10-03-2021 - El documental ‘Comuneros’, que ha pasado por Ávila en su rodaje, quiere mostrar el papel del movimiento comunero a la vista del siglo XXI en el año en que se cumplen cinco siglos.
Rodaje de ‘Comuneros’ en la Catedral de Ávila. Foto: Ricardo Suárez, El Carrusel-Taller de Fotografía.
La Catedral, donde en 1520 se reunió la Santa Junta para aprobar la Ley Perpetua; los Cuatro Postes y la muralla han sido los escenario donde se han grabado imágenes en un trabajo que dirige con su guión el vallisoletano Pablo García Sanz, producido por Visual Creative y Plan Secreto con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid.
Villalar de los Comuneros, Medina del Campo, Valladolid, Salamanca, Madrid, Segovia y Toledo son algunos de los lugares para el documental, que tendrá como banda sonora la compuesta por Carlos Herrero y Héctor Castrillejo.
El documental, que se estrenará en otoño, cuenta con profesionales de Castilla y León, como Pedro del Río (productor), Miguel Sánchez González (productor y jefe de sonido), Jaime Alonso de Linaje (productor), Victor Hugo Martín Caballero (director de fotografía), Ana Moyano Cano (directora de arte), Carlos Belloso (historiador y guionista), Sandra Rilova (ilustradora), Laura García Serrano (ayudante de cámara), José Luis Medina (jefe de eléctricos) y Nerea Mugüerza (montadora).
Rodaje de ‘Comuneros’ en la Catedral de Ávila. Foto: Ricardo Suárez, El Carrusel-Taller de Fotografía.
Precisamente la Ley Perpetua es el principal motivo del rodaje en la girola de la Catedral abulense, donde ha intervenido Ramón Peralta, doctor en Derecho Constitucional y Filosofía Política, si bien se volverá a grabar en la sacristía, que ahora se encuentra en obras.
________________________________________________________________Subir
al inicio
10-03-2021 - Segovia, escenario del rodaje del documental 'Comuneros', dirigido por Pablo García Sanz
Un momento del rodaje. /EL NORTE
La ciudad de Segovia es uno de los escenarios del documental 'Comuneros', dirigido por el cineasta vallisoletano Pablo García Sanz y producido por Visual Creative y Plan Secreto con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid. En Segovia se grabarán exteriores: la plaza Medina del Campo, la Plaza Mayor, del entorno de la Catedral e imágenes panorámicas de la ciudad. En la provincia se rodará en Muñoveros.
El documental mostrará con los ojos del siglo XXI el papel de los comuneros, su relevancia y su impacto, que aún perdura en la sociedad contemporánea y cuya huella se ve reflejada en documentos como la Constitución española. Además de en Segovia, el largometraje se rodará en localizaciones claves de la historia como Villalar de los Comuneros, Medina del Campo, Valladolid, Salamanca, Madrid o Toledo.
La banda sonora será una composición de los músicos y creadores Carlos Herrero y Héctor Castrillejo. El equipo de «Comuneros» está formado por profesionales del sector de Castilla y León, como Pedro del Río (productor), Miguel Sánchez González (productor y jefe de sonido), Jaime Alonso de Linaje (productor), Víctor Hugo Martín Caballero (director de fotografía), Ana Moyano Cano (directora de arte), Carlos Belloso (historiador y guionista), Sandra Rilova (ilustradora), Laura García Serrano (ayudante de cámara), José Luis Medina (jefe de eléctricos) o Nerea Mugüerza (montadora).
El largometraje verá la luz el próximo otoño.
________________________________________________________________Subir
al inicio
05-04-2021 - Felipe VI acepta la Presidencia de Honor del V Centenario del Movimiento Comunero
Felipe VI acepta la Presidencia de Honor del V Centenario del Movimiento Comunero
Redacción.-
El Rey de España, Su Majestad Felipe VI, ha aceptado la propuesta de las Cortes de Castilla y León de ocupar la Presidencia de Honor de los actos conmemorativos del V Centenario del Movimiento Comunero, que se llevan preparando desde el pasado año y que tendrán, a lo largo de este 2021, las principales actividades de celebración.
La Casa Real, a través de una carta remitida al presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha realizado la comunicación oficial, por lo que Su Majestad Felipe VI será desde este momento el presidente de Honor de estos actos, que han sido desarrollados por la Fundación de Castilla y León junto con el Comité Científico y Académico que fue creado para tal efecto en julio del año pasado.
El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, se ha mostrado “muy agradecido e ilusionado” tras conocer que Su Majestad el Rey de España ha aceptado esta Presidencia de Honor. Fuentes espera que ahora el programa de actividades “sea todo un éxito” y “cumpla el principal objetivo” que es de “dar visibilidad al territorio y dinamizarlo a través de la cultura y el patrimonio histórico”.
En el escrito remitido a la Casa Real realizando la invitación al Rey Felipe VI, desde la Fundación de Castilla y León se argumentó que el Movimiento Comunero actuó desde “una legitimidad basada en la defensa del bien común del reino y en el mejor servicio al propio rey, así como la que les daba a los procuradores reunidos, en Ávila primero y en Tordesillas después, haber sido elegidos por sus conciudadanos y representar a todos los estamentos de la sociedad castellana del momento”.
Los actos conmemorativos del V Centenario del Movimiento Comunero giran en torno a cinco grandes ejes. Por un lado, la exposición ‘Comuneros: 500 años’, que se inaugurará el próximo 22 de abril. En el mes de mayo, los días 19, 20 y 21, tendrá lugar el Congreso Internacional titulado ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’.
También forma parte del programa la ópera, con libreto del compositor Igor Escudero, y que interpretará, ya en octubre, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Además, se contempla el patrocinio del documental ‘Comuneros’, cuyo estreno está previsto también para este próximo otoño. Los actos del V Centenario del Movimiento Comunero cuentan también con la participación de 65 municipios de Castilla y León para poner en marcha casi una treintena de proyectos y actividades con motivo de esta conmemoración.
________________________________________________________________Subir
al inicio
10-04-2021 - La Red de Conjuntos Históricos celebra el V Centenario
D.V.
El programa también llegará a Arévalo, Dueñas, Ciudad Rodrigo, Langa de Duero, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Urueña, Tordesillas, Simancas, Peñafiel, Villardeciervos y Toro.
Monolito en memoria de los comuneros. - Foto: Ayuntamiento de Villalar
La Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León inicia hoy sábado en la localidad palentina de Ampudia el programa de actos culturales con el que conmemorará los 500 años del Movimiento Comunero. El programa de actividades lleva el nombre genérico de ‘Con celo de nuestro servicio’, en recuerdo la Ley Perpetua, que, redactada por la Junta de Procuradores de las Comunidades castellanas en Ávila en 1520, resulta ser el precedente constitucional hispánico. El programa cuenta con la financiación de la Fundación de Castilla y León y los ayuntamientos de las localidades participantes.
Los actos se iniciarán a las 17.30 horas en la Oficina de Turismo con la inauguración de la exposición itinerante ‘Comuneros 1521. Con celo de nuestro servicio’”. Más tarde, a las 18.30 horas, en la sala de cultura El Pósito comenzará la conferencia sobre el V Centenario del Movimiento Comunero, que será impartida por el catedrático de la Universidad de León Salvador Rus Rufino. A continuación, será el turno de la música con el concierto ‘Sones comuneros’, a cargo del reconocido investigador del folklore castellano y leonés Paco Díez.
A los actos, además de los miembros de la corporación municipal de Ampudia, acudirán el director de la Fundación de Castilla y León, Juan Zapatero, y el presidente de la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León, David Esteban.
Además de Ampudia, ‘Con celo de nuestro servicio’ llegará durante 2021 a Arévalo, Dueñas, Ciudad Rodrigo, Langa de Duero, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Urueña, Tordesillas, Simancas, Peñafiel, Villardeciervos y Toro. Localidades con una gran presencia histórica dentro del desarrollo de la Guerra de las Comunidades, como Medina del Campo con el incendio de la villa; el alcalde de corte y pesquisidor Ronquillo en Arévalo; el regente Adriano de Utrecht y el Consejo de Regencia en Medina de Rioseco y el asedio a la villa; la batalla de Tordesillas y la reina Juana; Toro y el obispo Acuña y su presencia en la Juntas de Ávila y de Tordesillas o la toma de Ampudia.
________________________________________________________________Subir
al inicio
10-04-2021 - CRONOLOGÍA DE LAS TRES DÉCADAS DE ORO DE LA CORONA DE CASTILLA (1492-1522). De potencia europea a la primera potencia mundial
Más un MANIFIESTO PERSONAL ANTE EL 500 ANIVERSARIO DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA O GUERRA DE LA DEPENDENCIA DE CASTILLA ante la Casa de Austria.
Blas Herrero
Este es el resumen de los acontecimientos principales de dichas tres décadas prodigiosas para Castilla, suficientes en su caso, como en otros que podían citarse, para que un país destacable en el contexto internacional destaque, en efecto, sobremanera y se sitúe a la vanguardia del mundo:
1492. Incorporación del reino de Granada a la Corona de Castilla.
Publicación de la “Gramática castellana” de Nebrija, primera dedicada a una lengua romance, con gran diferencia de décadas respecto a las primeras Gramáticas de las lenguas francesa, alemana, italiana o inglesa.
Descubrimiento de las Indias Occidentales, luego llamadas "América", con nombre erróneo pero que ha hecho fortuna, por una flota castellana al mando del almirante nacionalizado castellano Cristóbal Colón.
1494. Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal para repartirse los océanos en dos hemisferios de influencia, evitando de este modo interferencias entre los dos países: el hemisferio occidental para Castilla, el oriental para Portugal.
JP Mañueco A Padilla, Bravo y Maldonado
1496. Matrimonio de Juana, entonces todavía sólo infanta de Castilla, y no princesa heredera, rango que por entonces no se sospechaba que llegara a tener nunca, con Felipe el Hermoso de Habsburgo.
1497. Conquista castellana de Melilla.
1498. Nacimiento en Zaragoza de Miguel de la Paz de Portugal, de Castilla y de Aragón, que fue heredero de las tres Coronas peninsulares y destinado a lograr la anhelada unificación peninsular durante los dos años que vivió, hasta su muerte en Granada el 20 de julio de 1500. Miguel de la Paz fue hijo de Isabel, princesa Asturias y de Gerona -por sus padres, los Reyes Católicos- la cual murió en el parto, y de Manuel I de Portugal.
1499. Publicación de “La Celestina” de Fernando de Rojas.
Fundación de la Universidad Complutense en Alcalá de Henares, por parte del cardenal Cisneros, que sería el centro universitario de referencia renacentista del siglo XVI y XVII, junto con la Universidad de Salamanca.
En la Universidad cisneriana enseñarían o estudiarían personalidades como Antonio de Nebrija, Santo Tomás de Villanueva, Juan Ginés de Sepúlveda, San Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Ambrosio de Morales, Benito Arias Montano, Francisco Suárez, Juan de Mariana, Francisco Vallés de Covarrubias, Antonio Pérez, San Juan de la Cruz, Mateo Alemán, Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Villegas, Pedro Calderón de la Barca…
1500. Primer Mapamundi de Juan de la Cosa, con múltiples detalles de las navegaciones castellanas por el mar Caribe y las Antillas y con la exploración de las costas de Centroamérica y Colombia, Venezuela y Guyana, que Juan de la Cosa conocía perfectamente por haber acompañado a Colón y luego al navegante conquense Alonso de Ojeda, verdadero primer europeo en tocar y explorar tierra firme americana (y no Américo Vespucio, un simple miembro de su tripulación) y de haber bautizado como Venezuela al actual país de este nombre.
Nacimiento en Gante, condado de Flandes, de Carlos de Habsburgo y Trastámara, futuro Carlos I de Castilla y de Aragón.
1502. Cuarto y último viaje de Cristóbal Colón, almirante de Castilla, a las Indias occidentales.
1503. Creación de la Casa de Contratación en Sevilla, para ordenar el comercio y navegaciones ultramarinas de la Corona de Castilla.
Nacimiento en Alcalá de Henares del infante Fernando, futuro emperador de Alemania, pero que por su educación en Castilla creó en torno a él expectativas de que fuese el Regente de Castilla a la muerte de su abuelo Fernando el Católico (1516) en nombre de su madre Juana I -incluso Fernando el Católico pensó en Fernando como mejor regente para Castilla y Aragón, hasta que a última hora cambio su testamento en beneficio de Carlos de Gante-, ya que Fernando de Alcalá mostró especial afecto por las cosas de Castilla y España no sólo mientras vivió en ella, sino incluso cuando sucedió a su hermano Carlos como Emperador del Sacro Imperio.
1504. Muerte de Isabel I de Castilla. En su testamento, lega a perpetuidad las Indias Occidentales y cuantos descubrimientos se hubieren hecho o se hicieren allende el océano a la Corona de Castilla, puesto que ella sola los había descubierto y conquistado. Dicho testamento fue respetado hasta el acceso a la Corona española de los Borbones.
Asimismo designa a su hija Juana como reina popietaria de Castilla e Indias, título que Juana ya no dejará de tener en su larga vida, hasta su fallecimiento en abril de 1555, es decir, unos meses antes de la abdicación de Carlos I (enero de 1556), cuyo reinado hubiese sido, pues, muy corto si no hubiera protagonizado el golpe de Estado de Bruselas de 1516, cuando se autoproclamó "rey de Castilla" en vida de su madre, pese que su abuelo Fernando el Católico le había nombrado solamente Gobernador General y Regente en nombre de su madre Juana.
Juana I y Felipe I el Hermoso, ascienden a reyes de Castilla.
Fernando el Católico se retira a sus Estados de Aragón, después de haber pedido en matrimonio a Juana de Trastámara -para poder de esta forma permanecer en Castilla con algún tipo de legitimidad-, apodada “la Beltraneja” exiliada en Portugal, lo que indica las nulas dudas que albergaba Fernando acerca de la legitimidad de origen de Juana. La exiliada rechazó el ofrecimiento en una carta que signó como “Juana, reina de Castilla”, pues como tal se consideró durante toda su vida por legítima hija de Enrique IV.
1505. Matrimonio de Fernando el Católico (de 53 años de edad) con Germana de Foix (de 18 años), sobrina del rey de Francia Luis XII, con el propósito de buscar un heredero propio para la Corona de Aragón, y también para congraciarse con Francia, ahora que ya no contaba con la protección de Castilla.
1506. Muerte de Felipe el Hermoso, rey de Castilla junto a Juana I.
1507. Regencia de Castilla por parte del cardenal Cisneros y luego por Fernando el Católico en nombre de Juana I de Castilla, aunque Fernando se concentró sobre todo en sus asuntos aragoneses e italianos, dejando la regencia efectiva a Cisneros.
1508. Inauguración de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares por el cardenal Cisneros, con la primera promoción de estudiantes, según el modelo docente renacentista.
1509. Nacimiento del príncipe Juan, hijo de Fernando el Católico y Germana de Foix, heredero de Aragón, pero muerto a las pocas horas de nacer.
1509-1511. Conquista castellana de Orán, Bugía y Trípoli.
1512. Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla por Fernando el Católico (y no a su propia Corona de Aragón), pues pensó que la potente Castilla podía defender mejor Navarra de las apetencias francesas que no su endeble Corona natal.
1513. El extremeño Vasco Núñez de Balboa llega al “Mar del Sur”, posteriormente rebautizado como Océano Pacífico por Fernando de Magallanes.
El vallisoletano Juan Ponce de León, gobernador de Puerto Rico, descubre y explora la península de La Florida, en los actuales Estados Unidos.
1516. Descubrimiento y exploración del Mar del Plata por parte de Juan Díaz de Solís.
Muerte de Fernando el Católico. Nueva Regencia de Castilla por parte del cardenal Cisneros.
La Corona de Aragón pasa a la Regencia de Alonso de Aragón, hijo natural de Fernando el Católico, arzobispo de Zaragoza y de Valencia.
1514-1517. Impresión de la Biblia Políglota Complutense.
1517. 19 de septiembre, llegada a España de Carlos de Gante, autoproclamado rey en Bruselas en contra del testamento de su abuelo, Fernando el Católico, que sólo le había designado gobernador y regente en nombre de su madre Juana I.
8 de noviembre, muerte del cardenal Cisneros, en Roa (Burgos), mientras marchaba a recibir al príncipe Carlos de Gante. Cisneros fue, probablemente, el último castellano de toda la Historia hasta nuestros días que gobernó la Corona de Castilla priorizando los intereses castellanos sobre cualquier otra consideración.
Posteriormente, Austrias, Borbones, liberales, conservadores, progresistas, repúblicas, dictaduras y transiciones –incluso dirigidas por castellanos, pero sin conciencia ni interés por serlo- han puesto su comprobable y demostrable empeño en que el país más poderoso de la Tierra haya pasado a ser el furgón de cola de España e incluso de Europa.
Y, además, el máximo componente de la España vaciada –palabra reciente, pero muy exacta-, empobrecida, aventada y descompuesta territorialmente en taifas castellanas -algunas de ellas, verdaderas microautonomías uniprovinciales, probablemente inconstitucionales- inconexas entre sí.
Toda ello a causa de razones políticas anticastellanas que duran ya más de cinco siglos y que, desde hace más de dos siglos ininterrumpidos, golpean la economía y la población de Castilla a través del principal de sus cañones enemigos, el Boletín Oficial del Estado, de efectos destructores perpetuos de los provechos castellanos.
Con Cisneros concluyó la política procastellana y dio comienzo la era de los presuntos “mandatarios” de toda condición y régimen que, transformados verdaderamente en “mandantes” sólo de su propio provecho, han mandado sobre Castilla y contra ella.
1518. Las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juran rey a Carlos I junto con su madre Juana I, y le conceden un servicio de 600.000 ducados. Además le solicitan que permanezca en Castilla, que aprenda a hablar castellano, que cese la concesión de cargos a extranjeros en Castilla, que se prohíba la salida de metales preciosos de Castilla y que el infante Fernando permanezca en Castilla, como posible príncipe heredero, en tanto no esté garantizada la propia descendencia de Carlos. Ninguna de las peticiones de las Cortes sería atendida por el muchacho flamenco.
1519. Partida de la Expedición a las Islas de la Especiería, comandada por el almirante Fernando de Magallanes, nacionalizado castellano y portugués de origen, que acabaría descubriendo el Estrecho de Magallanes, el Océano Pacífico y dando la primera Vuelta al Mundo, en 1522.
Inicio de la conquista del imperio mejicano por Hernán Cortés, que concluiría en 1521.
Muerte del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Maximiliano I de Habsburgo.
1520. Carlos decide trasladarse a Alemania, convocando previamente a las Cortes de Castilla en Santiago de Compostela para el 20 de marzo de 1520, con el fin de conseguir nuevos subsidios con que sufragar sus viajes al extranjero. Deja como Regente de Castilla a uno de los miembros de su camarilla flamenca, Adriano de Utrecht.
Las ciudades castellanas muestran su reticencia al nuevo servicio y a la salida del rey de suelo castellano, quedando Castilla sin gobernante autóctono y en la órbita periférica del Imperio alemán, siendo por sí misma un reino más potente que dicho Imperio.
Carlos traslada la convocatoria de Cortes hasta la ciudad de La Coruña, mientras se inician los preparativos para su salida por mar.
Partida efectiva del joven Carlos de España. Adriano de Utrecht comienza a actuar como regente en su nombre.
15 de abril. La ciudad de Toledo se encuentra en abierta rebeldía frente a las autoridades reales desde comienzos de abril, pero los acontecimientos se precipitan cuando el 15 de abril llega la orden del rey para que los representantes de Toledo acudan a las Cortes de Santiago de Compostela.
16 de abril. La ciudad de Toledo impide la salida de sus representantes para las Cortes de Santiago y lo que comienza a llamarse "la Comunidad" se apodera del gobierno local, destituye a las autoridades reales, y empuña las armas al grito de “Viva la Comunidad”.
En los días siguientes Toledo envía cartas y mensajeros a las otras dicesiete ciudades y sus respectivos territorios o provincias con voto en las Cortes de Castilla llamándolas a la insurrección y a juntarse en Cortes, sin convocatoria real -lo que era un hecho totalmente revolucionario, pues ello siempre había sido una prerrogativa regia-, para adoptar las medidas que considerasen oportunas para la defensa de los intereses de Castilla.
La respuesta a estas cartas de Toledo fue dispar, pero ya fueron sumándose a su llamamiento las que serían las principales ciudades y villas comuneras.
21 de agosto. Las tropas reales incendian Medina del Campo, que se resistía a entregarles la artillería que allí se encontraba, sabiendo que iba a utilizarse contra la ciudad de Segovia.
Ello supuso el desencadenamiento definitivo de la Guerra de las Comunidades por toda la Corona de Castilla, y el paso de las principales ciudades castellanas al bando rebelde encabezado por Toledo.
La rebelión castellana se mostraría ese mismo verano de 1520 que era una verdadera revolución, con el propósito de limitar las atribuciones del rey, dar más potestades a las Cortes de Castilla, entre ellas la de poder convocarse por sí mismas, sin necesidad de llamamiento del rey, creando un órgano de Gobierno en la Junta Comunera y dando a conocer la Ley Perpetua de Ávila de 1520, primer proyecto constitucional del mundo, dos siglos y medio anterior a la revolución americana o francesa.
Juan Pablo Mañueco.
Se exponen estas cuestiones y muchas otras más en "Breve historia de Castilla"
NOTA-MANIFIESTO ANTE EL QUINTO CENTENARIO DE LA BATALLA DE VILLALAR (1521-2021)
En estos días, en que afortunadamente están circulando varios Manifiestos de entidades sociales, personas individuales y alguna entidad cultural y académica en memoria de la Unidad Castellana de las dos Castillas íntegras, simbolizada entre otras múltiples cuestiones por la Revolución de las Comunidades de Castilla de 1520-1522... expongo aquí mi propio Manifiesto, en forma de la Cronología de los 30 años previos a 1522 (fin de las Comunidades, en Toledo), como expresión de la potencia de Castilla hasta ese momento, y
EXPONGO:
1/ La anterior cronología contrasta con la marginación que ha conocido Castilla desde esa fecha de sus verdaderos propios intereses, circunstancia en la que sigue inmersa 500 años después, en este 2021 en que España ha vaciado casi por completo a la mayoría de las provincias de Castilla y la ha dividido en cinco taifillas, todas ellas antihistóricas incluida la denominada Castilla (la Vieja) y León, pero sin Santander ni Logroño.
2/ La necesidad de reconocer, al menos, la Unidad Cultural e Histórica de las Castillas, a través de un Consejo de Comunidades Castellanas, como mínimo para tratar en común esas cuestiones históricas y culturales, según esta celebración de 2021 -y tantas otras en años precedentes y futuros-, prueba que resulta de justicia y de nececidad pedir la inmediata constitución de esa entidad conjunta o, mejor dicho, lograr su consolidación y sus reuniones periódicas, porque encuentros no reglados de autoridades autonómicas de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha vienen realizándose desde 1999 y el año 2020 ha vuelto a mostrar su necesidad, al reunirse de nuevo dichas autoridades, ante la interrelación inevitable de Madrid con las provincias castellanas que la rodean.
3/ Castilla la Vieja y la Nueva son Castilla desde 1085 (siglo XI) y en común y en conjunto realizaron su Historia desde entonces, pero además entre 1520-1522 efectuaron la primera Revolución democrática moderna o, más bien, contemporánea, que elaboró la "Ley Perpetua de Ávila, de 1520", primera Constitución contemporánea y que además nos legó otra enseñanza que aún no ha sido alcanzada en nuestros días: la necesidad de que el mandatario o delegado este sujeto mediante mandato imperativo a su elector o votante, sin lo cual no hay democracia posible, sino farsa señorial de las élites o castas políticas, partitocracia a lo sumo, no democracia.
4/ Después de cinco siglos de decadencia de Castilla, provocada deliberadamente por las autoridades del Estado, que se acentuó durante los años centrales del siglo XX y tuvo su culmen durante la Transición española con la partición NO consultada a la población, sino decidida desde arriba autocráticamente por los partidos con oscuros intereses nunca declarados, de Castilla en cinco regiones distintas e inconexas entre sí, es necesario abrir un proceso de reflexión cultural al respecto.
5/ Asimismo es necesario reclamar las medidas fiscales, económicas y políticas que permitan comenzar a saldar la deuda histórica que el Estado tiene contraída con Castilla (en los últimos cinco siglos, incluidos el siglo XX y XXI), así como evitar que las Castilla Vieja y Nueva sigan configurando por sí mismas la mayor parte de la España vaciada políticamente, por las decisiones erróneas y contrarias a ella que lleva adoptando España desde hace siglos, y que han dado como resultado su inadmisible en el mundo actual, intolerable en el contexto europeo, asombrosa y depauperada realidad demográfica y económica presente.
6/ Igualmente debe terminar el silenciamiento oficial, gubernativo, político, parlamentario e informativo, que existe en España sobre tal proceso desolador y desintegrador de la realidad de Castilla, como entidad propia en sí misma y ya también como entidad apenas poblada en la mayor parte de su territorio.
________________________________________________________________Subir
al inicio
10-04-2021 - La Red de Conjuntos Históricos inicia los actos en conmemoración de los 500 años del Movimiento Comunero
El programa llegará a Arévalo, Dueñas, Ciudad Rodrigo, Langa de Duero, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Urueña, Tordesillas, Simancas, Peñafiel, Villardeciervos y Toro.
Montaje de otro de los actos conmemorativos del V centebario, en Valladolid - ICAL
La Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León inicia este sábado en la localidad palentina de Ampudia el programa de actos culturales con el que conmemorará los 500 años del Movimiento Comunero. El programa de actividades lleva el nombre genérico de ‘Con celo de nuestro servicio’, en recuerdo la Ley Perpetua, que, redactada por la Junta de Procuradores de las Comunidades castellanas en Ávila en 1520, resulta ser el precedente constitucional hispánico. El programa cuenta con la financiación de la Fundación de Castilla y León y los ayuntamientos de las localidades participantes.
Los actos se iniciarán a las 17.30 horas en la Oficina de Turismo con la inauguración de la exposición itinerante ‘Comuneros 1521. Con celo de nuestro servicio’. Más tarde, a las 18.30 horas, en la sala de cultura El Pósito comenzará la conferencia sobre el V Centenario del Movimiento Comunero, que será impartida por el catedrático de la Universidad de León Salvador Rus Rufino. A continuación, será el turno de la música con el concierto ‘Sones comuneros’, a cargo del reconocido investigador del folklore castellano y leonés Paco Díez.
A los actos, además de los miembros de la corporación municipal de Ampudia, acudirán el director de la Fundación de Castilla y León, Juan Zapatero, y el presidente de la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León, David Esteban.
Además de Ampudia, ‘Con celo de nuestro servicio’ llegará durante 2021 a Arévalo, Dueñas, Ciudad Rodrigo, Langa de Duero, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Urueña, Tordesillas, Simancas, Peñafiel, Villardeciervos y Toro. Localidades con una gran presencia histórica dentro del desarrollo de la Guerra de las Comunidades, como Medina del Campo con el incendio de la villa; el alcalde de corte y pesquisidor Ronquillo en Arévalo; el regente Adriano de Utrecht y el Consejo de Regencia en Medina de Rioseco y el asedio a la villa; la batalla de Tordesillas y la reina Juana; Toro y el obispo Acuña y su presencia en la Juntas de Ávila y de Tordesillas o la toma de Ampudia.
________________________________________________________________Subir
al inicio
12-04-2021 - Medina del Campo conmemora los 500 años de la Batalla de Villalar con una nueva edición de 'Abril Comunero en la Escuela'
Cartel conmemorativo los 500 años de la Batalla de Villala de los Comuneros
La Asociación Comunera Hacia Medina del Campo pone en marcha el Abril Comunero en la Escuela que lleva realizando desde el año 2012 y que el año pasado se tuvo que suspender debido a la pandemia.
“Adaptarnos a las normas que nos impone la alerta sanitaria es una de nuestras premisas para llevar a cabo esta edición que será el IX Abril Comunero en la Escuela y a la vez conmemorar los 500 años de la Batalla de Villalar”, asegura.
Medina del Campo conmemora los 500 años de la Batalla de Villalar con una nueva edición de 'Abril Comunero en la Escuela'
Al igual que en otras ediciones, este año participan los Centros de Educación Primaria: Clemente Fernández de la Devesa, Obispo Barrientos y Ntra. Señora de las Mercedes, los Centros de Educación Secundaria: Emperador Carlos, Gómez Pereira y Centro de FP y Escuela de Adultos y el Centro CREA Medina.
La actividad consistirá en la exposición de un panel informativo sobre la Historia de la Revuelta Comunera en cada uno de los centros educativos versando, cada uno de ellos, en un aspecto diferente de la Historia Comuera.
Los paneles que se exponen son los siguientes: La Milicia Concejil, La Quema de Medina, La Batalla de Villalar, Personajes y Lugares y La Revuelta Comunera, donde los escolares descubrirán esta parte de la historia de nuestra región y de la villa. Las exposiciones estarán presentes en los centros educativos desde el 12 hasta el 30 de abril.
________________________________________________________________Subir
al inicio
16-04-2021 - Préstamo de seis piezas del Museo a la exposición "Comuneros: 500 años"
Préstamo de seis piezas del Museo a la expsición "Comuneros: 500 años"
Para la exposición “Comuneros: 500 años” que el próximo 23 de abril abrirá sus puertas en Valladolid, en la sede de las Cortes de Castilla y León, nuestro museo ha prestado seis piezas: un plato limosnero, una campanilla de Malinas, una caja de cambista, un ponderal de pesos anidados, un juego de tres pesas y un grabado de una oficina de cambios, todas ellas testimonios de las ferias de Medina del Campo de la primera mitad del siglo XVI.
________________________________________________________________Subir
al inicio
19-04-2021 - l canto del cisne de la Guerra de las Comunidades.
Se cumplen quinientos años de la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar, fin de un conflicto que marcó el tránsito de la Castilla medieval a la España moderna de los Austrias
Doña María Pacheco, última líder comunera, recibe las noticias de la derrota de Villalar y de la ejecución de su marido, Juan de Padilla.. LA RAZÓN
Calificada por autores como José Antonio Maravall y Joseph Pérez como la “primera revolución moderna”, la Guerra de las Comunidades se tradujo para la Corona de Castilla en el tránsito de la Edad Media a la época Moderna. Los intereses dinásticos del nuevo monarca, el borgoñón Carlos de Gante, chocaron de pleno con los de una sociedad dinámica en la cual distintos sectores sociales, apartados hasta entonces del poder político, buscaron el modo de expresar y promover sus intereses, no siempre concordantes.
En la rebelión comunera confluyeron aspiraciones de lo más variopintas, algunas de carácter reformista, que pretendían devolver la corona a la senda de racionalidad fiscal de los Reyes Católicos; otras, abiertamente revolucionarias, como las de los campesinos que se alzaron contra sus señores, y unas y otras contrarias al poder absoluto, pues, como advertía Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza, condestable de Castilla, a Carlos I, en septiembre de 1520: “[…] como los pueblos van gustando de libertad, hallanse tan bien con ella que si v. m.t tarda, quando quiera remediallo no podra”.
Varios eran los agravios que denunciaban los comunes castellanos, que afirmaban, en un manifiesto publicado en Valladolid el 26 de septiembre de 1520, que “metidos extranjeros en la governacion de los dichos rreynos tan sin piedad fuesen despojados y tiranizados dellos en tanto deservicio de sus magestades y daño particular y general de todos”. La unión de las ciudades castellanas perseguía revertir dichos males, y la Santa Junta que se formó en Ávila y luego en Tordesillas era el órgano que se juzgó más a propósito para ello: “desta manera las cibdades e villas e comunidades deste Reyno se hazen muy fuertes y poderosas, y se guardaran sus leyes y fueros no consintiendo que se quebranten”.
Señor Juan Bravo, ayer era dia de pelear como caballeros, y oy de morir como Christianos Juan de Padilla
La revuelta social que acontecía en paralelo y sus consecuencias fueron temidas en particular por el estamento nobiliario. Así, los jurados de la ciudad de Granada, leal al rey, reprocharon a sus homólogos comuneros que “los efetos que de aquella [rebelión] se an seguido an seydo levantamiento de pueblos gran desasosyego tumultos escándalos muertes derribamientos de casas daños de hasiendas los tratantes e mercaderes y labradores y oficiales dexados e perdidos sus tratos e oficios puestos en armas y en batallas”. La subversión social deviene, en las misivas del almirante de Castilla, Fadrique Enríquez de Velasco, la principal amenaza para el interés general: “Al Reino no le combenia que estubiesse gente junta considerando que los labradores dexaban de arar i sembrar, los artífices de obrar, los mercaderes de tratar”.
En su vertiente militar, el conflicto vio cómo formas de organización heredadas del medievo coexistían con las más novedosas armas de la época, los cañones de asedio, la disputa por cuya posesión precipitó los acontecimientos. Las tropas comuneras de Juan de Padilla se hicieron con un número considerable de piezas, varias de ellas de elevado calibre, como las llamadas San Francisco, Serpentina y Culebrina. En total, según Adriano de Utrecht, el tren comunero que entró en acción contra el castillo de Torrelobatón estaba formado por “seys piezas gruesas y cinco falconetes con setenta barriles de polvora, quinientas o seyscientas pelotas y treynta otras pelotas de piedra”. La Guerra de las Comunidades no fue ajena, pues, a la llamada “Revolución militar”.
A la postre, sin embargo, la alta nobleza abrazó la causa carolina y su esfuerzo permitió vencer a los comuneros en Villalar el 23 de abril de 1521. Los capitanes Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron ejecutados al día siguiente. Mientras eran conducidos en sendas mulas a la plaza mayor de Villalar, un pregonero anunciaba: “Mándanlos degollar por traydores y alborotadores de pueblos, y usurpadores de pueblos”, a lo que Bravo replicó: “Mientes tú y aun quien te lo manda decir: traydores no, mas zelosos del bien publico sí, y defensores de la libertad del Reyno”.
Por su parte, Padilla interpeló a este: “Señor Juan Bravo, ayer era dia de pelear como caballeros, y oy de morir como Christianos”. Comenzaba entonces, para una Castilla que veía a su monarca coronado sacro emperador y que conquistaba en las Indias el imperio mexica, una nueva etapa de su historia en la que, a costa de su efervescencia política, iba a convertirse en el núcleo y principal sostén de la monarquía europea y universal de los Austrias.
________________________________________________________________Subir
al inicio
20-04-2021 - 22 de abril- ENCENDAMOS UNA VELA (PLAZA DE SEGOVIA) en memoria de los COMUNEROS
Cartel conmemorativo los 500 años de la Batalla de Villala de los Comuneros
No fue así. Hay que contar para empezar que el movimiento comunero viene del levantamiento de las comunidades de Castilla juntándose muchos factores sociales y económicas ( entre otros, precio de la lana). Los caballeros Padilla, Maldonado y Bravo fueron fieles a la a legalidad vigente, es decir, defendían y reclamaban la corona de Castilla para la reina Juana, hija de los Reyes católicos, pero a quién la desposeyeron del poder. Los tres caballeros fueron a Tordesillas a obtener la firma de doña Juana a que respaldase esas nobles peticiones( ver libros de historia de verdad), no lo consiguieron pq la reina no pudo o no quiso enfrentarse a su propio hijo Carlos de Gante, que venía con grandes pretensiones saltándose las disposiciones testamentarias de su egregia abuela doña Isabel.
Así que los tres caballeros se enfrentaron a las tropas imperiales de Carlos( que es Carlos l de España y V de Alemania)
Lo demás es ya Historia. Perdieron la batalla en un día lluvioso de abril de 1521. Villalar, de los comuneros.
Fueron decapitados ( medida de castigo para los caballeros, ya que la horca o garrote vil era para presos de menor categoría; por duro que sea de entender para nosotros)
Como tb es difícil de entender lo que les llevó a estos tres grandes caballeros a soportar todo el peso imperial en su contra cuando ellos lo que querían era ver a doña Juana de Castilla como reina y señora de los castellanos.
La historia está escrita, hay que leerla. Este episodio está muy buen estudiado por el historiador Joseph Pérez.
Recomiendo tb el cuadro que hoy está en el Congreso de los diputados, pintado en siglo xix representa el momento previo a la decapitación.
Sofia Esquivias López-Polín
________________________________________________________________Subir
al inicio
21-04-2021 - Castilla contra Carlos V. La Guerra de las Comunidades
Desperta Ferro Historia Moderna.
Castilla contra Carlos V. La Guerra de las Comunidades
Este 2021 se cumplen quinientos años de la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar. Calificada por autores como José Antonio Maravall y Joseph Pérez como la “primera revolución moderna”, la Guerra de las Comunidades se tradujo para la corona de Castilla en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Los intereses dinásticos del nuevo monarca, el borgoñón Carlos de Gante, chocaron con los de una sociedad dinámica, en la cual distintos sectores sociales, apartados hasta entonces del poder político, buscaron el modo de expresar y promover sus intereses, no siempre concordantes. En la rebelión comunera confluyeron aspiraciones de lo más variopintas, algunas de carácter reformista, que pretendían devolver la corona a la senda de racionalidad fiscal de los Reyes Católicos; otras, abiertamente revolucionarias, como las de los campesinos que se alzaron contra sus señores. En su vertiente militar, el conflicto vio como formas de organización heredadas del medievo coexistían con las más novedosas armas de la época, los cañones de asedio, la disputa por cuya posesión precipitó los acontecimientos. A la postre, la alta nobleza abrazó la causa carolina y su esfuerzo permitió vencer a los comuneros en Villalar el 22 de abril de 1521. Comenzaba para Castilla una nueva etapa de su historia en la que iba a convertirse en el núcleo y principal sostén de la monarquía europea y universal de los Austrias.
Carlos de Gante. Un príncipe de Borgoña en el gobierno de Castilla por Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid)
El periodo iniciado en 1516 con la toma del poder en Bruselas por Carlos I y concluido con la derrota comunera en las campas de Villalar en la primavera de 1521 ha sido definido de manera unánime como una época de crisis política de enormes dimensiones. En efecto, desde 1516 –primero en Bruselas y desde finales de 1517 en los reinos hispánicos– el gobierno del primer monarca de la dinastía Borgoña-Habsburgo adoptó una serie de decisiones lesivas para los intereses hispánicos y, más en concreto, para Castilla, que junto con Flandes constituía el territorio más dinámico del entramado que había heredado Carlos de Gante.
Por la libertad del reino. Los orígenes del conflicto comunero por Hipólito Rafael Oliva (Universidad de Sevilla)
La Guerra de las Comunidades constituye uno de los episodios más discutidos de la historia castellana. El aspecto sobre el que más ha incidido la historiografía es el intento de establecer un nuevo modelo de definición de las relaciones entre el rey y el reino, si bien el conflicto comunero tuvo muchas otras dimensiones, desde importantes transformaciones en los sistemas políticos locales hasta una extendida revuelta antiseñorial en numerosos pueblos castellanos. Se trató de un conflicto complejo en el que se implicaron grupos sociales muy variados.
Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades por José Javier de Castro Fernández y Javier Mateo de Castro
Como es ampliamente sabido, la Guerra de las Comunidades de Castilla dio comienzo a finales de agosto de 1520 con el incendio de la villa de Medina del Campo a manos de las tropas de Carlos V y finalizó con la derrota del ejército comunero ante el del emperador en los campos de Villalar el 23 de abril de 1521. Como veremos a continuación, el principal escenario en el que se dieron las operaciones militares fue un espacio bastante reducido de la meseta norte. Los centros neurálgicos de este locus son Tordesillas, residencia de la reina doña Juana I; Medina de Rioseco, capital de los gobernadores; Valladolid, villa en la que se asentaba la Junta, y Medina del Campo, centro del comercio castellano y localidad en la que se ubicaba el principal arsenal de artillería del reino.
Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas por Ekaitz Etxeberria Gallastegi (Universidad del País Vasco)
La Guerra de las Comunidades fue un conflicto civil que supuso la disrupción de los mecanismos de organización militar imperantes. Por ello, ambos bandos tuvieron que adaptarse y reclutar sus ejércitos mediante mecanismos de movilización más arcaicos, medidas que tuvieron su efecto en el desarrollo de la contienda. Las tres décadas previas a la Guerra de las Comunidades habían sido testigo de sucesivos intentos de reorganización y modernización del sistema, que a la postre acabarían cristalizando en la formación de los tercios.
El programa político comunero por Miguel Martínez (University of Chicago)
La insurrección de 1520 está a medio camino entre la restauración del orden y la revolución instituyente, entre la defensa tradicional del bien público y la invención de formas nuevas de vivir en común. El levantamiento de las Comunidades en realidad albergó, al menos, dos revoluciones, ambas vencidas. Por un lado, la que aspiraba a reformar el reino, a limpiar su administración, a someter al rey y a los grandes a la ley, a garantizar la representación política de las élites urbanas. Pero hubo otra, que consideró posible la destrucción del poder nobiliario, la participación masiva de los hombres –no así las mujeres– del común en las decisiones colectivas, una fiscalidad más justa e igualitaria, unas instituciones menos oligárquicas.
La batalla de Villalar por Alberto Raúl Esteban Ribas
El 23 de abril de 1521 se decidió en los campos de Villalar el desenlace de la Guerra de las Comunidades. Diversos historiadores calificaron la jornada como “una ligera y mal sostenida escaramuza, que no debe llamarse batalla”. Afirmaron “que lo sucedido en el Puente de Fierro apenas merece el nombre de batalla” y atribuyeron lo que allí pasó “al descuido, torpeza y aun insensatez de los jefes populares”. De lo que no cabe duda es del alcance del triunfo realista, que abrió las puertas a la pacificación del reino.
Consecuencias políticas y sociales del conflicto comunero por Máximo Diago Hernando (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Ha sido motivo de debate entre los historiadores si la derrota de los comuneros contribuyó a la consolidación del modelo de gobierno absolutista en la corona de Castilla. Por lo que respecta al régimen de gobierno de las ciudades, el principal resultado de la derrota comunera fue la consolidación del modelo oligárquico. De haber triunfado la revuelta comunera es probable que el elemento “burgués” hubiese alcanzado un mayor desarrollo en Castilla y hubiese podido actuar en momentos posteriores como motor de las transformaciones políticas y socioeconómicas que se dieron en Inglaterra, en el siglo XVII, y en Francia, a fines del XVIII.
Y además, introduciendo el n.º 52, Castigo y venganza durante la rebelión india de 1857 por Mark Kondos (King’s College London)
La rebelión de la India de 1857 fue el mayor movimiento anticolonial del siglo XIX. En este encarnizado enfrentamiento ambos bandos cometieron actos brutales y crueles, pero los británicos se hicieron merecedores del dudoso honor de ser quienes perpetraron las peores atrocidades. La violencia que desencadenaron contra rebeldes y civiles por igual fue incomparable en magnitud y brutalidad con la de los actos cometidos por las fuerzas indias. En el imaginario colonial británico, el “motín” constituyó un enfrentamiento épico y desesperado entre la fe cristiana y el paganismo, entre la humanidad y el salvajismo, entre civilización y barbarie, en el que el honor nacional y el prestigio de Gran Bretaña pendían de un hilo.
________________________________________________________________Subir
al inicio
21-04-2021 - El Ayuntamiento de Medina se suma a la conmemoración del 500 aniversario de la batalla de los Comuneros.
El Ayuntamiento de Medina se suma a la conmemoración del 500 aniversario de la batalla de los Comuneros.
Redacción.- El Ayuntamiento de Medina del Campo se suma a la conmemoración, el próximo 23 de abril, Día de Castilla y León, del 500 aniversario de la batalla en la que fueron derrotados los Comuneros de Castilla junto a sus capitanes Padilla, Bravo y Maldonado. Para ello, el Consistorio habilitará la Plaza Mayor de la Hispanidad, en la tarde del día 22 de abril, para que cada ciudadano que lo desee, teniendo en cuenta las normas sanitarias, pueda encender una vela como homenaje a los comuneros.
A su vez, desde Villalar, municipio donde se produjo la batalla, se realizará una vigilia sin público en la Plaza de España, que será retransmitida por redes sociales y a través de La 8 Valladolid.
El Ayuntamiento de Medina del Campo depositará, en nombre de todo el municipio, un motivo floral el día 23 de abril junto al Obelisco y Piedra de los Comuneros, situado en la Plaza Mayor de Villalar, en memoria de los comuneros ajusticiados.
________________________________________________________________Subir
al inicio
22-04-2021 - Y_si … ¿no hubieran perdido la guerra los Comuneros?
Palacio Real Testaamentario
Y_si … ¿no hubieran perdido la guerra los Comuneros?
Difícil cuestión pues no hay pruebas reales de cómo se encontraba la salud de Juana I de Castilla. Mucho se ha debatido sobre si sufría melancolía, esquizofrenia, trastorno depresivo, psicosis, trastorno esquizoafectivo o todo fue fruto de una conspiración tramada primero por su propio esposo, luego por su padre que consiguió encerrarla en Tordesillas y, finalmente, por su hijo Carlos y sus carceleros los marqueses de Denia.
Esta última teoría es defendida por varios historiadores y, es cierto, que el 29 de agosto de 1520 cuando Padilla, Juan Bravo y Francisco Zapata se entrevistaron con la reina en Tordesillas no percibieron signos de inestabilidad emocional y quedaron convencidos de que, una vez derrocado su hijo, Juana recobraría su papel de Reina abandonando aquel encierro que le impuso su padre Fernando el Católico y que estaba manteniendo su hijo Carlos.
También es cierto que nos han llegado muchos testimonios de la supuesta “locura” de Juana que teóricamente había heredado de su abuela materna, pero también es cierto que si la salud mental representa el equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural con el fin de alcanzar su calidad de vida y bienestar a través de aportación intelectual, social y laboral, Juana no contó, una vez que abandono Castilla, con ese equilibrio en su entorno socio-cultural en Flandes, ni tampoco al regresar a castilla cuando estando ya en Tordesillas sus carceleros, los marqueses de Denia, mantuvieron una actitud casi tiránica con ella.
Volviendo al tema que nos ocupa, si los comuneros hubieran derrotado a las tropas de Carlos I de España, Juana hubiera ostentado realmente el trono y no su hijo. Es posible que incluso si Juana no hubiera querido o podido gobernar, Fernando, hijo de Juana y hermano de Carlos que se crio junto a su abuelo Fernando el Católico, hubiera sido llamado por las Cortes Castellanas para gobernar el reino. Lo curioso de este asunto es que Juana murió en 1555 y su hijo Carlos en 1558, lo que implica que si Carlos hubiera reinado España tras la muerte de su madre sólo hubiera gobernado tres años hasta su muerte. Si además, tenemos en cuenta que abdico en 1556 en favor a su hijo Felipe, ese tiempo se hubiera reducido a menos de un año.
________________________________________________________________Subir
al inicio
23-04-2021 - No estuvieron en Villalar
Villalpando estuvo durante cuatro meses en poder de los comuneros, pero no participó en la batalla del 23 de abril
Ángel Infestas Gil
No estuvieron en Villalar
El día 3 de diciembre de 1520 el ejército comunero, al mando de Pedro Girón y el obispo de Zamora, tomaron Villalpando, capital del señorío que Íñigo Fernández de Velasco, condestable de Castilla, tenía en Tierra de Campos. Se inició así una ocupación que se alargaría hasta la batalla de Villalar el 23 de abril del año siguiente.
Una villa comunera
Durante más de cuatro meses los vecinos de la villa terracampina protagonizaron un acontecimiento singular, escasamente conocido en la historia de la guerra de las comunidades y que puso en marcha una transformación profunda de la vida en la villa y tierra, que no tuvo continuidad. Ya al día siguiente de la toma, los representantes de los vecinos impusieron a los jefes comuneros el nombramiento de Bernardino de Valbuena, el joven capitán de la compañía de la Villalpando, como gobernador de la villa y alcaide de su castillo. Pocos días después, alcaldes, regidores y oficiales fieles a la comunidad sustituyeron a los que tenía designados el condestable e introdujeron cambios encaminados a lograr una mayor participación de los vecinos en la vida comunal, incorporando también a los moradores en las aldeas de la Tierra.
Por delegación de la Junta del Reino, las nuevas autoridades se hicieron cargo de las propiedades del señorío y empezaron a administrarlas de acuerdo con las necesidades de la Comunidad. Así, incautaron las alcabalas y los impuestos que, junto con la leña de la dehesa y el trigo de los silos señoriales, proporcionaron los recursos necesarios para financiar sus actividades.
Como cabía esperar, los partidarios del condestable, mayoritariamente hidalgos y clérigos, rechazaron someterse a una situación que consideraron una merma de su estado y un menosprecio de su señor. Algunos marcharon voluntariamente cuando los comuneros entraron en la villa y otros fueron desterrados por éstos, juntándose todos en Castroverde de Campos, donde establecieron su cuartel general. Desde este lugar, situado a unos 15 km, se dedicaron a fomentar un levantamiento y, como no lo consiguieran, no pararon en su asedio a los vecinos de la villa, especialmente a los moradores del arrabal de Olleros.
Camino de Villalar
Mientras Villalpando y su tierra participaban en una experiencia novedosa que podía servir como antecedente interesante a otras villas señoriales, el resto de Castilla vivía las consecuencias de un conflicto enquistado. Quedó demostrado que no eran una solución aceptable el acoso y los saqueos con que el obispo de Zamora castigaba a los lugares y castillos señoriales de Tierra de Campos, pero tampoco lo eran las negociaciones infructuosas que don Fadrique Enríquez, almirante de Castilla y señor de Medina de Rioseco, había iniciado meses atrás. De poco sirvió la mediación del nuncio del papa, del embajador de Portugal y de los superiores de dominicos y franciscanos; ninguno de ellos se ganó la confianza de los comuneros. A primeros de abril, los virreyes y la Junta del Reino constataron su fracaso y dieron por terminadas unas negociaciones en las que casi nadie creía y unas treguas que ni unos ni otros habían respetado.
Del lado comunero, Juan de Padilla tomó el relevo del obispo de Zamora, que había partido con su ejército hacia Toledo, y siguió atacando los lugares de los nobles, en especial los señoríos del almirante en los Montes Torozos. Tras ocupar Torrelobatón y el cercano Castromonte, el capitán general del ejército comunero se dedicó a pedir, en vano, refuerzos suficientes para enfrentarse con el ejército de los nobles. La pérdida del castillo de Torrelobatón fue el acicate que estimuló a los nobles a superar sus diferencias y buscar una solución conjunta. Desde ese episodio se dedicaron a reagrupar sus tropas dispersas y dotarlas con las armas compradas en Guipúzcoa y Vizcaya y con la pólvora que generosamente les enviara el rey de Portugal. Al mismo tiempo, lograron entorpecer el avituallamiento de las tropas comuneras e perjudicar gravemente el comercio con Valladolid y Medina del Campo. “Las indecisiones pueden asestar un golpe mortal a la causa que defendemos”, auguraba el abad de la villa ferial ante la impunidad con que la gente de los nobles atacaba y robaba a los medinenses.
El condestable, que por fin había logrado someter satisfactoriamente a la ciudad de Burgos, salió hacia Tordesillas con un ejército imponente (600 lanzas, 3000 infantes, culebrinas y cañones…). En su marcha tomó la villa comunera de Becerril de Campos, que entregó al saqueo de sus soldados, sembrando la inquietud en la cercana Palencia. El día 21 de abril su juntó con el almirante y su ejército en Peñaflor de Hornija, lugar cercano a Torrelobatón.
Los nobles habían logrado formar un gran ejército y su marcha sobre el cuartel comunero parecía inminente. Durante el día 22 Juan de Padilla, que seguía esperando los refuerzos de Valladolid, envió continuas patrullas de reconocimiento al campo enemigo y, ante una situación que se agravaba por momentos, decidió retirarse a Toro para reorganizar sus efectivos en cuanto llegaran los refuerzos prometidos.
La batalla
En la mañana del día 23 de abril de 1521, Juan de Padilla abandona el castillo de Torrelobatón con el ejército comunero y toda su impedimenta. Avisados los nobles, lanzan su caballería tras ellos y les alcanzan en Villalar, sin esperar la llegada de su infantería. No fue una batalla campal, de dos ejércitos frente a frente en posiciones consolidadas, sino de un combate desigual entre un ejército en marcha y otro al ataque. “Cansados por una marcha precipitada y sufriendo las molestias de la lluvia, los soldados de Padilla fueron fácil presa de la caballería enemiga”, resumió Joseph Perez.
Los comuneros de Villalpando y Villalar
En un primer momento, los comuneros de Villalpando, ocupados en la reorganización de la vida municipal, apenas prestaban atención a los acontecimientos que se producían en otros lugares. Tan sólo les molestaban los partidarios del condestable con sus constantes intrigas y acosos. Sin embargo, en cuanto los nobles empezaron a reorganizarse tomaron conciencia de peligro que les amenazaba.
Ante los rumores de la marcha sobre la villa por parte del conde de Haro, hijo del condestable y capitán general del ejército de los nobles, las autoridades comuneras ordenaron la recogida de provisiones tanto en la villa como en las aldeas de la tierra, y el refuerzo de las defensas del castillo y de las murallas. La participación de los vecinos fue incondicional y contó con la colaboración destacada de los clérigos de San Lorenzo y de la gente del arrabal de Olleros. Esas actividades se reactivaron cuando llegó la noticia del saqueo de Becerril de Campos, pues parecía un anticipo de lo que podía sucederles si el condestable decidían recuperar su villa. Peñaflor de Hornija dista tan sólo 42 km de Villalpando. Por eso, se prepararon para defenderse.
Probablemente, en la misma tarde del día 23, conocieron la derrota del ejército comunero. Lo cierto es que al día siguiente Bernardino de Valbuena partió con su compañía hacia Toledo, según declararon unos meses más tarde los testigos del proceso contra los comuneros de la villa. Por su cargo de contador de la compañía, resulta especialmente relevante el testimonio de Juan Ruiz Maladino, que proporciona una descripción detallada del itinerario seguido, al contabilizar los lugares en que se produjeron deserciones: Castronuevo, Zamora y Salamanca.
Los comuneros de Villalpando no estuvieron en Villalar; permanecieron en su puesto y, cuando esto ya no fue posible, se dirigieron a Toledo para mantener viva la causa comunera junto al obispo de Zamora y doña María Pacheco. Compartían la esperanza que siglos más tarde recordó el gran historiador de las Comunidades de Castilla, Joseph Perez: “Afirmémoslo una vez más: nada se decidió en Villalar. Toledo seguía manteniendo la antorcha de la revolución y podría tener esperanzas de trasladarla nuevamente, como había hecho ya antes en el mes de enero, al norte del Guadarrama”.
________________________________________________________________Subir
al inicio
23-04-2021 - Villalar, siempre Villalar: quinientos años de la Revolución Comunera.
En el V Centenario de Villalar entonamos el Canto de Esperanza, convertido en himno comunero: “Común ha de ser el sol/ Común ha de ser la Tierra/ que vuelva el Común al pueblo/ lo que del pueblo saliera”.
FLAVIANO CASAS MARTÍNEZ
Pendón castellano gigante en la Plaza Mayor de Villalar de los Comuneros | Foto: Rastrojo
Castilla tiembla de miedo ante los embates del Régimen del 78, que fraccionó su territorio en cinco taifas de la España centralista, “atada y bien atada”. Pero el lema “Castilla entera se siente Comunera”, late y latirá siempre en el corazón de los hombres y mujeres de este fragmentado territorio, para rescatar el espíritu republicano, los anhelos de Justicia, la democracia plena, el Común y las Libertades. El afán por crear un nuevo orden comunitario se basa en la confraternidad de las ciudades, villas y aldeas, aferradas al mutualismo tradicional de todos los estamentos sociales. Confraternidad extensible a todos los pueblos de España, tal como se proclama, año tras año, en las campas de Villalar, desde la caída del franquismo y la seudo-transición que configuraron el detestable Régimen del 78.
Pese a las artimañas financieras del astuto emperador y a su ilimitada crueldad, (mandó quemar la ciudad de Medina del Campo), Castilla entera se levantó en armas en pro de la Justicia y en defensa de las Libertades. Valladolid y Burgos apoyaron en principio al tirano rey y a la oligarquía mercantil, adhiriéndose posteriormente Valladolid a la Junta de Tordesillas, -legítimo órgano de representación de todo el pueblo-, constituida en Comunidad Juramentada, para la defensa del Común. Los nobles apoyaron militarmente al rey corrupto, y en justa respuesta se creó la Primera Junta Legítima de Toledo, Salamanca y Segovia.
Las Hermandades Comuneras se afianzaron en: la defensa del Común, la participación del pueblo, la institucionalidad, la rendición de cuentas, la autonomía de las ciudades…, y propugnaron acabar con el terror inquisitorial. El obispo Antonio Acuña prendió la mecha revolucionaria en la Tierra de Campos, siguiendo los pasos de Padilla, Bravo y Maldonado, mientras María de Pacheco encabezó la resistencia en Toledo, tras la derrota de Villalar. Pese a todo, la revolución comunera no murió con la decapitación de los líderes rebeldes, sino que se afianzó en el Común a través de pequeñas repúblicas: las Comunidades de Villa y Tierra.
A partir de los años 1960 se ha hecho una revisión continua para desacreditar a los Comuneros, cuando es irrefutable el reconocimiento universal, que “fue la primera revolución moderna de Europa”. Karl Marx, Maravall, Joseph Pérez, Pablo Sánchez León, José L. Villacañas, Luis López Álvarez…, apoyaron esta tesis frente al infundado revisionismo de Marañón y Ángel Ganivet. Comparativamente, “para los liberales del siglo XIX, la muerte en el cadalso de Juan de Lanuza, -el Justicia de Aragón-, el 20 de diciembre de 1591, fue como la muerte de los Comuneros”. Felipe II conculcó los Fueros de Aragón, como su padre Carlos V acabó con las Libertades de Castilla. (De Jesús Gascón Pérez, “Alzar banderas contra su rey”).
Para colmo se anuncia la llegada del actual rey Felipe VI a Villalar, con el fin de presidir los actos conmemorativos de los quinientos años de la Revolución Comunera. Como castellanos y comuneros lo consideramos la mayor afrenta a los “súbditos” y a la Matria-Patria-Fratria de Castilla. Al mismo tiempo se siguen prodigando los homenajes a Carlos V, con los pendones que él no pudo quemar; en tanto la gran Castilla fraccionada ha sido convertida en patio trasero de Madrid.
Un tsunami de purines apesta el aire, el agua y la Tierra de nuestros lares: la Casa Común. Abundan proyectos extractivos de uranio y metales tóxicos. La agricultura química envenena la Tierra y el agua, víctimas de nitratos, arsénico, glifosato… Un programado genocidio silencioso.
Aprovechamos el V Centenario de Villalar y el décimo aniversario del 15-M: ¡¡Rebelaos!!, para continuar la lucha por la defensa del Común, el republicanismo activo, la Justicia y las Libertades, con el fin de fortalecer los lazos solidarios con todos los pueblos de España y configurar el nuevo orden, frente al viejo Régimen. Entonamos el Canto de Esperanza, convertido en himno comunero: “Común ha de ser el sol/ Común ha de ser la Tierra/ que vuelva el Común al pueblo/ lo que del pueblo saliera”.
________________________________________________________________Subir
al inicio
23-04-2021 - Así serían los comuneros 500 años después: tecnología israelí en Villalar
Una aplicación de reconocimiento facial utiliza inteligencia artificial para inyectar vida a los cuadros inanimados de los héroes castellanos
JUAN J. LÓPEZ
De arriba a abajo, Francisco de Maldonado, Juan Bravo y Juan de Padilla; a su izquierda, Juan Martín, El Empecinado.
Según cambian la expresión de su cara, cualquiera diría que estaban escuchando su veredicto. Al verles cambiar la mirada, uno se imagina a Juan de Padilla, Juan Bravo o Francisco Maldonado -o lo que es lo mismo, los Comuneros- divisando al verdugo con el espadón esperando un injusto final en la plaza de Villalar, desde entonces de los Comuneros.
A Maldonado, el salmantino, hasta se le ve pestañear, pese a que el cuadro de su rostro terminó de pintarse mucho antes de que las imagenes en movimiento resumiesen los designios del mundo...
¿Pero en el siglo XVI había cámaras? No.
¿Se trata entonces de un nuevo misterio al que vincular tecnología extraterrestre como a las pirámides de Egipto? Tampoco.
La explicación se encuentra en el uso de inteligencia articial al servicio del Día de Castilla y León. La aplicación My Heritage, «que revive a los muertos», como reza la propia publicidad de la APP, permite inyectar vida a fotografías o cuadros inanimados gracias a la función 'Deep Nostalgia'.
La aplicación, que ya se ha usado con otras figuras históricas, dota de vida -para algunos de forma siniestra o, al menos, inquientante- cuadros de los que parece que saldrá ese personaje inmortalizado, que ríase del retrato de Dorian Gray y los secretos de los que le dotó Oscar Wilde.
¿Quevedo parpadeando tras sus legendarios anteojos? ¿Goya devolviéndole la mirada a quién quiera que esté al otro lado de la estancia mientras las arrugas de la boca aparecen y desaparecen? ¿Las señoritas de Avignon de Picasso retorciéndose más allá del cubismo? ¿H.P. Lovecraft alimentando una vez más en terror sin necesidad de abrir la boca? ¿Emilia Pardo Bazán en vivo y en directo? El único límite es la propio imaginación.
La propia empresa israelí denomina define la función Deep Nostalgia como un inquietante cruce entre el culto al pasado y la proliferación de los llamados deepfakes (videos falsos generados mediante Inteligencia Artificial) que, como era de esperar, está causando furor en las redes. «A algunas personas les encanta la función Deep Nostalgia y la consideran mágica, mientras que a otras no les gusta y la encuentran extraña. De hecho, los resultados pueden ser controvertidos y es difícil permanecer indiferente a esta tecnología», reconocen en My Heritage.
A Maldonado, Padilla y Bravo se les eleva a figuras animadas, al igual que a Juan Marín Díez 'El Empecinado', quien también mueve el bigote por arte de magia hebrea. Quizá el militar vallisoletano, héroe liberal de la Guerrra de la Independencia y promotor del castellanismo, gesticula de forma satisfactoria a ver a sus Comuneros erigidos en los protagonistas sobre los que él elevo un sentimiento que este 23 de abril conmemora Castilla y León.
________________________________________________________________Subir
al inicio
25-04-2021 - Celebran un homenaje a los comuneros de Castilla por los 500 años de la batalla de Villalar
REDACCIÓN PRESSDIGITAL
Ejecución de los comuneros de Castilla
Ejecución de los comuneros de Castilla, obra de Antonio Gisbert Pérez (1860)
La Comisión Ciudadana ha sido la encargada de convocar estos homenajes en los que se ha leído el manifiesto Villalar 2021, que quiere poner en valor el proceso tanto económico como político y social que tuvo lugar entre los años 1520 y 1522. Fue entonces cuando tuvo lugar la Revolución de las Comunidades de Castilla, que supuso un gran paso en cuanto a concepción de formas de gobierno se refiere.
El texto que elaboró la Junta Comunera, la Ley Perpetua de Ávila, pudo ser el primer proyecto de constitución moderna del mundo, y se promulgó en Tordesillas a finales del verano de 1520.
Por esa razón, la Comisión ha escogido esta efeméride como icono de dignidad, igualdad, libertad y también soberanía. Con ello ha querido mantener la memoria colectiva y prometer trabajar por un futuro digno para toda la población de Castilla. También denunciar que 500 años después de aquella batalla, Castilla es un lugar de grandes contrastes que se caracteriza por una gran concentración demográfica y de recursos en Madrid y que cuenta con despoblación, envejecimiento y marginación política y económica en el resto de provincias.
Este manifiesto se ha leído a la vez en Ávila, Burgos, Guadalajara, Madrid, Medina del Campo (Valladolid), Mora (Toledo), Palencia, Salamanca, Segovia, Toledo, Tordesillas y Valladolid. Pero el homenaje que más personas ha concentrado ha sido el de Madrid, a la que han ido algunos diputados autonómicos.
________________________________________________________________Subir
al inicio
25-04-2021 - La revuelta de los Comuneros de Castilla
Número 47
Ejecución de los comuneros de Castilla
Ejecución de los comuneros de Castilla, obra de Antonio Gisbert Pérez (1860)
Hoy hablamos de Decapitaciones. De tres personas llamadas Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Un 24 de abril de 1521. En un pueblecito de la actual provincia española de Valladolid. Muertas por orden real.
¿Por qué ocurrió esto?
Los tres, los dos Juanes y Francisco, eran los líderes de una revuelta contra el rey de España Carlos. Una revuelta llamada Guerra de las Comunidades.
Estamos en el año 1520. Malas cosechas, epidemias, impuestos. Todo sucede a la vez y se buscan culpables, y como no, la culpa el gobierno. Entonces gobernaba un imberbe rey, además extranjero, Carlos I. Un rey que se encuentra con que le ofrecen el puesto de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y que acepta.
La población castellana se enerva y estallan las protestas. Las primeras en Toledo. El rey manda llamar a su regidor, Juan Padilla, que rechaza encontrarse con el rey y todo se precipita.
Son varias las ciudades castellanas que se rebelan. Incluso, en una de ellas, En Segovia, son asesinados los representantes del rey. La figura del monarca se cuestiona y llega a pedirse el destronamiento del rey. La revuelta se extiende, con mayor y menor éxito, por todo el reino de Castilla.
La reacción real no se deja esperar y, pronto, un ejército sitia la ciudad de Segovia. La ciudad resiste dirigida por Juan Bravo. Se producen los primeros enfrentamientos entre ambos bandos.
Medina del Campo, población próxima a Segovia es incendiada por las tropas de Adriano de Utrech, general del ejército real. Esta acción provoca la rebelión general y el rechazo total al gobierno de Carlos I. Se vive ya una situación de guerra.
El bando rebelde, llamado Comunero, sufre su primera gran derrota en la población vallisoletana de Tordesillas y, anticipando lo que meses después sería su derrota final, en la batalla de Villalar. Al día siguiente, los líderes comuneros serían ajusticiados, poniendo con ello fin a la revuelta.
Andres Valencia, Profesor e historiador
________________________________________________________________Subir
al inicio
26-04-2021 - La muerte de los líderes comuneros y el fin de la industrialización española
Por Fernando Del Corro
Corría el año 1516 cuando un joven noble de la casa de Habsburgo asumiera la corona de rey de España y sus dominios coloniales bajo el rótulo de Carlos I. Alguien que de español nunca tuvo demasiado ya que luego pasó a hacerse llamar Carlos V en su condición de monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, a la que ascendiera años más tarde.
En esa época buena parte del territorio español estaba en un importante proceso de industrialización que lideraban los vascos, seguidos por los catalanes en áreas de mayor presencia tecnológica mientras en Castilla se avanzaba en el sector textil fundamentalmente teniendo como insumo principal la lana, algo que molestaba a los llamados “señores de la Mesta”, integrantes de la baja nobleza dedicados a la crianza de ovejas.
A estos “señores de la Mesta” no les interesaba que la lana se consumiera en el país ya que su negocio estaba centrado en la exportación en bruto de la misma, especialmente hacia los Países Bajos. No se trataba de grandes terratenientes sino de propietarios de enormes manadas errantes que, incluso, perjudicaban a los campesinos dedicados a la agricultura cuyas plantaciones solían ser arrasadas por el tránsito de esas manadas.
La cuestión es que esos ovejeros lograron que el rey Carlos I prohibiese la actividad industrial impidiendo así el desarrollo del país y sus colonias durante siglos lo que recién comenzó a revertirse en el marco del proceso independentista. La excepción a todo ello fue la desobediencia del conquistador de México, el extremeño Hernán Cortés quién se hizo llevar gusanos de seda desde el Oriente y puso en marcha esa actividad que ya en 1526 tenía una importante relevancia. No fue casual, entonces, que tanto España como los países que fueran sus colonias hayan sufrido un profundo atraso relativo respecto del resto de Europa y las colonias británicas en América.
Durante el Siglo XV antecesores de los Reyes Católicos habían establecido que un tercio de la lana producida debía ser destinada a los talleres textiles de Castilla lo que había facilitado la expansión del sector pero luego, cuando comenzaron a llegar los metales preciosos de América el nuevo consumismo dinamizó la importación de ropa suntuosa, entre otros bienes. Un fenómeno que se mantiene hasta nuestros días en la mayor parte del mundo hispano-hablante.
A raíz de ello, y de otras circunstancias políticas, se produjo la Guerra de las Comunidades de Castilla, iniciada en 1520 y que tuviera su desenlace en la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521 aunque con posterioridad hubo algunas otras refriegas hasta 1522. Y fue al día siguiente, el 24 de abril de 1521, hacen hoy exactamente cinco siglos, que los vencedores decapitaron a los principales jefes comuneros Juan de Padilla, su líder máximo; Juan Bravo, y Francisco Maldonado. El conflicto se había iniciado con revueltas en mayo y junio de 1520 tras lo cual cobró fuerza en Segovia, Madrid, Medina del Campo, Alaejos y Tordesillas, junto con el levantamiento del conde de Salvatierra. Ya en 1521 las luchas siguieron en Ampudia y Torremormojón, Tierra de Campos, Burgos, Torrelobatón, Vitoria, El Romeral, Mora, Becerril de Campos y Palacios de Meneses, Miñano Mayor y Villalar, luego de la cual hubo nuevos cruces en Madrid y Toledo, este último ya en febrero de 1522.
Los comuneros habían obtenido una importante victoria al ocupar Torrelobatón en febrero de 1521 y planeaban avanzar hacia Valladolid y Toro. En tanto las reforzadas fuerzas monárquicas se acercaban a la zona y el 20 de abril los comuneros decidieron abandonar Torrelobatón y enfrentarlas. El 23 se pusieron en marcha en plena lluvia y se llegó a un punto donde la batalla era inevitable pero estando en una notable inferioridad optaron por penetrar en el pueblo de Villalar y hacer más complicada la lucha en sus calles. De todos modos la victoria de la caballería realista fue aplastante. El saldo fue la muerte de cerca de un millar de comuneros muertos y de otros seis mil apresados según los escritos de la época.
En homenaje a todos ellos el municipio se denomina en la actualidad Villalar de los Comuneros. Su alcalde es Luis Alonso Laguna, está ubicado en la provincia de Valladolid, su superficie es de 42,74 kilómetros cuadrados y su población, según el ceso de 2018, de apenas 458 personas.
________________________________________________________________Subir
al inicio
12-05-2021 - El Procurador del Común visita la muestra «Comuneros: 500 años»
El Procurador del Común visita la muestra «Comuneros: 500 años»
Redacción.-
El Procurador del Común ha visitado ‘Comuneros: 500 años’ y ha firmado en el libro conmemorativo de la exposición donde diferentes responsables públicos están dejando constancia de su visita a la muestra, después de que compareciera ante el Pleno de las Cortes de Castilla y León, donde ha presentado el informe anual de la institución propia adscrita al Parlamento de la Comunidad Autónoma.
Quintana López durante su intervención ha detallado que, por áreas, 2.224 quejas están relacionadas con la Sanidad y el Consumo. De ellas, más de 1.400 son relativas a deficiencias en la sanidad prestada en el medio rural y más de 500 solicitan la reapertura de distintos centros de salud rurales. El representante de esta institución ha hecho especial incidencia en los problemas ocasionados por la pandemia durante todo el año 2020, en especial en las residencias de mayores que tuvieron que asumir unas funciones, ha dicho, para las que no estaban preparadas.
En relación al ámbito educativo, Quintana ha informado de que han sido presentadas 1.826 quejas, de las cuales 1.720 han estado relacionadas sobre la disconformidad con la regulación del procedimiento para la modificación de la jornada escolar y más de 1.060 reclamaciones solicitaban la prórroga de jornada continua ante la expansión de la Covid-19.
________________________________________________________________Subir
al inicio
12-05-2021 - Madrid dedicará una escultura a los comuneros de Castilla en el centro de la capital
Batalla de Villalar
Este año 2021 se cumplen 500 años de la Batalla de Villalar, un acontecimiento que marcó la Revolución de las Comunidades de Castilla, que tuvo lugar concretamente el 23 de abril de 1521. Por ello, el Ayuntamiento de Madrid rendirá un homenaje a los comuneros de Castilla con una escultura en su honor en el centro de la ciudad.
Así lo han confirmado fuentes del área de Cultura, Turismo y Deporte del Consistorio, quienes han precisado que "será en otoño cuando este homenaje se inaugure".
Ciclo de conferencias sobre la revuelta de los cumuneros
Con motivo del quinto centenario de la Batalla de Villalar, el área que capitanea Andrea Levy ha organizado el ciclo de conferencias 'Madrid y las Comunidades de Castilla, 1521-2021', que se están llevando a cabo desde el pasado 22 de abril en el Museo de San Isidro.
Este ciclo ha contado con expertos "de reconocido prestigio" en el ámbito académico. Todos ellos han analizado el singular papel desarrollado por la Villa de Madrid en la Revolución de las Comunidades de Castilla. Es un papel "poco conocido" por la ciudadanía, en el que el ciclo de conferencias ha puesto el foco.
La última conferencia del día 20 de mayo llevará por título 'Juana I de Castilla, Reina de las Comunidades'. Se abordará la intervención de la reina Juana I de Castilla en el movimiento Comunero.
A tal efecto, la jornada de clausura del ciclo cuenta con la mayor especialista a nivel nacional sobre la figura y obra de la reina Juana, la Doctora Bethany Aram de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). La profesora Aram impartirá una conferencia a la que seguirá una mesa redonda en la que se contrapondrán versiones sobre el referido personaje histórico.
________________________________________________________________Subir
al inicio
18-05-2021 - Las nuevas «miradas» del siglo XXI al movimiento comunero
El Congreso «El tiempo de la libertad» cita a historiadores, politólogos y juristas para sacar a la luz lo que esta generación de españoles piensa de la revuelta.
Hacer una síntesis de lo que esta generación de historiadores, politólogos, juristas e investigadores del siglo XXI piensa del movimiento comunero. Este es el objetivo que se ha propuesto el Comisionado del V Centenario de la Batalla de Villalar con el Congreso «El tiempo de la libertad», la principal iniciativa en el marco de esta conmemoración en el plano científico y académico. La cita, que se desarrollará la próxima semana, entre los días 19 y 21 en las Cortes de Castilla y León -aunque contará con un prólogo en la Universidad de Burgos y un epílogo en el Centro Simón Ruiz de Medina del Campo-, congregará a más de un centenar de participantes y contará con 16 ponencias y
1 - «Hubo una derrota militar, pero también una victoria política»
Borreguero
Hacer un análisis del contexto histórico de las Comunidades, «de la época en la que se desarrolló el movimiento y cómo era su población, sociedad, política, economía, además de sus protagonistas», e indagar en su historiografía, es decir, «en el estudio de las diversas interpretaciones sobre las Comunidades que han ejercido en cada generación», es el objetivo del primer bloque del congreso, moderado por la catedrática de la Universidad de Burgos, Cristina Borreguero. Lo hará a través de ponencias de «enorme interés» como la del profesor Alberto Marcos, de la Universidad de Valladolid, en la que abordará «cómo los comuneros trataban de evitar las enajenaciones del patrimonio regio a través de la concesión de mercedes o de las ventas de ese patrimonio. Quisieron defenderlo incluso contra el propio monarca. Después de Villalar, sin embargo, se desarrollará una gran venalidad para financiar la política de altos vuelos de los Austrias». Otra interesante intervención, la de Roberto Pérez Vela (Universidad de Cantabria), observará «el intenso proceso de revisión historiográfica tras la Constitución de 1876».
Cree Cristina Borreguero que «el estudio histórico riguroso puede llegar a desmitificar cualquier sueño u utopía», también la creada en torno al movimiento comunero, que «fue poliédrico»: «La historia avala la derrota comunera en su vertiente de conflicto bélico, pero no en propuestas tan avanzadas como la participación de la población en la política. Sí hubo una derrota militar, pero también hubo una victoria política, que se convirtió en una victoria histórica». A la catedrática le gustaría que esta cita dejase «un interés cada vez mayor por abrir caminos a la investigación sobre unos hechos, unos protagonistas y unos planteamientos e ideales que tienen un gran atractivo y envergadura: aquellos ideales comuneros llegaron con cinco siglos de anticipación». Intervendrá también en el prólogo del congreso, concebido como un homenaje al hispanista Joseph Pérez, pues piensa que «en España hay que desarrollar más la cultura del reconocimiento»
2 - «Sabemos que los comuneros utilizaron ‘fake news’ para soliviantar al pueblo»
Mercedes Fernández Valladares
Si bien se conocía ya desde la época de las Comunidades que en la revuelta tuvo un papel muy importante el intercambio de textos, no se había incidido en que varios de esos escritos tuvieron una difusión impresa. Por esta cuestión, la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Fernández Valladares, consideró que «era un fenómeno que merecía la pena ser estudiado». Del resultado de su investigación, junto a la profesora Alexandra Merle, hablará en su ponencia y también ha sido plasmado en el libro ‘Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensa’. Para Fernández Valladares, «lo interesante» es que a este recurso de la imprenta acudieron tanto los comuneros como los representantes del poder real», lo que significa que ambos fueron conscientes del «poder de la letra impresa»: «Tenía dos fines fundamentales: amplificar la difusión de esos escritos y, sobre todo, conferirle esa oficialidad y esa fuerza que dota en el antiguo régimen a la letra impresa». De su estudio deduce que «todas las imprentas activas en ese momento imprimieron algunos de estos escritos excepto la de Granada». Entre los talleres más activos cita los que se ubicaban en Burgos, Alcalá de Henares, Toledo, Salamanca, Valladolid y Sevilla. No obstante, el principal problema que se encontró en su investigación es que la mayoría de esos impresos no llevan indicaciones tipográficas ni pie de imprenta, de ahí «la dificultad» de perseguirlos y localizarlos». Una vez hecho, lo más sencillo fue ubicarlos temporalmente, para lo que recurrió fundamentalmente al análisis tipográfico.
En su estudio se encontró también con que «los menos representados» son los impresos comuneros, ya que «al sofocar la revuelta, las autoridades mandaron recoger cualquier testimonio escrito y en particular, impreso». De los que han llegado, el perfil es el más cercano a un panfleto con noticias falsas, «’fake news’ que sabemos que utilizaron para soliviantar al pueblo desde antes de los alzamientos, con argumentos de carácter fiscal». «Otro ejemplo muy distinto, quizá el documento más importante de cariz político, es el referido a los Capítulos de Tordesillas». Fue llevado a la imprenta para su difusión en represalia, enterados los comuneros de que el emisario que habían enviado al rey para entregarle el manuscrito con este texto había sido capturado. ¿Y por parte de los realistas? «Nos han llegado proclamaciones llamando al orden a los comuneros. Fueron un poco a rebufo. Se dieron cuenta de que tenían que servirse de la imprenta después». Aunque nuestro concepto de «propaganda» llega en el siglo XVIII, Fernández Valladares ve en estos impresos un incipiente «origen de la manipulación de la opinión pública», ya que ambos bandos «fueron plenamente conscientes» del poder de exaltación que tenían estos impresos.
3 - «Los españoles aportaron ideas importantes al contexto teórico de la política en Europa»
Eduardo Fernández García
«Queremos que se aprecie que el movimiento comunero tuvo un origen ideológico. Que no sólo fueron los intereses económicos o de algunas elites», sostiene el profesor de la Universidad de León Eduardo Fernández García, que introducirá y moderará el bloque «Ideas política y sociedad». Recuerda que aunque en aquella época la mayoría de la sociedad estaba dedicada a «subsistir como podía», también empieza a haber «una burguesía que quiere cada vez más intervenir en la vida política de las ciudades». En ese contexto surgen «unas ideas políticas muy importantes relacionadas con la ciudadanía y la participación» que son las que dan lugar a este movimiento. «Con ello queremos decir que Castilla no era menos que otros sitios. Nos da la sensación de que la teoría política del siglo XVI es italiana gracias a Nicolás Maquiavelo y francesa por Jean Bodin y la soberanía. Pues no, hay mucho más. Los españoles en ese momento también aportaron ideas muy importantes al contexto teórico de la política en Europa».
Esta parte del congreso se fijará también en los «focos comuneros» que «prendieron» en otros puntos de la entonces extensa Castilla como Andalucía, así como en el papel de Portugal tanto en los enfrentamientos bélicos, «a veces de desestabilización», como a la hora de acoger a «muchos exiliados de León y Castilla» una vez sofocada la revuelta. Ahondará también, de la mano del profesor Alejandro Rodríguez de la Peña (San Pablo-CEU), en la figura de Carlos V, que a juicio del historiador leonés hizo que «Castilla, especialmente encerrada en sí misma, mirara a Europa, pero sobre todo, que Europa mirara a España durante muchísimo tiempo».: «Me parece un referente ineludible para entender la España posterior y la pulsión europeísta de nuestro país que tantas veces se recordó en el proceso de adhesión a la Unión Europea».
4 - «Las cuestiones jurídicas estaban desdibujadas y fueron relevantes»
Emilio González
En la «avalancha» de estudios, monografías y artículos al hilo del quinto centenario del conflicto comunero, la parte jurídica estaba quedando «un poco desdibujada». Por ello, los profesores Emiliano González y Fernando de Arvizu y Galarraga (ULE) entendieron la necesidad de llevarla a este congreso, ya que es «un bloque central del conflicto»: «Estamos ante una rebeldía, que es un delito y tenía que ser castigado por la ley». Otra de las cuestiones que analizarán en este bloque será la Ley Perpetua de Ávila. El profesor de Historia del Derecho cree que «tiene que haber mesura en las calificaciones» al referirse a esta norma como el precedente constitucional hispánico, si bien es cierto que fue «un adelanto en la medida en que se piden unas limitaciones al poder real». Explica, en este sentido, González Díez que la aspiración del movimiento fue «una monarquía más bien pactista, una especie de contrato tácito de que el rey gobierne con el reino y que el reino tenga un protagonismo», pero con «la condición jerarquizada de la sociedad política del siglo XVI». Al profesor de la UVA le gustaría que de las ponencias y comunicaciones que modera saliese «el convencimiento de que el Derecho era el conjunto de normas que regulaban a la sociedad política de ese momento», que armaban «su organización interna» y que por tanto, fue «relevante».
________________________________________________________________Subir
al inicio
20-05-2021 - Pasado, futuro y actualidad confluyen en un congreso sobre el movimiento comunero
Fuente: EFE
El presidente de la Junta, en el congreso comunero. NACHO GALLEGO
El congreso internacional El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario comenzó ayer en las Cortes de Castilla y León con el objetivo de profundizar, en sus cuatro jornadas, en el pasado, futuro y la vigencia del movimiento de las Comunidades de Castilla y su consumación con la derrota en Villalar (1521).
El presidente del Parlamento autonómico y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, fue el encargado de inaugurar este congreso al que asisten más de un centenar de inscritos a las tres sesiones científicas que se celebrarán en las Cortes hasta el 21 de mayo, antes del epílogo que tendrá lugar al día siguiente en la villa de Medina del Campo.
En la inauguración de este congreso también participó el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, quien aseguró que, a pesar de los cinco siglos transcurridos, «la llama comunera sigue muy viva en la Comunidad y su luz se proyecta hasta nuestro días».
Por su parte, el presidente de las Cortes dio por inaugurado este congreso con el ánimo de que éste se convierta en un «gran acontecimiento» dentro de todos los actos que la Comunidad tiene programados para la conmemoración de este V centenario, entre los que el congreso internacional ocupa un lugar privilegiado. Fuentes destacó que un congreso científico siempre es una «magnífica oportunidad para consolidar conocimientos y compartirlos con las nuevas generaciones de investigadores», de ahí que también haya resaltado el importante «punto de encuentro» que supone esta cita.
________________________________________________________________Subir
al inicio
20-05-2021 - Pasado y futuro confluyen en el congreso Comunero
SPC
(I a d) Luis Fuentes, Alfonso Fernández Mañueco y Salvador Rus. - Foto: Eduardo Margareto (Ical)
El encuentro internacional alza el telón para reunir bajo el prisma de la revolución castellana de hace cinco siglos a catedráticos y especialistas de las universidades y centros de investigación.
El congreso internacional ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’ arrancó ayer en las Cortes de Castilla y León con el objetivo de profundizar, en sus cuatro jornadas, en el pasado, futuro y la vigencia del movimiento de las Comunidades de Castilla y su consumación con la derrota en Villalar (1521). El presidente del Parlamento autonómico y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, fue el encargado de inaugurar este congreso al que asistirán más de un centenar de inscritos a las tres sesiones científicas que se celebrarán en las Cortes del 19 al 21 de mayo, antes del epílogo que tendrá lugar al día siguiente en la villa de Medina del Campo. La inauguración de este congreso también corrió a cargo del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien aseguró que, a pesar de los cinco siglos transcurridos, «la llama comunera sigue muy viva en la Comunidad y su luz se proyecta hasta nuestro días».
Por su parte, el presidente de las Cortes confío en que este congreso se convierta en un «gran acontecimiento» dentro de todos los actos que la Comunidad tiene programados para la conmemoración de este V centenario, entre los que el congreso internacional ocupa un lugar privilegiado. Según destacó Fuentes, un congreso científico siempre es una «magnífica oportunidad para consolidar conocimientos y compartirlos con las nuevas generaciones de investigadores», de ahí que también resaltara el importante «punto de encuentro» que supone esta cita, que ha recibido treinta y dos comunicaciones y trabajos en diversos campos.
Los especialistas analizarán el movimiento comunero desde una dimensión histórica, literaria, jurídica, política, cultural, social y artística, con el fin de abrir un tercer periodo en su investigación desde el legado de las dos etapas anteriores, en los siglos XIX y XX, ha detallado el presidente de las Cortes.
El jefe del Ejecutivo autonómico, AlfonsoFernández Mañueco, ensalzó la vigencia de un momento histórico que ha llegado a tener «tintes míticos» y que constituye uno de los «símbolos de la identidad castellano y leonesa», ya que, no en vano, la fecha de la batalla de Villalar señala en rojo la «fiesta mayor de Castilla y León». Como reflexionó el líder autonómico, no han sido pocas las ocasiones que en España se ha «instrumentalizado» la Historia para convertirla en una «herramienta al servicio de los intereses ideológicos, políticos y doctrinales», de ahí que destacase la importancia de un congreso internacional con «prestigio» para abordar este movimiento desde la «sensatez y el rigor».
Por su parte, el profesor Salvador Rus (Universidad de León) fue el encargado de abrir esta reunión científica para situar las coordenadas geopolíticas del periodo histórico que se aborda ‘Monarquía imperial versus imperio’, previa a las comunicaciones que en sesiones posteriores desgranarán estudiosos del CSIC y de las universidades Complutense, Autónoma de Barcelona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Jaén, Cantabria, Baleares, Sorbonne, Nova Lisboa, Sheffield, y Max Planck Institute, entre otras instituciones.
________________________________________________________________Subir
al inicio
20-05-2021 - Esta es la nueva estatua del Retiro dedicada a los comuneros castellanos
Estará situada en el Paseo de los Reyes del Retiro y retratará a Juana I de Castilla
JAIME V. ECHAGÜE
Estatua dedicada a Juana I de Castilla AYUNTAMIENTO DE MADRID
Cinco siglos han pasado desde la batalla de Villalar. Aquella contienda de 1521 supuso el golpe de gracia, casi definitivo, de Carlos I contra el movimiento comunero castellano, un levantamiento contra un rey al que miraban con recelo por su origen extranjero. Sus cabecillas fueron derrotados y muchos de ellos ejecutados. Una de las musas de aquella revolución fue Juana I de Castilla, madre de Carlos, conocida como “la loca”, apartada y encerrada en Tordesillas, y a la cual los comuneros querían aupar como reina legítima. Es a ella a quien, ahora, el Ayuntamiento de Madrid homenajeará con una escultura en el paseo de los Reyes del Retiro, con motivo de los 500 años que se cumplen desde aquella batalla.
Así lo ha anunciado hoy el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida durante su intervención en el acto de clausura del ciclo de conferencias ‘Madrid y las Comunidades de Castilla 1521-2021’, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte dentro del conjunto de actividades culturales destinadas a poner en valor el hecho histórico de la Revolución de las Comunidades de Castilla y, concretamente, el papel desempeñado por la villa de Madrid.
La estatua, desde otra perspectivaAYUNTAMIENTO DE MADRID
Almeida ha visitado la ubicación donde se instalará la escultura el próximo otoño. Una obra diseñada por Iria Groba, artista plástica que, pese a su juventud, el Ayuntamiento señala como un “ejemplo representativo de la figuración escultórica contemporánea”. Junto al alcalde, acudieron también la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.
La Revolución de las Comunidades de Castilla es un episodio que, si bien constituye uno de los hitos de la historia moderna española, fue olvidado durante los 300 años que le siguieron a su desarrollo. No fue hasta el siglo XIX, bajo la lupa del Romanticismo, cuando aquellos hechos comenzaron a estudiarse como un símbolo de la lucha de un pueblo por su libertad. Más adelante, el análisis de grandes hispanistas como Maravall o Joseph Pérez ha permitido dotar al proceso de rebelión de las ciudades castellanas de una dimensión adecuada en materia histórica.
Entre otros eventos, el Ayuntamiento de Madrid se ha sumado a la conmemoración del quinto centenario de la batalla de Villalar mediante la programación e un ciclo de conferencias para profundizar en el conocimiento de lo acontecido durante los primeros momentos del reinado de Carlos I de Castilla. Celebrado entre el 22 de abril y el 20 de mayo, ha estado coordinado desde el punto de vista científico por Francisco Marín Perelló, doctor en Historia Moderna y director de la Imprenta Municipal.
A través de la conferencia ‘La reina Juana, Madrid y las Comunidades de Castilla’, la sesión de clausura ha centrado el análisis en otra de las figuras tratadas como secundarias por la historiografía del movimiento comunero, pero que resultó tan determinante o más que la de Maldonado, Bravo o Padilla por su capacidad de inclinar la balanza de la contienda: Juana de Trastámara o la reina Juana I de Castilla. Ella era la legítima soberana de un reino que se reveló ante el abuso de la política filoflamenca de su hijo Carlos, cuyo hacer político mediante la omisión de acción favoreció la conclusión de un enfrentamiento que arrasaba Castilla. Su figura ha sido interpretada desde parámetros tendenciosos tanto en su propia época como en momentos posteriores. Y es que los cronistas de su marido pudieron haber utilizado su presunto desequilibrio mental para instrumentalizar aquella supuesta locura y hacer uso del poder regio del que solo ella, por expresa decisión de la reina Isabel, Isabel la Católica, era la legítima titular.
________________________________________________________________Subir
al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2021
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.