas Union, o una experta que trabajó con la NASA en la investigación y formación en biología gravitacional.

    ______________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


    Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2023
    Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.