Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

 


Vd. se encuentra en: Guia Turisticade Castilla León Inicio página - Guía Turistica de Medina del Campo  
GUÍA TURÍSTICA DE MEDINA DEL CAMPO

Castillo de la Mota - Vista aérea

Escudo Castilla y León TURISMO CULTURAL

Nuevo Portal Oficial de Turismo de Medina del Campo
Rutas urbanas de Medina del Campo

MENÚ DE CONTENIDO


Vista parcial de la Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo
Vista parcial de la Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo

LA CIUDAD

Vista aérea de Medina del Campo con su Plaza Mayor de la Hispanidad en el centro urbano
Vista aérea de Medina del Campo con su Plaza Mayor de la Hispanidad en el centro urbano

Medina del Campo se sitúa en el centro de una amplia llanura situada al sur del Duero, en la zona central de Castilla y León. La uniformidad topográfica es una de las características más acentuadas de este espacio, que se va modificando según avanza hacia el este, donde las cuestas de los páramos destacan en un paisaje en el que se singularizan los cauces, frecuentemente encajados, de los ríos principales, Adaja y Eresma, siendo el Zapardiel y el Trabancos mucho menos significativos. La Tierra de Medina se trata de un territorio en el que los usos agrícolas dominan el paisaje desde hace generaciones y en el que las grandes extensiones de campos abiertos dedicados a la labranza han sustituido, casi por completo, cualquier resto de vegetación natural que, por su rareza y contraste con un entorno homogéneo, destaca de forma muy especial cuando aparecen los característicos rodales y bosquetes de pinar, que se van haciendo más abundantes hacia el sureste de la comarca, ya prácticamente en Tierra de Pinares.

Se conforma este como un área bien comunicada y que ocupa un puesto central dentro del ámbito meridional de la Región. Situada al suroeste de Valladolid y cercana a la capital, es la comarca que más fronteras provinciales tiene de toda Castilla y León Zamora, Salamanca y Ávila al sur y Segovia al sureste.

Por la comarca de Medina del Campo han pasado tradicionalmente las rutas principales que conectan Valladolid, y todo el centro y noroeste de la región, con Madrid. Antiguamente el enlace principal se realizó por la N-601 con Olmedo como punto principal. Tras la conversión de la N-VI en autovía se ha potenciado esta ruta, en la cual la ciudad de Medina del Campo siempre fue un hito importante. Estas vías de comunicación, junto con la carretera que une Valladolid con Salamanca dotan a la comarca de una alta accesibilidad y de una posición estratégica dentro de los flujos económicos básicos del centro y sudoeste de Castilla y León. A ello hay que unir su fácil acceso y proximidad relativa a Madrid, lo que permite la influencia de la capital nacional sea muy perceptible en la Tierra de Medina y, muy particularmente en su localidad principal.

Medina del Campo es lugar conocido en toda Europa por la importancia de sus ferias generales: cientos de mercaderes, llegados desde los confines del occidente conocido, se asentaron durante siglos en sus calles comprando y vendiendo lanas, especias, lienzos, sedas, aceites... Aquella tremenda riqueza de los siglos XV y XVI fue llenando la ciudad de magníficos edificios civiles y religiosos que hicieron y hacen de la población uno de los más completos y complejos conjuntos históricos y artísticos de España.

Escudo de Armas de Medina del Campo

Pero si el patrimonio generado en los últimos cinco siglos es ya de por sí una razón suficiente para acercarse hasta Medina, no lo es menos los aconteceres históricos de los que fueron testigos sus muros. El visitante sabrá del palacio y del testamento de la Reina Isabel; conocerá a los tres reyes aragoneses nacidos en Medina: Fernando I de Antequera, Alfonso V y Juan II; identificará las huellas deSanta Teresa, de San Vicente Ferrer y de San Juan de la Cruz; contará las grandes fortunas de Leonor del Alburqueque -la rica hembra-, de Simón Ruiz, de Francisco de Dueñas; leer la "Historia verdadera de la conquista de Nueva España" de la mano de Bernal Díaz, o cualquiera de los libros iluminados por los escribanos medinenses (dijo la Reina Isabel: "Holgárame mucho que Dios me diera tres hijos; que el uno fuera heredero de mis reinos, otro arzobispo de Toledo y el otro Escribano de Medina del Campo")...

Medina del Campo lugar para ver y sentir, para prender, para disfrutar simultáneamente de grandes y pequeñas historias, lugar donde se tejen en armonía los los prestigios del pasado con las apuestas del presente.

Quinientos años antes del nacimiento de Cristo ya existía un pequeño poblado en la loma de la Mora, un asentamiento humano permeable a las influencias de otros grupos en lo que los arqueólogos aventuran o denominan "temprana iberización" del espacio situado al sur del Duero.

Seguramente es excesivo hablar de una germinal actitud mercantil de los premedinenses de la Edad del Hierro, pero algunos interesantes vestigios férricos y cerámico (que pueden verse en el Museo de Valladolid) hallados en las excavaciones que se hicieron en la zona, muestran claras influencias señeras, hasta el punto de asegurar los estudiosos que la "La Mota fue, durante el primer Hierro, un establecimiento abierto al comercio y al influjo meridional".

La vieja Metina

Pero sería siglos después, en el comienzo del segundo milenio tras las denominaciones romana y árabe, cuando el lugar adquiere entidad como poblamiento estable. De los romanos se han encontrado restos arqueológicos en una loma llamada "las peñas" y de los árabes ha quedado el nombre de "Medina". El documento más antiguo en el que aparece citada la población (como "Metina") es una carta de donaciones de 1107. En aquel tiempo ya era una plaza privilegiada por su rapidísimo crecimiento tras la repoblación ordenada por Alfonso VI, y por su disposición defensiva. Estaba entonces el pueblo amurallado en la margen derecha del río Zapardiel, en los mismos lugares donde hoy se alza el castillo. En 1258 Alfonso X confirma los fueros medinenses.

Ya en plena expansión y con las primitivas murallas y el cauce del río rebasados, Fernando IV convoca por primera vez las Cortes de Medina, que volverían a celebrar sesiones a lo largo de los siglos XIV y XV.

El asentamiento ferial

El reconocimiento internacional de Medina llegó con Las Ferias Generales del Reino y se marchó con ellas. Entre 1421 -cuando se dictan las ordenanzas de asentamiento de feriantes- y 1606 -año del traslado definitivo de la Corte de Valladolid a Madrid- las calles y plazas medinenses son durante largos periodos un interminable mercado multicolor, una torre de babel comercial y financiera donde casi todo se compraba y todo se vendía.

Pero aquel tiempo de esplendor que el investigador Antonio Sánchez del Barrio ha llamado "época dorada", no estuvo exento de sobresaltos: en 1492 un incendio fortuito arrasó 260 edificios (como consecuencia del hecho, nació la "Ordenanza del fuegos", la Reina Católica). Otro incendio, esta vez provocado por las tropas de Carlos I, redujo a cenizas veintiocho años después más de 900 casas. El hecho, acaso el más heroico y luctuoso de su historia, fue consecuencia de la resistencia que los vecinos opusieron a los ejércitos de "Carlos I durante la guerra de las Comunidades, cuando se negaron a entregar la artillería con la que los imperiales pretendían arrasar la ciudad de Segovia

Desde principios del siglo XVII y hasta llegado el ferrocarril a mediados del siglo XIX, la localidad va conociendo un lento languidecer. En 1850, Medina conserva poco más de una décima parte de los 20.000 habitantes que llegó a tener en el siglo XVI. Solo la imprenta medinense (acaso heredera de aquellos magníficos escribanos antiguos) es capaz de traspasar los ámbitos regionales.

El prestigio recuperado

Pero un nuevo renacimiento llegó con la última centuria del siglo XX: Medina recupera su importancia como nudo de comunicaciones terrestres entre el centro y el norte peninsular, tanto por tren como por carretera. El sector servicios, la agricultura y la industria de transformación, -sobre todo la madera y el mueble-se convierten en el motor económico. Medina del Campo recupera la mítica cifra de 20.000 vecinos a mediados de los años ochenta del siglo XX y se mantiene como una de las tres cabeceras de Partido Judicial de la provincia y, tras la capital, la población más importante de a Valladolid.

La puesta en valor y recuperación de buena parte de su patrimonio artístico e histórico, la apertura de museos y centros de interés cultural, las nuevas comunicaciones por autovía y por tren de alta velocidad y, sobre todo, el espíritu emprendedor de sus vecinos, hacen de Medina del Campo un referente Imprescindible para dibujar el panorama actual de Castilla y León.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

SERVICIOS PÚBLICOS DE INTERÉS

Ambulatorio
C/ Almirante, s/n
Teléfonos: 983 81 27 50 Urgenc. 983 81 27 51

Auditorio Municipal
Plaza Segovia. S/N
Teléfono: 983 81 23 65

Ayuntamiento
Plaza Mayor de la Hispanidad,1
Teléfono: 983 81 10 20

Biblioteca Municipal
C/ San Martín 26
Teléfono: 983 81 25 65

Casa de cultura
C/ San Martín 26
Teléfono: 983 81 10 92

Centro de salud Rural
C/ del Rey
Teléfono: 983 81 27 60

Comisaría de Policía Nacional
C/ Valladolid 32-34
Teléfono: 983 80 00 91

Correos y Telégrafos
Simón Ruiz, 27
Teléfono: 983 80 12 28

Cuartel Guardia Civil
C/ Duque de Ahumada, 24
Teléfono: 983 80 00 49

Estación de Ferrocarril
Av. de la Estación, s/n
Teléfono:983 80 28 00

Estación de Ferrocarril
Teléfono: 983 80 05 38

Hospital comarcal
Carretera de Peñaranda, s/n
Teléfono:983 80 28 00

O.M.I.C
Plaza Mayor de la Hispanidad, 1
Teléfono: 983 81 17 65

Oficina Municipal de Turismo
Plaza Mayor de la Hispanidad
Teléfono: 983 81 13 57

Paradas de Taxis
Juan Bravo
Teléfono: 983 80 10 55

Parque de Bomberos
Carretera de la Seca s/n
Teléfono: 085-983 81 23 38

Patronato Municipal de Deportes
Carretera de Peñaranda, s/n
Teléfonos: 983 81 01 44 - 983 81 25 82

Policía Loca
Avda.Lope de Vega
Teléfono: 983 80 06 59

Polideportivo Municipal “Obispo Barrientos”
C/ Obispo Barrientos, s/n
Teléfono: 983 80 07 50

Polideport. Municipal "Pablo Cáceres".
Carretera de Peñaranda s/nº
Teléfono: 983 81 03 33

Puesto de Socorro Cruz Roja
C/ San Martín,16
Teléfono: 983 83 77 17

Punto de información juvenil
C/ San Martín, 26
Teléfono: 983 81 25 78

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

SERVICIOS SANITARIOS

  • Ambulatorio.Almirante, 9 983 81 27 50 Urgencias 983 81 27 51
  • Centro de Salud Rural. Rey, 3 983 81 27 60
  • Hospital Comarcal.Crta. de Peñaranda, s/nº. 983 80 28 00
  • Puesto de Socorro Cruz Roja. San Martín, 16 983 83 77 17
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

BOMBEROS

  • Parque de Bomberos. Crta. de la Seca, s/nº. 983 80 07 84
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

INFORMACIÓN LOCAL

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Guía de recursos Turísticos

Recursos Turísticos Histórico-Artísticos

Recursos Turísticos Culturales

Recursos Turísticos Feriales y Mercantiles

Recursos Turísticos de Salud, Ocio y Tiempo Libre

Recursos Complementarios

  • Subcentro UNED: diplomatura de turismo
  • Oferta formativa de los IES - Escuela de Idiomas
  • Turismo asociado a instalaciones fabriles
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

CORREOS Y TELÉGRAFOS

  • Correos y Telégrafos. Simón Ruiz, 27 983 80 12 28
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

TAXIS

  • Parada de Taxis. Calle de Bravo 983 80 10 55 (Estación Ferrocarril): 983 80 05 38
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

TRANSPORTES

  • Estación de Autobuses. Avda. de la Estación s/nº. 983 80 05 35
  • Estación de Ferrocarril. Avda. de la Estación s/nº.902 240 202
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

AGENCIAS DE VIAJE

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

ARTE Y CULTURA

MONUMENTOS

Castillo de la Mota de Medina del Campo

1 - Castillo de la Mota. Es el edificio más emblemático, el perfil más reconocible de Medina del Campo. A su alrededor se asentaba el primitivo casco urbano. Las repoblaciones y la actividad comercial y social hacen que los vecinos vayan abandonando el otero amurallado para buscar cobijo junto al río. Fue archivo de la corona entre los reinados de Enrique IV y Carlos I. Compatibilizó esta función con la militar, con un descomunal arsenal artillero, y con la de ser prisión de Estado.

La construcción del Castillo discurre a lo largo de los siglos XII y XV. Es de planta trapezoidal, con una muralla exterior y otra interior con un amplio patio de armas. La torre del homenaje, con cinco pisos en su interior, tiene una altura de casi cuarenta metros. En la planta baja está la capilla de Santa María del Castillo, con interesantes obras artísticas como el tríptico hispanoflamenco que representa a la virgen atronizada y un bello crucifijo de marfil del siglo XVII. En otra sala se puede ser una copia a gran escala de una carta del año 1500, de Juan de la Casa.

Tras tres siglos de abandono, en 1904 el Castillo de la Mota es el primer edificio de la villa declarado Monumento Nacional. En la primera mitad del siglo XX se acometieron profundas obras de restauración y reconstrucción que lo devolvieron al esplendor perdido. En 1942 fue ocupado por la Escuela de Formación de la Sección Femenina y desde 1984 depende de la Junta de Castilla y León.

La ejecución de un ambicioso Plan Director está permitiendo recuperar los alrededores del castillo donde se instalarán aulas arqueológicas, nuevos puntos de información y zona de aparcamientos. Ya han salido a la luz los arranques de los lienzos de las antiguas murallas y la cimentación y parte de los muros de una iglesia, ocultos durante siglos bajo toneladas de tierra.

HORARIO DE VISITA
De lunes a sábado: de 11 a 14 y de 16 a 19 horas (en invierno hasta las 18 horas)
Domingos y festivos: de 11 a 14 horas
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Plaza Mayor de la Hispanidad

2 - Plaza Mayor de la Hispanidad. El viajero que llega a la Plaza Mayor (hoy Plaza Mayor de la Hispanidad) se encuentra con un inmenso espacio horizontal y abierto, acotado por edificios asoportalados que acogen los comercios, bancos restaurantes y servicios administrativos que marcan el pulso de la ciudad. En este lugar, ejemplo de plazas rectangulares y antecesora de Valladolid, se celebraban las ferias en los siglos XV y XVI donde cada gremio y especialidad tenía su propio espacio (propuesta de entretenimiento: si pasea la plaza palmo a palmo, encontrará en unas placas en el suelo los lugares exactos donde se asentaban las buhoneros, los sastres, los especieros...)

En la Plaza se encuentran los grandes edificios de Medina del Campo representativos de los tres poderes tradicionales; la iglesia (Colegiata de San Antolín), la monarquía (Palacio Real) y el Municipio (Casa Consistorial)

Hoy en día, la Plaza Mayor es también escenario de ferias monográficas: Artesanía, yEspectáculos Taurinos Tradicionales ambas en mayo; Feria de Muestras de San Antonio, Libro antiguo y de Ocasión y Feria del Campo, las tres en junio; y en octubre la de Productos de la Tierra y la Feria de la Juventud y Tiempo Libre.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Iglesia Colegiata de San Antolín

3 - Colegiata de San Antolín.En el siglo XII una comunidad de repobladores palentinos llega a Medina del Campo y con ellos la advocación a su patrón: San Antolín. De ahí tomaría el nombre parroquial que se asentaba sobre el mismo solar donde hoy se levanta este templo de proporciones catedralicias, construido entre los siglos XVI y XVII, con añadidos posteriores. Mantuvo el rango de Colegiata entre 1480 y 1755.

La portada principal, que da a la Plaza, es del XVIII (nueva tarea: busque sobre la puerta un par de aldabas procedente de la ciudad malagueña de Ronda, traídas por los medinenses que conquistaron aquella ciudad en 1485). A la izquierda, el balcón de la Virgen del Pópulo, desde donde se oficiaba una misa a primeras horas de los días de mercado, y la torre con el reloj de la villa y las cuatro figuras (dos carneros y una pareja de maragatos) encargados de dar la hora a golpe de campana.

Las tres naves del interior son de estilo gótico tardío. Tiene numerosas capillas, entre las que destaca la de las Angustias, con excepcionales obras de arte en su interior. El retablo mayor, con un centenar de escenas bíblicas representadas, es del siglo XVI

Desde el verano de 2003 se realizan obras de restauración en el interior del templo (para conocer con exactitud la posibilidad de realizar visitas, se puede obtener información en la Oficina Municipal de Turismo

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Ayuntamiento de Medina del Campo

4 - Ayuntamiento. A mediados del siglo XVII el consistorio decide trasladar el ayuntamiento desde la ribera del río a la plaza mayor. Francisco Cilleros y Mateo Martín dirigirán las obras del actual edificio. La fachada principal, completamente simétrica es de piedra granítica de grandes sillares, con dos balcones corridos, uno por planta, para acoger a las autoridades durante las celebraciones. La fachada de la calle Gamazo, con sus dos arcos de piedra, seguramente reutilizó materiales procedentes del anterior edificio consistorial.

Por necesidades del espacio, a lo largo de los siglos se han ido incorporando construcciones anexas al complejo administrativo municipal. Actualmente forma una unidad interior con la la casa de los arcos, el palacio real y otros edificios más modernos.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Palacio Real Testamentario de Medina del Campo

5 - Palacio Testamentario y la Reina Isabel.Aunque este regio edificio acogió hechos excepcionales de la historia de España, seguramente el más trascendental fue el dictado de las últimas voluntades y la a muerte entre sus muros de la reina Isabel la Católica El 26 de noviembre de 1504. El palacio, que comenzó a edificarse a mediados del siglo XIII, en tiempos de Fernando III, se fue engrandeciendo y engalanando hasta ocupar una amplísima manzana. En 1464, el viajero León de Rosmithal, cuñado del rey Jorge de Bohemia, describió el palacio como: "...una casa amplia y labrada con magnificencia y riqueza en la que han nacido dos reyes..." (seguramente se refería a Alfonso V y Juan II, monarcas de Aragón).

El abandono y la decadencia fueron restringiendo su extensión o lo que hoy podemos ver. Algunas intervenciones arqueológicas realizadas en los últimos años han permitido dibujar el perfil y recuperar algunos restos. El 15 de mayo de 2003, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó declarar el espacio como "sitio histórico".

Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica

Con motivo de la celebración del V centenario de la muerte de Isabel, y tras la adecuación del edificio para convertirse desde noviembre de 2003 en el espacio museológico "Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica", el visitante podrá conocer la figura de la reina a través de su actividad europea y americana y de su vida y muerte en Medina del Campo.

HORARIO DE VISITA
De martes a sábado: de 10 a 13:30 horas y de 16 a 19 horas (entre abril y septiembre, de 17 a 20 horas) Domingos y festivos: de 11 a 14 horas

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 1451 - Medina del Campo, 1504) era hija de Juan II y de Isabel de Portugal. Contrajo matrimonio en Valladolid el día 19 de octubre de 1469 con Fernando, heredero del reino de Aragón. Isabel subió al trono en 1474 tras la muerte de su hermano Enrique IV, autoproclamándose inmediatamente reina en disputa con su sobrina Juana "La beltraneja". Tras las batallas de Toro y Albuera fue oficialmente reconocida soberana de Castilla por las Cortes de Madrigal. Fernando recibió en 1479 la corona de Aragón.

A partir de esta fecha se produjo la unión dinástica de los dos reinos en lo que ha sido considerado el punto de partida de España como nación. Restablecieron el férreo poder Real sobre la organización del estado, crearon organismos centralizadores (en 1478, la inquisición) y concluyeron la Reconquista en el reino nazarí de Granada en 1492. Ese mismo año, gracias al decidido apoyo de la Reina, el almirante Cristóbal Colón descubría América y comenzaría un fuerte expansionismo exterior, incorporando, entre otras, las coronas de Cerdeña, el Rosellón y Nápoles.

En sus Últimas Voluntades dejó como regentes de Castilla a su hija Juana I, heredera del trono, y a su marido Fernando. La salud mental de la princesa Juana y el inesperado fallecimiento del marido de ésta, Felipe de Austria, hizo que se recurriera insistentemente el testamento de la reina católica para ordenar las acciones de gobierno muchos años después de su muerte. Cuando el viejo rey Fernando fallece, y con la reina Juana recluida en Tordesillas, su nieto Carlos I heredará el trono.

Medina del Campo siempre estará ligada a la reina Isabel I de Castilla. La organización del V Centenario de su muerte en 2004 tendrá unprograma extraordinario de actos. Hace un siglo con motivo del IV centenario, se mandó esculpir un busto de bronce al riosecano Aurelio Carretero; la obra se encuentra situada en la Plaza de don Federico Velasco en la fachada del Centro Cultural Integrado Isabel la Católica.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Casa del Cabildo o de los Arcos

6 - Casa de los Arcos.El Cabildo vendió al ayuntamiento un solar en el siglo XVII para la construcción de la Casa Consistorial. Para cumplir con la parte del trato que obligaba al comprador a construir una balconada desde la que los clérigos pudieran disfrutar de las celebraciones de la plaza, se levantó este edificio sobre una de sus salidas naturales.

Corona la fachada una pequeña imagen conocida como la "Diosa del Poderío", que fue mandada colocar a principios del siglo XX por la dueña del edificio, para festejar públicamente su victoria en los juzgados sobre el ayuntamiento medinense, que pretendía desalojarla.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Casa del Peso

7 - Casa del Peso. El nombre de este edificio del siglo XVII se debe a que en su interior se encontraba el "Peso Real", donde se garantizaban que las medidas y pesadas realizadas allí lo eran de forma exacta, uniforme y, sobre todo, oficial.

La fachada es de ladrillo, de dos plantas, la primera con balconada corrida y la segunda con vanos individuales. La planta baja tiene un ancho soportal público, delimitados por pilares de piedra de sección cuadrada y arcos rebajados.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Palacio del Almirante

8 - Palacio del Almirante. La familia Enríquez, tenedora del almirantazgo de Castilla y una de las más poderosas del reino en el siglo XVI, poseía en Medina una casa noble, situada justo enfrente de uno de los laterales del Palacio Real. A mediados del XVIII, con el edificio ya en propiedad de los descendientes de Francisco Velandia -marqués de Tejada-, se acometen profundas reformas que transformarán tanto el aspecto interior como el exterior.

De aquella edificación hoy solo se conservan algunas de las estancias de la torre y parte del cerramiento. Las dos portadas gemelas de acceso a lo que fue el jardín delantero, construidas en 1753 en piedra caliza, están profundamente decoradas a base de molduras y rematan con los escudos del marquesado de Tejada.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento Padres Carmelitas

9 - Convento de los Padres Carmelitas. En el año 1604, un grupo de monjas de la orden de las Agustinas Recoletas toman posesión de unas casas propiedad de Agustina Canovio, para la fundación de un convento. Durante cincuenta años van consiguiendo la cesión de nuevas propiedades y rentas, que culminarán con la construcción del templo conventual gracias al patrocinio del clérigo medinense Bernardo Caballero, que había sido inquisidor de Toledo y obispo de Lérida y Oviedo. En 1648, un año después de la muerte de Caballero, se inician las obras según las trazas del jesuita Pedro Matos.

Con las desamortizaciones de Mendizábal en ejecución, las Agustinas abandonan el convento en 1838. En 1891, los Carmelitas Descalzos obtienen del nuevo propietario, el conde de Peñaflorida, la cesión de los edificios para el establecimiento de la Orden en Medina. El conjunto conventual se estructura alrededor e dos claustros. Conserva una excepcional biblioteca.

La iglesia, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, tiene planta de cruz latina con bóveda de cañón y crucero con cúpula vaída sobre pechinas con los escudos del obispo Caballero. En su interior se conservan interesantes cuadros y tallas de los siglos XVII y XVIII. Al exterior, en el centro de la plaza, se levanta un monumento al místico San Juan de la Cruz.

HORARIO DE VISITA (iglesia)
De lunes a sábado: a las 20 horas
Domingos y festivos: 12, 13 y 19 horas
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Anagrama Museo de las Ferias

10-Museo de las Ferias. La antigua iglesia de San Martín-un edificio de principios del siglo XVI fundado por Pedro de Ribera y María de Medina- contiene desde el año 2000 la mayor muestra temática que sobre las Ferias existen en España.

El Museo refleja la importancia que las actividades comerciales tuvieron y aún tienen para la economía, la cultura y el arte en la sociedad; toma como guión expositivo el mundo de las ferias de alcance internacional celebradas en Medina del Campo durante los siglos XV y XVI que Álvaro de Luna describió con tanto detalle: "En aquel tiempo fuese la feria de Medina del Campo, a la cual suele venir a concurrir a ella grandes tropeles de gentes de diversas naciones, así de Castilla como de otros regnos... a ver el tracto e las grandes campañas e gentío e así mismo las diversidades de mercaderías e otras universas cosas que ende había".

A lo largo de seis capítulos el visitante conocerá las entrañas de una ciudad que vivía por y para las ferias: la historia y el escenario urbano, con Fernando de Antequera y los Reyes Católicos como protagonistas; el mercado de la lana y el textil; El comercio del arte, con la muestra de piezas tan extraordinarias como las pinturas hispano-flamencas, la Piedad de Juan de Juni o la escultura en alabastro policromado del obispo Barrientos; La imprenta y el comercio del libro, con publicaciones del siglo XVI editadas en Salamanca, Medina del Campo, Amberes, París, Colonia, Vencia...; Los oficios y mercaderías; y, por último, el comercio del mercado del dinero, el mercado financiero y aquellas primeras letras de cambio"modernas" que se negociaron en el mundo.

HORARIO DE VISITA
De martes a sábado: de 10 a 13:30 y de 16 a 19 horas Domingos y festivos: de 11 a 14 horas. PRECIOS ENTRADAS: individuales 1,50 €. Grupos 1 € +MAS INFORMACIÓN (+34) 983 83 75 27 - www.museoferias.net
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Palacio Marqués de  Quintanilla

11- Palacio Marqués de Quintanilla. Adquirido por el Ayuntamiento en el año 2002 para la ampliación del Museo de las Ferias, el palacio fue construido en el siglo XVI por los herederos de Alonso de Quintanilla, contador que fue de los Reyes Católicos. El edificio tiene dos portadas, el principal de piedra con arco de medio punto, cuya dovela clave está rematada por el escudo de los fundadores. La planta cuadrangular se articula alrededor de un patio central de dos plantas, con columnas en tres de sus caras.

Aunque los años de abandono han hecho que se perdieran interesantes elementos arquitectónicos, los procesos de restauración y reconstrucción en marcha devolverán al edificio su antigua apariencia.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Palacio Marqués de Falces

12 - Palacio del marqués de Falces. Desde 1993 el antiguo palacio de Falces, del siglo XVI, es una Casa de Cultura que alberga en su interior la biblioteca municipal, el archivo y varias salas de conferencias y exposiciones.

En el edificio destaca la fachada de piedra de sillería con dos escudos del linaje de los Peralta, cuyo marquesado da nombre al edificio mandado construir por la medinense Catalina de Pedrosa y su marido Luis de Peralta, caballero de Carlos I. Se articula alrededor de un patio interior de dos plantas con tres lados porticados.

Desde finales del XIX y durante casi un siglo, varias generaciones de medinenses recibieron allí enseñanzas, cuando la congregación de Hijas de Jesús fundó en el edificio el colegio.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Palacio de Dueñas

13 - Palacio de Dueñas. Diego de Beltrán, que fue consejero de Indias, se hizo construir este excepcional palacio entre los años 1528 y 1543. Encargó el proyecto a Luis de Vega, arquitecto de Carlos I, que lo trazó siguiendo las corrientes renacentistas que ya invadían el reino de Castilla. Una nieta de Beltrán, Mariana, aportó al edificio el mayorazgo de la Casa de Dueñas que lo mantuvo en su poder durante más de tres siglos. En este tiempo alojaron entre otros al emperador Carlos o al Marqués de la Ensenada. También fue sede provisional de la Real Chancillería entre 1602 y 1604. En 1931 fue declarado Monumento histórico artístico y desde 1950, ya adquirido por el estado, se utilizó como centro de enseñanza.

El palacio es de planta cuadrada, con un pequeño torreón en uno de sus ángulos. A través del zaguán, que conserva el extraordinario artesanado, se accede a la joya del edificio: el patio. Este espacio columnado rectangular, de dos plantas, es una continua sucesión de trabajos de primera magnitud realizados en piedra. Una escalera de peldaños monolíticos conduce a la segunda planta. (Sugerencias: si dispone de tiempo puede identificar en los medallones a los reyes y reinas de Castilla que lo fueron entre los siglos XI y XV, siguiendo el itinerario propuesto por Antonio Sánchez en su libro "Medina del Campo" (Ámbito, 1996).

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento de Santa María Magdalena

14 - Convento de Santa María Magdalena. Rodrigo de Dueñas, consejero de Carlos I, dedicó parte de sus bienes a la fundación de un complejo eventual que invitara a tomar los hábitos a las jóvenes de "vida desordenada" que poblaban la villa y que, a la vez, sirviera para impartir enseñanzas básicas a los hijos de las familias pobres. La capilla sería destinada al enterramiento familiar. Así nació en 1552 esta fundación Agustina.

La iglesia gótica tiene toda la cabecera decorada con frescos de Luis Vélez. En el crucero hay un excepcional Calvario de Esteban Jordán.

HORARIO DE VISITA
Diarios: 20 horas. Solo es visitable la iglesia.
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento de San José

15- Convento de San José. Teresa de Jesús (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582) cuenta con todo detalle en su libro "Fundaciones" el itinerario seguido por la Orden reformada de Carmelitas Descalzas para el establecimiento de las siete primeras monjas y un capellán, con la propia autora a la cabeza, en este convento de San José. La Casa, primera que la mística de a Ávila establecía fuera de su ciudad natal -hoy hay más de ochocientas en todo el mundo- no era en 1567 más que un conjunto de ruinas: "Llegamos a Medina del Campo, víspera de nuestra Señora de agosto, a las doce de la noche... llegadas a la casa, entramos en un patio. Las paredes arco caídas..."

La habilidad de Santa Teresa para conquistar las voluntades de las mujeres pías de Medina hizo que a las pocas semanas comenzase a recibir terrenos y donativos para construir un auténtico convento. En 1577 ya utilizaban la zona de clausura, el huerto y la capilla. En 1603 estaba prácticamente concluida la iglesia (que es la misma que hoy puede verse) siguiendo las trazas de Francisco y Andrés López. Es de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos. Conserva en la zona de clausura piezas tan interesantes como un San José, de Gregorio Fernández, una Virgen y un calvario, los dos de marfil, de procedencia filipina del siglo XVI y una escultura napolitana del siglo XVIII de la Virgen con el Niño. En una sala-museo se muestran reliquias, ornamentos y piezas personales de la santa fundadora.

Durante más de cuatrocientos años las Carmelitas han permanecido el la ciudad irradiando su influencia en toda la comarca y aportando nuevas casas a la Orden. Una de las últimas fue la de Tordesillas, donde tres monjas procedentes de Medina fundaron en 1945 el convento del Carmelo de Cristo Rey.

HORARIO DE VISITA
Todo el año: domingos a las 11 horas. En verano: de lunes a sábado a las 8:30 horas.
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Iglesia de Santiago el Real

16 - Iglesia de Santiago el Real. En la madrugada del 2 de abril de 1767, el Juez Real Ordinario daba cuenta al Superior de la Compañía de Jesús en Medina del Campo del Real Decreto de expulsión firmado por Carlos III, conminándoles a abandonar el convento en un plazo máximo de 24 horas y prepararse para "estrañarse de los dominios de España". Así terminaba la presencia jesuita de más de doscientos años en la ciudad y se cerraba un foco de extraordinaria influencia.

El templo deja la advocación de San Pedro y San Pablo y pasa a ser la parroquia de Santiago. El Rey manda colocar su escudo en lo alto de la fachada y en 1799 se construye el campanario.

Sus cánones constructivos habían establecido las bases de lo que arquitectónicamente será conocido como estilo jesuítico: un austero exterior y planta de cruz latina, de una nave, con capillas laterales. Su autor, Bartolomé de Bustamante, había ingresado en la Compañía en 1552 y un año después firmó las trazas de éste su primer proyecto importante para la Orden. Es una de las parroquias artísticamente más ricas de Medina con obras de Pedro de la Cuadra, Diego Valentín y Domingo Beltrán.

Siguiendo la devoción de los jesuitas siempre manifestaron por las reliquias de santos y mártires, en el tercer cuarto del siglo XVII construyen una capilla dedicada exclusivamente al culto de estos objetos, que aún hoy puede verse tal y como fue concebida.

HORARIO DE VISITA
Diario: 19:30 horas en verano, 18:30. En invierno Festivos: 11:30 y 18 horas.
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento de Santa María la Real de Dueñas

17 - Convento de Santa María la Real. n 1178 la Orden Premostratense de San Norberto había fundado en Medina un monasterio masculino bajo la advocación de San Saturnino. Entre 1233 y 1402 la misma Orden mantendría otro convento, esta vez femenino, con el nombre de Santa María de los Huertos. A la desaparición de éste, las Madres Dominicas se hacen cargo de los edificios al que pronto unirán un palacio donado por Leonor de Alburquerque, reina de Aragón. Leonor, conocida como "la rica hembra" por lo cuantioso de sus bienes y fortuna, pasó los últimos años de su vida en el convento y no llegó a ver como el fuego lo arrasaba a finales del siglo XV. Una nueva intervención de la Corona, con los Reyes Católicos en el trono, impulsó la reconstrucción total del monasterio y le dio la apariencia que hoy podemos ver. Un extraordinario escudo policromado sobre la puerta principal del templo con las armas de Isabel y Fernando, atestigua aquel patrocinio.

La iglesia conventual es de planta rectangular de una sola nave cubierta con bóvedas de crecería. En el bajo coro hay un excepcional artesanado renacentista del siglo XVI, que todavía recuerda las trazas del ya por entonces decadente arte mudéjar. Tanto el templo como la zona de clausura guardan interesantes pinturas y tallas.

HORARIO DE VISITA
De lunes a sábado: 8 horas. Festivos: 8 horas en verano. 8:30 en invierno
Hospital General de Simón Ruiz

18 - Antiguo Hospital de la Purísima Concepción y San Diego de Alcalá o de Simón Ruiz. El conjunto de edificios del antiguo hospital de la Purísima Concepción y San Diego de Alcalá es el ejemplo perfecto de la intervención que tuvieron en la villa los ricoshombres y las fortunas que florecían alrededor de las antiguas Ferias.

Simón Ruiz, banquero y cambista, financió a finales del siglo XVI la construcción de un "hospital general" que colocó a Medina del Campo al mismo lugar que cualquiera de las grandes ciudades castellanas en la atención de sus enfermos.

La fachada principal es simétrica, de clara influencia herreriana. El interior se articula alrededor de un patio con dos órdenes de galerías y tiene una orientación de 45º norte/sur, buscando el abrigo de los vientos. La iglesia es de planta de cruz latina y de clara disposición jesuita. Conserva excepcionales obras artísticas de los mejores escultores de la época: Pedro de la Cuadra y Francisco Rincón. El aspecto actual no difiere en mucho del que tendría en el momento de su congregación hace casi cuatro siglos.

HORARIO DE VISITA
Diario: 20:30 horas (19:30 en invierno) Domingos y festivos: 12:30 hora. Solo es visitable la iglesia.
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Cuartel Marqués de la Ensenada

19 - Cuartel Marqués de la Ensenada. Desgraciadamente ya hoy hay que hablar del antiguo cuartel. La villa, que tantas andanzas artilleras conoció a lo largo de los últimos quinientos años, ha visto a principios del siglo XXI cerrar las puertas de este gigantesco complejo castrense que acogió durante doscientos años largos a militares de caballería y artillería. La construcción comenzó en el año 1776, siguiendo las trazas de uno de un arquitecto fundamental en la transición del barroco español al neoclasicismo: Ventura Rodríguez. Durante la dominación francesa, las tropas napoleónicas ocuparon el cuartel y lo incendiaron en la noche del 27 de noviembre, cuando iniciaban su retirada tras la batalla que habían perdido frente a las tropas españolas mandadas por el Duque del Parque. De los edificios solo se mantuvieron en pie algunas paredes.

En 1876, Alfonso XII visita las ruinas y manda reconstruirlo, aunque los trabajos no terminaran hasta 1920. El aspecto final del complejo militar después de aquellas obras es prácticamente el mismo que hoy puede verse.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Reales Carnicerías

20- Reales Carnicerías. Las armas de Felipe II coronan cada una de las entradas de este edificio del siglo XVI construido, bajo el auspicio Real, para la venta de productos cárnicos a la población. Como en tantos palacios medinenses de la misma época, los materiales utilizados en su fábrica son el ladrillo, la piedra caliza y el granito. La plana es rectangular, con tres naves separadas por dos hileras de ocho columnas toscanas que sostienen arquerías de medio punto.

Este edificio de uso mercantil responde a una tipología y cronología de la que apenas se conservan ejemplares en España. Es más, pasa por ser el único que aún mantiene su primitiva función de mercado los martes, miércoles, sábados y domingos.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Iglesia de San Miguel

21- Iglesia de San Miguel. Junto al río Zapardiel se levante el templo de San Miguel, de aspecto arquitectónicamente desordenado fruto de las intervenciones prácticamente continuas que buscaron consolidar su fábrica entre los siglos XVI y XVIII. Es de planta rectangular con dos naves -la segunda del lado de la epístola-, y la capilla mayor, de grandes dimensiones, cubierta con bóveda de crucería. El retablo de esta capilla, ejecutado en 1567, es el conjunto más llamativo del templo por su calidad y grandes dimensiones. El autor, Leonardo de Carrión, va relatando en diez escenas diversos momentos de la vida de Cristo y los tan socorridos episodios de Santiago Matamoros y la imposición de la casulla a San Ildefonso.

Junto con otras obras artísticas importantes situadas en retablos y capillas, hay que destacar el órgano barroco del siglo XVIII y la colección de campanas de la torre.

(Sugerencia: si es amante de los hechos milagrosos, aquí encontrará la talla en papelón del Cristo de San Bartolomé, una imagen que ya en 1680 mereció un libro contando sus favores celestiales).

HORARIO DE VISITA
Diario: 20:30 horas (19:30 en invierno) Festivos: 10:30, 12:30 y 18:30 hora
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Iglesia de Santo Tomás

22 - Iglesia de Santo Tomás. Del primitivo templo que se levantaba en el mismo lugar y con la misma advocación en el siglo XII, aún se conservan algunos muros en el lado del evangelio. La edificación actual, a caballo entre el gótico y el herreriano, es del XVI. En 1885 pierde su condición de parroquia para recuperarla justo cien años después. En ese siglo laico se asentó en la iglesia un hospital especializado en enfermos del cólera.

En el retablo mayor pueden verse algunas extraordinarias tallas de Francisco de Rincón. Además, entre los muros del templo reposan los cuerpos de algunos militares medinenses destacados en Nueva España: Francisco Bracamonte, Melchor de Torralba y Juan Gutiérrez.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento de Santa Clara

23 - Convento de Santa Clara. Considerado el más antiguo complejo conventual de Medina del Campo-documentado a mediados del siglo XIII como monasterio de santa Eufemia, construido a su vez sobre un templo dedicado a Santa Catalina-, conserva un extraordinario archivo de manuscritos medievales. La parte más antigua del convento es del XVI y se corresponde con la cabecera de la capilla. El resto de edificios no tiene más de medio siglo y es fruto de la reconstrucción que realizaron las madres Franciscanas Clarisas tras el incendio que destruyó el monasterio en 1960. En el interior de la iglesia conservan un magnífico óleo de la Virgen de la Antigua y un Cristo gótico en el altar mayor.

HORARIO DE VISITA
Diario: 8 horas Jueves, domingos y primeros viernes de mes: 9 a 13 y de 16 a 19 horas
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

ERMITAS

Ermita de la Virgen del Amparo

24 - Ermita de la Virgen del Amparo. Fue capilla del antiguo Hospital del Amparo. El modesto aspecto exterior e interior actual lo adquirió tras las reformas del siglo XVII. La mayoría de las tallar y pinturas que conserva proceden del desaparecido convento de Nuestra Señora de Gracia, entre las que destaca la imagen de la titular, una escultura del siglo XVI con la Virgen de pie sosteniendo al niño en su brazo izquierdo.

En la ermita tiene su sede la Cofradía de la Virgen del Amparo que celebra una novena en mayo y, el día 31 de ese mes, las rogativas con hogueras encendidas "para levantar las nubes".

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Ermita de San Roque

25 - Ermita de San Roque. Una leyenda local cuenta que fue Vicente Ferrer el que mandó erigir a principios del siglo XV este edificio en honor de san Roque. El santo, que se hace acompañar de un perro sanador de heridas, sería el encargado de librar a los medinenses de cualquier Peste.

Tras caer en desuso, en la segunda mitad del siglo XVIII el consistorio se hace cargo de la reconstrucción de lo que quedaba del humilladero. Es de planta cuadrangular con fachada de ladrillo en la que se abre una hornacina con la imagen del Titular. Adosado a la construcción anexa, hay pozo cubierto que se intitula "de la salud". En su interior se venera la imagen procesional del Nazareno de la Cruz, figura de papelón del siglo XVII.

HORARIO DE VISITA
Jueves de 16:30 a 18:30 horas (en otoño e invierno, de 16 a 18:30 horas) Primeros domingos de mes: 10 horas
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Estación de ferrocarril

26 - Estación de Ferrocarril. Todos los historiadores coinciden en que la llegada del tren a Medina del Campo fue el detonante del nuevo renacimiento de la villa a finales del siglo XIX. Si en el XVI llegó a los 20.000 vecinos, en 1850 solo quedaban 2.760. Medina se convierte en uno de los más importantes nudos de comunicación ferroviaria del noroeste peninsular con miles de viajeros mensuales en tránsito que precisan de parada y fonda, con docenas de familias de ferroviarios destinados en Medina que alquilan o compran casa, con un rápido y barato sistema de transporte de mercancías que atrae hasta sus andenes a los más variopintos productores y productos procedentes de toda la provincia. Llega la electricidad y el teléfono. De nuevo, como ya ocurriera con las antiguas Ferias, el deambular de comerciantes y visitantes en el paisaje habitual de las calles medinenses.

En 1860 se inaugura la línea hasta Valladolid, inmediatamente llegarán las conexiones con Zamora, Madrid, Ávila, Salamanca, Segovia<, Galicia... La primera estación, que aún se conserva, pronto se queda pequeña. El actual conjunto de edificios empezó a prestar servicio en 1902 y responden a un modelo constructivo reiteradamente repetido en todas las estaciones del primer nivel de la península: un vestíbulo monumental, de grandes dimensiones, y varios pabellones adosados para atender a las necesidades de la propia estación. La marquesina, inicialmente de hierro fundido y cristal, sorprende con sus extraordinarias dimensiones.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Parque Villa de las Ferias

27 - Parque Villa de las Ferias. Este singular espacio verde fue concebido por Cristóbal Gabarrón como homenaje de la ciudad a las ferias de los siglos XV y XVI. Los límites del espacio temático están señalados con una moderna interpretación de los viejos rollos feriales y una singular barandilla.

Las rampas de acceso, las grafías árabes y judías del mobiliario, las luces y formas del muro vegetal que cierra el Parque, el sonido de las fuentes o los perterres regulares , evocan los oficios feriales, Formas y colores, arte y vegetación, luz y agua, conforman este espacio público contemporáneo que conjuga el pasado histórico con la funcionalidad.

El parque es también puerta de acceso al centro histórico y comercial de Medina y antesala del paseo a pie hasta el Castillo. Desde aquí parte el carril bici de cinco kilómetros que, atravesando el Complejo Deportivo Cáceres y el área Recreativa de las Salinas, llega hasta la otra gran obra de Gabarrón en Medina: el Museo La Capilla del Milenio.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Palacio de las Salinas

28 - Palacio Balneario de las Salinas. En el último cuarto del siglo XIX el senador Manuel Ortiz compra unos pinares y unos manantiales situados cuatro kilómetros al sur del casco urbano, en una zona que ya en el siglo XIII recibía el nombre de "salina". Su intención era promover la construcción de un balneario de hidroterapia, tan de moda entre la burguesía de principios del siglo XX. Sobre el terreno, hasta entonces explotado para la obtención de sal, se inaugura en 1891 el establecimiento termal y una modesta zona de alojamiento. 21 años después abrirá sus puertas al gran hotel.

Las virtudes curativas de sus aguas clorurado-sódica-sulfurosa y bromo-yoderadas, calificadas como las más mineralizadas del mundo, lo convierten en un lugar de moda, llegando a ser uno de los más demandados de España.

El edificio principal es de grandes dimensiones, de estilo ecléctico, y sigue las corrientes estéticas importadas de Inglaterra por la casa real española, cuyo máximo exponente es el palacio de la Magdalena de Santander, con el que guarda asombrosas semejanzas.

>Un largo periodo de decadencia se inicia tras la Guerra Civil y culmina con un incendio en 1976. A mediados de los años noventa se restaura el edificio principal y se recuperan los manantiales. El balneario vuelve a abrir sus puertas. El 20 de septiembre de 2001, Cristóbal Gabarrón convierte el pequeño templo exento en el Museo La Capilla del Milenio.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Museo-Capilla del Milenio

29 - Museo la Capilla del Milenio.Cristóbal Gabarrón, un artista de proyección universal, aceptó el encargo de la UNESCO para trasladar a estos muros de la antigua capilla del Balneario el espíritu de la Cumbre del Milenio celebrada por la ONU en el año 2000.

En realidad es un espacio alegórico de los valores auspiciados por las Naciones Unidas: paz, solidaridad, libertad, tolerancia, igualdad, naturaleza y educación, que fueron plasmados por el artista en los 490 metros cuadrados de pintura mural. Gabarrón pinta en la pared izquierda los errores cometidos por la Humanidad en el pasado y en la derecha los valores que han de prevalecer en el tercer milenio.

Los muros de la capilla fueron en un principio lisos pero, tras la intervención son una serie de arquerías que, abiertas a modo de pórticos laterales, permiten contemplar los motivos que conforman el programa ideológico. No todos son iguales sino que se establecen entre ellos una jerarquía derivada de la importancia asignada al concepto que cobijan. También diseñó las vidrieras con las que decoró las ventanas de los muros laterales del edificio y colocó una escultura en forma de cruz, de siete metros de alto por cinco de ancho, que está situada en la cabecera.

Es sin lugar a dudas, un lugar para la reflexión y la quietud, para compartir el pensamiento de Cristóbal Gabarrón: que nuestro mundo sea un mundo de paz, de fraternidad y de amor.

HORARIO DE VISITA
De martes a sábado: de 10:30 a 13:30 y de 16 a 19 horas Domingos y festivos: de 11 a 14 horas PRECIOS ENTRADAS: 3 € Alojados 1 Grupos: 2,50 € +MAS INFORMACIÓN (+34) 983 83 71 35
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Y ADEMÁS...

Capilla de San Juan de la Cruz

30 - Capilla de San Juan de la Cruz. En agosto de 1568, San Juan de la Cruz cantó su misa de ordenación sacerdotal en Medina, en el desaparecido Monasterio carmelita de Santa Ana y más exactamente en la capilla del Santo Cristo. Habrían de pasar casi tres siglos y medio para que aquel pequeño espacio tomara la forma que hoy puede verse: El 23 de abril de 1909, tras de algunos años de avatares y cambios de manos de todo el conjunto conventual, se consagra la capilla de la Virgen del Carmen,San Juan de la Cruz y Santa Ana. Las tres únicas tallas que se hallan en el presbiterio son las de los dos primeros titulares y la de Santa Teresa. Completan el conjunto más interesante pinturas en el techo de la cabecera con escenas alegóricas a la orden carmelita y dos lienzos del siglo XVII sobre el inicio de la vida religiosa del santo abulense.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Palacio de Bornos

31 - Palacio de Bornos. Construcción de piedra y ladrillo de la que solamente se conserva -y con codificaciones- la fachada, que muestra dos escudos del siglo XVIII. Fue residencia propiedad del condado de Bornos. En el siglo XIX, tras la "francesada" , se instaló durante un cuarto de siglo el convento dominico de San Andrés. Actualmente es un edificio de viviendas.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Casa Blanca

32 - Casa Blanca. Luis y Gaspar de Vega, contagiados del estilo renacentista y del pujante arte italiano de mediados del siglo XVI, aceptaron el encargo de Rodrigo de Dueñas para construir una "villa de recreo" en las afueras de Medina.

El edificio, excepcional tanto por las formas como por el contenido, solo se conserva parcialmente, habiendo perdido las cuatro torres de sus ángulos y algunas dependencias palaciales. Buena parte de su singularidad se sustenta en la extraordinaria decoración interior del cuerpo central, en la interminable sucesión de yeserías policromadas con motivos vegetales y mitológicos que fueron capaces de recrear los hermanos Del Corral, Jerónimo en particular, en un espectáculo lleno de formas y colores (recuérdese u participación en la Capilla de los Benavente de Medina de Rioseco). En una de tantas paradojas patrimoniales a pesar de que el edificio fue declarado en 1931 Monumento Histórico Artístico, la Casa Blanca no puede verse.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Casa Conde de Adanero

33 - Casona del Conde de Adanero. De nuevo un gran edificio con motivos heráldicos en su fachada y dos portadas de acceso en piedra, pa primera adintelada con molduras y la segunda con arco de medio punto. El antiguo patio apenas puede intuirse en las columnas que se adivinan embutidas en las paredes de una estancia a cielo abierto, a la que se accede a través del primitivo zaguar.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Casa de los Montalvos

34 - Casona de los Moltalvo. Un edificio de ladrillo, de dos plantas con grandes balcones y ventanales antecedidos por rejería plateresca, fue palacio de los Montalvo desde el siglo XVI. El uso dado a lo largo del último siglo por sus diferentes dueños ha hecho que solo se conserven algunos vestigios del interior y parte del primitivo patio porticado. Sus paredes han servido de asilo de ancianos, de escuela municipal y, actualmente, de hogar del jubilado.

 

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Casa del Mayorazgo de Hormaza y Cotes, (Casa de Correos)

5 - Casona de Hormaza y Cotes. Convertido en vivienda hace tiempo, del antiguo palacio del mayorazgo de Hormaza y Cotes solo se conserva parte de la fachada de piedra y ladrillo del siglo XVI, con sus escudos colocados en el XVII.

 

 

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Casa del Mayorazgo de Murga y Barrera

36- Casona del mayorazgo de Murga y Barrera.

Recientemente restaurada para viviendas, tiene portada con arco de medio punto en ladrillo y el escudo entre los dos balcones de la primera planta. Los Murga y Barrera fueron descendientes de Cristóbal de Mondragón, militar medinense laureado en Flandes.

 

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Casa de los Mier

Casona de los Mier.Denominación dada por el investigador Antonio Sánchez del Barrio a esta construcción que aún conserva el su interior el modesto patio del siglo XVI, columnado en tres de sus cuatro caras y en la fachada principal, aunque una parte está oculta, todavía puede verse el arco de medio punto con dovelas graníticas.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Centro Cultural Integrado

38 - Centro Cultural Integrado Isabel la Católica. Es un ejemplo perfecto de cohabitación de la arquitectura histórica en un edificio contemporáneo. Los viejos muros y arquerías del convento de franciscanos descalzos de San José, fundado a principios del siglo XVII, se fusionan con las líneas rectas de esta construcción finalizada en 2003 para ejercer como lugar de referencia de la vida social y cultural de la villa.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

PERO MEDINA DEL CAMPO...

no termina aquí. Docenas de sorpresas le esperan en cualquier calle, en cualquier esquina... En la Plaza de San Agustín, la Casona de los Galarza, con sus escudos en la fachada, cuya conversión en centro educativo a finales del siglo XIX enmascaro la fachada. En la calle de San Martín, La Casa del linaje valenciano de Los Espiau, que hasta principios del siglo XIX perteneció al mayorazgo de León y Castañeda. En la calle Juan Bravo, la antigua ermita de Nuestra Señora de San Julián, capilla funeraria erigida por el abad de la Colegiata en 1520 y que funcionó como tal hasta el siglo XVIII. En la misma calle, un poco más adelante, esta la Casa de los Belloso, una construcción de dos plantas, con un patio central porticado. En la calle de los Mostenses, lo que queda del Monasterio de San Saturnino. En la carretera de Valladolid, el edificio conocido como Parador de San José desde que el palacio del marqués de Torreblanca pasó a ejercer funciones de hospedaje. En la calle de San Francisco, la fachada de la antigua Capilla de la Orden Tercera, del siglo XVII, que fue cerrada al culto a finales del siglo XIX para acoger la maquinaria para el primer suministro eléctrico de Medina.

Del resto, será usted amigo visitante el encargado de descubrir las mil pequeñas historias escondidas entre las piedras y los ladrillos de esta ciudad de la vieja Castilla, que le espera con el corazón abierto.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Instituciones Culturales

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Salas de exposiciones

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Cines

Multicines Coliseo, c/Simón Ruiz

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Centros Deportivos

Complejo deportivo Pablo Cáceres:

  • Polideportivo
  • Estadio Municipal y pistas de atletismo
  • Frontón cubierto y al aire libre
  • Pistas de tenis cubiertas y al aire libre
  • Piscinas municipales
  • Piscinas climatizadas
  • Canchas de baloncesto y fútbol sala
  • Polideportivo Barrientos
  • Pistas cubiertas de juegos autóctonos
  • Área recreativa de Las Salinas
  • 3 carriles – bici
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Otros Equipamientos de Interés

  1. Centro de desinfección de vehículos
  2. Recinto Ferial
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

VARIOS

Guía de recursos

Asociaciones

Infraestructuras

  • Nodo ferroviario del NO español. Estación de ferrocarril.
  • Nodo alta velocidad del NO español (Galicia - Portugal). Nueva estación al sur del centro ciudad (en proyecto).
  • Terminal de autobuses.
  • Red de carreteras: A-6 (Madrid - Coruña), C-112 (Toro - Riaza), C-610 (Valladolid - Peñaranda).
  • Distancias en tiempo por carretera:
  • Salamanca, Zamora, Ávila, Segovia, Palencia: 55'
  • Madrid: 1 h. 15'.
  • Aeropuerto más próximos:
  • Valladolid - Villanubla: 35'
  • Madrid - Barajas: 1 h. 25'

Polígonos industriales PYMES:

Gastronomía

Gastronomía Medinense

Rutas en moto por la provincia de Valladolid

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

31-03-06 - Revista informativa de Recursos Turísticos. Editada con motivo del XIX Encuentro Nacional de Cofradías.

Revista informativa de Recursos Turísticos. Editada con motivo del XIX Encuentro Nacional de Cofradías
Revista informativa de Recursos Turísticos. Editada con motivo del XIX Encuentro Nacional de Cofradías

En el corazón de Castilla y León, ubicada en la campiña sur del río Duero, se encuentra Medina del Campo, histórico cruce de caminos donde allá por los siglos XV y XVI se encontraron mercaderes de toda Europa, cuna de reyes castellanos y aragoneses y lugar querido y amado por personajes históricos de la talla de Isabel I de Castilla, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

Hoy, la Villa de las Ferias es un destino turístico del interior atractivo que ofrece al visitante una múltiple y variada oferta patrimonial, cultural y gastronómica, y muy accesible a través de las infraestructuras viarias y ferroviarias.

Medina del Campo, en el Corazón de Castilla y León, se trata de una guía informativa editada por la Junta de Semana Santa de la villa, con motivo de la organización en septiembre de 2006 del XIX Encuentro Nacional de Cofradías, y con el objetivo de presentar al visitante las excelencias turísticas de la también conocida como ciudad del mueble.

A lo largo de la presente guía, realizaremos un recorrido por los aspectos históricos y patrimoniales del municipio, así como un repaso a las tradiciones, ferias y eventos anuales, sin olvidar la Semana de Pasión. En una segunda parte, repasaremos las peculiaridades comerciales, gastrónomas, de ocio y tiempo Libre de Medina del Campo, así como todos los datos y direcciones de interés.

Desde el espíritu de acogida que caracteriza a los habitantes de la Tierra de Medina, les damos la bienvenida y LES INVITAMOS A DESCUBRIR MEDINA DEL CAMPO.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Guía de Castilla y León Guía de Castilla y León

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2021
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.