Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Museo de las Ferias Museo de las Ferias - Piezas del mes Pieza del mes - Pieza del mes de abril 2003

MUSEO DE LAS FERIAS PIEZA DEL MES DE ABRIL 2003

Calvario



Taller de
Hacia 1515
Esculturas en madera policromada
Cristo crucificado: 150 x 89 x 25 cm.; Virgen María: 87 x 28 x 20 cm.;
San Juan: 83 x 31 x 22 cm.; María Magdalena: 60 x 50 x 30 cm.;
Buen ladrón: 141 x 31 x 15 cm.; Mal ladrón: 140 x 29 x 21 cm.
Medina del Campo. Iglesia de Santiago Apóstol, retablo de San Martín

Detalle de la escultura de Gestas. (Ladrón malo)
Detalle de la escultura de Gestas. (Ladrón malo)

Durante el presente mes de abril puede contemplarse en el Museo de las Ferias como "Pieza del Mes" el grupo del Calvario que corona el retablo dedicado a San Martín, conjunto actualmente instalado en el crucero de la iglesia parroquial de Santiago el Real. Está formado por seis esculturas de bulto de excepcional calidad, cuyas características formales coinciden con las de obras similares importadas de los talleres de la región flamenca de Brabante.

De este modo, tenemos la oportunidad de contemplar en la cercanía un conjunto escultórico cuyo emplazamiento elevado -en el ático del referido retablo- nos impide apreciar su gran calidad artística. Además, por otra parte, la iconografía del Calvario nos acerca a los próximos días dedicados a las celebraciones la Semana Santa.

* * *

Detalle de la escultura de San Juan sosteniendo el evangelio dentro de una bolsa
Detalle de la escultura de San Juan sosteniendo el evangelio dentro de una bolsa

Las importantes relaciones económicas mantenidas entre Castilla y los Países Bajos durante buena parte de los siglos XV y XVI, se traducen en el terreno de las artes plásticas, en un estrecho contacto comercial que tiene como centros principales las ciudades de Burgos y Medina del Campo, y Amberes y Bruselas respectivamente. En este panorama de influencias mutuas se realizan un buen número de obras artísticas que presentan simultáneamente piezas de ambas procedencias formando un mismo conjunto. Es éste el contexto en el que enmarcamos el retablo mayor de la antigua iglesia de San Martín de Medina del Campo, conjunto que contiene, por una parte, una serie de once tablas pintadas que han sido adscritas al círculo de Alonso Berruguete -representan escenas del ciclo de la Natividad de Jesús y, en los áticos, del Juicio Final-, y, por otra, varios grupos escultóricos que creemos importados, instalados en el banco y la calle central hasta el ático. Precisamente a este espacio que corona el referido retablo, corresponde el excepcional Calvario flamenco que la Fundación Museo de las Ferias propone como "Pieza del Mes" de abril, coincidiendo con las celebraciones de la Semana Santa.

María Magdalena
 

Las piezas que componen el conjunto general han sido estudiadas en varias ocasiones, apuntándose hipótesis diversas respecto a su cronología y procedencia; no obstante, creemos como casi definitivas las conclusiones a que llega Hernández Redondo acerca de las labores de escultura, que supone importadas de la región de Brabante, hacia los años centrales de la segunda década del siglo XVI, momento que coincide con el de la ejecución de la arquitectura del retablo y con el de la conclusión de las obras de la capilla para la que se encargó originariamente (es precisamente el lugar donde ahora pueden contemplarse). En efecto, hasta su traslado a la actual iglesia de Santiago, este conjunto presidió la capilla mayor del templo dedicado a San Martín que habían fundado en 1512 dos influyentes personajes de la Corte de los Reyes Católicos, el Comendador Pedro de Ribera y su esposa María de Medina, para su enterramiento y el de sus descendientes, edificada justo enfrente de sus casas principales.

 
Cabeza de San Juan
Cabeza de San Juan

El calvario que nos ocupa está formado por seis esculturas de bulto de excelente factura, cuyas características formales coinciden con las propias de obras similares importadas de los talleres de Amberes o Bruselas (la ausencia de marcas de taller en las piezas nos impide precisar con exactitud la ciudad de origen). Así, la expresividad de los rostros de los personajes que acompañan a un sereno crucificado de ojos entreabiertos; los duros y angulosos plegados -acentuados por un dorado de gran calidad- en los paños de pureza de Cristo y el Buen Ladrón, así como en los mantos de San Juan, la Dolorosa y María Magdalena; la postura arrodillada de esta última abrazando la cruz, o la peculiar disposición de los ladrones atados sobre los troncos -cruces en forma de thau- con los brazos vueltos por detrás del travesaño y mostrando unos desgarradores codos quebrados, son todos elementos característicos del arte denominado genéricamente flamenco. Asimismo, lo son otros detalles que percibimos en las indumentarias, como las calzas abigarradas acuchilladas de Gestas, o el singular tocado en forma de casco rematado en borlones de la Magdalena, de cuya base nacen dos prendas a modo de tiras listadas policromadas en un intenso azul azurita, por cierto, idénticos y recogidos del mismo modo que los que lucen varios personajes femeninos del retablo flamenco dedicado a San Juan Bautista de la iglesia vallisoletana de El Salvador.

Detalle del tocado con borlas de María Magdalena
Detalle del tocado con borlas de María Magdalena

Evidentemente, también se aprecian muchas similitudes compositivas con los relieves de la Misa de San Gregorio y Santiago Matamoros que flanquean este conjunto y que, como sabemos, forman parte del retablo de San Martín: en todos ellos destaca la continua preocupación por el pequeño detalle, un semejante tratamiento de los de pliegues de los ropajes; la individualización de los rostros mediante expresiones diferentes y una similar concepción en la talla de los cabellos (especialmente en los casos del San Juan y el Buen Ladrón del calvario y del joven que aparece tras el clérigo de los anteojos del relieve de San Gregorio). Por último, convendría advertir que la decoración de la cenefa que recorre el frontal del altar de la Misa de San Gregorio, presenta grutescos y motivos vegetales de composición muy similar a las orlas de los mantos de algunos personajes que componen el calvario, espacio que anteriormente solía decorarse con inscripciones de carácter piadoso.

Cabeza de San Dimas (Ladrón bueno)
Cabeza de San Dimas (Ladrón bueno)

BIBLIOGRAFÍA:

AGAPITO Y REVILLA, J.: "Los retablos de Medina del Campo", en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, tomo VII, Valladolid, 1915-16. pp.362-368 y 388-392.

  • TORMO, E.: "Notas al estudio sobre los retablos de Medina del Campo", en Castilla artística e histórica, nºs 196-198, Valladolid, 1919. pp.49-55.
  • CAAMAÑO MARTÍNEZ, J.M.: "El retablo de San Martín de Medina del Campo", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo XXVII, Valladolid, 1961. pp.31-50.
  • ARA GIL, C.J.: Escultura gótica en Valladolid y su provincia, Valladolid, 1977. pp.337-339.
  • URRÉA, J. y PARRADO DEL OLMO, J.M.: "El arte de Medina del Campo", en Historia de Medina del Campo y su Tierra, tomo I. Valladolid, 1986. p.701
  • HERNÁNDEZ REDONDO, J.I.: "Calvario, La misa de San Gregorio y Santiago matamoros", en Catálogo de la Exposición Mercaderes y Cambistas, Medina del Campo, 1998. pp.100-103.
  • SÁNCHEZ DEL BARRIO, A.: "Retablo de San Martín. Calvario, La Misa de San Gregorio y Santiago Matamoros", en Las Edades del Hombre. Memorias y Esplendores. Palencia, 1999, pp.275-278.
_______________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

   

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación: 2002-2014