Este que ves es el ganador del concurso organizado por el Ayuntamiento. Se titula “Donde la emoción nos une” y lo ha realizado Laura Alba Plaza. Muy chulo! Enhorabuena, Laura.
27-08-25 - Manuel Carrasco o Nyno Vargas pondrán la música y San Antolín la tradición a las Fiestas de Medina del Campo: programa completo de actividades
Sergio Juárez
Bailes y tradiciones vecinos
La Villa de las Ferias estalla en fiestas en honor a San Antolín. Música, novillos, teatro de calle, peñas y algarabía son algunas de las señas de identidad de Medina del Campo y sus gentes en los próximos días. Con la entrada de septiembre, durante la primera semana, los medinenses saldrán a la calle para celebrar a su patrón, aunque ya los vecinos calentarán motores a partir del 25 de agosto con múltiples actividades de prefistas. El programa de la Feria y Fiestas San Antolín 2025 está pensado por y para las personas y colectivos medinenses, incluyendo citas para el disfrute de las familias, jóvenes, mayores y de todos aquellos que quieran visitar la villa en estas fechas de cierre de verano. Si hay algo característico de San Antolín en Medina es la celebración de sus encierros tradicionales, que de nuevo se convertirán en foco de atracción de vecinos y visitantes. Por supuesto, la música será protagonista en sus múltiples versiones con los conciertos de Manuel Carrasco en el Castillo de La Mota o de Nyno Vargas en la Plaza Mayor, así como las verbenas, charangas y DJs que recorrerán los rincones de la ciudad medinense.
Además, en el programa de 2025 de San Antolín habrá curiosas novedades como la ‘Fiesta Supercristongo’ que abrirá los festejos patronales, pero también habrá citas tradicionales como la proclamación de Guardesas, Guardeses y Damas de Honor, el pregón de las Fiestas, a cargo del alcalde madrileño José Luis Martínez-Almeida, la colocación de la Bandera Nacional en lo alto de la Colegiata de San Antolín o el Concurso Nacional de Cortes. El teatro urbano y la animación de calle estará presente para alegrar a los más pequeños del municipio, y como no, los vermús y el tardeo serán momentos de encuentro y convivencia entre vecinos y foráneos. El alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, ha deseado en su saluda que todos los vecinos «celebren como se merecen San Antolín, porque se lo han ganado durante todo el año», al tiempo que ha expresado que «hay que disfrutar de nuestras tradiciones, de la familia y de los amigos. Aprovecha para que nuestros vínculos como comunidad crezcan y se fortalezcan». Aquí tienes la programación completa con horarios, lugares y planes que no te puedes este San Antolín en Medina.
__________________________________________________Subir al inicio
27-08-25 - La seguridad en las Fiestas. Preocupación maxima del Alcalde de Medina en San Antolín.
La seguridad en las Fiestas. Preocupación maxima del Alcalde de Medina en San Antolín
Repasamos la programación de las fiestas de San Antolín 2025 con el Alcalde de Medina Guzmán Gómez.
Repasamos la programación de las fiestas de San Antolín 2025 con el Alcalde de Medina Guzmán Gómez.
__________________________________________________Subir al inicio
27-08-25 - Estas son las bases reguladoras de los Encierros Tradicionales de San Antolín de Medina del Campo.
Encierro Medina del Campo día 6 de septiembre // Foto: Gabriel García
Especial Ferias y Fiestas de San Antolín 2025 en Medina del Campo
Paula de la Fuente-. Como todos los años, La Voz de Medina y Comarca vuelve a recoger las Bases Reguladoras de los Encierros Tradicionales de San Antolín que rigen estas importantes citas taurinas en Medina del Campo. En cuanto a las ganaderías escogidas para los encierros tradicionales de San Antolín, el martes, 2 de septiembre, recorrerán las calles seis reses de la ganadería Zahorí. El jueves, 4 de septiembre, llega el turno de Torrestrella. Ya el sábado, 6 de septiembre, los corrales del Chucho verán a salir a los seis toros de la ganadería de Simón Caminero; por su parte, el domingo, 7 de septiembre, la emblemática ganadería de raíz medinense de los Hermanos Martín Alonso. Finalmente, el lunes, 8 de septiembre, culminará este ciclo tradicional el hierro de Lorenzo Rodríguez Espioja, repitiéndose los animales que previamente han salido el 31 de agosto en el concurso de cortes organizado por la empresa privada Toro Duero.
Desglose de las Bases Reguladoras de los Encierros Tradicionales de San Antolín
Base Primera
Definición, naturaleza y características del festejo tradicional: Se denomina festejo tradicional de Medina del Campo, el encierro mixto y posterior capea que se celebrarán con las siguientes condiciones:
El encierro mixto: formado por un grupo de reses bravas, novillos, machos, despuntados en número de seis, arropadas por similar número de cabestros (reses mansas adiestradas para tal fin), que teniendo su salida a las 9 de la mañana previamente establecida de los corrales, es dirigida por profesionales contratados a tal efecto hasta las calles de la villa y de allí hasta la Plaza de Toros donde tendrá lugar la capea, pudiendo ser acompañados a pie, a caballo o en vehículo a motor debidamente autorizados e identificados o formando parte del personal autorizado.
Los festejos tradicionales se celebrarán los días 2, 4, 6 y 8 de septiembre. Tendrán su comienzo a las 9 de la mañana tras el aviso a la población mediante el disparo de 3 bombas de mortero (la primera a las 8.55, la segunda a las 8.58 y la tercera a las 09.00 horas). En los encierros tradicionales de Medina del Campo participarán 6 novillos, machos, despuntadosasí como un número similar de cabestros. Los novillos de cada encierro deberán formar parte de la misma ganadería, procurándose que sean ganaderías de 1º. No se podrá repetir ganado de distintas ganaderías y además se procurará que en cada encierro el ganado forme parte de un encaste diferente.
La capea se iniciará al finalizar el encierro mixto en la Plaza de Toros.
Base segunda
De los participantes de los encierros: Los participantes en los encierros tradicionales serán las siguientes personas:
El Presidente del Encierro. Es el máximo responsable de todo el encierro, él marcará las pautas a seguir, tanto al encargado del campo como a los garrochistas, caballistas, servicios de emergencia, los encargados de tranquilizar y/o inmovilizar a las reses, etc. De igual manera se reunirá con los responsables para marcar itinerarios y paradas del encierro.
El Caporal. Tiene la consideración de director técnico del encierro conforme lo establecido en el Decreto 14/1999 que aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de la Comunidad de Castilla y León
El Director de Campo. Será la persona encargada de dirigir la conducción del ganado desde el corral hasta las calles de Medina del Campo. Sus funciones son las establecidas en el Decreto 14/1999 que aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de la Comunidad de Castilla y León.
Caballistas. Son aquellas personas que participan voluntariamente a caballo en el encierro disfrutando del mismo y ayudando a conducir las reses campo a través. Podrán ser garrochistas o participantes sin garrocha.
Seguro caballistas. Todo caballista deberá tener seguro de responsabilidad civil en vigor. La organización no se responsabilizará de los daños causados por los caballos que no dispongan de seguro RC.
Garrochistas. Son aquellos caballistas que llevan pica o garrocha. Tienen la obligación de arrear al ganado por el lado exterior, nunca apoyados en la valla del lado izquierdo. Nunca lo podrán hacer antes de llegar a la bandera blanca. En cualquier caso, la garrocha o pica deberá observar las siguientes normas:
Que la utilización de la misma sea para el manejo del ganado y/o defensa de la cabalgadura, nunca para hostigar o lacerar a las reses.
Que la puya o punta nunca sobrepase 1,5 cm. de largo y 0,5 cm. de grueso, medido en la base de la virola.
Caballistas sin garrocha. Deberán acompañar al encierro por los laterales de la misma y nunca entorpeciendo el trabajo de los encerradores. A la hora de la salida de los corrales estos estarán situados por delante de los corrales a una distancia no inferior a 300 metros.
5. Director de lidia. Se trata de un profesional taurino que cumpla con los requisitos y funciones que, para tal fin, establece el Decreto 14/1999 que aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de Castilla y León
6. Colaboradores voluntarios.Son aquellas personas que están habilitadas como tales entre aficionados cualificados con conocimiento y aptitud suficiente para desarrollar las funciones que se les encomienden por el delegado de la autoridad en coordinación con el caporal, el director de campo y el director de lidia. En los encierros mixtos al estilo tradicional de Medina del Campo los colaboradores voluntarios pueden ser vaqueros, pastores o informadores y colaboradores.
Vaqueros o encerradores. Son los caballistas contratados a tal fin para llevar el encierro hasta el recorrido y que están subordinados a las órdenes del director de campo y del caporal.
Pastores. Son las personas encargadas de conducir la manada desde la entrada al encierro “embudo” hasta la Plaza de Toros.
7. Informadores y colaboradores. Son aquellas personas designadas a tal fin por el Ayuntamiento con el objetivo de informar y colaborar sobre el desarrollo del encierro mixto al estilo tradicional.
8. Delegado de la autoridad.-Se nombrará un Delegado de la autoridad cuya naturaleza y funciones serán las que establezca el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de Castilla y León. En cualquier caso el Ayuntamiento propondrá al Delegado de la autoridad de entre los miembros del Cuerpo de Policía Local.
Base tercera
Identificación de los colaboradores: El director de campo y el director de lidia irán identificado con un brazalete verde de color vivo y una camiseta de color verde; los vaqueros y los pastores irán identificados con un brazalete rojo de color vivo y una camiseta de color morado; los informadores y colaboradores a coche irán identificados con una placa expedida por el Ayuntamiento que deberán colocar en lugar bien visible.
Base Cuarta
Recorrido y señalización. Desarrollo del encierro:
Recorrido del encierro. El recorrido del encierro mixto al estilo tradicional de la villa será el siguiente:
a) Inicio: se iniciará en los corrales situados en el campo. Desde allí serán conducidos hasta la zona del Embudo.
b) Recorrido de campo: está constituido por la parte del recorrido que discurre entre la salida de los corrales y el embudo
c) El “Embudo”: se trata del punto en el que se une el recorrido de campo con el recorrido de calle
d) Recorrido urbano: se trata de las calles que forman parte del encierro en su tramo urbano y que unen el campo con la Plaza de Toros
e) Plaza de Toros. Es el tramo final. El ganado es encerrado en los corrales situados en la Plaza de Toros para dar inicio a la capea o probadilla.
Señalización. El recorrido del encierro mixto al estilo tradicional de la villa estará señalizado de la siguiente manera:
a) Zona de recorrido campero: esta zona es el camino natural por el que ha de discurrir el total del encierro (reses y acompañantes). Dicha zona comprenderá una franja de aproximadamente 100 metros de ancho debidamente señalizado con banderas de color rojo.
b) Zona de seguridad: es la zona comprendida entre la zona de recorrido y la zona de control o reconducción. Se establecen dos franjas, una por cada lado de la manada de aproximadamente 200 metros. Esta zona quedará restringida a los servicios de seguridad municipal y guardia civil. Los observadores debidamente autorizados (prensa, radio y televisión, solamente se dará un permiso al conductor y acreditaciones a los profesionales o personas acreditadas por los medios) no podrán en ningún caso rebasar dichas franjas manteniendo despejado el horizonte del encierro. La zona estará señalizada con banderas de color amarillo.
c) Zona de expansión y reconducción: De forma cautelar y a fin de poder reconducir, tranquilizar o inmovilizar la res o reses que eventualmente abandonarán las zonas de recorrido y seguridad, se delimitará esta zona en unos límites aproximados de 400 metros por ambos lados de la línea de recorrido.
d) El “Embudo”. Estará señalizado con una bandera de color blanco a partir de la cual el director de campo y los encerradores podrán iniciar las actuaciones para encerrar las reses.
Desarrollo del encierro. El desarrollo de los encierros mixtos al estilo tradicional de la villa se efectuará de la siguiente manera:
El encierro empezará a las 9 de la mañana después de los disparos de 3 bombas de mortero conforme lo establecido en la base 2. Después de esto el Caporal dará la orden de apertura del corral y se procederá a la salida de las reses. Tras la suelta y una vez controlada la manada, se procederá a la conducción de la misma en dirección a las calles de la villa, atendiendo la orientación establecida en las tres zonas señaladas en las bases cuarta y quinta.
La marcha del encierro mixto al estilo tradicional de la villa tendrá lugar atendiendo en todo caso las indicaciones del director de campo y sus colaboradores. Se procurará que el discurrir de la marcha sea “al paso”.
El embudo es la zona donde, en condiciones normales, se modifica la marcha del encierro hasta ese momento “al paso” por un galope controlado que da inicio al recorrido urbano. Al llegar al embudo deberá estar señalado el lugar donde se arrea el ganado; la identificación será un poste con bandera blanca. Con el fin de encerrar el encierro se cerrará con talanqueras desde uno de los lados de la calle Logroño hasta casi la “caseta de Bruno”.
El recorrido urbano es el reservado para corredores de a pie. El discurrir de las reses y los mozos se hará atendiendo a que en el recorrido urbano se dispondrá de colaboradores para cubrir el recorrido cada 300 metros.
La llegada a la plaza de toros es el paso del ganado a los corrales. Una vez haya ocurrido esto se procederá a la tradicional capea donde se lidiarán entre 2 y 4 novillos, que no hayan salido en capeas anteriores y que vayan a formar parte de encierros posteriores. Esta norma solo podrá exceptuarse en el encierro del 8 de septiembre.
La finalización del espectáculo se anunciará a la población mediante tres (3) bombas de mortero seguidas.
Incidencias
En el caso de salirse alguna res del recorrido del encierro mixto al estilo tradicional de la villa se alertará a la población de la siguiente manera:
Si las reses se hubieran escapado del recorrido del campo se anunciará con toque de campanas hechos de dos en dos, con unos segundos de pausa entre cada grupo y una duración de medio minuto, repitiéndose cada cinco.
Cuando el ganado se hubiera evadido por la zona urbana se hará un repique continuo de campanas a lo largo de treinta segundos, repitiéndose cada tres minutos En este último caso la posición de la res se irá marcando a través de la sirena de los vehículos policiales que la acompañaran siempre que sea posible.
Base quinta
Áreas de seguridad: con el fin de reforzar la seguridad de los participantes y espectadores y sin perjuicio de lo establecido en el art. 6 del Decreto 14/1999, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de la Comunidad de Castilla y León así como de buscar una mayor vistosidad del espectáculo se establece:
1°.- En el área de salida de toros y bueyes de los corrales hacia el recorrido de campo, al inicio de los encierros, se delimitará por la organización una zona en la que no podrán permanecer ni espectadores ni corredores, ni ningún tipo de vehículo, salvo los de motor específicamente autorizados para el buen desarrollo del espectáculo, así como tampoco otro tipo de objetos como andamios, grúas, plataformas de televisión, que obstaculicen o pueden asustar a caballos o astados.
2º.-De igual manera la organización establecerá un área de seguridad en la zona conocida como “el embudo”, en concreto en el punto de finalización del recorrido de campo e inicio del recorrido de calle donde estará prohibido la permanencia de todo tipo de personas y vehículos, salvo los de motor específicamente autorizados para el buen desarrollo del espectáculo, así como de objetos que pueden obstaculizar o asustar a los astados en un recorrido de entrada y a los caballos en sus maniobras de conducción o evasión.
Base sexta
Condiciones médico-sanitarias del encierro tradicional: Para el correcto desarrollo del festejo tradicional (encierro mixto y capea) el Ayuntamiento de Medina del Campo establecerá una serie de condiciones médico sanitarias que serán las siguientes:
Como en el festejo tradicional sólo pueden participar novillos despuntados el equipo médico estará formado por un médico que será el jefe del equipo, un médico ayudante y dos ayudantes técnico sanitario o diplomado universitario en enfermería (uno estará en el recorrido urbano y otro en la Plaza de Toros).
Se contará con las siguientes ambulancias. Una UVI móvil situada en la Plaza de Toros; personal de asistencia y 2 ambulancias asistenciales en el recorrido urbano, así como personal de asistencia y 1 ambulancia asistencial en el recorrido de campo. Además como puntos sanitarios se encuentran el Hospital, el Centro de Salud Urbano y el Centro de Salud Rural.
Base séptima
Régimen sancionador: Se aplicará a cualquier vulneración de lo dispuesto en estas bases reguladoras el régimen sancionador previsto en el Decreto 14/1999 de 8 de febrero por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de Castilla y León y/o, en su caso, el contenido en ordenanzas municipales.
__________________________________________________Subir al inicio
27-08-25 - Plan especial para el concierto de Manu Carrasco en Medina.
El Ayuntamiento ha diseñado un plan especial de movilidad y accesibilidad para la actuación de este viernes 29 de agosto en el Castillo de la Mota.
Manu Carrasco.
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha diseñado un plan especial de movilidad y accesibilidad para el concierto de este viernes 29 de agosto de Manu Carrasco.
El artista, uno de los más reconocidos del panorama musical nacional, presentará su gira 'Tour Salvaje' en el Castillo de la Mota de Medina dentro de la programación del festival Dando la Mota. "Se espera un lleno absoluto en este concierto, considerado el más ambicioso de sus más de dos décadas de trayectoria artística. El Ayuntamiento de Medina del Campo, junto a la organización del evento, ha diseñado un plan especial de movilidad y accesibilidad para garantizar la comodidad y seguridad de los miles de asistentes que acudirán al municipio", se informa desde el Consistorio.
Así, el tráfico estará restringido en la avenida Castillo y se habilitará zonas peatonales en los accesos al recinto. El parking principal estará a menos de 200 metros del Castillo de la Mota, en la explanada frente a la calle Infantes de Aragón. El acceso recomendado desde la A6 es la salida 157 para quienes lleguen en vehículo desde fuera de Medina del Campo.
Se recuerda que la apertura de puertas es a las 19:30 horas por la Avenida Castillo (puerta principal del recinto) y el inicio del concierto a las 21:30 horas.
"Se aconseja llegar con antelación para evitar aglomeraciones, especialmente en la franja de mayor afluencia prevista entre las 19:00 y las 21:30 horas. Asimismo, la organización anima al uso de vehículos compartidos y transporte público para favorecer un desplazamiento fluido y sostenible", se añade, apuntando que "al finalizar el concierto se recomienda mantener la calma en la salida para garantizar una descongestión ordenada y segura".
__________________________________________________Subir al inicio
28-08-25 - Martínez-Almeida: «Medina del Campo es una ciudad a la que tengo un cariño especial por motivos históricos y personales».
El alcalde de Madrid será el pregonero de las Ferias y Fiestas de San Antolín
De la Fuente-. Este sábado, 30 de agosto, a las 21.00 horas, José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, pronunciará el pregón de las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025. Así, la villa y la capital de España quedarán unidas en una conexión personal que encarnará el político. En estos días previos al «gran momento», el regidor atiende a este medio de comunicación para contar qué significa para él subirse al escenario de la Plaza Mayor de la Hispanidad y dirigirse a los vecinos de la Villa de las Ferias.
Aunque lo desvele en apenas unos días, ¿Qué nos puede adelantar de su pregón?
El pregón es para mí una oportunidad para expresar los lazos que, tanto a mí, como a todos los madrileños, y a todos los españoles, nos une con Medina del Campo, que es uno de los lugares sin los cuales no puede explicarse la Historia de España.
Quiero transmitir el respeto y el cariño que sentimos por Medina del Campo.
¿Cómo recibió la noticia?
Conozco a Guzmán Gómez, el gran alcalde de Medina del Campo, desde hace tiempo. Él conoce el aprecio que le tengo a esta villa. Me ofreció la oportunidad de hacer el pregón de sus fiestas y enseguida le dije que sí, que estaría encantado de formar parte de esta gran tradición.
¿Qué supone para usted ser pregonero?
Una gran satisfacción y una gran responsabilidad porque sé del honor que supone ser pregonero de las fiestas de San Antolín. Además, porque, para mí, Medina del Campo es una ciudad a la que tengo un cariño especial por motivos históricos y personales.
¿Qué siente cuando le hablan de Medina del Campo y su comarca? En apenas unos kilómetros, la capital de España tiene unión con esta histórica villa, ¿Qué imagen tiene el alcalde de Madrid de este municipio y su entorno?
Para cualquier español que, como yo, ame la Historia de España, Medina del Campo es más que un lugar, más que una ciudad en el mapa. Medina es un legado histórico que tenemos los españoles y que debe ser conocido y disfrutado.
Medina es, además de una ciudad con un gran pasado, una ciudad con un gran futuro por delante lleno de prosperidad y de oportunidades.
Medina es una ciudad querida y admirada por los madrileños y yo espero poder acercar ese cariño que, desde la capital de España, se siente por esta ciudad.
Los encierros tradicionales son seña de identidad de Medina del Campo ¿se asomará a verlos?
Me gustaría poder disfrutar de uno de los mejores encierros de España, que están reconocidos como de interés turístico nacional. Si puedo verlos, me encantará hacerlo.
Por cierto ¿ya ha ensayado la jota de los Novillos?
Estoy todavía perfeccionando mi chotis. Cuando lo domine, me atreveré con la jota de los novillos. Eso sí, tengo que desmentir que, tal y como dice la letra de la jota, Medina sea fea porque no tiene balcones. Medina es una de las ciudades más bonitas de España.
Es cierto que las fiestas de Madrid y Medina del Campo, por volumen, son incomparables. Sin embargo hay algo que tienen en común -como en el resto de España- la tradición… ¿cómo de importante es mantener vivas las tradiciones para una ciudad o un pueblo?
Todas las fiestas populares tienen en común la alegría y el respeto por las tradiciones. Para una sociedad es esencial mantener sus tradiciones y sentirse orgullosa de la labor de los que nos precedieron. Solo prosperan las sociedades que saben mantener su identidad sin dejar de innovar y que miran al futuro sin perder de vista su pasado.
¿Cómo le suele gustar a usted disfrutar de sus fiestas?
Desde que soy alcalde tengo más compromisos oficiales que atender durante las fiestas. Pero, si no, disfruto como cualquier otro vecino. Me gustan las fiestas de Madrid y me gusta vivirlas.
¿Qué mensaje quiere trasladar a la ciudadanía para que forme parte de su pregón?
Que Madrid y Medina del Campo son ciudades que se estiman y que se admiran mutuamente. Que los madrileños sienten por Medina cariño y respeto. Y que, además de que estamos próximos geográficamente, también sentimos a Medina del Campo como algo muy próximo.
A Madrid y Medina nos unen unos fuertes lazos. Espero que esos lazos se mantengan para siempre.
__________________________________________________Subir al inicio
28-08-25 - El encierro de bueyes y el desenjaule de novillos de Medina del Campo, en imágenes de Jaci Navas:
El encierro de bueyes y el desenjaule de novillos de Medina del Campo, en imágenes de Jaci Navas:
__________________________________________________Subir al inicio
29-08-25 - Manuel Carrasco pone a vibrar Medina del Campo ante un público «salvaje»
El artista onubense, que ha irrumpido en el escenario 40 minutos más tarde de la hora prevista, ha interpretado temas de su nuevo álbum 'Pueblo Salvaje' y otros de su trayectoria musical con el Castillo de la Mota como testigo.
Adrián Rodríguez
Manuel Carrasco, en uno de los instantes del concierto en Medina del Campo Aida Barrio
La imagen parece sacada de una novela histórica. El Castillo de la Mota dominando la villa y toda su extensa comarca, el escenario convertido en ... una especie de selva con hojas y enredaderas alrededor de un círculo repleto de focos enfocando al público, un inicio de concierto con un vídeo lanzando flechas, que parecen ser lanzadas desde el castillo, y un público «salvaje» entregado a la voz del artista onubense.
Manuel Carrasco, en uno de los instantes del concierto en Medina del Campo
Manuel Carrasco y su gira, Tour Salvaje -que lleva recorriendo nuestro país desde mayo y terminará en octubre en Barcelona- han puesto a vibrar al público de Medina del Campo, que ha conseguido agotar las entradas del concierto. En una declaración de intenciones Manuel Carrasco prometía regalar a los medinenses una noche «salvaje», en honor al nombre de su último álbum, 'Pueblo Salvaje', y el artista cumplía aunque 40 minutos más tarde de la hora prevista y bajo los silbidos del público.
Manuel Carrasco, en uno de los instantes del concierto en Medina del Campo
En blanco y negro en la pantalla principal del escenario se proyectaba un video en el que un indígena removía la tierra y conseguía que una planta verde floreciese de la tierra seca. Acto seguido se desataba la locura. Clips de flechas, caballos trotando y ballenas en el agua -entre otras especies animales- se entremezclaban con sonidos de la naturaleza, pájaros, lluvia, tormenta, aire.
Manuel Carrasco, en uno de los instantes del concierto en Medina del Campo
Varios fogonazos de fuego, lanzados en vertical, y un humo denso en el escenario anunciaban la aparición del cantante y el grito ensordecedor del público recibía a Manuel Carrasco. 'El Grito del Niño' era la primera canción que el artista interpretaba, guitarra en mano, para dar las «buenas noches» al público asistente.
Manuel Carrasco, en uno de los instantes del concierto en Medina del Campo
Aunque el tiempo, con una bajada brusca del mercurio, no acompañaba demasiado y el público tenía que disfrutar del concierto equipado con chaquetas y sudaderas entre la gran mayoría del público rápidamente Manuel Carrasco calentaba a los asistentes con sus canciones. Con un poco más de ritmo que el tema anterior, el público enloquecía con la segunda canción de la noche. 'Pueblo Salvaje', el single que da nombre a su último trabajo, obligaba a los medinenses, y vecinos de la provincia y varios rincones de España, a saltar y darlo todo. El fuego, procedente de varios tiradores del escenario, se colaba en la postal de la noche como uno más, y sonaba al son del estribillo de la música.
Manuel Carrasco, en uno de los instantes del concierto en Medina del Campo
'Hay que vivir el momento', del álbum 'Corazón y flecha' no daba descanso ni tiempo a coger a aire. El pueblito coreaba al unísono las estrofas en las que Manuel Carrasco apuntaba con el micrófono al público. «Hay que vivir el momento» era la frase que más sonaba a coro y se notaba que allí todo el mundo estaba predispuesto a cumplir con la premisa. Con ritmo un tanto country, bastante acorde con el vestuario de Carrasco durante la primera parte del show, la canción invitaba a bailar.
Al cierre de esta edición 8.000 personas disfrutan del concierto y las canciones de Manuel Carrasco en el Castillo de la Mota de Medina del Campo con previsión de terminar cerca de la medianoche.
__________________________________________________Subir al inicio
30-08-25 - Almeida agradece a los medinenses la «gesta» de haber sido rescatado de su soltería.
El alcalde de Madrid inauguró las Fiestas de San Antolín con un pregón en el que ha transmitido el «orgullo» de que su hijo lleve los genes de Medina del Campo.
Jenifer Santarén
Almeida agradece a los medinenses la «gesta» de haber sido rescatado de su soltería.
La Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo ha reunido este sábado a centenares de medinenses durante el pregón que da el pistoletazo ... de salida a las fiestas de San Antolín. El honor recaía este año en el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, compañero de partido del regidor local, el popular Guzmán Gómez. Su invitación estuvo envuelta en polémica y despertó las críticas de la oposición socialista, que acusó al edil de utilizar las fiestas patronales como «plataforma de promoción personal» por la «utilización partidista» de un acto que debía ser «representativo de toda la ciudadanía de Medina». Llegando incluso a presentar una moción de censura para establecer «criterios claros y participativos» para futuras designaciones.
Almeida agradece a los medinenses la «gesta» de haber sido rescatado de su soltería.
La propuesta no prosperó y pese al ruido de los días posteriores al anuncio de su elección, Martínez-Almeida ha pronunciado hoy desde la sede consistorial un pregón con altas dosis de emotividad hacia una ciudad «hermanada» con Madrid.
Almeida agradece a los medinenses la «gesta» de haber sido rescatado de su soltería.
Antes de desgranar la importancia histórica de la villa, que describió como «un museo al aire libre de historia y arte», quiso trasladar su agradecimiento a los medinenses por una «deuda personal» que tildó de impagable. Lo hizo recordando a uno de los «hijos ilustres que ha dado Medina al mundo», Alejandro Fernández de Araoz y de la Devesa, abogado del Estado, diputado y Gobernador del Banco de España, con quien ahora comparte descendencia.
Almeida agradece a los medinenses la «gesta» de haber sido rescatado de su soltería.
«Con el correr de los años, una biznieta suya logró la gesta de rescatarme de mi soltería cuando todo el mundo me daba por perdido», bromeaba Martínez-Almeida, en referencia a su esposa Teresa Urquijo y Moreno, con quien recientemente estrenaba su paternidad. «Os doy las gracias y os transmito el orgullo que tenemos, tanto Teresa como yo, de que nuestro hijo lleve en su sangre a Medina del Campo», presumía.
Almeida agradece a los medinenses la «gesta» de haber sido rescatado de su soltería.
El pregonero, que agradeció también al equipo de Gobierno el «privilegio» de permitirle formar parte de las celebraciones para transmitir «el afecto que Madrid siente por Medina», prosiguió con un discurso cargado de referencias históricas.
«Os doy las gracias y os transmito el orgullo que tenemos, tanto Teresa como yo, de que nuestro hijo lleve en su sangre a Medina del Campo»
Martínez-Almeida
Almeida agradece a los medinenses la «gesta» de haber sido rescatado de su soltería.
«Preparando las palabras que os iba a dirigir esta noche me he sentido un poco abrumado por la extraordinaria historia que distingue a Medina del Campo, uno de los lugares más llenos de grandeza de España», elogiaba, antes de pasar a relatar la importancia de algunos edificios emblemáticos, como la misma Plaza Mayor de la Hispanidad, la más extensa y «compendio de algunas de las instituciones que han hecho grande a España», como el municipio español.
Almeida agradece a los medinenses la «gesta» de haber sido rescatado de su soltería.
También mencionó el Palacio de Testamentario, lecho de muerte de la reina Isabel la Católica «tras forjar los cimientos de España» y símbolo de la Corona que hoy representa «Su Majestad Felipe VI y que continuará en la Princesa Leonor». O la Colegiata de San Antolín, «que simboliza la Iglesia y la evangelización de toda la hispanidad».
Canto popular
«Me he fijado en tres de vuestros edificios, pero podría citar también el Museo de Ferias, el Hospital Simón Ruiz, las Reales Carnicerías o tantos otros lugares», enumeraba, para a continuación, en un dardo a sus rivales políticos, resaltar el Castillo de la Mota, escenario de «sacrificios que hicieron de España la nación que aún es, aunque algunos quieran ahora, tan irresponsablemente, echar por tierra una obra tan grande».
Hubo también en sus palabras alusiones a la tradición taurina y a la importancia de las ferias medinenses, que llegaron a financiar «empresas históricas como el Descubrimiento de América». Resaltando la pujanza de Medina en la Edad Media, con los repobladores de Palencia que trajeron consigo la tradición de venerar a San Antolín, que asemejó al crecimiento de Madrid en el siglo XX.
Entre aplausos, Martínez-Almeida puso fin al pregón con su particular versión de un canto popular: «yo vengo a Medina, vengo de Madrid, me encantan las fiestas de San Antolín».
__________________________________________________Subir al inicio
30-08-25 - San Antolín 2025 arranca con más peñas que nunca en Medina del Campo: vuelven las Peñaolimpiadas y el espíritu festivo de COPELIN
La Coordinadora de Peñas (COPELIN) afronta unas fiestas históricas con récord de participación, muchas actividades para jóvenes y la recuperación de sus tradicionales Peñaolimpiadas.
San Antolín 2025 arranca con más peñas que nunca en Medina del Campo: vuelven las Peñaolimpiadas y el espíritu festivo de COPELIN
Medina del Campo (Valladolid), 30 de agosto de 2025. Las fiestas de San Antolín ya están aquí, y este año lo hacen con más peñas, más casetas y más ambiente que nunca, según asegura la directiva de COPELIN, la Coordinadora de Peñas de Medina del Campo, que prevé una semana cargada de actividades, color y participación juvenil.
Con más de 40 casetas activas en el recinto (35 alquiladas y 6 propias), diez nuevas peñas y el retorno de actividades tan queridas como las Peñaolimpiadas, la edición de 2025 promete ser una de las más animadas de los últimos años.
“Esperamos que las peñas y todos los medinenses salgan con ganas de pasarlo bien y disfruten de los ocho días de fiesta con responsabilidad”, destacan desde la directiva.
Vuelven las Peñaolimpiadas: más accesibles y divertidas
Después de sustituirse en 2023 por una exigente Espartan Challenge, este año COPELIN recupera el formato clásico de las Peñaolimpiadas en el recinto de casetas. La decisión, tomada de forma conjunta con el Ayuntamiento, busca recuperar el ambiente distendido y accesible para todos, ideal para compartir entre amigos y con mayor atractivo para el público general.
Récord de participación y más protagonismo juvenil
La Coordinadora confirma que el número de peñas no deja de crecer año tras año. “La mayoría de las nuevas peñas están formadas por jóvenes que acaban de cumplir la mayoría de edad. Es una muestra clara del protagonismo de la juventud en estas fiestas”, explican.
Además, se ha logrado optimizar el recinto de casetas tras las mejoras en infraestructuras y electricidad realizadas por el Ayuntamiento, lo que ha permitido ampliar el espacio y acoger más actividades.
Actividades clave que no te puedes perder
COPELIN invita a todas las peñas socias y visitantes a no perderse algunas de sus actividades estrella:
Peñaolimpiadas: regresan con más fuerza que nunca.
Cena del 3 de septiembre y comida popular y Gran Prix del día 5.
Tardeo COPELIN del sábado 6, con ruta de bares, Charanga Cucu Band y concurso de disfraces.
Discomovida en el recinto de casetas el domingo 7, abierta a todo el público.
“Con los recursos que tenemos, organizamos el mayor número de propuestas posible. Queremos que todos encuentren su momento para disfrutar.”
Colaboración y objetivos a futuro
COPELIN destaca la buena sintonía con el Ayuntamiento y la participación activa en eventos como el desfile de carrozas o la cabalgata de Reyes. Los principales recursos provienen de las cuotas de las peñas socias y del apoyo municipal, que permiten mantener la programación.
De cara al futuro, su objetivo es claro: seguir creciendo en número de peñas, consolidar las actividades actuales y sumar nuevas propuestas en próximas ediciones.
“Animamos a todos los medinenses y visitantes a disfrutar de estas fiestas con las mismas ganas con las que las hemos preparado. Que nadie se quede en casa.”
__________________________________________________Subir al inicio
31-08-25 - Medina del Campo celebra la bajada de la Bandera con la energía de Los Mustas.
Bajada de la Bandera Nacional // Foto: P. De la Fuent
En el marco de las fiestas de San Antolín, Medina del Campo ha sido testigo de la tradicional bajada de la Bandera Nacional a cargo de la Peña “Los Mustas”, en un acto celebrado en la torre de la Colegiata y acompañado por la batucada Timbalá. La actividad, organizada por la Coordinadora de Peñas de Medina del Campo (COPELÍN), ha contado con la colaboración del Ayuntamiento.
Para cerrar esta jornada, la Macrodisco Electromoon ofrecerá una sesión musical al aire libre, a partir de las 22:00 horas, también en la Plaza Mayor, uno de los principales escenarios de estas fiestas.
El sonido de la batucada Timbalá marca el compás de la bajada de la Bandera Nacional // Foto: P. De la Fuente
Programación para el sábado 1 de septiembre
Las actividades continuarán durante la madrugada del sábado con la concentración de peñas en el Recinto de Peñas, a la 1:00 h, seguida del tradicional desfile por las calles del centro. Acompañadas por la charanga “Cucu Band”, las peñas recorrerán la Calle Ravé, Plaza del Carmen, Portillo de San Juan de la Cruz, Plaza Segovia, Calle Bravo y concluirán en la Plaza Mayor.
A las 11:30 h dará comienzo un pasacalles a cargo de la Banda de la Escuela Municipal de Música, seguido, a las 11:50 h, del saludo institucional del alcalde y la colocación del pañuelo de San Antolín en el balcón del Ayuntamiento.
Uno de los actos más solemnes se celebrará a las 12:00 h con la colocación de la Bandera Nacional en lo alto de la Colegiata de San Antolín, a cargo de la Peña “Dukaticox”. El acto estará acompañado por el toque de campanas, el disparo de doce bombas de mortero y la interpretación del Himno Nacional junto a la jota local “Los Novillos”, interpretada por la Banda de la Escuela Municipal de Música.
Posteriormente, a las 12:15 h, continuarán los pasacalles con las charangas “Cucu Band” y “El Chupinazo”, que recorrerán las principales calles del municipio.
Una de las novedades más destacadas del programa de este año es la llegada, por primera vez a Medina del Campo, del espectáculo Super Cristongo, una fiesta temática con disfraces cuyo requisito es que empiecen por la letra “M”, en alusión al nombre de la villa. Con una programación musical ininterrumpida desde las 12:30 h del mediodía hasta las 2:30 h de la madrugada, el evento contará además con actividades infantiles, animación y sorpresas. La fiesta se desarrollará en la Plaza Mayor de la Hispanidad en tres franjas horarias: de 12:30 h a 19:00 h, de 22:00 h a 23:45 h y de 00:30 h a 2:30 h.
A las 12:45 h, los Gigantes y Cabezudos, acompañados por los dulzaineros Flau & Cía, recorrerán las calles desde el Ayuntamiento, pasando por Maldonado, Avenida Lope de Vega, Padilla y regreso a la Plaza Mayor.
Como cierre, a las 23:59 h, tendrá lugar un espectáculo de fuegos artificiales a cargo de la Pirotecnia del Mediterráneo, procedente de Villamarchante (Valencia), desde la pista de Moto-Cross junto al Estadio Municipal de Atletismo.
__________________________________________________Subir al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.