| 
        
        Villa histórica, 
          monumental, escultórica y paisajística Villa 
          de las Ferias 
 
 
 
        
          | 
             TEMA: Todo sobre nuestra Comunidad Autonómica, Castilla y León |  
        Estatuto 
          de Autonomía de Castilla y León. (Enlace 
            con el portal de la Junta de Castilla y León) 
        Castilla 
          y León cuenta con una gran variedad de recursos culturales, 
          sociológicos y medioambientales que pueden motivar al viajero, 
          desde espacios naturales con ecosistemas y valores paisajísticos 
          múltiples hasta un Patrimonio histórico que integra 
          numerosos ejemplos monumentales y artísticos. Sus 
          94.224 kilómetros cuadrados de superficie convierten a esta 
          región en la más extensa de Europa con la que se halla 
          comunicada a través de unas excelentes comunicaciones: La red 
          de ferrocarril, vías de acceso por carretera y tres aeropuertos. Castilla 
          y León posee más del 50% del Patrimonio cultural español, 
          cuenta con una red de Espacios Naturales con más de 35 enclaves 
          privilegiados de alto valor medioambiental cuyas características 
          merecen la consideración de espacios protegidos: Parques, Reservas 
          Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. La 
          variada gastronomía es avalada por la concesión de quince 
          Denominaciones de Calidad a los productos que la sustentan entre los 
          que destacan los excelentes vinos con cinco Denominaciones de Origen. El 
          rico patrimonio histórico y cultural de Castilla y León 
          se pone de manifiesto en la celebración de sus fiestas, algunas 
          de ellas muy antiguas. Ello ha contribuido a que muchas de estas celebraciones 
          hayan sido declaradas de interés turístico internacional, 
          nacional y regional. Por 
          último, las magníficas infraestructuras de alojamientos 
          y establecimientos de restauración hacen posible que la capacidad 
          y calidad de la oferta turística se incrementen. Parte de la 
          apuesta regional por la calidad de la oferta es la creación 
          de los Premios de Turismo de Castilla y León. EL 
          TERRITORIO Si 
          existe un término que pueda definir la compleja realidad de 
          la región castellano-leonesa es, sin duda, la monumentalidad. 
          Porque todo es desorbitado en la personalidad geográfica y 
          cultural de esta Comunidad. Estratégicamente situada en el 
          noroeste de la península. Su gran variedad de matices arranca, 
          precisamente, del desmesurado tamaño físico, que representa 
          la quinta parte del territorio español. La superficie total 
          de Castilla y león es de 94.224 kilómetros cuadrados, 
          lo que la convierte en la región más extensa de la Unión 
          Europa. Su 
          territorio se articula básicamente sobre la cuenca del río 
          Duero, la mayor de España, ocupando una situación de 
          primer orden como espacio surcado por los grandes ejes que conectan 
          la capital del país con las regiones atlánticas. Castilla 
          y León está ubicada, por tanto, en la parte septentrional 
          de la Meseta central hispana. Y su espacio queda delimitado, a modo 
          de fronteras naturales, por la Cordillera Cantábrica al norte, 
          el Sistema Ibérico hacia el este, el Sistema Central al sur, 
          cerrando los Montes Galaicos Leoneses pa parte oeste. El 
          río Duero, la mayor fuente de energía eléctrica 
          del país, desciende bravío desde el mismo corazón 
          del Sistema Ibérico, a más de 2.000 metros de altitud. 
          Convertido en vertebrador global del espacio, sus ímpetus naturales 
          se atemperan al llegar a las llanuras. Aquí se forma una red 
          de ríos y afluentes tributarios del gran Duero, que a su vez 
          modelan tres niveles topográficos que se corresponden con los 
          páramos, las campiñas y las vegas. 
          
         La 
          diferencia de condiciones físicos y y orográficos ha 
          proporcionado que el manto vegetal ofrezca gran variedad de rasgos 
          ecológicos. El árbol más extendido es la encina, 
          caracterizada por resistir bien el frío y el calor. Los encinares 
          están presentes en todas las provincias, agrupados en forma 
          de montes y bosques. También los castaños proliferan 
          en terrenos frescos y ricos en nutrientes, distribuidos especialmente 
          en las comarcas del noroeste leonés. Y finalmente, la cobertura 
          forestal de la Sierra de Gredos muestra grandes masas de los muy famosos 
          y cotizados pinos silvestres. Dada 
          su extensión, Castilla y León presenta una enorme variedad 
          faunística. La zona más agreste alberga especies como 
          el lobo y el oso pardo que estaban condenadas a desaparecer, aunque 
          se han establecido normas de protección que tratan de perpetuar 
          a unos mamíferos eternamente perseguidos por el hombre. La 
          emblemática cabra montés habita en las montañas 
          de Gredos, mientras que la Cordillera Cantábrica cobija ciervos, 
          jabalíes y urogallos. Y entre las aves podemos citar el águila 
          imperial, los buitres leonados del Cañón del Río 
          Lobos y las cigüeña que inviernan en Villafáfila. 
          
         Las 
          fronteras naturales de la Comunidad, esas majestuosas cordilleras 
          de irregular orografía, son las que determinan los variados 
          y atractivos paisajes. En las altas cumbres se perpetua la nieve hasta 
          formar parte de una realidad bella y eterna, mientras que las zonas 
          intermedias están conformadas por fecundas arboladas que pueblan 
          esa simiente de vida que son los ríos. El 
          clima continental típico de Castilla y León, esos inviernos 
          largos y rigurosos que contrastan con la moderación de los 
          valores estivales, tiene mucho que ver con el colorido de sus tierras. 
          Los profundos valles varías del verde vegetal al tono dorado 
          según la estación del año, aunque siempre cuenta 
          con la protección de suaves colinas coronadas por castillos, 
          atentos y vigilantes al discurrir de los hombres y los tiempos. LA 
          HISTORIA Agrupadas 
          alrededor del Duero y sus afluentes, un núcleo de tribus cuya 
          historia se pierde en la noche de los tiempos estableciólos 
          primeros poblamientos en esta Comunidad de tradición milenaria. 
          Tras ser sometidos por los soldados imperiales, la pax romana trajo 
          a estas tierras civilización y progreso. Así surgieron 
          puentes y caminos, termas y cloacas, acueductos y nuevos asentamientos 
          urbanos. La llegada de los visigodos incorporó un nuevo elemento 
          al paisaje. Cristianos al fin y al cabo, edificaron las primeras iglesias 
          que se vieron en los despojados horizontes castellanos. Tras 
          las sucesivas invasiones árabes, los márgenes del río 
          Duero quedaron empobrecidas y despobladas. Pero el valle no murió, 
          y a partir del siglo IX se fundaron ciudades como Zamora y Burgos. En la siguiente centuria, gracias al impulso del conde Fernán 
          González, comenzó a surgir una empresa común 
          que tomaría el nombre de Castilla. Corrían los tiempos 
          de la Reconquista, que cobró nuevo impulso con la unión 
          definitiva de Castilla y León en 1230. A partir de entonces, 
          el más poderoso de los reinos peninsulares iría conformando 
          su propia cultura e idiosincracia. En León se convocaron las 
          primeras Cortes populares y democráticas celebradas en Occidente. 
          Y en Valladolid contrajeron matrimonio Isabel y Fernando, los Reyes 
          Católicos, artífices de la configuración de España 
          como nación. Era época de riquezas sin fin, venida desde 
          en Nuevo Mundo en aquellas carabelas que ondearon el pabellón 
          hispano por todos los mares conocidos. Pero 
          todo el progreso y bienestar alcanzados en siglos posteriores se fueron 
          perdiendo paulatinamente, al tiempo que aquel imperio "donde 
            no se ponía el sol" comenzaba a tambalearse en sus 
          cimientos. Surgiría entonces un fenómeno, el de la emigración 
          en busca de nuevas oportunidades, que prácticamente ha llegado 
          hasta nuestros días. Ya 
          en el presente siglo y con el regreso a la convivencia democrática, 
          en 1983 se promulgaba el Estatuto de Autonomía que configuró 
          a la región de Castilla y León como un ente territorial, 
          como hemos dicho el mayor de Europa, con una población que 
          alcanza en el último censo los 2.484.603 habitantes. La 
          Comunidad comprende nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. 
          Son capitales y villas con características muy diferentes, 
          aunque cohesionadas por un pasado común que rebosa historia 
          y tradición. Arte, cultura y atractivo turístico: este 
          es el tríptico que define la fascinante personalidad de Castilla 
          y León. Unas tierras legendarias que ha podido tomar, de nuevo, 
          las riendas de su propio destino. EL 
          ESPÍRITU DE LA REGIÓN Si 
          antes nos referíamos a la desmesurada geografía de la 
          Comunidad, no se puede decir otra cosa con respecto a su monumentalidad 
          histórica y cultural. Sembrada de vestigios romanos que siguen 
          saliendo a la luz, Castilla y León ha sido protagonista destacado 
          en este camino devocional y militante que, siguiendo la estela de 
          la Vía Láctea, llega hasta el sepulcro del Apóstol 
          Santiago, en Compostela. O, expresándonos en términos 
          de la época, alcanzaba el finis terrae, el último 
          pedazo de tierra conocido. La 
          fabulosa obra de ingeniería puesta en marcha en la España 
          medieval, siempre pensando en el bienestar del peregrino, reparó 
          caminos y creó puentes, hospitales y albergues, lo que facilitó 
          sobremanera el comercio y el intercambio racial. Y desde luego, se 
          edificaron maravillosas iglesias que son prueba palpable de la intemporalidad 
          de la experiencia religiosa. Al 
          cobijo de la ruta jacobea nacieron auténticos milagros del 
          románico como la iglesia de San Martín de Frómista, 
          la basílica de San Isidro en León y el singular claustro de Santo Domingo de Silos. O el itinerario 
          de templos rurales que se extienden por el norte de la provincia de 
          palentina, configurando una zona de la máxima categoría 
          artística y turística. El 
          apogeo de los trazos góticos corresponde a la época 
          de auge imperial, cuando Castilla y León eran sinónimo 
          de España y viceversa. Los mejores ejemplos de esta corriente 
          se encuentran en las catedrales de León y Burgos. El sobrio templo leonés, dotado de ángulos 
            serenos y veraces esquinas, muestra al visitante un conjunto de vidrieras 
            que producen la mágica sensación de encontrarse en el 
            mismo centro de la luminosidad. Por su parte la catedral de Burgos, 
              donde la piedra se torna filigrana, exhibe una riqueza ornamental 
              muy cercana a la estética renacentista. El 
          siguiente paso estilístico produjo creaciones basadas en el 
          gótico evolucionado. El estilo isabelino presente en Valladolid muestras como el colegio de San Gregorio, o la burgalesa Cartuja de 
          Miraflores, cuya belleza llena de imaginación a los hombres. 
          La arquitectura castellana con reminiscencias árabes, el gótico-mudéjar, 
          goza de gran tradición en estos lugares: el monasterio de Santa 
          Clara de Tordesillas, la salmantina Casa de las Conchas, e innumerables 
          fortalezas entre las que sobresale, siempre vivo y pujante, el Alcázar 
          de Segovia. El 
          influjo del Renacimiento italiano llegó hasta nosotros en forma 
          plateresca, tendencia bien significativa en el edificio de la Universidad 
          de Salamanca y en el leonés convento de San Marcos. Una época 
          en la que la mejor literatura del Siglo de Oro estaba íntimamente 
          relacionada con esto lugares. Y como mejor ejemplo, la picaresca novela 
          "El Lazarillo de Tormes". Tras 
          el traslado de la Corte a Madrid, en 1561, Castilla y León 
          perdió gran parte de su protagonismo anterior. No obstante 
          brillantes arranques de voluntad crearon maravillosas barrocas como 
          la Plaza Mayor de Salamanca o la sentida corriente escultórica que tiene su mejor exponente 
          en Gregorio Fernández. Al impulso de los Borbones se debe el 
          Palacio de la Granja, la última de las construcciones provinciales 
          de enorme relevancia artística. Por 
          todo ello, no resulta exagerado afirmar que la Comunidad es un compendio 
          de dos mil años de cultura cristiana. El 
          espíritu regional está conformado por un impresionante 
          legado artístico y cultural, al que constantemente se unen 
          nuevos nombres y obras. El influjo estético de su paisaje tiene 
          mucho que ver con la literatura de Miguel Delibes y del grupo conocido 
          como la "escuela leonesa". El 
          investigador folclorista Joaquín Díaz sigue en su lucha 
          por preservar las tradiciones étnicas populares. Y respecto 
          a las artes plásticas, el pintor más representativo 
          puede ser el muralista José Vela Zanetti, una de cuyas mejores 
          obras cuelga en la sede de la ONU, en Nueva York. Castilla 
          y León es, en definitiva, un gigante museo, una obra maestra 
          confeccionada a base de alternativas naturales y siglos de gloriosa 
          historia. 
        Los municipios en la provincia de Valladolid http://www.provinciadevalladolid.com/es/provincia/municipios 
        UN PEQUEÑO PASEO CULTURAL POR LAS CAPITALES(Guías 
          turísticas) 
        DISFRUTAR CASTILLA Y LEÓN Con 
          permiso de los pasados y gloriosos méritos, nuestras tierras 
          ofrecen al visitante un turismo de tranquilidad, paisaje y gastronomía. 
          Repleta de riquísimas manifestaciones religiosas del pasado, 
          donde la luz y la atmósfera con captadas de forma insuperable, 
          la Comunidad cuenta también con innumerables atractivos naturales. 
          Así se combinan las perspectivas más agrestes con 
          poéticas llanuras, configurando un relieve de formas entrelazadas 
          y bien sugestivas. Tres 
          son los itinerarios tradicionales que viajeros de todas las épocas 
          han seguido por las sendas regionales. El Camino de Santiago, metáfora 
          de la vida, no se limite a una simple peregrinación espiritual, 
          sino que a su vera se construyó el armazón de la Edad 
          Media cristiana. El antiquísimo Camino de las estrellas puede 
          ostentar con orgullo el galardón de auténtico precursor 
          de la unidad de los pueblos de Europa. El 
          "padre" Duero, un río fundamental en la 
          configuración geográfica del espacio, diseña 
          un largo recorrido una gran variedad paisajística. Recorriendo 
          su ruta pasamos de las tierras de alta montaña que marcan 
          el inicio, hasta los diáfanos horizontes de la Ribera, cuando 
          sus aguas semejan "un mar convertido en tierra". Y 
          por último la Ruta de la Plata, una de las arterias vertebrales 
          en el recorrido de la España romana. Trazada originariamente 
          entre las ciudades romanas de Mérida y la leonesa de Astorga, 
          se trata de una magna obra cuyo a riqueza histórica se explica 
          por lo privilegiado de su Emplazamiento. En definitiva, son tres 
          recorridos por lugares hermosos y legendarios que muestras en sus 
          diversas facetas, una particular filosofía de vida repleta 
          de alicientes. Para 
          disfrutar de la aventura de la vida en Castilla y León hemos 
          diseñado nueve rutas turísticas que partiendo desde 
          las capitales, corresponden a cada una de las provincias de este 
          territorio histórico. Comprenden los enclaves regionales 
          más destacados por su tradición y patrimonio artístico, 
          salpicando estos itinerarios culturales con las inevitables referencias 
          a las alternativas que la naturaleza va sembrando a nuestro paso. La 
          mentira del autoritarismo castellano y leonés ENRIQUE 
          BERZAL DE LA ROSA Porque 
          con el Imperio siguió el esplendor, porque un valido del 
          Rey impulsó la castellanización, porque la Monarquía 
          se asentó más que nunca sobre las tierras, el modelo 
          de gobierno, los hombres y los fondos de la brillante Castilla. 
          Por todo eso y más se alzó la hoz en Cataluña 
          mas no contra España sino contra los «altivos» 
          y «soberbios» castellanos. Y 
          la imagen, el mito, la inventiva cuajó. Hasta nuestros días. 
          ¿Autoritaria y avasalladora una Castilla que también 
          se rebeló contra el Imperio, una Castilla desangrada por 
          costosas e incomprensibles cargas, una Castilla tenida por modelo 
          para el gobernante, más allá de la voluntad de quienes 
          vivían, trabajaban y luchaban en ella? Siglo 
          XVI, siglo de fuerza y esplendor, Castilla y León es un gigante 
          en España. El 84% de la población reside en la Corona 
          de Castilla, el 15,5% en la Corona de Aragón: el 5,3% en 
          Cataluña, el 5,3% en Valencia, y el 4,6% en Aragón. 
          En total 5,5 millones en Castilla, casi uno en Aragón. Si 
          ahondamos en los detalles, la diferencia de la Meseta norte con 
          el resto es pasmosa: a la altura de 1594, Mayorga de Campos y sus 
          633 vecinos superaban a Santander (558), La Coruña (451), 
          Oviedo (459) y San Sebastián (372); Paredes de Nava (985) 
          y Béjar (972) eran iguales a Santiago de Compostela (984); 
          Covarrubias (425), mayor que Baracaldo (300); Portillo y sus 402 
          vecinos representaban el doble de Gijón (180) y tres veces 
          más que Eibar (100). Las 
          villas y capitales que hoy forman Castilla y León eran metrópolis 
          considerables: Valladolid (8.112 habitantes); León (6.000); Segovia (5.548), Salamanca (4.953), Palencia (3.065), Ávila (2.826), Medina 
            del Campo (2.760), Burgos (2.665), Toro (2.314), Medina de Rioseco (2.006), Zamora (1.695), Soria (1.279)... >Dinamismo 
          económico, dinamismo burgués: eclosiona también 
          en Castilla una burguesía en cierto modo desclasada en una 
          sociedad estrictamente jerarquizada, una burguesía que, contradiciendo 
          determinadas interpretaciones, no desatendió sus negocios 
          en aras del ennoblecimiento, pues utilizó el ascenso nobiliario 
          para liberarse del pago de impuestos, incrementar sus beneficios 
          e intensificar los negocios. Burguesía, industria, comercio... 
          las ciudades crecen, la red urbana es potente: Salamanca, Segovia, 
          Valladolid, Burgos, pero también Villacastín, Santa 
          María la Real de Nieva, Cuéllar, Aranda de Duero, 
          Arévalo, Benavente, Burgo de Osma, localidades que alcanzan 
          su esplendor urbano, atraen población y dinamizan la vida 
          cultural, artística y festiva. Es, 
          sigue siendo, una Castilla y León poderosa en lo político, 
          con Valladolid como sede del Consejo Real con Carlos I y, entre 1601 y 1606, sede 
          de la Corte de Felipe III; pero también en lo cultural, pues 
          la Universidad salmantina se configura como capital intelectual 
          del país con la friolera de 7.000 estudiantes a finales del 
          siglo XV, la influencia de Nebrija y su decisiva Gramática 
          impulsan la escolástica salmantina, la influencia enriquecedora 
          de Erasmo cala tempranamente, y avanza el humanismo. Es más, 
          el Sinodal de Aguilafuente constituye el primer libro de Castilla 
          y León y uno de los pioneros de España, pues apareció 
          en Segovia en 1472, donde recaló el alemán Juan Parix, primer 
          impresor de España; enseguida Salamanca y Burgos liderarán el sector. Es, 
          en definitiva, la Castilla y León de los grandes poetas, 
          tratadistas y escritores, desde Jorge Manrique hasta Teresa de Jesús 
          y San Juan de la Cruz, de un castellano que se impone y entra, poco 
          a poco pero con fuerza, en Cataluña, Aragón y Valencia: 
          no había mejor herramienta para comerciar, hacer negocios, 
          publicar y vender libros. Y es, no lo olvidemos, la Castilla y León 
          que ve nacer, en torno a 1600, a la potente y adelantada Escuela 
          de Salamanca, 
          renovadora del tomismo y creadora, gracias al impulso de hombres 
          como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Martín de Azpilcueta, 
          del Derecho Internacional. Manifestación 
          evidente de la pugna entre modernidad y feudalismo es la famosa 
          revuelta de los segadores de 1640, suscitada cuando aún estaba 
          candente el famoso Gran Memorial del Conde duque de Olivares, valido 
          de Felipe IV que pretendía mejorar los resultados militares 
          de la Monarquía mediante una Unión de Armas que repartiese 
          las cargas fiscales de manera equitativa. Recelosas 
          ante lo que juzgaban intromisión centralista, ya en 1635, 
          las Cortes catalanas se negaron a contribuir con tropas y dinero 
          a la guerra española con Francia: la derrota de 1637 fue 
          atribuida precisamente a esta negativa. Tres 
          años más tarde, la movilización y el alojamiento 
          de tropas con motivo de la guerra del Rosellón provocó 
          protestas en la zona: como consecuencia de ello, el diputado Francesc 
          Tamarit fue detenido en Santa Coloma de Farners, a lo que algunos 
          respondieron asesinando a un alguacil enviado por el virrey. Pero 
          fue en junio de 1640 cuando estalló el decisivo «Corpus 
            de Sangre»: mientras se realizaba el llamamiento de hombres 
          para la siega, unos cuantos dieron muerte al virrey al grito de 
          «Viva la tierra» y «Muera el mal 
            gobierno». Lejos 
          de configurarse como el paradigma de la lucha entre el nacionalismo-patriotismo 
          catalán y el centralismo español castellanizante, 
          el motín de los segadores fue un auténtico conflicto 
          social, una pugna entre las clases populares y la oligarquía 
          poderosa, beneficiada por el foralismo imperante. De 
          hecho, sólo una minoría potentada se alió con 
          Luis XIII de Francia -al que proclamaron conde de Barcelona- 
          contra el monarca español: fue así como estalló 
          una guerra de 10 años. Las tropas francesas expulsaron al 
          marqués de Vélez, ocuparon Perpiñán 
          para siempre e impusieron un centralismo cruel y gravoso para Cataluña. 
          Richelieu les había utilizado para recuperar el Rosellón 
          y reforzar el ejército francés en la Guerra de los 
          30 años. En 
          1652, Cataluña no tuvo más remedio que capitular. 
          Felipe IV se reconcilió con las instituciones nombrando virrey 
          a Juan José de Austria. De ahí la posterior sumisión 
          catalana ante Carlos II: habían comprobado que el centralismo 
          francés era peor, mucho peor, que el de la Monarquía 
          española. Con 
          la unión definitiva, en 1519, de las Coronas de Castilla 
          y Aragón nació la Monarquía española; 
          y con el Imperio heredado de Carlos I de España y V de Alemania, 
          nuevas obligaciones: guerra en Italia, guerra del Imperio, guerra 
          contra el turco. Guerra en Europa. No 
          eran empresas de Castilla y León sino de la Monarquía 
          y de sus reyes; empresas, por tanto, comunes a todos los reinos 
          que integraban aquélla. Mas el peso fiscal de las interminables 
          campañas militares cayó de manera casi exclusiva sobre 
          la Corona de Castilla. Imposición 
          más que generosidad, las consecuencias de este proceso fueron 
          desastrosas para estas tierras, en especial para las clases más 
          humildes, los denominados «pecheros»; no ocurrió 
          lo mismo en aquellos territorios salvaguardados por los viejos privilegios 
          forales. Las 
          cifras son impactantes: en 1553, las aportaciones fiscales de la 
          Corona de Castilla ascendían a 739.112.000 maravedíes, 
          101 por habitante. Por el contrario, la corona de Aragón 
          aportaba 26.388.000, esto es, 20 maravedíes por habitante. 
          La presión fiscal en la Corona de Castilla era, por tanto, 
          un 500% más alta que en Aragón: en la centuria siguiente, 
          la diferencia será ya de un 700%. Privilegios forales limitaban 
          las aportaciones de Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. 
          La Corona de Castilla se había hecho cargo en exclusiva del 
          coste de la Corona, y poca resistencia pudieron ofrecer unas Cortes 
          cada vez más maniatadas después de la sonada derrota 
          comunera de Villalar. Ni 
          siquiera en el siglo XVII, consciente el poder real de la ruina 
          que asolaba estas tierras, se relajó la presión: en 
          1621, la zona que luego se denominará Castilla la Vieja y 
          León aportaba el 26% de las alcabalas del reino y el 31% 
          de los repartimientos de millones, y eso que su población 
          global apenas llegaba al 21% del total. 980 reales pagaba cada vecino 
          en materia de sisas, cuando 800 era la media nacional. Y, para colmo, 
          la presión era mayor en las zonas con tradición industrial 
          y mercantil más consolidada. Fue así como la Corona 
          de Castilla terminó agotada, exhausta. El 
          declive que se avecinaba fue devastador. Debido a la explotación 
          fiscal, desde luego, pero también a la crisis del modelo 
          extensivo de crecimiento económico, al impacto de las hambrunas 
          y a los estragos causados por las epidemias. La 
          economía se estancó y la población total se 
          redujo entre un 30 y un 50 %. Las dos mesetas y Extremadura se quedaron 
          en cuadro. Muchos castellanos y leoneses emigraron a otros territorios 
          del país, a Madrid y a la periferia, y no pocos embarcaron 
          hacia las Indias con la esperanza de escapar de tantos males. A 
          los hombres y mujeres de la Corona de Castilla ni siquiera les quedó 
          fuerzas para sublevarse desde la derrota de los Comuneros en 1521. 
          «¿Dónde están aquellas famosas ferias, 
            aquel gran número de artífices, aquella abundancia, 
            aquella multitud de comerciantes?», se lamentaba el clérigo 
          valenciano Antonio Ponz durante su viaje por estas tierras en el 
          siglo XVIII. Paradoja 
          trágica de nuestra historia, España y Castilla y León 
          se identifican porque la Monarquía basó su política 
          en los hombres y en los recursos de estas tierras, porque la expansión 
          española fue, desde luego, una expansión castellana, 
          realizada con recursos y hombres de aquella gran Castilla que ahora 
          languidecía. 
        Todo 
          sobre nuestra Comunidad Autonómica, CASTILLA Y LEÓN       
        
          | 
            
           |  
          | De nuestro amigo y compañero Manuel Gil San Martin, una gozada. Si podéis verlo a toda pantalla y con gafas de 3D, de estas que tienen un papel rojo y otro azul. |  ACONTECIMIENTOS 
        Y MUSEOS MENÚ DE CONTENIDO
        CASTILLA 
          Y LEÓNLíneas imaginariasAficionados convocados por una iniciativa promovida en Internet fotografian 
            los nueve puntos de la comunidad en los que se une un meridiano con 
            un paralelo
 Texto de/Víctor M. Vela. Fotografía de El Norte. Es 
          como fotografiar la nada, lo impalpable, abrazar la niebla. Cuentan 
          las enciclopedias que los meridianos y paralelos son líneas imaginarias, 
          como arrugas que surcan el planeta de norte a sur, de este a oeste, 
          y que lo dividen en gajos imposibles que solo existen en la geografía 
          de los mapas. Sin embargo, esas representaciones fantasma tienen lugares 
          en los que se hacen presentes, con el GPS como 'medium', puntos 
          de confluencia en que las líneas se unen. Y hay grupos de personas 
          dispuestas a fotografiar esas intersecciones (64.442 puntos en todo 
            el mundo y nueve en Castilla y León). La iniciativa nació 
          en febrero del año 1996, con Internet todavía en pañales 
          para el gran público, y desde entonces no ha dejado de ganar 
          adeptos (ya son más de cuatro mil seiscientos en total), detectives 
          cartográficos dispuestos a localizar esos puntos, hacerles un 
          retrato y colgar la imagen en una esquina del ciberespacio, www.confluence.org. 
          en idioma Inglés (Castellano) En 
          esa página web, y dividido en países, el internauta puede 
          navegar por esos puntos (entre ellos hay una separación física 
            de 79 kilómetros). El impulsor de la iniciativa, el estadounidense 
          Alex Jarret, desestimó la captación de aquellas intersecciones 
          que se encuentran en mitad del océano o en los polos, por las 
          dificultades para su acceso, con lo que en total quedan 16.163 puntos 
          disponibles. De ellos, aún faltan por inmortalizar 12.721 (el 
            último en sumarse a la lista ha sido uno en Polonia); el 
          resto ya ha pasado por las entrañas de una máquina fotográfica. 
          También los nueve existentes en Castilla y León, cerca 
          de los municipios de Bernuy de Porreros (Segovia), 
          Mamblas (Ávila), 
          Golpejas (Salamanca), 
          Quintanar de la Sierra (Burgos), 
          Cobos de Cerrato (Palencia, 
          aunque el punto ya está dentro de Burgos), 
          Camarzana de Tera (Zamora), 
          Riaño (León), 
          junto a Peña Ubiña (León) 
          y Moral de la Reina (Valladolid). El alcalde de esta última localidad, 
          Rafael Sánchez, ya conocía la existencia de este punto, 
          «creo que hay algún indicativo, aunque no estoy seguro 
            de que toda la gente del pueblo sepa de su existencia». Sí 
          lo conocía Javier Ochoa, quien se encargó de inmortalizar 
          este espacio, junto a la carretera que une Medina de Rioseco y Tamariz 
          de Campos. Él ha sido uno de los encargados en fichar los espacios 
          de la comunidad. También Manuel González, enfermero de Salamanca, 
          quien se ocupó de catalogar el punto de su provincia (41 
            grados norte, 6 grados oeste). «Me dio la sensación 
              de que era la primera vez que alguien había estado en ese lugar. 
              En cierto modo, la iniciativa tiene algo de aventura, como todo lo que 
              sea ir a un lugar de la tierra donde no sabes exactamente lo que te 
              vas a encontrar», explica. De 
          la misma opinión es Donald Staal, holandés. Vive en la 
          ciudad de Zwolle y es el responsable de las imágenes de Quintanar 
          de la Sierra y Camarzana. Conoció la iniciativa en la primavera 
          del 2002 y aprovechó un viaje por el norte de España para 
          fotografiar los puntos de confluencia «que nos quedaban de 
            paso». De 
          vuelta a Holanda «Cuando 
          regresamos del viaje a Holanda descubrimos que algunos de estos lugares 
          aún no habían sido tomados, así que los colgamos 
          en la web», comenta Staal, editor de libros escolares de 
          matemáticas, quien recuerda que los puntos de Castilla y León 
          fueron especialmente sencillos, «porque todos estaban cerca 
            de alguna carretera. Seguimos la señal del GPS hasta que ya no 
            podíamos acercarnos más en coche y tuvimos que andar el 
            resto del camino, tan solo unos cientos de metros. Fue mucho más 
            difícil fotografiar los puntos que hemos hecho en Grecia, por 
            ejemplo, porque hubo que andar varios kilómetros a través 
            de las montañas. En Letonia tuvimos que dejar un punto sin fotografiar 
            porque no pudimos cruzar un río, en mitad del bosque, que nos 
            impedía llegar hasta allí». ¿Algún 
          nuevo objetivo fijado? «De momento no. El problema es que 
            la mayoría de los de Europa ya están hechos, así 
            que habrá que esperar hasta que hagamos un viaje a otro continente», 
          indica. En 
          realidad hay alguno todavía pendiente, también en España, 
          como recuerda Ángel Hermosilla. Por ejemplo, los tres puntos 
          que corresponderían a Asturias y que se encuentran en el Cantábrico. 
          Hermosilla «solo o acompañado» ha plasmado trece; 
          en Castilla y León, el de Mamblas («está en 
            una finca de secano, trigo y cebada»), Cobos de Cerrato (también 
              campo de cereales), Riaño («zona de bosque bajo 
                y densa vegetación, con los montes de Riaño al fondo y 
                cerca de la carretera») y el que está junto a Peña 
          Ubiña, «en la carretera que va de San Emiliano a Torrebarrio, 
            en León». «Solo he fallado uno de los que 
              he intentado por encontrarse en el pantano del Ebro, a doscientos y 
              pico metros de la orilla. Un americano lo ha hecho recientemente con 
              una colchoneta. Me ha producido cierta decepción porque tenía 
              pensado intentarlo de nuevo. Ahora, me quedo con la satisfacción 
              de ser el español que más ha realizado en primera visita». 
          Como Staal, destaca la «facilidad» de los puntos de la comunidad, 
          «son terrenos sencillos, a veces con caminatas algo largas, 
            pero sin problemas». Quizá le ayuda el hecho de que 
          sea aficionado a las expediciones de alta montaña (Cáucaso, 
            Andes o volcanes de México) y haya escalado un 'sietemil', 
          un 'seismil' y varios 'cincomiles'. Javier 
          Alcoriza es compañero de trabajo de Hermosilla en Telefónica 
          I+D (Madrid) y quien le inculcó el «gusanillo de las 
            confluencias». La primera fue en Segovia, «la excusa 
              perfecta para hacer una pequeña excursión turística 
              y culinaria por Segovia. Le comenté la iniciativa a Ángel 
              y rápidamente lo consideró como un reto, intentando conseguir 
              el mayor número y lo antes posible». «En 
                muchos casos nos hemos tenido que dar madrugones y caminatas de tres 
                o cuatro horas hasta llegar al punto concreto. Comprábamos siempre 
                un plano de los alrededores para intentar atacar la confluencia de la 
                mejor forma posible», explica. El 
          GPS a manoEl 
          plano y el GPS como herramienta básica de trabajo. «Bueno, 
            no siempre. Ángel, Fernando Moratinos y yo decidimos llegar al 
            punto de confluencia de Mahorte (en Castilla La Mancha) sin utilizar 
            el GPS, simplemente empleando un mapa del Instituto Nacional Geográfico 
            de escala 1:25.000. Al final conseguimos llegar sin ayuda del GPS a 
            unos 25 metros del destino, si bien al final lo usamos como herramienta 
            de comprobación», afirma. Jesús 
          Ángel del Pozo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros 
          de Telecomunicación en Valladolid es un apasionado del GPS (tiene 
          página de Internet a través del servidor de la Universidad) 
          y explica el funcionamiento de este sistema que, «mediante 
            una red de satélites -el usuario en tierra siempre está 
            localizado por un mínimo de cuatro- permite determinar la posición 
            mediante un receptor». Los orígenes de esta técnica 
          son militares, nacido como sustituto de Transit, otro sistema de navegación 
          por satélite utilizado por receptores más lentos, como 
          son los barcos. El primer satélite de GPS se lanzó en 
          1978, pero el sistema no estuvo operativo hasta 1992. ¿Y falla? 
          «Puede haber diferencia de hasta quince metros de distancia, 
            por lo que se hacen varias fotos de la zona; pero esos errores son admisibles 
            en el proyecto», comenta del Pozo. | GEOGRAFÍA | REPRESENTACIÓN 
          CARTOGRÁFICA321456789 
        Castilla 
          y León alberga una incomparable riqueza monumental y ha impulsado 
          iniciativas como Las Edades del Hombre.José 
          Manuel Blanco El 
          primer hombre europeo del que se tiene conocimiento eligió Castilla 
          y León para vivir. Fue hace más de un millón de 
          años, en el paleolítico, y en la sierra burgalesa de Atapuerca, 
          donde actualmente se encuentra un yacimiento arqueológico declarado 
          Patrimonio de la Humanidad desde el 30 de noviembre de 2000 por la UNESCO. 
          Uno de los muchos tesoros patrimoniales y monumentales que atesora esta 
          Comunidad. En Atapuerca se 
          han descubierto fósiles humanos de dos especies diferentes aunque 
          consecutivas en el proceso evolutivo: el Homo Antecesor, que sería 
          el primer hombre explorador de los nuevos territorios europeos, y el 
          Homo Heidelbergensis. En los últimos años se han empezado 
          a estudiar el Valle de las Orquídeas, donde han aparecido restos 
          del Homo Sapiens. Sus 
          restos han salido a la luz, junto a infinidad de objetos, gracias a 
          una vieja trinchera de un ferrocarril abandonado a principios del siglo 
          XX. En 1978, los arqueólogos comenzaron a trabajar en ella y 
          han descubierto tres lugares básicos para conocer la evolución 
          del hombre, la Trinchera del Ferrocarril, la Sima de los Huesos y la 
          Cueva del Mirador. En 
          ellos están cientos de claves y datos para conocer a los primeros 
          pobladores de Europa. En Atapuerca se ha conocido el primer caso de canibalismo humano y los primeros indicios 
          de enterramientos. Atapuerca también es un centro cultural y turístico de primera magnitud 
          en Castilla y León. Cada año miles de personas se acercan 
          hasta allí para poder contemplar las excavaciones que siguen 
          realizando los arqueólogos y que revelan decenas de detalles. 
          La historia se ha convertido en un próspero negocio gracias a 
          las visitas a los yacimientos, al parque arqueológico o al aula 
          arqueológica. Pero 
          si los sedimentos de Atapuerca van revelando los secretos de la evolución humana, otra iniciativa 
          castellano y leonesa desvela al valioso arte sacro que el hombre creó 
          varios siglos después. Son las Edades 
            del Hombre, un proyecto que ha enseñado las principales Catedrales 
              de la Comunidad de una forma diferente y en su interior, a más 
          de 3.200 obras de arte sacro que han sido vistas por 7.900.000 personas 
          de todas las nacionalidades y procedencias, incluidas las más 
          de 200.000 personas que contemplaron el año pasado «Time 
            to hope» en Nueva York. Las Edades del Hombre nacieron en octubre de 1988 en Valladolid. 
          Desde entonces han recorrido con éxito todas las provincias de 
          la Comunidad con la única premisa de exhibir el arte sacro de 
          la zona. Salamanca, 
          en 1992, marcó su momento cumbre cuando más de un millón 
          trescientas mil personas acudieron a contemplar la exposición. La 
          iniciativa, que celebrará el próximo año en Ciudad 
            Rodrigo una nueva muestra, ha sido estudiada por otras comunidades 
          autónomas para imitar un modelo que ha marcado una época 
          en España. Sin 
          embargo, Las Edades 
            del Hombre es mucho más que una serie de exposiciones 
          organizadas por una fundación. Es la promoción cultural 
          del arte sacro, y sobre todo es la restauración del mismo dentro 
          de las once diócesis que tiene una Comunidad donde se encuentra 
          el 50% de todo el patrimonio de la Iglesia de España. Por 
          otro lado, Castilla y León puede presumir de tener la mayor concentración 
          de monumentos, en muchos casos lamentablemente sólo sus restos, 
          de estilo románico de Europa. La Fundación 
            Santa María La Real, se ha encargado de recopilarlos 
          en una colección de notable éxito, que mantuvo ocupados 
          durante doce años a trescientos especialistas. El 
          Patrimonio es uno de los pilares básicos de Castilla y León 
          y cuidarlo es algo que también ocupa tiempo y dinero. Valladolid se ha convertido en la sede AR&PA, la feria de la restauración 
          más importante de España y una de las más prestigiosas 
          en Europa. Por ella han pasado más de 100.000 visitantes y 2.000 
          profesionales de veinte países diferentes entre las cuatro ediciones 
          celebradas con carácter bianual. La 
          riqueza patrimonial de Salamanca fue clave para que la capital charra pudiera festejar su declaración 
          como Capital 
            Europea de la Cultura en el 2002. La celebración de 
          este acontecimiento, que conquistó a tres millones de turistas, 
          tuvo un impacto económico superior a los 800 millones de euros, 
          de los que el 70% se quedó en la Comunidad mientras que el 30% 
          restante, equivalente casi a 250 millones, se repartió por el 
          resto de España. El efecto generado por los casi novecientos 
          actos programados por Salamanca 2002, fue 3,2 veces superior al del Guggenheim de Bilbao y significó 
          el despegue definitivo de Salamanca como ciudad de cultura, en la que han disfrutado músicos como 
          Baremboim o Rostropovich. Algo que piensa ratificar este año 
          con la celebración del 250 aniversario de la Plaza Mayor. Algo 
          más moderno pero igualmente de impactante es el arte contemporáneo, 
          que ha encontrado en los últimos años un campo abonado 
          en Castilla y León. El último en llegar ha sido el MUSAC de León, que acaba de abrir 
          sus puertas ante la atenta mirada de toda España, pero antes 
          brillaron el Museo 
            Patio Herreriano de Valladolid o el CASA reconvertido en 
          DA2 de Salamanca. La 
          Comunidad de donde partió Cristóbal 
            Colón para descubrir América, encuentra otro 
          pilar fundamental en el castellano. Valladolid se ha convertido en la sede del Congreso Internacional de la Lengua 
          Española durante el 2001 y 2003, por el que han desfilado infinidad 
          de escritores y lingüistas del máximo nivel, que arribaron 
          en Valladolid procedentes 
          de todo el mundo para disertar sobre el uso y estado del castellano 
          en la sociedad de la información y en la poesía. El 
          ego cultural de Castilla y León también se alimenta de 
          las otras artes. Valladolid festejará el próximo octubre 
          las bodas de oro de la SEMINCI 
            -Semana Internacional de Cine-, una 
          actividad que se encuentra entre las tres citas más importantes 
          del mundo cinematográfico español y su Espiga de Oro es 
          un galardón con prestigio en el extranjero. Muy pocas citas de 
          estas características en el mundo logran superar las cincuenta 
          ediciones. En 
          un ritmo diferente se enmarca el Festival 
            Internacional de Órgano de León, que con más 
          de veinte ediciones a sus espaldas ha servido para escuchar a Jordi 
          Savall, Cristóbal Halffter, Gustav Leonhardt, Penderecki y decenas 
          más de grandes artistas. En 
          los últimos años se ha iniciado una tendencia a regionalizar 
          las actividades culturales de éxito en un lugar. Así, 
          el festival 
            Titirimundi de Segovia, 
          ha empezado a tener sucursales en otras provincias. Dentro de unos días 
          será la XIX cita con los títeres en la ciudad del acueducto, 
          que será invadida por casi cuarenta compañías procedentes 
          de veinte países diferentes. Segovia es una de las pocas ciudades españolas que prestan atención 
          a este imaginativo arte pero en Zamora también se celebra el Festival Internacional de Títeres 
          y Marionetas con notable repercusión. El 
          teatro también tiene un espacio propio, que sabe explotar Ciudad 
            Rodrigo, donde a finales de agosto se combina el Patrimonio convertido 
          en escenario al aire libre con representaciones teatrales de estreno. 
          Grupos de Portugal, Alemania, Francia y de casi todas las Comunidades 
          Autónomas españolas se ven seducidos por esta propuesta. 
          Castilla y León es tierra de mestizaje cultural. Tan pronto se 
          puede estar asistiendo al XXVIII 
            Festival Internacional de Folclore Ciudad de Burgos como a la XV Semana de la Guitarra de Ponferrada o la XV Semana Flamenca 
          de la Mujer Cantaora de Ávila, 
          sin olvidaros del Festival de Música Sacra Pórtico de 
          Semana Santa de Zamora. 
          Citas que por antigüedad sirven para ilustrar la rica variedad 
          de una tierra abierta de par en par a la cultura. 
        
          |  |  
          | Bienes Patrimonio de la Humanidad¡. Orgullosos de nuestros Bienes Patrimonio Mundial! |  
        CASTILLA Y LEÓN ES VIDA En esta publicación están sólo los que tienen la Declaración de Bienes Patrimonio Mundial. Para nosotros también serían muchos más...¡pero de momento esos son los que están declarados! ¡Saludos a todos!
         
        28-10-10 - Economía y Empleo estima que la comercialización del        español genera más de 80 millones en CyL y 45.000 estudiantes. EUROPA  PRESS El  sector de la enseñanza del español en Castilla y León y su comercialización  facturan anualmente unos 80 millones de euros gracias a los 45.000 estudiantes  que la Comunidad recibe, del total de 240.000 que cada año llega a España para  aprender el idioma. El  sector de la enseñanza del español en Castilla y León y su comercialización  facturan anualmente unos 80 millones de euros gracias a los 45.000 estudiantes  que la Comunidad recibe, del total de 240.000 que cada año llega a España para  aprender el idioma. No  obstante, la actividad de enseñanza de español genera, a través del gasto  adicional de los estudiantes y el de las familias que los acogen, otros 60-80  millones repartidos en los más diversos sectores, entre los que destacan el  comercio, la hostelería y los transportes, según informaron a Europa Press  fuentes de la Administración regional. La  enseñanza de español a extranjeros viene siendo desde hace décadas un  importante factor de dinamización económica, no sólo por la actividad en torno  a la docencia en la Universidad y en las empresas del sector, sino también por  el efecto sobre las economías domésticas (a través del alojamiento en familias)  y sobre sectores como el comercio y la hostelería. or  ello, desde el punto de vista económico se puede considerar al sector de la  enseñanza de español como estratégico para Castilla y León, especialmente desde  el punto de vista de la internacionalización: la totalidad del negocio del  sector se genera en países de habla no hispana, y la principal vía de  crecimiento del sector está en el desarrollo en mercados exteriores. Por ello,  la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, a través de  Ade Internacional EXCAL, considera prioritario el apoyo a este sector. El  grueso de la demanda real, que es la mayoría de los actuales clientes, es el  estudiante de entre 18 y 27 años que busca dar un impulso a sus actuales  conocimientos de español. La  mayoría de EE. UULos  países de Europa Occidental (en particular, Francia y Alemania) siguen siendo  el más importante origen de estudiantes de español en España, si bien las  estimaciones indican que, país a país, los estudiantes de Estados Unidos son  los que vienen en mayor número a Castilla y León. Para  un estudiante de los Estados Unidos los destinos que ofrecen sol y playa no son  especialmente interesantes, y en cambio sí lo son aquellos que ofrecen arte,  historia y cultura. Castilla y León,  presenta por tanto, una ventaja comparativa en  este sentido. Similares  motivaciones son las que mueven a los estudiantes asiáticos (de Japón y Corea)  a decantarse preferentemente por Castilla y León al elegir dónde estudiar  español en España. Se da la circunstancia de que los estudiantes de estos tres  países son los que realizan estancias más prolongadas en los centros de  enseñanza (cuatro, seis, y hasta nueve meses), por lo que debemos considerarlos  como objetivos de primer nivel para nuestra Comunidad. Francia  es un mercado particularmente interesante, tanto por la creciente demanda de  nuestra lengua en las instituciones de enseñanza superior como por los grupos  de alumnos de enseñanza secundaria que demandan estancias culturales de corta  duración. Alemania es el segundo mercado en importancia en Europa, aunque por  lo general los estudiantes alemanes se dirigen más hacia destinos costeros, de  clima más cálido, o a las grandes ciudades. En  Europa del Este hay un creciente interés por el español, cubriendo el vacío que  ha dejado la enseñanza del ruso, aunque por influencia cultural el francés  sigue siendo el segundo idioma después del inglés. Además, el alemán tiene  también una importante presencia.  Escandinavia  es un mercado también muy interesante. Hay apoyos importantes para los estudios  en el extranjero, y las promociones que desde ADE Internacional Excal se han  venido haciendo en prensa especializada, Internet y las presentaciones en  distintas universidades están trayendo muchas consultas de estudiantes que  previsiblemente se convertirán en ventas de cursos. El  Reino Unido es un mercado tradicionalmente difícil en el que el interés por las  lenguas extranjeras es mucho menor que en el resto de Europa, ya que la  población no tiene asumida la necesidad de aprenderlos. No obstante, el hecho  de que haya vuelos 'low-cost' a Valladolid ha tenido una influencia importante  en la llegada de alumnos ingleses, y es un arma importante para la venta de  nuestros cursos en ese país. Respecto  a Brasil, no cabe duda de que, rodeado de países hispanohablantes, presenta una  importante demanda por el estudio del español. Hay desde Brasil una demanda  insatisfecha, centrada en cursos de español combinados con estudios de turismo  o gestión empresarial. En  este sentido, la Consejería de Economía y Empleo del Gobierno regional ha  apostado por localizar en destino a los potenciales clientes de las escuelas de  español de Castilla y León a través de diversas acciones que, en los últimos  años, han demostrado de forma objetiva su eficiencia. Junto  a la participación en ferias especializadas, Ade Internacional EXCAL ha  desarrollado un total de 60 presentaciones de Castilla y León como destino para  el aprendizaje del español en cerca de medio centenar de ciudades europeas,  ante la presencia de más de miles de estudiantes y docentes de español. 
        
       
        15-08-17 - Castilla, la eterna coartada.CASTILLA Y LEÓN 
        
          
            |  |  
            | Estampa de campo en Villalón de Campos, con un caballo en primer plano.  ANTONIO HEREDIA |  
        De estos reinos nació la mitad de España, y con ella la identidad central contra la que se han forjado todas las identidades periféricas. Castilla sigue siendo espíritu, cultura, pero también industria, gastronomía y hasta minería. Del 98 al progreso. ¿Por qué una genial generación de escritores la señaló como quintaesencia de la identidad española? ¿Cuánto noventayochismo resiste la Castilla de hoy? La autonomía más extensa de España es por eso mismo difícil de definir, pero la historia nos facilita una taxonomía de urgencia: el Reino de León por un lado (León, Zamora y Salamanca) y el de Castilla por otro (Valladolid, Palencia, Burgos, Soria, Segovia y Ávila). ¿Hay diferencias entre un abulense y un segoviano? Seguramente haya más entre un leonés y un vallisoletano. O entre un vallisoletano y los demás. La historia afirma que Castilla y León asumió el control político de la Península a fuerza de luchar contra el moro y lo expandió por el mundo, coaligándose con Aragón en virtud de un matrimonio católico y visionario: el de Isabel y Fernando. El imperio español empieza a nacer en Madrigal de las Altas Torres, antaño bastión en la frontera leonesa, hoy villa monumental azotada por la canícula. Paseando por sus calles desiertas cuesta creer que en aquel palacio de austero ladrillo, propiedad de Juan II de Trastámara, viniera al mundo Isabel de Castilla, artífice de la unidad nacional. Quien vino a morir un poco más allá, en Medina del Campo, (Valladolid), que ostenta la capitalidad con carácter propio al decir del resto de castellanos. «Los pucelanos son muy estirados. Se llevan siempre todas las ventajas. Su plaza tiene que ser la mejor», se queja una señora en plena plaza Mayor de Salamanca, que poco tiene que envidiar a ninguna. Y menos desde que Miquel Barceló le plantó un elefante que se sujeta sobre su trompa y escupe humo blanco por el tafanario. A Salamanca le cambió la vida el día lejano de hace ¡800! años en que se abrió la universidad. Pasaron Fray Luis y Unamuno, y la ciudad del Tormes sigue bullendo con la energía de los estudiantes. No descansa ni cuando acaba el curso. Es dinámica, profunda, turística y esencial. 
        20-11-17 - EL DISCURSO DE AZAÑA SOBRE CASTILLA Y CATALUÑAEl entonces presidente del gobierno republicano habló en Valladolid sobre el papel de ambas en la 'resurrección de España', hace 85 años.ENRIQUE BERZAL  
        
          
            |  |  
            | Manuel Azaña, presidente de la II República, lee el periódico. / ARCHIVO MUNICIPAL |  
        «Lo que más tengo que estimar en Castilla es su genio político». La frase, pronunciada por Manuel Azaña, sonó rotunda en el Teatro Calderón aquel 13 de noviembre de 1932. Con el edificio a rebosar y con cientos de vallisoletanos obligados a escuchar en la calle, a través de megáfonos, el discurso del presidente del gobierno republicano, la ciudad del Pisuerga concentró aquel día las miradas de quienes seguían puntualmente los avatares de la política. De eso hace ahora 85 años. La opción azañista por Valladolid no era arbitraria. Dos meses después de haber sido aprobado en las Cortes el Estatuto de Autonomía de Cataluña, el mismo que tantos ríos de tinta había hecho correr en contra desde tierras castellanas, Azaña venía para desmentir a quienes, erigiéndose en portavoces de los intereses de Castilla, le acusaban de desmembrar el país para contentar a los separatistas. Como ha escrito Santos Juliá, el histórico discurso de Valladolid tenía como motivo central identificar España y República mediante evocaciones de la «tierra eterna» y la «raza perdurable», «afirmar simultáneamente la autonomía de Cataluña y la ‘resurrección de España’ de manera que apareciera como un recio castellano capaz de construir un Estado en el que Cataluña se sintiera cómoda».
          Así hizo; y el resultado fue tan exitoso, que hasta el mismo Francisco de Cossío, director de El Norte de Castilla y feroz debelador de la política desarrollada en el primer bienio republicano, le dedicó en portada un editorial elogioso. Azaña y su mujer, Dolores de Rivas Cheriff, habían llegado a Valladolid después de visitar, el día anterior, Medina del Campo, en un trayecto que también les condujo por Tordesillas, Simancas y Arroyo. Departieron con el gobernador civil, José Guardiola Ortiz, abogado y militante del Partido Republicano Radical, el diputado nacional y subsecretario de Hacienda Isidoro Vergara Castrillón, y el presidente de la Diputación, Manuel Gil Baños, que también lo era del Consejo Provincial de Acción Republicana, antes de ser formalmente recibidos por el alcalde, el socialista Antonio García Quintana, y los tenientes de alcalde Alfredo García Conde y Tomás González Cuevas.          
         Azaña comenzó su discurso evocando los días que pasó en 1929 en la ciudad del Pisuerga, en pleno derrumbe de la Dictadura de Primo de Rivera, días en los que pudo compaginar su labor al frente de un tribunal de oposiciones con amenas tertulias en el Café Royalty y en la sede de El Norte de Castilla: «En aquellas semanas que yo pasé en Valladolid, trabajamos aunque no lo pareciese, y a veces si lo parecía, trabajamos ya por la instauración de la República». Ante un auditorio abarrotado, defendió con ardor al régimen republicano de sus feroces enemigos, muy activos a izquierda y derecha, avanzó la creación de la Federación de Izquierdas Republicanas de España (FIRPE) y echó el resto en mostrar que la autonomía para Cataluña era compatible con la unidad de España. No conviene olvidar que meses antes, una multitudinaria manifestación anticatalanista en Valladolid se había saldado con la muerte de un joven de 16 años: «Hijos del Duero… tributarios del río castellano (…), tenéis en el paisaje y en la Historia una identidad moral inconfundible con los demás pueblos hispánicos», afirmó, antes de desmentir a quienes consideraban la autonomía de Cataluña un ataque intolerable a los intereses de Castilla: «Cuando la República, cumpliendo un dictado de la conciencia republicana, lanzó en las Cortes el programa autonomista y lo ha llevado a la Constitución y a la ley para una región española, he oído yo combatir esta política en nombre de un pretendido espíritu castellano, diciendo que Castilla y su espíritu se sentían malheridos o desprestigiados o desconocidos con esta política de las autonomías en España. Yo debo deciros que esta argumentación me llena de sorpresa, porque yo también soy castellano. (…) Lo que yo sostengo es que oponiéndose a una política de autonomía en España en nombre de ese pretendido espíritu castellano, lo que se hace es calumniar a Castilla y dar la razón a los que han atacado el centralismo español atribuyendo preponderancias injustas a la propia Castilla (…)». Pero los aplausos más ensordecedores llegaron cuando evocó la importancia de Castilla en el devenir político español, en la pretendida resurrección de España: «Vosotros los castellanos, sobre todo esta Castilla del norte, tiene muchas y grandes cosas que decir y muchas y grandes cosas que hacer (…). Aquí, en Castilla, hay un alma patética refrenada por el decoro (…). Esta es la tierra eterna, la raza perdurable que clama por la resurrección de España. Resurrección de España que no podrá hacerse sin vosotros, y cuidad de que no se haga sin vosotros, porque entonces lo que resucitaría no sería nuestra España (…). De nada servirían todos los esfuerzos que hacemos por la restauración de España, si no es posible o no se lleva al mismo tiempo a cabo la restauración del país castellano». Cortes medievalesEn un alarde de historicismo desmedido, Azaña puso como modelo a las Cortes medievales de Castilla, prueba de la «existencia de una democracia rural y de una civilización urbana de tipo republicano», y elogió el afán comunero de materializar una revolución que «equivalía a gobernarse como las Repúblicas italianas», tristemente derrotado bajo el yugo de «la España oficial, la España imperial, la España cesárea». Argumentos de calado histórico que le llevaron a desechar cualquier intento de oponer una especie de nacionalismo castellano al autonomismo catalán: «Lo más absurdo que podría hacerse en Castilla sería oponer a un regionalismo otro regionalismo; a un nacionalismo, otro. ¿Qué tenéis que ver vosotros con los nacionalismos? Yo soy castellano, pero soy español, o si me lo permitís, no soy más que español, y vosotros estáis obligados a no ser más que españoles, y si no lo entendéis así (…) hacéis dimisión de vuestro papel en la Península. Consideradlo, porque en ello va vuestro destino histórico». En definitiva, con su discurso de Valladolid, reproducido íntegramente en varios periódicos, Azaña quiso dejar claro que la autonomía catalana no menoscababa la robustez de España: «Lo que nosotros queremos de España es su robustecimiento moral y físico y el cumplimiento de la obligación que tenemos los españoles de ser nosotros mismos, porque no es igual haber nacido en España que haber nacido en cualquiera otra de las naciones o países del mundo». (Aquí puedes ver el discurso completo de Azaña publicado el 14 de noviembre del 33. Si lo prefieres, debajo de la imagen, puedes consultarlo en PDF) 
        07-04-18 - Félix Cuadrado Lomas, Premio Castilla y León de las Artes 2017. 
        
          
            | 
              
                |  |  
                | Félix Cuadrado Lomas, Premio Castilla y León de las Artes 2017. |  |  
        El jurado del Premio Castilla y León  de las Artes 2017 ha otorgado, por unanimidad, el galardón a Félix Cuadrado León por su capacidad de unir tradición y vanguardia, por su dominio de formas y colores, y por haber sabido captar de manera magistral los campos y las gentes de Castilla y León con un estilo propio y una visión esencial. Y ha destacado su capacidad de influir en la renovación de las artes de la Comunidad en las últimas décadas. En esta edición correspondiente al año 2017 el jurado ha estado compuesto por Francisco Javier de la Plaza, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid; René Jesús Payo, catedrático de Historia del Arte y vicerrector de la Universidad de Burgos; Eloisa Wattenberg, directora del Museo Provincial de Valladolid; Emiliano Allende, director de la Semana de Cine y de la Semana de la Música de Medina del Campo; Luis Jaramilo, periodista y director de COPE Valladolid; Ruth Rodríguez, periodista y directora de RTVE Castilla y León; y Carlos Travesi como secretario del jurado. Este premio se inició el año 1984, y desde entonces se han galardonado en sus distintas modalidades a artistas y entidades como Díaz Caneja, Baltasar Lobo y Antonio Baciero, Cristóbal Haltter, Vela Zanetti, Las Edades del Hombre, José Sánchez-Carralero, Esteban Vicente, Cristóbal Gabarrón, Venancio Blanco, ‘El Viti’, Concha Velasco y Lola Herrera, y Agueda de la Pisa, entre otros.  
        28-12-19 - Diez años de sangría poblacional y 160.000 habitantes menosDavid Alonso  
        
          
            | 
              
                |  |  
                | Una mujer camina por un municipio de la Comunidad. - Foto: Eugenio Gutiérrez |  |  
        La sangría poblacional no cesa y la región baja de los 2,4 millones de habitantes por primera vez. Castilla y León pierde 100.000 personas desde 2014, 9.616 de ellas durante el último año, y marca su mínimo histórico desde que hay registros. La herida poblacional castellano y leonesa sigue sangrando sin que por el momento se perciba una solución, quirúrgica o paliativa, que alivie el problema. Por décimo año consecutivo, Castilla y León volvió a perder población en 2019, cuando registró 9.616 habitantes menos y rebasó por primera vez en la historia desde que hay registros, la barrera de los 2,4 millones de habitantes, marcando un nuevo mínimo. La revisión del Padrón municipal publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) fija la población de la Comunidad a fecha 1 de enero de 2019 en 2.399.548 habitantes. O lo que es lo mismo, 100.000 menos que hace un lustro, cuando en la región vivían casi 2,5 millones, es decir, un cinco por ciento más de población. El boom demográfico al calor de la burbuja inmobiliaria dibujó una realidad ficticia que, una vez explotado el ladrillo, arroja una perdida de 163.000 personas desde que el padrón autonómico comenzase en 2010 una cuesta abajo de la que todavía no ha encontrado el suelo. Desmenuzando todavía más las cifras, durante la última década Castilla y León ha visto menguar su población en una media de 45 personas al día. O lo que es lo mismo, la sangría demográfica autonómica se ha llevado por delante en diez años el equivalente a la población de toda la ciudad de Burgos –la segunda capital más grande de la Comunidad–. Unas cifras que, al cierre de esta edición, no motivaron ninguna reacción política, sindical ni empresarial durante la jornada de ayer. En este caso, no existe brecha de género y Castilla y León perdió durante el último año casi el mismo número de hombres (4.962) que de mujeres (4.654), manteniendo la predominancia de las féminas (1.218.147) respecto a los varones (1.181.401) en la región. Según el documento, Castilla y León fue la autonomía que más habitantes perdió en cifras absolutas, aunque en términos relativos bajaron más en Asturias (1.022.800) y Extremadura (1.067.710), donde la población descendió un 0,5%, con 5.444 y 5.153 personas menos. Asimismo, también perdió el 0,1% de su población Galicia (2.699.499), 2.244 habitantes. Por el contrario, creció más en Baleares (1.149.460), un 1,8 por ciento, con 20.552 habitantes más; y Madrid (6.663.394), un 1,3 por ciento, que sumó 85.315. Los datos difundidos por el INE constatan que todas las provincias perdieron habitantes a excepción de Soria, curiosamente, la más afectada por el problema de la despoblación. En este sentido, la provincia soriana sumó 36 habitantes, hasta los 88.636. Los territorios más afectados por la pérdida de habitantes fueron Zamora y León. La primera redujo su población un 1,2 por ciento y la segunda un 0,8 por ciento y perdieron 2.010 y 3.745 personas, respectivamente, hasta los 172.539 y 460.001. Palencia sufrió una merma poblacional, en su caso, del 0,7 por ciento, con 1.055 palentinos menos, hasta los 160.980, según informa Ical.  
        30-03-2021 - Blas Herrero desembarca en Castilla y León para disputar el mercado televisivo a Méndez Pozo y UlibarriEl dueño de Kiss FM ha logrado licencia para explotar canales locales en las nueve capitales de la región. 
        
          |  |  
          | Blas Herrero |  
        Rafael Daniel El empresario Blas Herrero desembarca en Castilla y León con la adjudicación de canales locales de TDT en las nueve capitales de la región. De esta manera, el dueño de Kiss FM planta cara por el mercado televisivo de la región a los empresarios Antonio Miguel Méndez Pozo y José Luis Ulibarri, que gestionan en régimen de concesión Radio Televisión Castilla y León. Con nueve autorizaciones, Herrero, que hace unos meses intentó la compra de Prisa, es el principal adjuticarario de las 24 licencias de comunicación audiovisual para la prestación de servicios de televisión digital local (TDT-local) de titularidad privada adjudicadas por la Consejería de Fomento, que sacaba a concurso 63 canales y que ha dejado desiertas 39 licencias al no haberse presentado solicitudes para obtenerlas. Blas Herrero ya optó en 2009 a la única licencia autonómica adjudicada por la Junta de Castilla y León, que finalmente fue a parar al consorcio formado por Edigrup, propiedad de José Luis Ulibarri, y Promecal, de Antonio Miguel Méndez Pozo. Radio Televisión Castilla y León dispone de canales locales en las capitales y principales localidades de la Comunidad, además de la licencia autonómica, que deberá salir a concurso en 2023. La Junta subvenciona cada año a la compañía televisiva con 20 millones de euros. Una renovación que plantea problemas para el Ejecutivo regional, dado los problemas judiciales que arrastra el empresario José Luis Ulibarri. Desde Kiss FM han asegurado a elEconomista.es que la política de la compañía es presentarse a todos los concursos de adjudicación de televisión que se convocan y no han precisado que contenidos y programación plantearán en Castilla y León. "Una vez adjudicado tenemos que ver las condiciones  y ver que opciones hay", han asegurado fuentes de la cadena de radio.Junto a DKiss, de ámbito nacional y con contenidosfactual(entretenimiento, docushoes, realities y documentales) , Blas Herrero dispone también de Hit TV en Madrid y Aranjuez, en la que emiten videos musicales, unas fórmulas dificilmente extrapolables a Castilla y León ya que en las condiciones de la concesión se exige producción local, lo que hace dificilmente el viable. De cualquier manera, lo que parece claro es que el dueño de Kiss FM sigue buscando fórmulas para aumentar su presencia en los medios. Blas Herrero, el hombre que sueña con un gran imperio mediático Según el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL), al concurso resuelto se presentaron once solicitantes, con 24 ofertas, por lo que han sido adjudicadas licencias a todos los concursantes. En concreto, Radio Televisión de Castilla y León ha obtenido una licencia para emitir desde Ponferrada, y se han adjudicado nueve licencias, una en cada capital de provincia, a KISS Radio; cuatro a Mediaplanete Global en Astorga, Ponferrada y León y Valladolid capital; así como dos a Ángel Bernabé García, una en Miranda de Ebro y otra en Burgos capital. Además, Cyspro Media S.L.U. ha obtenido dos licencias, una en Benavente y una en Zamora capital; Telearanda, una en Aranda de Duero; Servicios de Apoyo Industrial Alta Tecnología Inversión y Desarrollo de Castilla y León, una en Burgos capital; y Mirandesa de Radio, otra en Miranda de Ebro. A la lista se suma otra licencia para Radio Segovia en la capital de Segovia; así como otra para Producciones Izquierdo Moreno, en Soria Capital, y otra para Eukast, en Medina del Campo. Vigencia de 15 añosLas licencias tienen una vigencia inicial de 15 años desde su adjudicación. Los adjudicatarios deben cumplir con las condiciones de prestación del servicio entre las que se encuentran, respetar determinadas características técnicas (localización, potencia, frecuencia y demás requisitos técnicos autorizados), así como mantener y perfeccionar la calidad técnica de los equipos que utilicen. Además, deberán disponer de los estudios de producción en un municipio del ámbito de cobertura de la demarcación. Los adjudicatarios deberán cumplir con una cobertura mínima de despliegue que irá ampliándose durante la vigencia de la licencia. Así, al finalizar el primer año de vigencia de la licencia, deberá llegar a la cobertura del núcleo principal de población a la demarcación. Para entender que se cumple este requisito habrá de cubrir el 50 por ciento del padrón municipal de la misma. A partir del tercer año, la cobertura deberá alcanzar al 70 por ciento de población de su demarcación, y del quinto, la cobertura tendrá que ser del 90 por ciento. Entre los requisitos figuran cumplir el horario mínimo de emisión al que se hayan comprometido los titulares de las licencias en su solicitud de participación en el concurso; solicitar la autorización ministerial de puesta en servicio de las instalaciones y aportar toda la documentación exigida por la Administración General del Estado para su obtención. También, proceder a asociarse con los demás titulares de las licencias para emitir por el canal múltiple asignado a cada demarcación y cumplir con las obligaciones económicas y técnicas derivadas de la gestión compartida del múltiple. 
        22-04-2021 - El mapa de los límites de Castilla a lo largo de la historiaDESCRIPCIÓN DEL MAPA 
        Castilla es un nombre recurrente en la historia, la política y la geografía de España. Pese a todo, es un topónimo de límites imprecisos en el mapa que han ido cambiando con el tiempo, los intereses políticos y la ideología. El origen del topónimo de Castilla está a mediados del siglo IX, cuando una zona fronteriza entre la actual provincia de Burgos, Cantabria y País Vasco conocida hasta aquel momento como Bardulia —por el pueblo de los várdulos— y situada en el límite entre el Reino de Asturias, el Emirato de Córdoba y las tribus vasconas que se desplazaban hacia el oeste, se fortificó hasta el punto de ser llamada Castilla (literalmente, tierra de castillos). Fue en este lugar donde el contacto entre los dialectos vulgares del latín que hablaban las diferentes tribus y la influencia del vasco darían origen al idioma castellano, también llamado posteriormente español al convertirse en lengua franca. Ese pequeño territorio, a caballo entre el mar Cantábrico y el alto Ebro, acabó por convertirse en un poderoso condado que llegaba hasta el sistema Central y que después lograría su independencia de los reinos de León y Navarra como Reino de Castilla. Finalmente acabaría por unirse con el Reino de León para formar el Reino de Castilla y León, que, en su expansión hacia el sur e incorporando nuevos reinos, pasaría a ser más conocido como la Corona de Castilla. Así conviven varias identificaciones sobre los límites geográficos del mapa de Castilla: la del pequeño condado del norte, la del reino y la de la extensa corona, a los que hay que sumar la del Reino de Toledo —uno de los reinos que componían la Corona de Castilla—, que popularmente acabo conociéndose como Castilla la Nueva pese a sus diferencias sociales y políticas con Castilla (la Vieja). Como añadido, todo esto tendría un nuevo giro en 1715, tras la guerra de sucesión española, cuando Castilla acabaría por asimilarse a España al extender su legislación y símbolos sobre la disuelta Corona de Aragón, lo que acabaría por distorsionar aún más el término. 
        
          |  |  
          | La geopolítica de España está marcada por numerosos factores, desde la propia situación geográfica del país a las tensiones entre el centro y la periferia. |  
        Tras la crisis nacional de identidad sufrida tras la derrota en la guerra de Cuba (1898), la generación del 98 situó a Castilla como la quintaesencia de España, la pieza central del país en términos geográficos y culturales. De esta concepción parte una identificación de Castilla con la Meseta Central ibérica, y ya no necesariamente con las unidades políticas históricas. Pero también de esta concepción surge una oposición entre Castilla (y el Gobierno de Madrid) y las regiones periféricas con sus regionalismos y nacionalismos, dando pie a la frecuente confusión entre la identidad castellana y española. En la actualidad las diferentes visiones de Castilla y su papel en España han acabado por marcar diferentes ejes ideológicos. Hay dos corrientes principales sobre la definición de Castilla, con infinidad de definiciones mixtas. El pancastellanismo es un irredentismo que parte de los postulados de la generación del 98, considerando la Meseta Central ibérica como núcleo de Castilla, pero incorporando a esta las regiones históricamente castellanas de más allá de la Meseta, como Cantabria, La Rioja y Requena (Valencia). Tiene como momento clave el Pacto Federal Castellano de 1869. 
        
          |  |  
        A este pancastellanismo se opuso la visión carreterista, más purista, que identificaba Castilla únicamente con el antiguo Condado de Castilla y las Extremaduras castellanas, dejando fuera la región de León, gran parte del Reino de Toledo y también lugares como Valladolid, Palencia o Madrid. Las diferentes variantes de esta corriente han venido a identificar Castilla únicamente con la antigua Castilla la Vieja. 
        
          |  |  
        La visión mesetaria de Castilla fue la que se impuso en el proceso autonómico tras la aprobación de la Constitución de 1978. Mientras que las provincias históricamente castellanas pero no mesetarias de Logroño y Santander (actuales La Rioja y Cantabria) se convertían en comunidades autónomas independientes, otras provincias que pretendieron seguir el mismo camino, como Segovia o León, fueron forzadas a incorporarse en Castilla y León por interés nacional. Ambas provincias intentaron no pertenecer a Castilla y León por razones de base identitaria: León por negar su castellanidad y Segovia por defender una castellanidad más purista según el carreterismo. Además, se incorporaron otras provincias de discutida castellanidad como Albacete, Zamora o Salamanca, a la vez que también se escindía Madrid. 
        31-05-2021 - La carta de Ónega a Valladolid: "En cada uno de tus pueblos y ciudades se puede reconstruir la historia de este país".Fernando Ónega dedica su carta a Valladolid, "espléndida, seductora e imperial". 
        Y buenas noches un año más, Valladolid. Valladolid-ciudad. Valladolid-provincia. Valladolid-capital de Castilla, que fuiste capital de España y capital del imperio. Te dije alguna vez que eres tan grande que no cabes en una carta. Te digo esta noche que en tu biografía sí cabe la historia y en cada uno de tus pueblos y ciudades se puede reconstruir la historia de este país: Villalar de los Comuneros; Villalón de Campos del Rollo de Justicia; Simancas del Archivo de la Corona; Tordesillas del Tratado; Olmedo del Caballero; Medina del Campo de la Reina Católica; pueblos de los 34 castillos, un alcázar, un palacio fortificado, cuatro torres y 17 recintos amurallados. Y tú, Valladolid del palacio real, cuna de cuatro reyes, última inspiración de Cervantes y Quevedo; patria de Zorrilla, Umbral, Delibes, Jorge Guillén o Rosa Chacel. Y también de Concha Velasco. Todo en ti es grande, tierra de Valladolid. Grande en los versos de Guillén, “Valladolid profundo”. Grande, el más grande del mundo, tu blasón de la iglesia de la Magdalena. Grande tu culto al arte, con veintidós museos en la capital. Y déjame citar tu Museo Nacional de Escultura, en la ciudad cuyo paisaje urbano está repleto de esculturas, desde la de Cervantes a la exhibición del Campo Grande. Grande tu prodigio del vino, con cinco denominaciones de origen, todas ellas de culto, todas ellas en tu geografía. Grandes todas tus citas anuales, comenzando, cómo no, por la Semana Santa, cuna de los grandes imagineros. Y siguiendo por la Seminci. Y los Pingüinos. Y las fiestas de San Pedro Regalado. Y, por Dios, si está siendo lo más envidiado: tu Concurso Nacional de Pinchos y Tapas, que ya cumple 16 años. ¡Qué digna de vivir eres, Valladolid! Espléndida en su arquitectura con tus catedrales; con ese prodigio de Universidad; con tu Casa del Príncipe; con la grandeza de tus palacios, Valverde, Pimentel, y tus casas de abolengo; con tu Plaza Mayor, escuela de las plazas mayores del mundo; con la Huelgas Reales; con el Castillo de los Comuneros, y con todas las iglesias que compiten en hermosura y en maestros de retablos. ¡Valladolid seductora, que desde hace años te tengo a un paso de tren AVE, que negarse a una escapada es un pecado mortal! Como pecado mortal sigue siendo no caer en la tentación del lechazo. O de las pardinas de Tierra de Campos o el queso de Villalón. O de tu pan lechuguino. O privarse de esos dulces que la vida endulzan y se llaman cocadas o Bizcochos de Santa Clara. Si es que por algo, Valladolid, por algo te llaman como te llaman y te llaman “Valladolid imperial”.         
        25-07-2021 - La exposición sobre criaturas y leyendas de Castilla y León ya puede visitarse.Redacción.- 
        
          |  |  
          | La exposición sobre criaturas y leyendas de Castilla y León ya puede visitarse. |  
        La Consejería de Cultura y Turismo ha puesto en marcha en la Biblioteca de Castilla y León, la exposición sobre criaturas y leyendas castellanas y leonesas, que ya puede visitarse y permanecerá abierta al público hasta finales del mes agosto. Basada en el libro ‘51 historias sin demostrar y tres mentiras probadas’ de Teodoro Carabba y Santiago Bellido y publicado por la editorial Páramo, la exposición recoge 26 de ellas, tomadas todas de la tradición oral de las gentes de Castilla y León. Son testimonios de creencias mágicas y legendarias, hoy casi olvidadas, pero que tuvieron una gran importancia en la caracterización de la sociedad tradicional y que se transmitieron durante siglos en reuniones familiares y de amigos. El contenido de esta exposición instalada en el Patio de Palmeras de la Biblioteca de Castilla y León, en Valladolid, se compone de 28 paneles (presentación, 26 historias y créditos). En cada historia, el texto de la misma se enriquece con estupendos dibujos de Santiago Bellido Esta muestra complementa e ilustra la mesa redonda que tuvo lugar en la Biblioteca, en el marco del FILE (Festival Internacional de Literatura en Español de Castilla y León) y que bajo el título ‘El cuento, ¿origen o futuro?’, analizaba y repasaba la evolución de la tradición oral y la importancia del cuento en nuestra Comunidad. La exposición puede visitarse hasta final de agosto en el Patio de Palmeras de la Biblioteca de Castilla y León, en Valladolid, en horario de 8.00 a 14.45 h. de lunes a sábado. También es posible verla durante las actividades del ciclo ‘Ventanas Escénicas’, que tiene lugar las tardes de los miércoles de julio y agosto en el mismo escenario. 
        04-09-2021 - POR CASTILLA (entera) Y POR LEÓN 
        
          |  |  
          | Por Castilla (entera) y por León |  
        Por Castilla y por León Nuevo Mundo halló Colón. Por Castilla y por León Mar del Sur Balboa halló. Por Castilla y por León Mar del Plata Solís halló. Por Castilla y por León a su Estrecho Magallanes bogó. Por Castilla y por León Océano Pacífico Magallanes halló. Por Castilla y por León Oceanía entera Magallanes navegó. Por Castilla y por León Nuevo Reino de Castilla (Filipinas) igual halló. Por Castilla y por León Vuelta al Mundo la Victoria dio. Por Castilla y por León Luis de Torres Austrialia surcó. Por Castilla y por León Hernán Cortés México de caníbales liberó. Por Castilla y por León Pizarro el Perú de la Nueva Castilla de antropófagos libró. Por Castilla y por León Gabriel de Castilla, palentino, la Antártida descubrió. Por Castilla y por León, el Pacífico norte a sur, este a oeste, todo se exploró. Por Castilla y por León Isabel de Barreto la primera mujer almirante fue -en toda la Historia humana- que una flota marítima -castellana, por supuesto- comandó.  ¡Por Castilla y por León! ¡Por Castilla y por León, navegantes famosos por todos los mares en toda provincia costera o interior le nació! 
        
          |  |  
          | Por Castilla (entera) y por León |  
        Estrambote concluyente del soneto anterior: 1/ Ni Castilla ni León lo saben; no lo saben ni lo conmemoran, no. 2/ "Castilla no ha visto el mar" (¡!), que dicen y escriben los contracastellanos poetas de la 98 Generación, tan elogiados como cantores de Castilla, pese a su notoria, fluyente y evidente castellana animadversión -en unos- y pese -en otros- a su miserable, llena de los harapos del desprecio y despreciable -aunque aún no despreciada- ignorancia de lo castellano y a su  incomprensión. 3/ Ni Castilla ni León celebran nada ni este V Centenario, en el que aún estamos, de esta vigente conmemoración. 4/ Hablemos de Cataluña y Vascongadas que no tienen ni propia ni pareja Historia, no. 5/ Hablemos de Cataluña y Vascongadas a las que la época central del siglo XX (Régimen de Franco, en grado sumo) superdesarrolló y superpobló, mientras que a Castilla la vació. 6/ Hablemos de Cataluña y Vascongadas y démosles la primacía protocolaria a sus banderitas autonómicas: inventada creación. 7/ Hablemos de Cataluña y Vascongadas y digamos que las históricas tierras ellas lo son. 8/ Chin-pón, chin-pón, chim-pón… ¿Comprendéis, amigos lectores, por qué el tema territorial de España es una auténtica falsía, doblez y a la Historia traición? Juan Pablo Mañueco. 
        
          |  |  
          | Por Castilla (entera) y por León |  
        A/ Se entera uno de la verdadera historia de Castilla, desde Atapuerca a nuestros días en: https://aache.com/.../es/77-breve-historia-de-castilla.html 
        
          |  |  
          | Breve historia de Castilla de los orígenes al siglo XXI |  
        B/ Se entera uno de los muchísimos castellanistas que en todas las provincias (de Santander a Ciudad Real) ha habido en el siglo XX y además de por qué y a causa de quién en la década de los 80 el tema autonómico se desquició injustamente, por qué a Castilla se la partió en cachitos y cómo aún estamos a tiempo de arreglar el desaguisado en: https://aache.com/.../447-castilla-entre-el-xx-y-el-xxi.html 
        21-01-22 - *CASTILLA Y LEÓN* 
        
          |  |  
          | Foto: Melchor De Las Heras |  
        Nos hicieron creer que nacer aquí, era algo insignificante, poca cosa, sin nada reseñable, sin nada de lo que presumir. Se olvidaron que tenemos más del 60% de todo el Patrimonio de España, 12 Catedrales, más de 500 Castillos, más de 400 museos, la mayor concentración de arte románico del Mundo y somos la región con más monumentos Patrimonio de la Humanidad de todo el planeta. Nos hicieron creer que trabajar en el campo y la ganadería era de otra época,        algo a lo que no se aspira, que no se elige, un trabajo de segunda. Se olvidaron que sólo unos pocos privilegiados pueden dedicarse a ello. Nos hicieron creer que las tradiciones no estaban de moda, que lo mejor viene de fuera, y que aquí no había mucho de lo que aprender.  Se olvidaron que no hay innovación sin tradición, y que de eso, aquí, tenemos mucho. Nos hicieron creer que puedes nacer aquí, pero para ganarse la vida hay que irse fuera. Nos lo grabaron a fuego desde que nacimos, somos inmigrantes en nuestro país. Se olvidaron que nosotros ya habíamos ganado, y nuestro premio es vivir aquí. Nos hicieron creer que vivir en lugares rebosantes de gente en las calles, que corren de aquí para allá durante todo el día, rodeados de grandes edificios y avenidas de seis carriles era sinónimo de éxito, a lo que todo el mundo aspira. Se olvidaron que el verdadero paraíso seguramente tenga nombre de pueblo, esté rodeado de mares de trigo y cielos limpios, pajares y casas bajas, montañas infinitas atravesadas por arroyos de aguas cristalinas, y probablemente nunca jamás nada en el mundo te dará más paz y alegría que pisar ese lugar. Cómo pueden dejar que se vacíe y hacernos creer que somos una región de la que no sentirnos orgullosos si es la tierra de los ganaderos y agricultores de pura cepa. La de los campos que inspiraron a Machado, a Unamuno y a Cervantes. Donde nació Zorrilla, Delibes o Clarín. La tierra por excelencia de la gastronomía, la tierra del cochinillo de Segovia, el chuletón de Ávila, la morcilla de Burgos, el botillo de León, las sopas de ajo de Valladolid, el lechazo churro de Palencia, el arroz a la Zamorana, los torreznos de Soria o el hornazo de Salamanca. Y si quieres también hablamos de nuestros vinos, porque somos líderes en enoturismo de nuestro país, porque nuestra tierra alberga las mejores bodegas. Y porque, si alguno todavía tenía dudas, la vida sabe mejor si lo maridas con un vino castellano. Fuimos cuna y residencia de Isabel La Católica, Jorge Manrique o María de Molina.  La comunidad que alberga tesoros como: Las Médulas, las Murallas de Ávila, El Alcázar de Segovia, la Sierra de Gredos, la Ribera del Duero, la Universidad de Salamanca, el Lago de Sanabria, Las Batuecas, la Montaña Palentina, la Catedral de León, las Arribes del Duero, Atapuerca o el Cañón del Río Lobos.Esta lista podría ser infinita, como nuestra tierra. Siempre se refieren a nosotros como la comunidad con mayor población envejecida, como si eso fuese algo deshonroso. Vengan y siéntense a charlar con cualquiera de nuestros mayores, y aprenderán en un rato más que en cinco años de carrera en la mejor Universidad. Porque si de algo también presumimos en Castilla, es de nuestro refranero. Por eso nunca deben olvidar que peor que el que no sabe dónde va, siempre, siempre, es el que se olvida de dónde viene.  Y nosotros, somos Castellano leoneses. *ORGULLOSOS DE LO NUESTRO*. #CastillayLeón 
        19-02-22 - Pueblos y Ciudades de España*CASTILLA Y LEÓN* 
        
          
            | 
              
                |  |  
                | Castilla y león |  |  
        Nos hicieron creer que nacer aquí, era algo insignificante, poca cosa, sin nada reseñable, sin nada de lo que presumir. Se olvidaron que tenemos más del 60% de todo el Patrimonio de España, 12 Catedrales, más de 500 Castillos, más de 400 museos, la mayor concentración de arte románico del Mundo y somos la región con más monumentos Patrimonio de la Humanidad de todo el planeta. Nos hicieron creer que trabajar en el campo y la ganadería era de otra época, algo a lo que no se aspira, que no se elige, un trabajo de segunda. Se olvidaron que sólo unos pocos privilegiados pueden dedicarse a ello. Nos hicieron creer que las tradiciones no estaban de moda, que lo mejor viene de fuera, y que aquí no había mucho de lo que aprender.  Se olvidaron que no hay innovación sin tradición, y que de eso, aquí, tenemos mucho. Nos hicieron creer que puedes nacer aquí, pero para ganarse la vida hay que irse fuera. Nos lo grabaron a fuego desde que nacimos, somos inmigrantes en nuestro país. Se olvidaron que nosotros ya habíamos ganado, y nuestro premio es vivir aquí. En Palencia de todos son conocidas las OCAS de Miguelín. Nos hicieron creer que vivir en lugares rebosantes de gente en las calles, que corren de aquí para allá durante todo el día, rodeados de grandes edificios y avenidas de seis carriles era sinónimo de éxito, a lo que todo el mundo aspira. Se olvidaron que el verdadero paraíso seguramente tenga nombre de pueblo, esté rodeado de mares de trigo y cielos limpios, pajares y casas bajas, montañas infinitas atravesadas por arroyos de aguas cristalinas, y probablemente nunca jamás nada en el mundo te dará más paz y alegría que pisar ese lugar. Cómo pueden dejar que se vacíe y hacernos creer que somos una región de la que no sentirnos orgullosos si es la tierra de los ganaderos y agricultores de pura cepa. La de los campos que inspiraron a Machado, a Unamuno y a Cervantes. Donde nació Zorrilla, Delibes o Clarín. La tierra por excelencia de la gastronomía, la tierra del cochinillo de Segovia, el chuletón de Ávila, la morcilla de Burgos, el botillo de León, las sopas de ajo de Valladolid, el lechazo churro de Palencia, el arroz a la Zamorana, los torreznos de Soria o el hornazo de Salamanca. Y si quieres también hablamos de nuestros vinos, porque somos líderes en enoturismo de nuestro país, porque nuestra tierra alberga las mejores bodegas. Y porque, si alguno todavía tenía dudas, la vida sabe mejor si lo maridas con un vino castellano. Fuimos cuna y residencia de Isabel La Católica, Jorge Manrique o María de Molina.  La comunidad que alberga tesoros como: Las Médulas, las Murallas de Ávila, El Alcázar de Segovia, la Sierra de Gredos, la Ribera del Duero, la Universidad de Salamanca, el Lago de Sanabria, Las Batuecas, la Montaña Palentina, la Catedral de León, las Arribes del Duero, Atapuerca o el Cañón del Río Lobos. Esta lista podría ser infinita, como nuestra tierra. Siempre se refieren a nosotros como la comunidad con mayor población envejecida, como si eso fuese algo deshonroso. Vengan y siéntense a charlar con cualquiera de nuestros mayores, y aprenderán en un rato más que en cinco años de carrera en la mejor Universidad. Porque si de algo también presumimos en Castilla, es de nuestro refranero. Por eso nunca deben olvidar que peor que el que no sabe dónde va, siempre, siempre, es el que se olvida de dónde viene.  Y nosotros, somos Castellano Leoneses. De CASTILLA Y LEON  *ORGULLOSOS DE LO NUESTRO* 
        25-02-22 - La vallisoletana Pistacyl inicia la exportación de pistachoD.V. La empresa tiene 53 hectáreas dedicadas a este cultivo, ya ha comenzado las exportaciones al mercado irlandés y prevé cerrar el ejercicio duplicando 
        
          
            | 
              
                |  |  
                | La vallisoletana Pistacyl inicia la exportación de pistacho - Foto: Pistacyl |  |  
        La empresa vallisoletana Pistacyl ha iniciado la exportación del pistacho que produce en Castilla y León y que este año prevé alcanzar una cosecha de 40.000 kilos, duplicando así la del pasado ejercicio. En concreto, Pistacyl ha comenzado en este mes de febrero a vender su producto en el mercado irlandés y su objetivo es llegar a exportar el 50 por ciento de su producción a otros países principalmente de Europa y también a Japón, donde ya ha establecido los primeros contactos. Esta empresa familiar cuenta con una plantación de 53 hectáreas con 12.000 árboles de pistacho distribuidos a lo largo de varias fincas situadas en las localidades vallisoletanas de Pozal de Gallinas, Moraleja de las Panaderas y Fresno el Viejo, si bien su previsión es ampliar la superficie de cultivo en el próximo ejercicio con ocho hectáreas más. El objetivo, según se destaca desde la empresa en un comunicado recogido por Ical, es seguir consolidándose como la mayor productora de pistacho de Castilla y León y también como la primera empresa en comercialización del pistacho al natural, sin ningún tipo de tueste, sal o cualquier otro añadido, lo que evita deteriorar las grasas mono insaturadas propias de este fruto, conservando así todas sus propiedades nutricionales. Para ello, Pistacyl ha venido apostando desde sus orígenes por la I+D, desarrollando hasta la fecha siete proyectos de investigación con el CDTI, Itacyl, la Universidad de Valladolid y la Diputación, que le han permitido alcanzar excelentes resultados tanto en el método de cultivo como en la mejora de la calidad del producto. Este esfuerzo investigador le ha hecho merecedora además del Sello Pyme Innovadora que concede el Ministerio de Economía y Competitividad para reconocer a pequeñas y medianas empresas que cuentan con un gran carácter innovador. Asimismo, el pistacho de Pistacyl ha obtenido el sello Tierra de Sabor Saludable, que certifica aquellos alimentos que favorecen a los consumidores una alimentación cardioprotectora y que contienen al menos un nutriente cuyo beneficio para la salud haya sido reconocido científicamente. "Queremos llevar el pistacho del campo a la mesa, evitando cualquier tipo de proceso artificial sobre este producto, que es básico para llevar una dieta sana y equilibrada", afirmó el gerente del Grupo Pistacyl, Alfredo Pérez, quien recuerda que cada 26 de febrero se conmemora el Dia Mundial del Pistacho para poner en valor las propiedades y beneficios para nuestra salud de este milenario fruto seco. Nutrición De hecho, según la Fundación Española de la Nutrición (FEN) el pistacho es una buena fuente de proteína vegetal, lípidos y muy rico también en hidratos de carbono. Posee un alto contenido en grasas insaturadas, sobre todo mono insaturadas, que ayudan a reducir el colesterol total, colesterol LDL (conocido popularmente como colesterol malo) y triglicéridos, así como la tensión arterial. Desde el año 2021 Pistacyl comercializa sus pistachos envasados a través de diferentes puntos de venta como los supermercados de El Corte Inglés y de Agropal y también a través del market place de Tierra de Sabor. 
        27-08-22 - El 95% de la potencia eléctrica de Castilla y León es renovable.La comunidad produce en total 27.000 Gwh, el doble de lo que consume y el resto se bombea, sobre todo, a Madrid.ÁNGEL BLANCO ESCALONA 
        
          |  |  
          | Vista de Peñaflor de Hornija, rodeado por algunos de los aerogeneradores instalados en su término municipal. / RAMÓN GÓMEZ |  
        Castilla y León se mantiene un año más como la comunidad con mayor potencia instalada en lo que respecta a energías renovables y como la que más electricidad genera con estas fuentes. Además, logra el hito histório de contar con un parque que genera energía a partir de fuentes limpias (el viento, el agua y el sol) en el 95,4%, el porcentaje más alto de España. No obstante, pierde parte de su ventaja productiva. Los 11.908 Mw de capacidad con que cuentan las instalaciones eólicas, fotovoltaicas e hidráulicas de la comunidad le permitieron conservar en 2021 el primer puesto por autonomías (segunda fue Andalucía, con 8.609 Mw), si bien su poderío se ve erosionado porque otras comunidades aceleran más. Cinco años atrás, cuando la región contaba con 10.617 Mw, la que se situaba por detrás era Galicia con 7.136 y, durante ese lapso temporal, Castilla y León ha incrementado su potencia instalada tres veces menos que el conjunto de comunidades autónomas. Algo similar ha sucedido, según la información facilitada por Red Eléctrica, con la generación renovable, que fue el 89% del total. Entre 2016 y 2021, Aragón (122%) y Murcia (110%) han duplicado con creces su potencia renovable instalada, mientras que Castilla y León la ha incrementado el 12,16% en un contexto en que la media nacional ha crecido el 33,96%. Se sitúan tras Castilla y León en tasa de potencia renovable Extremadura y Castilla-La Mancha, con algo más del 77%Durante el pasado año, el entorno energético en España continuó su recuperación tras el impacto de la pandemia de covid y registró un incremento de potencia instalada renovable del 7,2% respecto a 2020, esto es 4.338 Mw. Las instalaciones de energía renovable representan el 56,7% del parque generador de energía eléctrica en España. En Castilla y León, una vez dinamitadas las centrales térmicas y con La nuclear de Garoña en proceso de desmantelamiento, supera el 95%. De los casi 12.000 Mw instalados, 6.384 son eólicos, 4.398 hidráulicos y 1.026, de solar fotovoltaica. Los 577 Mw no renovables proceden de la cogeneración. A nivel nacional, el incremento interanual de potencia instalada renovable se ha debido, principalmente, al aumento de la potencia solar fotovoltaica que ha aportado un 80,4% de la nueva potencia, mientras que la eólica ha aportado 839 Mw adicionales a la nueva potencia renovable, lo que la mantiene como la tecnología protagonista en el parque generador nacional. En la comunidad, la potencia eólica instalada se incrementó el 1,8%, mientras que la solar lo hizo el 21,5%, en un año en el que la potencia total se redujo el 12,9% por la desaparición de la aportación del carbón. La inversión es mayor en otras autonomías y la generación renovable de la región crece cinco veces menos que la media.Por lo que a la generación respecta, las instalaciones renovables de la comunidad aportaron al sistema eléctrico nacional 24.068 Gwh, el 4,9% más que cinco años atrás, frente a un incremento medio del agregado autonómico del 20,4%. Eso sí, el pasado ejercicio, Castilla y León volvió a ser la comunidad con mayor generación renovable del país y alcanzó el 89,1% del total de la producción de la región, máximo histórico de participación desde que se cuenta con registros. Tanto la generación como la cobertura en el mix son los datos más altos de toda España en 2021. Hay que tener en cuenta, no obstante, que mientras el porcentaje de participación de la generación renovable de Castilla y León sobre el total nacional era del 22,2% en 2016, cinco años después ha bajado al 19,8%. Récord de cuota verde.La eólica fue el pasado año la primera tecnología de la estructura de generación de Castilla y León y aportó casi la mitad del 'mix' (49,1%), lo que permitió a la comunidad auparse como la que más energía eléctrica generó a partir de la fuerza del viento (13.255 Gwh). A la eólica, le sigue la hidráulica, responsable del 32,4%, con un 9% más que en 2020. El pasado ejercicio fue el primero en la historia de la comunidad en el que el carbón desapareció por completo de la estructura de generación, al no haber ya con potencia instalada. De esta forma, el parque de generación de Castilla y León fue el año pasado renovable al 95,4%, el porcentaje más alto de España. La segunda comunidad es Extremadura, con el 77,8% (cuenta con la central nuclear de Almaraz) y la tercera es Castilla-La Mancha, con el 77,5% (además, de la nuclear de Trillo tiene una central de ciclo combinado en Guadalajara). De los 27.016 Gwh producidos en la comunidad (solo superados por los 29,586 de Andalucía), fueron consumidos en el territorio 13.670, es decir la mitad. Los restantes 12.736 fueron el saldo de los intercambios (609 fueron los consumos de los bombeos), destinados principalmente a Madrid. Por ello, la principal obra acometida por REE en 2021 en la comunidad fue la construcción del eje Tordesillas-Galapagar-San Sebastián de los Reyes a 400 kV para el mallado entre Castilla y León y Madrid, en el tramo que va de Segovia a la comunidad capitalina. Valladolid, Soria y Ávila reducen su consumo de electricidadLa demanda eléctrica se incrementó el año pasado en Castilla y León el 1,72% con respecto al precedente, marcado por el estallido de la pandemia, según datos provisionales facilitados por el Ente Regional de la Energía (EREN). Con el final de los confinamientos, el consumo residencial se redujo el 2,58%, mientras que el del sector servicios aumentó el 0,64%. Por lo que respecta a la industria, su demanda de electricidad creció el 5,01%.Seis de las nueve provincias vieron aumentada su demanda de electricidad el 2021, encabezadas por Segovia (6,1%), Burgos (5,5%) y León (2,5%). Por el contrario, Soria demandó el pasado año menos electricidad que en el ejercicio precedente (4,6%). También registraron descensos, leves en este caso, Valladolid (0,7%) y Ávila (0,2%)       
        12-07-23 - Palabras y expresiones que sólo conocerás si eres de Castilla y León.La Comunidad ha ido creando un lenguaje propio, único e indescifrable para muchos que se ha convertido en una de sus principales señas de identidad.Paula Apastegui 
        
          |  |  
          | Personas manteniendo una conversación en una terraza |  
        Cada una de las regiones que conforman nuestro país tienen sus propias señas de identidad. Y no, no solo hablamos de cultura, gastronomía o patrimonio. También de lenguaje.  Dicen que Castilla y León es la cuna del español y la Comunidad Autónoma en la que mejor se habla el idioma. Sea como fuere, de lo que no cabe duda es de que Castilla y León ha acuñado ciertas palabras y expresiones a la hora de hablar que no pasan inadvertidas para los que visitan la Comunidad o, en su lugar, para aquellos forasteros que se juntan con un castellano y leonés ‘de pura cepa’.Porque aunque apenas tengan acento, o por lo menos no tan marcado como puede ser el andaluz, el gallego, el valenciano o el catalán, con el paso del tiempo han logrado adoptar un vocabulario muy rico en el que todas y cada una de las provincias de la región han realizado su propia aportación con palabras que todo el mundo debería conocer, aunque sea para que los que visiten la Comunidad entiendan a los ciudadanos locales y no se extrañen a la hora de escuchar ciertos términos que si no se explican pueden resultar indescifrables. Ahora bien, aunque muchas palabras son propias de las provincias y no de la Comunidad, sí es cierto que la región comparte una serie de términos inexistentes en el lenguaje cotidiano de personas de otros lugares de España, pero tan conocidos por los leoneses, vallisoletanos, salmantinos y zamoranos, como por los palentinos, burgaleses, sorianos, abulenses y segovianos. 
        
          |  |  
          | Personas en las terrazas de la Plaza Mayor de Valladolid M. Chacón ICAL |  
        Es bien sabido que la mayoría de los castellanos y leoneses son personas muy activas a las que les encanta hacer mucha vida social. Sin embargo, mientras a Madrid se le conoce por ser 'la ciudad que nuca duerme', en el caso de Castilla y León predominan más los planes diurnos. Pero ¿qué tipo de planes?  Uno de los que para muchos ya parece haberse convertido en una tradición es salir a tomar algo antes de comer. Pero ojo, que un castellano y leonés no sale a tomar el aperitivo, sino que sale a tomar el vermú, aunque sea otra la bebida que va a consumir, o incluso a tomar un chisme.  Para ello, tiene que trasladarse a un restaurante o bar, algo que, debido a las cortas distancias que representan a las diferentes provincias, se suele hacer andando, aunque con cuidado de no tropezarse con un banzo, lo que en otros lugares se conoce como bordillo o escalón, o con un aburaco, un agujero para los salmantinos, y de que no te salga una boja en los pies, o lo que es lo mismo, una ampolla.  Entonces, lo mejor será buscar el camino más corto, atrechando por las emblemáticas bocacalles, calles secundarias que salen de una principal, de cada una de sus ciudades. Porque sí, en la Comunidad no se ataja, sino que se atrecha.  
        
          |  |  
          | Gente paseando por Valladolid |  
        Una vez llegados al bar en el que se desea tomar el vermú, lo normal es que junto a la bebida te pongan una tapa. En Castilla y León es muy común, es más, son muchas las personas que prefieren ir de tapas antes que sentarse a comer en una mesa. De todos modos, hay que tener cuidado con lo que en la Comunidad se denominan berretes, un término que hace referencia a cuando alguien se mancha la boca al comer, por ejemplo, un albérchigo, como en la región se refieren a los albaricoques, o incluso un regaliz rojo, lo que los zamoranos conocen como campeche.  Lo más probable es que a esas horas en los restaurantes de Valladolid la gente esté montando un estaribel, lo que para ellos es montar jaleo, lío o follón, y dando la tabarra o molestando a quienes prefieren un ambiente más calmado, lo que hace que estas personas se añusguen y no solo es que se atraganten, sino que también se amarguen.  Otra de las señas de identidad de Castilla y León son las heladas o pelonas, las lluvias y la niebla, mollina para los salmantinos, de sus gélidos inviernos, época del año en la que también es muy común que pintee que no que chispee. Durante estos meses, en Castilla y León, y sobre todo en la provincia de Segovia, las personas no tiemblan o tiritan, estas rilan por la rasca que hace, el frío que hace. 
        
          |  |  
          | Imágenes de la nevada en Salamanca capital. Susana Martín / Ical |  
        La región también alberga un sinfín de zonas rurales, pueblos a los que a muchos españoles les gusta trasladarse en sus vacaciones, y sobre todo a los niños, pues, por lo general, en estos lugares se sienten más libres y seguros para salir con sus amigos sin necesidad de tener a sus padres pegados a ellos.  Los pueblos de Castilla y León se llenan de niños en la época estival, periodo en el que, aunque no tengan colegio, sí tienen deberes que hacer. Por ello, no resulta extraño verles con su carpesán o archivador lleno de papeles en los que escriben con su lapicera o portaminas mientras sus padres o abuelos bichean lo que están haciendo, al mismo tiempo que hacen la comida con el mandil, que no delantal, y la rodilla o rodea, que no trapo de cocina, les lavan las playeras, es decir, las zapatillas de deporte, tienden la ropa con los pitos, las pinzas, o recogen los alamares o telares que han dejado por ahí, lo que quiere decir que recogen los trastos o enseres que han dejado tirados por algún lado, como puede ser el serillo de la piscina, lo que en la gran mayoría de las ciudades se conoce como capazo o bolsa de playa de mimbre.  Además, los castellanos y leoneses no estropean, amuelan y no dejan algo a alguien sino que se lo prestan. Tampoco tiran las cosas, las caen, ni llevan a una persona a algún lado, la acercan. Si se quedan sorprendidos se quedan pasmaos y alguien delgado es un jijas.  Y es que, hasta los insultos son particulares en Castilla y León. En Valladolid es muy común llamar a alguien pelele en vez de tonto o bobo, mientras que en Zamora lo normal es utilizar la palabra crica en lugar de quejica y en León cuzo para alguien indiscreto o fisgón. Términos y expresiones que diferencian a las provinciasExisten muchas palabras que solo emplean los castellanos y leoneses, pero, como hemos visto anteriormente, también hay otras que se utilizan únicamente en lugares concretos. Son términos que permiten diferenciar a los habitantes de una provincia del resto al tener su propio lenguaje. En Valladolid es muy habitual que una persona se refiera a otra como hijo/a o majo/a, y que alguien diga quedar cuando quiere hacer referencia a dejar u olvidar, o que sustituya el verbo caber por coger. 'Me he quedado el móvil en casa' o 'Esta camiseta no me coge en la maleta'.  Los zamoranos, por su parte, denominan mamola a la barbilla y farona a la pereza, utilizan entoñar para decir enterrar y dicen a peto cuando quieren decir ex profeso o a propósito. E incluso se han inventado palabras como pipelera, un recipiente o bolsa que sirve para tirar las cáscaras de las pipas.   Pero esto no es todo, porque en Salamanca hasta cuentan con un diccionario propio publicado por el Instituto de las Identidades, que lo más seguro es que solo entiendan los salmantinos. Porque para ellos un achiperre es una herramienta, una cachapa una costra y ciscar es mover, empujar o manosear.  Estas son solo algunas de las palabras que se utilizan en Castilla y León o en sus provincias. Sin embargo, existen muchas más, cientos de términos que con el paso de los años han permitido a la región disponer de una jerga propia, única y para muchos divertida e inmejorable.     
        13-08-23 - Reinas que pasearon por Valladolid.El precio para  seguir los pasos de las monarcas durante el mes de agosto es de 10€ para adultos, 8€ para mayores de 65 años, desempleados y discapacitados y gratis para menores de 5 años.MARTA GAMAZO 
        Cuando se habla de Valladolid, una de las primeras cosas que vienen a la cabeza es la presencia de personajes históricos notables. Es innegable la estrecha relación que existe entre algunos de los grandes reyes y reinas de España y el aquel entonces conocido como Reino de Castilla. El Ayuntamiento de Valladolid, con motivo de dar a conocer a las reinas relevantes que recorrieron las calles de la ciudad del Pisuerga, organiza una serie de rutas teatralizadas bajo el nombre ‘Reinas de Valladolid’ en las que los asistentes tienen la oportunidad de conocer a mujeres de la monarquía castellana tan importantes como Catalina Lancaster, Isabel de Portugal, Ana Mauricia de Austria e incluso Isabel la Católica.  El recorrido pasa por lugares que tuvieron especial relevancia durante los años que las dirigentes permanecieron en tierras vallisoletanas y que, a su vez, son  emblemáticos de la ciudad, tales como el Palacio de Santa Cruz, el Palacio Real, el Colegio de San Gregorio o el Palacio de los Condes de Benavente.
         Catalina LancasterSe convirtió   en reina consorte por su matrimonio con Enrique III de Castilla, hijo de Juan I y Leonor de Aragón. De origen inglés, llegó a España por capricho de su padre, Juan de Gante, que decidió reclamar el trono de Castilla. Para ello, solicitó ayuda de Ricardo III de Inglaterra y juntos organizaron una expedición a tierras españolas. Para finalizar el conflicto, se firmó el Tratado de Bayona en 1388 y se acordó el matrimonio con Enrique III. Lancaster fue una de las mujeres más revolucionarias de su época, puesto que adquirió responsabilidades políticas al ser la encargada de la administración de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, León y las ya desaparecidas Castilla la Vieja y Castilla la Nueva. Tras la muerte de su marido, ejerció de regente debido a que su hijo, el heredero, solo contaba con un año de edad. También es recordada por su aportación de las primeras leyes de apartamentos de judíos y mudéjares con el propósito de reducir su participación social en el reino. Finalmente, la monarca falleció en el lugar que hoy día ocupa el Palacio de San Gregorio a causa de perlesía, un tipo de debilidad muscular que se caracteriza por los temblores. Isabel de PortugalEsta mujer portuguesa era la hija de María de Aragón, la cuarta hija de Isabel la Católica y sobrina de Juana I de Castilla, popularmente conocida como Juana la Loca. Isabel de Portugal, tras su matrimonio con su primo hermano Carlos I, hijo de Juana, se convirtió en la madre de Felipe II, que nació en el Palacio de Pimentel,junto a San Pablo. Esta unión, aunque costó de fraguar ante la negativa inicial de Carlos I, fomentó la unión de España y Portugal. La idea de su marido era dejarla a cargo del país en sus meses de ausencia a Europa central, en los periodos entrelos periodos 1529-1533 y 1537-1539, donde se mantuvo resolviendo problemas políticos y religiosos mientras criaba al joven heredero y a sus hermanos.Finalmente, Isabel falleció en soledad a los 35 años debido a una complicación por fiebre en su séptimo embarazo. Cuando su marido regresó, se encerró en un monasterio durante dos meses para rezar por ella. Nunca superó su muerte y el resto de su vida vistió siempre de negro.
 Ana Mauricia de AustriaNacida como la primogénita de Felipe III de España y Margarita de Austria-Estiria en el Palacio de Condes de Benavente de Valladolid y bautizada posteriormente en la Iglesia de San Pablo, rápidamente se programó su boda con Luis XIII de Francia. Juntos fueron padres de dos infantes: Luis XIV, conocido durante su reinado en Francia como el Rey Sol; y Felipe I de Orleans. La joven pareja entró en una fuerte crisis debido a rumores de infidelidad por parte de Ana, aunque finalmente no se pudieron confirmar. A la muerte de su cónyuge y después de varios años sufriendo de acusaciones de traición a la corona, la reina vio su vida limitada debido a la decisión de éste de privarle de algunos de sus derechos. Tras recurrir al Parlamento de París, consiguió que el testamento se anulara y así pudo realizar su vida con normalidad hasta 1666, cuando se le detectó un grave cáncer de mama, uno de los primeros casos en conocerse en la historia de la medicina. Isabel la CatólicaLa conocida calle céntrica de Valladolid debe su nombre a la monarca castellana Isabel I de Castilla. Recibió la educación de una princesa de la época y llegó al trono de manera inesperada tras la muerte de su hermano Enrique, veinte años mayor. Isabel reclamó el trono y envió cartas a las principales ciudades del reino exigiendo obediencia, pero también lo hizo su prima Juana. Así es como comienza una sangrienta guerra por ver quién gobernaría el Reino de Castilla. Finalmente, Isabel contrajo matrimonio con el heredero del reino de Aragón, Fernando II, y juntos inician la reconquista del pueblo nazarí de Granada. La boda se celebró el 19 de octubre de 1469 en el Palacio de Viveros de Valladolid, donde actualmente se encuentra el Museo Histórico Provincial. Los Reyes Católicos, como se les conoce popularmente desde la firma del Tratado de Tordesillas, creyeron en e l proyecto y dieron su apoyo al explorador Cristóbal Colón en su expedición por las Indias Orientales en lo que finalmente acabó en el descubrimiento de América en 1492.  Durante  su reinado, los entonces reyes consiguieron importantes logros, como la creación de la Santa Inquisición en 1480, la Santa Hermandad o la unificación religiosa de la Corona Hispánica, que implicó consigo la conversión obligada de los judíos o, en su defecto, terminaría en en pena de muerte o expulsión. La reina Isabel I de Castilla estuvo presente en todas las campañas militares que libró su marido Fernando  por petición expresa del aragonés. En el campo de batalla, la reina permanecía junto a sus hijos en la retaguardia, levantando la moral  de las tropas y alerta de las necesidades que iban surgiendo. Isabel la Católica falleció en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, donde pasaba la mayor parte del tiempo junto a Fernando, en 1504. Fue en esta localidad vallisoletana donde firmaron el tercer viaje de expedición del explorador  Cristóbal Colón y se dieron también  los inicios de la Inquisición.         
        04-06-25 - Castilla y León lidera el relevo generacional agrario en España con más de 1.500 jóvenes incorporados al campo.La Junta impulsa ayudas, digitalización y formación para garantizar el futuro del sector agrícola y ganadero. 
        
          |  |  
          | Agricultura |  
        Valladolid, 4 de junio de 2025 – Castilla y León se consolida como referente nacional en la promoción del relevo generacional en el campo gracias a una estrategia integral que combina ayudas económicas, innovación tecnológica y formación especializada. Así lo ha destacado el director general de Desarrollo Rural, Jorge Izquierdo, durante la jornada ‘Sembrando el futuro’, celebrada en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Comunidad, que representa el 20 % de la superficie agraria de España y recibe más del 20 % de los fondos de la PAC, ha demostrado una fuerte apuesta por rejuvenecer el campo, apoyando a los nuevos agricultores y ganaderos con medidas pioneras. Más de 1.500 jóvenes incorporados y 4.000 explotaciones modernizadasEntre los hitos destacados, Izquierdo subrayó que Castilla y León fue la primera comunidad autónoma en lanzar ayudas específicas para el relevo generacional, permitiendo ya la sucesión efectiva en 180 explotaciones agrarias y movilizando más de 15.000 hectáreas de cultivo. Además, en los últimos tres años se han resuelto más de 1.500 expedientes de incorporación de jóvenes al sector, y se ha promovido la modernización de cerca de 4.000 explotaciones. Digitalización del campo y formación con futuroOtro de los pilares del modelo de Castilla y León es la innovación. El director destacó el programa Extensión Agraria Digital, una herramienta que actualiza el modelo de asesoramiento agrícola tradicional, ahora centrado en la formación tecnológica, redes de datos y herramientas digitales, con el objetivo de facilitar el acceso a la digitalización incluso en zonas rurales. En el ámbito educativo, la Junta impulsa una Estrategia de Impulso Tecnológico a la Formación Agraria, que incluye: 
          
            Formación reglada en 8 Centros Integrados de FP Agraria (CIFPA), con más de 700 alumnos matriculados.
            Cursos específicos de actualización, que alcanzan a 10.000 alumnos cada año.
            Los Cursos de Incorporación a la Empresa Agraria (CIEA), que forman a cerca de 1.000 jóvenes anualmente para facilitar su acceso a ayudas de la PAC. Una política agraria con visión de futuro“El relevo generacional es uno de los ejes estratégicos de la política agraria de la Junta”, concluyó Jorge Izquierdo. “Apostamos por un modelo sostenible, rentable y competitivo, donde los jóvenes son protagonistas y el campo tiene oportunidades reales”. Con estas acciones, Castilla y León avanza con fuerza hacia una agricultura moderna, profesional y adaptada a los retos del siglo XXI, posicionándose como ejemplo para otras regiones españolas y europeas.       
 
 Esta 
        pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar 
        en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - 
        MEDINA DEL CAMPO, --  Última modificación:
        
        2002-2025Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado. |