|  
        
        Villa histórica, 
          monumental, escultórica y paisajística Villa 
          de las Ferias 
 
 
 
           
            |  |   
            | Vista aérea de la Catedral 
                de Palencia |  
 
           
            |  |  |  |   
            |  TURISMO CULTURALGuía 
                Turística de Palencia |  
 MENÚ 
          DE CONTENIDO 
  
        LA 
            CIUDAD 
          
            
              | 
                
                  |  |  
                  | Plaza Mayor y Ayuntamiento |  |  Situada 
            en medio de una de las inmensas llanuras que componen la Tierra de 
            Campos, Palencia ha extendido su solar sobre lo que fuera un asentamiento 
            de la tribu vaccea, luego conquistado por los romanos en el siglo 
            II a. C. En el siglo XI comenzó su desarrollo urbano a partir 
            de la catedral. Ya a finales del XIV, cuando se convirtió en 
            un símbolo por la resistencia de las mujeres palentinas al 
            asedio del Duque de Lancaster, era un importante foco de industria 
            pañera, actividad productiva que la ha caracterizado hasta 
            hoy. La discreta cantidad de monumentos de interés artístico 
            que contiene está equilibrada por la calidad de los mismos 
            y por su excelente estado de conservación. Desde que comenzó 
          el presente siglo Palencia registra un crecimiento pausado pero constante, 
          como corresponde a una ciudad enclavada estratégicamente en 
            las vías de comunicación terrestres y ferroviarias de 
            Norte a Sur de España y del continente europeo, lo que desembocó 
          en su elección para albergar una planta de fabricación 
            de automóviles y el polo industrial que lleva consigo. La 
            antigua capital palentina (79.745 habitantes) preside las vastas llanuras 
            de la llamada Tierra de Campos. Abrazada por el río Carrión 
            y bien arropada por el monumental Cristo Otero, cuya esbelta presencia 
            supone todo un símbolo de modernidad, Palencia es una villa 
            que cuenta con un significado bagaje histórico y considerable 
            peso específico en el mosaico que configura Castilla y León. La 
            evolución social que ha experimentado Palencia en los últimos 
            años se halla bien documentada en su Calle Mayor. Esta auténtica 
            espina dorsal recorre la ciudad de Norte a Sur, vertebrando lo más 
            reseñable de la vida ciudadana. Hacia la mitad de su recorrido, 
            jalonado de airosos soportales y edificios blasonados, se encuentra 
            la Plaza Mayor, un espacio porticado que está presidido por 
            un monumento al escultor local Alonso Berruguete. También se 
            ubica en este centro neurálgico l Ayuntamiento y hacia una 
            esquina la iglesia de San Francisco, vetusto convento franciscano 
            del siglo XIII. El Canal de Castilla en Palencia La mayor obra de ingeniería hidráulica del siglo XVIII está en Palencia. Considerado Bien de Interés Cultural el Canal de Castilla tiene un gran interés histórico y natural donde podrás pasear, contemplar su valioso entramado de esclusas y dársenas u observar su flora y fauna ¡Porque #Palencia lo tiene todo!
 
 ________________________________________________________________Subir 
  al inicio   
          SERVICIOS 
            PÚBLICOS  Policía 
            Nacional: Avda. Simón Nieto, 10  Centralita: 
            tlfn.: 979743011 Urgencias. 
            Tlfn.: 091 Policía 
            Municipal (Cuartel):  Tlfn.:979718200 Urgencias: 
            Tlfn.: 092 Guardia 
            Civil: Avda. de Cuba, 1 Tlfn.: 979722800 Urgencias. 
            Tlfn.: 062 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          SERVICIOS 
            SANITARIOS Hospital 
            General "Río Carrión":  Avda. Ponce de 
            León, s/nº. Tlfn.: 979167000 Hospital 
            Provincial San Telmo:  Avda. de San Telmo, s/nº. Tlfn.: 979728200 Hospital 
            Psiquiátrico San Luis:  Crta. de Burgos, s/nº. Tlfn.: 
            979720900 Hospital 
            Psiquiátrico"San Juan de Dios":  Paseo Faustino 
            Calvo km. 1,7 Tlfn.: 979742300 Clínica 
            Virgen de la Salud:  
            Avda. Simón Nieto, 31. Tlfn.: 979747700 Cruz 
            Roja:  
            Tlfn.: 979722222 Ambulancias 
            AMBUPAL: Italia. Tlfn.: 979712900 Ambulancias 
            SAU: General Mola, 39. Tlfn.:979702100 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          BOMBEROS Parque 
            de Bomberos Tln.: 97972111, Urgencias: Tlfn.: 080 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          INFORMACIÓN 
            LOCAL   
            Subdelegación del Gobierno: Avda. Casado del Alisal, 4 
            Tlfn.: 979752011 Ayuntamiento 
            (Edificio Canónigas): Mayor, 7. Tlfn.: 979718100 Diputación:  
            Burgos, 1. Tlfn.: 979715100  Delegación 
            Territorial de la Junta de Castilla y León: Avda. Casado 
            del Alisal, 27. Tlfn.: 979715500 Universidad 
            Nacional de Educación a Distancia:  Teniente Velasco, 6 
            Tlfn.: 979720662 Centro 
            de Atención al Transeúnte: Doña Juana, 9. 
            Tlfn.: 979743032 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          INFORMACIÓN 
            TURÍSTICA Oficina 
            de Turismo de la Junta de Castilla y León:  Mayor, 105. 
            Tlfn.: 979740068 Patronato 
            Provincial de Turismo: Plaza Abilio Calderón, 
            s/nº. Tlfn.: 979715100 Centro 
            de Información de Turismo Rural de Castilla y León: 
            Tlfn.: 902 - 203 030 Oficina 
            de Información al Consumidor: Mayor, 7 Tlfn.: 979718143 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          
           
            Correos: 
              Plaza de León, 2. Tlfn.: 979742180 Telégrafos 
            por teléfono: Tlfn.: 979722000 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          TELÉFONOS Información: 
            Tlfn.: 1003 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          ALQUILER 
            DE AUTOMÓVILES Avis. 
             Avda. Casado del Alisal, 43. Telfn.: 979741176 Europcar: 
            República Argentina, 16. Tlfn.: 979713160 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          TAXIS Parada 
            Calle Mayor: Tlfn.: 979742126 Parada 
            la Compañía: Tlfn.: 979740810 Parada 
            San José. Tlfn.: 979720016 Parada 
            San Lázaro. Tlfn.: 979722076 Parada 
            Estación Renfe. Tlfn.: 979743919 Parada 
            Avda. San Telmo. Tlfn.: 979713790 Taxi 
            nocturno. Tlfn.: 979743919 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          GRÚAS 
            PARA AUTOMÓVILES Carrancio 
            Carretón : Tlfn.: 979752908 Brasil: 
            Tlfn.: 979724184 Garrido: 
            Tlfn.: 979714041 Martín 
            Amezua: Tlfn.: 979727730 Mundo. 
            Tlfn.: 979702370 RACE. 
            Tlfn.: 979746950 Vicauto. 
            Tlfn.: 979720050 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          TRANSPORTES Ferrocarril: 
             Estación, 
            Plaza de los Jardinillos. Información, Tlfn.: 979743019  
            Autobús (Interurbano), Estación 
            de Autobuses, Jardinillos de la Estación, s/nº. Tlfn.: 
            979743222 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          APARCAMIENTOS General 
            de Estacionamiento. P. 
            Abilio Calderón, s/nº. Tlfn.: 979701112 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          AGENCIAS 
            DE VIAJE Halcón 
            Viajes. 
            Mayor, 3. Tlfn.: 979741722 Palentur. 
            Mayor, 112. Tlfn.: 979746947 Tour 
            Oeste. Colón, 23. Tlfn.: 979745454 Viajes 
            Aeromar. Avda. Manuel Rivera, 12. Tlfn.: 979729550 Viajes 
            Avismar. Valentín Calderón, 3. Tlfn.: 979752244 Viajes 
            Azor Centro. Mayor 101. Tlfn.: 979701710 Viajes 
            Dorasol. Don Sancho, 1. Tlfn.: 979747011 Viajes 
            Mundi-Voy. General Franco, 7. Tlfn.: 979746422 Viajes 
            Ecuador. Menéndez Pelazo, 20. Tlfn.: 979751811 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          ARTE 
            Y CULTURA MONUMENTOS 1 
            - Catedral. 
            Levantada sobre la antigua construcción románica 
            que 
            había mandado construir Sancho III en 
            el siglo XI, el actual templo gótico se edificó tomando 
            como modelo a la vecina catedral de Burgos. Erigida 
            entre los siglos XIV y XVI, y aquella a su vez sobre una basílica 
            visigoda -los restos físicos de ambas pueden verse en la cripta-. 
            El exterior es severo, solo animado por el escalonamiento de volúmenes 
            de su cabecera, adornada con góngolas y pináculos. Entre 
            sus puertas destaca la del Obispo, decorada con esculturas de la Virgen 
            y otros santos y profetas. El retablo plateresco, del siglo XVI y 
            valioso contenido histórico, tiene tallas de Juan de Flandes 
            y un Calvario de Juan de Valmaseda dentro del claustro se halla el 
            Museo Catedralicio, con obras del Greco y Zurbarán (cierra 
          domingos tarde).          
          Amigo visitante. Desde la Plaza de la Inmaculada ha podido contemplar 
            la Catedral de Palencia, en su exterior sobria, enigmática, 
            pero con un encanto especial. Nada más entrar en el interior produce admiración. 
            Se aprecia su grandiosidad, su armonía y su belleza. Esta es 
            la causa de que se la llame la "Bella desconocida". La Catedral, bajo la advocación de San Antolín, 
            es el lugar donde el Obispo tiene su cátedra permanente y visible 
            de su magisterio, y por lo tanto es un templo vivo, que ofrece a la 
            comunidad cristiana celebraciones de culto y piedad popular. 
 
          1 - Puerta del obispo: Ha entrado por la puertas 
            del obispo. Nos encontramos en el crucero mayor. Iniciamos nuestra 
            visita girando hacia la izquierda. En su recorrido a la cripta de 
            San Antolín podemos disfrutar del Altar de la Visitación 
            (finales del s. XV), y del retablo plateresco con las esculturas de 
            San Pedro y San Pablo y nueve imágenes de piedra realizadas 
            por Juan de Ruesca; sobre él, en lo alto, los grupos escultóricos 
            de la Anunciación y del nacimiento del Señor, obra realizada 
            por Manuel Becerril (1769) 2 - Cripta: Descender a la cripta de San Antolín, 
            patrono principal de la Catedral y de la Diócesis palentina 
            es vivir una experiencia nueva, fascinante, que no deja indiferente 
            a quien la visita. Los restos de la más antigua construcción 
            religiosa del edificio se encuentran en el fondo de la Cripta, donde 
            se conserva parte de un templo visigótico del siglo VII, construido 
            con restos romanos. Posteriormente (a. 1035) surge una construcción 
            que utiliza las novedades del entonces nuevo estilo, el románico. 
            Este edificio se adosó al anterior. Sobre los restos visigóticos 
            y románicos se construye una nueva catedral románica 
            en 1218, de vida efímera (un siglo), que fue demoliéndose 
            según se iba construyendo la actual catedral gótica. 3 - Trascoro: Obra maestra del Renacimiento. 
            Lo financió el obispo Fonseca. La visión del conjunto 
            es fascinante por efecto de las labores de encaje en piedra. El políptico 
            de tablas flamencas, representa los siete dolores de Nuestra Señora 
            de la Compasión, de extraordinaria calidad, de Jan Joest de 
            Calcar (1505). El púlpito, en madera de nogal, es obra del 
            s. XVI. 4 - Museo: Se exponen obras maestras de pintura, 
            escultura, tapices, cantorales miniados. Sobresalen obras de El Greco, 
            Zurbarán, Pedro Berruguete, Alejo de Vahía, Mateo Cerezo, 
            Valdés Lean, Felipe Vigarny, Lucas Cranak
 La visita al mismo es guiada. Se recibe información 
            a la entrada. 5 - Claustro: Data del s. XVI. Dirigió 
            las obras Juan Gil de Hontañón. Siguiendo el recorrido por la nave del Evangelio, 
            se ubica: 6 - La capilla de Santa Lucía: Retablo 
            renacentista, de escuela palentina (s. XVI). En esta capilla está 
            enterrado D. Francisco de Rivadeneira, arcediano de la catedral, quien 
            sufragó en vida todos los gastos que supuso su ornamentación. 7 - Capilla de San Gregorio: El retablo de 
            la derecha, de gran calidad y belleza, plateresco, de 1528, fue realizado 
            por seguidores de Juan de Balmaceda y Felipe Vigarny. Otro retablo 
            dedicado a S. Cosme y S, Damián, está realizado por 
            F. Vigarny y su escuela, la escultura de S. Matías se atribuye 
            a A. Berruguete . Sepulcro renacentista, policromado, donde reposa 
            D. Juan de Arce, con traza y esculturas de Diego de Siloé. 8 - Capilla de San Ildefonso: Espléndido 
            retablo dedicado a su titular, renacentista, de Juan de Balmaceda 
            (s. XVI). En sus paredes dos grandes pinturas sobre tabla que representan 
            la Ascensión y la Crucifixión, de Juan de Villoldo. 9 - Capilla de San Fernándo: En el 
            centro un retablo barroco (s. XVII), con escultura de su titular que 
            se completa con pintura sobre lienzo, alusiva a la vida de San Fernñando, 
            originales de D. Diéz Ferreras. Sepulcro plateresco (s. XVI). Frente a esta capilla un altar dedicado al Salvador, 
            obra extraordinaria de F. Vigarny. El diseño se atribuye a 
            Diego de Siloé. 10 - Capilla de la Purísima: Retablo 
            barroco, dorado y policromado. Pinturas sobre lienzo, de D. Díez 
            Ferreras con escenas de la batalla de las Navas de Tolosa. La imagen 
            de la Purísima es de 1657 de Mateo Sedano. Frente a la capilla el Cristo de las Batallas, en 
            madera policromada, s. XIII. 11 - Capilla de San Jerónimo: Atravesando 
            el crucero se sitúa la capilla de San Jerónimo, cuyo 
            retablo es obra del escultor Juan de Rozadilla (a. 1612), dorado y 
            policromado con columnas salomónicas. En la parte superior 
            el escudoepiscopal del Obispo Francisco de Reinoso, familiar de San 
            Pío V. En el centro de bajo relieve. Se cierra con dos rejas 
            fechadas en el s. XVII. 12 - Capilla de San Sebastián: Retablo 
            del mismo nombre, de 1637; esculturas de S. Sebastián, la Inmaculada 
            y Cristo Crucificado y pinturas de varios mártires. La la izquierda, 
            pintura sobre lienzo, representando a San Sebastián, copia 
            de Rivera. La Inmaculada es obra de Sedano. Azulejería del 
            s. XVII y rejería del SIMO siglo. 13 - Capilla del Sagrario: Antes de hacer 
            el recorrido por la girola, a la derecha, tras las verjas, podemos 
            visitar la Capilla del Sagrario, es como el corazón de la Catedral: 
            espacio reservado para la oración, la reflexión
 
            el silencio. Este lugar estará siempre abierto para las personas 
            que quieran acercarse a la Catedral a rezar. Una falsa bóveda, 
            más baja, oculta la bóveda original. Precioso retablo 
            dorado, policromado (s. XVI), obra de artistas relacionados y seguidores 
            de Vigarny y Balmaceda. 14 - Capilla de Paptistero: En ella se administra 
            el sacramento del bautismo. En el centro pila bautismal plateresca 
            (s. XVI). Retablo renacentista, rematado con Calvario, policromado, 
            de Manuel Álvarez y seguidores de Alonso Berruguete. Reja (s. 
            XV) 15: Capilla de San Isidro: Retablo central 
            dedicado a San Jerónimo (s. XVI); pinturas sobre tablas y esculturas, 
            de seguidores de Vigarny. Sarcófago de piedra del s. XV. 16 - Capilla de Ntra. Sra. La Blanca: Origen 
            de la actual catedral gótica. Se colocó la primera piedra 
            en 1321. Sepulcros con bella decoración (s. XIV). Retablo neoclásico 
            (s. XVIII). En el centro del retablo la Virgen Blanca, de alabastro, 
            de maestro francés (s. XIV), Rejería de 1512. 17 - Capilla del Monumento: Altar chapeado 
            de plata repujada, valioso y bello frontal. Obra barroca (s. XVIII), 
            de Andrés de Espetillo. Lugar digno para el culto del Sacramento. 18 - Capilla de San José: en el centro, 
            una gran pintura sobre lienzo con la imagen de S. José, enmarcada 
            en el retablo de piedra de jaspe, de Jacinto Gómez (1794) 19 - Capilla de San Pedro o de los Reyes: 
            Construcción ojival, con decoración exuberante, renacentista 
            y barroca (s. XVI). El retablo está dedicado a San Pedro, de 
            la escuela palentina; en lo alto, Virgen sedante con el Niño, 
            de Balmaceda. 20 - Capilla Mayor: Regresando a la puerta 
            de entrada (del obispo), en la nave central se sitúa la Capilla 
            Mayor. El magnífico retablo fue construido con el mecenazgodel 
            obispo Fray Diego de Deza por los años 1505 a 1529, estilo 
            renacentista. Han intervenido varios artistas, entalladores y ensambladores. 
            La mayor parte de esculturas fueron hechas por Felipe Vigarny y su 
            taller; la imagen de la Magdalena es de Alejo de Vahía y el 
            S. Antolín central de Gregorio Fernández. Las pinturas 
            sobre tabla son obra de Juan de Flandes y el gran calvario del escultor 
            palentino Juan de Balmaceda. Las dos rejas de hierro forjado son de 
            Cristóbal de Andino (s. XVI) 21 - Coro: (nave central): Se accede al mismo 
            a través de una espléndida reja de Gaspar Rodríguez 
            (s. XVI). Sillería capitular (s. XV). Órgano barroco, 
            obra del maestro fray Domingo de Aguirre (a. 1718) 
        ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          2 
            - Iglesia Conventual de las Agustinas Recoletas. Edificada 
            a principios del siglo XVII, tiene planta cruciforme y retablo dedicado 
            a la "Expectación" de la Virgen. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          3 
            - La Compañía. Iglesia de Nuestra Señora de la 
            Calle. Alberga a la patrona de la 
            ciudad, una tabla en madera del siglo XV tan falta de pureza artística 
            como cargada de la leyenda redentora que justifica un patronazgo o 
            de la prosaica explicación sobre su primitivo emplazamiento 
            exterior en un santuario desaparecido. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          4 
            - Iglesia de San Miguel. Templo de 
            origen románico y desarrollo ojival. Según cuenta la 
            tradición, en este templo se casó el Cid con doña 
            Jumena. Tiene como elemento más característico la torre 
            almenada y con 
            altos ventanales calados del 
            siglo XIII, es todo un símbolo de la ciudad, al igual que el 
            majestuiso Cristo del Otero. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          5 
            - San Bernardo. La 
            fachada renacentista de la capilla del antiguo convento de San Bernardo 
            es hoy un frontispicio de un centro docente.  
          ________________________________________________________________Subir 
            al inicio   
            6 
              - Iglesia de San Juan Bautista. Hermoso 
              templo románico, su estructura fue trasladada y reconstruida 
              en Palencia cuando quedó bajo las aguas de un pantano el 
              pueblecito norteño de Villanueva del Río. Las arquivoltas 
              abocinadas y los hermosos ventanales de la fachada son pura armonía. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          7 
            - Iglesia de San Lázaro. Su 
            nombre evoca el cometido fundacional como lazareto, y de su antigüedad 
            hablan la torre tardorrománica y el arranque protogónico, 
            mientras las estructuras de su única nave datan ya del siglo 
            XVI. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          8 
            - Iglesia de Santa Clara. Forma 
            parte del convento del mismo nombre, edificada en el siglo XV. Presenta 
            una fachada del gótico flamígero, su inusual planta 
            es de cruz griega, y en el interior se venera una imagen de Cristo 
            yacente hallada en el mar de las fechas fundacionales del conjunto, 
            que por su tremendo realismo alimenta la leyenda de un cuerpo momificado. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          9 
            - Iglesia de San Francisco. Templo 
            que lo fuera de un conjunto conventual franciscano del siglo XIII, 
            está precedido por una galería porticada. Un rosetón 
            y una espadaña horadan y rematan, respectivamente, la fachada 
            del edificio. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          10-Iglesia 
            Conventual de las Agustinas Canónigas. Edificada 
            en el siglo XVII, las tallas de su retablo mayor fueron labradas por 
            Francisco Rincón. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio  
          
            
              
                | 
                  
                    |  |  
                    | Cglesia de San Pablo, Palencia |  |  11-Iglesia 
            de San Pablo. Formó 
            parte de un convento dominico fondado por Santo Domingo de Guzmán 
            a comienzos del siglo XIII, restituido y añadido durante las 
            dos centurias posteriores. En su interior destaca la capilla del deán 
            Zapata, con sepulcro renacentista y retablo de canon gótico.       _ ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          12-Convento 
            de la Piedad. 
            Conjunto construido en los años posteriores del siglo XVI, 
            es un cenobio de religiosas dominicas. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          13-Iglesia 
            de Santa María. Templo 
            edificado en el siglo XVIII sobre algunos primitivos elementos medievales. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          14-Palacio 
            Episcopal. Museo Diocesano. Sus 
            salas se abren en dependencias del antiguo Palacio Episcopal de Palencia, 
            albergando piezas de las iglesias de la diócesis, entre ellas 
            pinturas debidas a las manos de Pedro Berruguete y Juan de Flandes. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          15-Museo 
            Catedralicio. Está 
            situado en el claustro de la catedral, y sus salas ofrecen atractivos 
            tan imposibles de desdeñas como el "Martirio de San 
            Sebastián" de El Greco, el retrato de Carlos V atribuido 
            al artista alemán Lucas Cranach, obras de Felipe Vigarny, Alejo 
            de Vahía y Zurbarán, así como una espléndida 
            colección de orfebrería religiosa. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          16-El 
            Cordón. Museo de Palencia. Situado 
            en la antigua Casa del Cordón -como lo atestigua el fostoneado 
            de la portada-, contiene los vestigios de las distintas culturas que 
            han ocupado el solar palentino desde hace veinticinco siglos. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          17-Museo 
            de Jerónimo Arroyo. Estudio 
            que fuera del reputado arquitecto Jerónimo Arroyo, quien lo 
            ideó en 1913. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          18-Teatro 
            Principal. Sala 
            teatral del patio de butacas y boca "a la italiana", 
            construido en la primera mitad del siglo XIX. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          19-Palacio 
            de la Diputación Provincial. 
            Erigido en 1921 frente a la iglesia de Santa Clara, su traza copia 
            fielmente cánones y motivos renacentistas. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          20-Ayuntamiento. 
            Notable construcción en estilo neoclásico. Levantada 
            para las sesiones del Consistorio en el siglo XIX. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          21- 
            Edificio Villandrano. Debido 
            al arquitecto contemporáneo Jerónimo Arroyo, llaman 
            la atención sus remates cerámicos. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          22-Palacio 
            de los Retortillo. Construcción 
            nobiliaria del siglo XVIII, en traza barroca. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          23-Cristo 
            del Otero. 
            Escultura en piedra de 20 metros de altura, realizada sobre un cerro 
            testigo que domina la ciudad por el artista local Victorio Macho en 
            1930, representa a Cristo Rey con los brazos y las manos abiertas. 
            Toda una declaración de principios de la acogedora capital 
            palentina. A sus pies la iglesia de Santo Toribio, de origen rupestre 
            y muy ampliada después, es objeto de devoción 
            en un amplio perímetro desde el siglo XV. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          Museos Museo 
            de Palencia. Plaza del Cordón, 1. Tlfn.: 979 752328 Museo 
            Fundación "Díaz Caneja". Lope de 
            Vega, 2. Tlfn.: 979747392 Museo 
            Catedralicio. Plaza de la Inmaculada, s/nº. (Catedral) Tlfn.: 
            979701347. Con obras del Greco y Zurbarán (cierra domingos 
            tarde). Museo 
            Diocesano de Arte. 
            General Mola, 34. Tlfn.: 979745900. Dotado con fondos de las iglesias 
            de las diócesis (cierra domingos, y el resto de los días 
            por la tarde) Museo 
            Jerónimo Arroyo. Avda. República Argentina, 1. Tlfn.: 
            979720736 Museo 
            Victorio Macho. Ermita del Cristo del Otero, 10-1º. Tlfn.: 
            979749833 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          Bibliotecas Biblioteca 
            Pública.  
            Eduardo Dato, 4. Tlfn.: 979751100 Biblioteca 
            Diputación Provincial. Burgos, 1. Tlfn.: 979715100 Biblioteca 
            Pública Municipal Miguel de Unamuno. Miguel de Unamuno, 
            s/nº. Tlfn.: 979710877 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          
          Instituto 
            "Tello Téllez de Meneses". Plaza Abilio 
            Calderón, 1.Tlfn.: 979715125 Fundación 
            "Díaz Caneja". Lope de Vega, 2. Tlfn.: 
            979747392 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          Salas 
            de exposiciones Caja 
            España.  
            Mayor, 54 Tlf.: 979 745100 Caja 
            Duero. Mayor, 9. Tlfn.: 979 706064 Centro 
            Cultural Provincial. Plaza Abilio Calderón, 1. Tlfn.: 979715100 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          Cines Multicines 
            Avenida. Avda. 
            de Valladolid, 10. Tlfn.: 979720332 Cines 
            Boston. Plaza 
            Centro Bigar, s/nº. Tlfn.: 979 740244 Teatro 
            Principal. Burgos, 3. Tlfn.: 979 702904 Cines 
            las Huertas. Centro Comercial Pryca, 2. Tlfn.: 979160247 ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
           
            
           Fiestas Bautizo 
            del Niño Jesús.  
            (1 de enero). Las "madrinas" lanzan regalos y dulces 
            desde el balcón de la casa rectoral de la iglesia de San Miguel, 
            donde previamente se ha cantado un villancico de origen antiquísimo. Feria 
            Chica (en la semana de Pentecostés).  Celebración 
            con gran arraigo popular, en el colofón de la Semana Santa, 
            de menor duración y programa que las fiestas patronales de 
            septiembre. Romería 
            de Santo Toribio. (16 de abril). En el cerro donde están 
            la iglesia rupestre del mismo nombre y el Cristo del Otero, los concejales 
            y el alcalde de Palencia "apedrean" con trozos de 
            pan y queso a cuantos asisten a la fiesta. Se trata de recordar y 
            expiar el verdadero lapidamiento que sufrió el santo en el 
            siglo V, cuando fue a predicar a la ciudad. Ferias 
            y Fiestas de San Antolín. (desde el 2 de septiembre). Festividades 
            grandes de la ciudad, en honor del patrono de la ciudad. Fiesta 
            de San Marcos. (25 de abril) Celebración popular en la 
            zona denominada "El Sotillo", con feria gastronómica 
            de un producto típico de la zona como es el caracol. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          Gastronomía Mezcla 
            de las especialidades de la plana Tierra de Campos y del montañoso 
            norte de la provincia, la cocina palentina tiene una carta repleta 
            de manjares. La menestra es aquí una mezcla exquisita de carne 
            de vacuno y verduras de las huertas de las vegas; junto a ella, los 
            guisos de caracoles y cangrejos, las "jijas", el 
            "capón en pepitoria", el lechazo "a 
            la palentina", mil formas de preparar la perdiz y la codorniz, 
            y otras tantas de las recién pescadas truchas, barbos y carpas. 
            En la repostería autóctona, los "almendrados" 
            de Villoldo, las tortas de almendra y la leche frita. ________________________________________________________________Subir 
          al inicio   
          La 
            batalla de Baltanás La 
            capital del Cerrato tiene su hueco en la historia al recibir la visita 
            de Isabel la Católica tras la dura batalla en la que sus habitantes 
            defendieron los intereses de la futura reina contra las tropas que 
            apoyaban a Juana la Beltraneja Texto 
            de/María José Landete. Fotografía de El Norte. 
            
              
                | 
                  
                    |  |  
                    | Cristo de Balaguer, en la iglesia de San 
                  Millán de Baltanás. |  |  BALTANÁS, 
            capital del Cerrato palentino, aparece en una única ocasión 
            en las páginas de la historia y se debe al hecho de haber sido 
            escenario de una de las batallas decisivas entre las tropas castellanas, 
            que apoyaban a Isabel de Castilla, y las portuguesas, que lo hacían 
            de parte de la princesa Juana la Beltraneja. Este año, en el 
            que se conmemora el quinientos aniversario de la muerte de la reina, 
            se recuerda este suceso que, gracias a la fortaleza con que los baltanasiegos 
            defendieron su plaza y aún a pesar de ser derrotados, contribuyó 
            a que los acontecimientos terminaran sentando a Isabel en el trono 
            de Castilla. Los 
            hechos comenzaron un 10 de mayo de 1475, cuando las vanguardias de 
            las tropas portuguesas iniciaron la entrada en Castilla. En la retaguardia, 
            el rey portugués Alfonso V, conocido por 'El Africano'. Quince 
            días más tarde, en la plaza mayor de Plasencia, Alfonso 
            V y Juana la Beltraneja eran proclamados reyes de Castilla, desposándose 
            pocos días más tarde. Esto supuso el comienzo de una 
            guerra civil por el trono castellano entre Juana y su tía Isabel. El 
            ejército castellano, aunque superior numéricamente, 
            era inferior al portugués en cuanto a preparación militar. 
            Este, además, acababa de conquistar Toro y Zamora, y tenía 
            como objetivo Burgos, donde únicamente su castillo permanecía 
            fiel a Juana. Con su conquista, se podía abrir el camino a 
            las tropas francesas del rey Luis XI, aliado del portugués. 
            A mediados de julio, la situación de los defensores del castillo 
            burgalés era angustiosa. El rey Alfonso V se encontraba en 
            Arévalo y se le apremió para que acudiera en auxilio, 
            lo que al fin hizo. La victoria portuguesa parecía asegurada 
            pero aún se precisaba salvar algunos obstáculos para 
            alcanzar Burgos. Ataque 
            portugués La 
            reina Isabel, que se encontraba en Valladolid, se adelantó 
            hasta Palencia el 12 de septiembre. El conde de Benavente llegó 
            a Baltanás dos días más tarde al objeto de reforzar 
            la defensa y cortar el paso a los portugueses. La villa estaba protegida 
            por una cerca de tierra insuficiente para soportar cualquier ataque. 
            En las primeras horas del 18 de septiembre, Alfonso V, que había 
            recorrido en una noche, rehuyendo ciudades y fortalezas, la distancia 
            que separaba Peñafiel de Baltanás, ordenaba el asalto 
            a la villa. La defensa de Baltanás fue heroica y se rechazó 
            por dos veces a los portugueses. En la lucha que se desarrolló 
            en sus calles, el conde de Benavente fue hecho prisionero. Finalmente, 
            la villa fue tomada y saqueada. Parecía un evidente triunfo 
            para el rey portugués, al que sólo separaban sesenta 
            kilómetros de Burgos por un camino llano. Pero 
            Alfonso V volvió a Peñafiel y, por último, a 
            Arévalo. Decisión debida, posiblemente, a que Baltanás 
            demostró al portugués la nula simpatía que su 
            avance suscitaba en Castilla. Lo cierto, según los analistas, 
            es que la llamada batalla de Baltanás fue un punto de inflexión 
            en la guerra entre tía y sobrina. Tal 
            y como escribió su embajador al rey de Aragón: «El 
            anuncio próximo de las campanas de la victoria». Pocos 
            días después de aquellos hechos, la reina Isabel visitó 
            el pueblo para comprobar los desastres del asalto: casas incendiadas, 
            graneros perdidos y el desconsuelo de los habitantes a los que reconfortó 
            personalmente. Dispuso que se suspendiera el cobro de impuestos durante 
            dos años y que se perdonasen las deudas de años anteriores. Nunca 
            más un soberano se interesó personalmente por la villa, 
            pero la reina Isabel de Castilla no olvidó a Baltanás 
            ya que, próxima a morir, preguntó si se había 
            efectuado el resarcimiento previsto «pues lo consideraba como 
            parte de sus obligaciones morales», según escribe el 
            historiador Luis Suárez. Escasos 
            recuerdos Son 
            escasas las huellas que quedan de aquella época en Baltanás: 
            algún edificio, el trazado urbano de su casco antiguo y, entre 
            otras obras artísticas, el magnífico Cristo de Balaguer 
            que permanece en la iglesia de San Millán, testigo de aquel 
            trascendente y difícil momento en la historia de este pueblo 
            enclavado en uno de los suaves valles cerrateños. En el quinto 
            centenario de la muerte de Isabel de Castilla, en medio de numerosos 
            actos y celebraciones, creemos que debería rendirse un homenaje 
            a la reina, figura controvertida y, por veces, manipulada, pero que 
            en los últimos tiempos parece haber encontrado el preferente 
            lugar que merece en la historia. Su 
            gratitud a Baltanás no debería aletargarse en el olvido 
            como hasta ahora ha sucedido. Es el momento de rectificar, y un hecho 
            histórico como el narrado, reclama un recuerdo en estas tierras 
            que no carecen de historia. Pueblos de Palencia ________________________________________________________________Subir 
          al inicio  
 Para una información 
          más detallada y actualizada, consulten la Web de la Junta de 
          Castilla y León, (http://www.jcyl.es/) 
          o llamando al teléfono: 902 20 30 30  
 
 Esta 
          pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar 
          en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - 
          MEDINA DEL CAMPO, --  Última modificación:
          
          2002-2019Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado. |