Logo www.delsolmedina.com

Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

E-mail
Música de la página
Bandera inglesa

Vd. se encuentra en:-Museo de las Ferias Museo de las Ferias -Restauraciones Restauraciones -Yeserías y Aliceres  
YESERÍAS Y ALICERES

MENÚ DE CONTENIDO


YESERÍAS Y ALICERES

Anónimo
Hacia 1390-1412
Yeso modelado, cocido, policromado y vidriado (los aliceres)
Medidas varias
Museo de Valladolid

El arte mudéjar se formará a lo largo del tiempo gracias, fundamentalmente, a su capacidad de adaptación, al incluir en sus repertorios tanto elementos de su propia tradición islámica como otros procedentes del arte occidental. De la tradición oriental tomarán la arquitectura de los materiales y el sistema de trabajo, utilizando comúnmente el ladrillo, el yeso, la madera y la cerámica, materiales pobres obtenidos normalmente del propio entorno con los que revestían los muros; en este aspecto, lo ornamental desempeñará un papel fundamental.

El conjunto de yesos aquí expuestos procede de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el solar que ocupa el Palacio Real de Medina del Campo; en concreto, fueron localizados formando parte de un nivel compuesto exclusivamente por escombros producto de derribo de los edificios que compusieron el conjunto palaciego. En las piezas, se encuentran representados todos los esquemas clásicos de este estilo: lacerías, motivos estrellados, así como otros tantos incorporados por influencia gótica a partir de mediados del siglo XIV -caso de las representaciones vegetales de carácter naturalista, animales y motivos heráldicos-.

Paralelos tipológicos de estas producciones decorativas pueden establecerse con un elevado número de edificios, como son los de la Mejorada de Olmedo, el convento de Santa Clara de Tordesillas, la Peregrina de Sahagún o Santa Clara de Astudillo, por citar algunos ejemplos. En cuanto a la cronología de todas estas obras, hay que situarlas entre los siglos XIV y principios del siglo XV; esta última fecha es la más indicada para este conjunto dada la referencia temporal que ofrece el blasón del futuro rey de Aragón: escudo partido con barras en la zona diestra y león rampante en la siniestra, todo ello enmarcado por una bordadura de calderos. Este escudo heráldico será utilizado por Fernando de Antequera en 1412, en virtud de lo acordado en el Compromiso de Caspe.

Será este magnate, Señor de la Villa desde principios del siglo XV y creador de las ferias, el que ampliará los edificios y promoverá un programa decorativo interior de una gran riqueza ornamental. Este hecho lo pone de manifiesto el barón de Rosmithal cuando visita el palacio en 1466, describiendo la mansión como "una casa amplia y labrada con magnificencia y riqueza".

J.M.B.

Bibliografía:

MOREDA BLANCO Y MARTÍN MONTES, 1999, PP.861-868; PERES HIGUERA, 1993; VALDÉS FERNÁNDEZ, PÉREZ HIGUERA Y LAVADO PARADINAS, 1994; RIQUER, 1986.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

ALICATADO MUDÉJAR DEL PALACIO REAL DE MEDINA DEL CAMPO

AnónimoHacia 1390-1412Yeso modelado, cocido, policromado y vidriado (los aliceres)Medidas varias

Museo de Valladolid

Una de las innovaciones técnicas difundidas por los árabes en la Península es el vidriado de la cerámica. El procedimiento de aplicar una capa vítrea al barro ya cocido era conocido desde la época romana pero va a ser el la época bajomedieval (siglos XIV y XV) cuando el sistema termine por desarrollarse.

El esmaltado cerámico no solo se utilizará para los elementos de las vajillas domésticas sino que también fue aplicado en el acabado de ciertas piezas arquitectónicas, fundamentalmente en las destinadas a servir como revestimiento; de todas ellas, lo mosaicos o alicatados son los más antiguos. Consisten en paños decorativos, para zócalos o pavimentos, realizados a base de pequeñas losetas cerámicas monocromas de forma poligonal (denominadas "aliceres") que, al yuxtaponerse unas con otras, componen los motivos decorativos.

El panel de alicatado ahora expuesto fue localizado durante el proceso de excavación arqueológica realizada en el solar que ocupó el antiguo Palacio Real de Medina del Campo. En él se puede contemplar uno de los esquemas característicos de este tipo de composiciones: un motivo central, consistente en un espacio rectangular ocupado por esvásticas de movimiento alterno dextrógiro y levógiro, rodeado por una cenefa con el típico tema de lacería.

Los colores básicos empleados son los habituales en estas labores: blanco, verde, negro y melado.

El origen de esta técnica decorativa es incierto, aunque parece que en Oriente Medio se uso se da con cierta continuidad a partir de los inicios del siglo XII. Desde esta zona, a través del Norte de África, alcanzará la Península Ibérica; sin embargo por el momento no se encuentra bien documentada su evolución y los pasos intermedios entre Egipto y Marruecos (en este último lugar es posible fechar estos trabajos a mediados del siglo XII). Desde este punto del Magreb serán los almorávides o los almohades los que lo introduzcan en l Península en la segunda mitad del siglo XII. La primera utilización en nuestro territorio de este vistoso material parece que ocurre en la torre de Santo Tomás de la muralla de Sevilla; posteriormente, aparece también la la torre del Oro (1220-1221) de la misma ciudad y en otro hito fundamental del mundo islámico peninsular: el palacio nazarí de la Alhambra, en Granada.

Será durante los siglos XIV y XV cuando los alicatados logren las más elevadas cotas de perfección. En este momento se diseñarán y ejecutarán los dos mejores conjuntos de arrimaderos de esta técnica, los pertenecientes a la Alhambra y los del palacio de Pedro I en los Reales Alcáceres de Sevilla. Desde ambos centros, se difundirá al resto de los reinos peninsulares pero, al tratarse de tareas harto complejas que requerían de la participación de auténticos expertos, tan solo los principales focos mudéjares con tradición alfarera se dedicarán a ello. La multiplicación de los centros productores no significó la pérdida de la importancia de los alarifes andaluces, sino que éstos siguieron siendo solicitados desde diferentes puntos como Salamanca, Tordesillas o Toledo, entre otros.

J.M.B.

Bibliografía:

GONZÁLEZ MARTÍ, 1952; PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, 1989; ZOZAYA, 2000.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

YESERÍAS Y ALICERES-RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN:

Luis Salazar Rabasa

FINANCIACIÓN:

Ayuntamiento de Medina del Campo. Proyecto Museo de las Ferias

DESCRIPCIÓN:

Yeserías y  Aliceres
 

Las piezas, procedentes de la excavación arqueológica llevada a cabo en el Palacio Real de Medina del Campo, se hallan en estado fragmentario, aunque conservan suficiente decoración como para mostrar su calidad y su técnica de fabricación, además de sus diseños. Hay seis fragmentos de yeso, de los que dos son polícromos, y dos más de alicatados, esto es, pequeñas piezas de cerámica vidriada. La restauración de estos últimos ha permitido apreciar cómo componían el diseño por paneles sobre una capa de yeso y cañas partidas, aplicándose después cada panel sobre el muro con un yeso basto. Por su parte, las yeserías fueron talladas sobre la pared, en aplicaciones sucesivas de yeso, pintándose después al temple. La aparición de una pieza heráldica, el escudo de Fernando de Antequera, fija la cronología general del conjunto de restos arqueológicos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Las piezas comenzarían a deteriorarse ya en su ubicación primitiva, aunque no sabemos en qué grado, y posteriormente fueron ocultadas bajo un revoco de yeso. Con la ruina del edificio se produjeron los mayores daños a las piezas, fundamentalmente su fractura. La permanencia bajo tierra hasta su recuperación también ha provocado pérdidas en la decoración y en la consistencia del yeso, con aportación de sales perjudiciales. Además de las roturas, los daños más importantes sufridos por las piezas son:

Degradación de la consistencia del yeso, con distinto grado en cada pieza.

Pérdida de detalle en el relieve de las yeserías.

Pulverulencia y pérdida de adherencia de la pintura, habiendo desaparecido buena parte de ella.

Descamación, erosión y pérdida de parte del vidriado de las piezas cerámicas de los alicatados.

PROCESO DE RESTAURACIÓN:

El carácter de las piezas y su estado han determinado un criterio que pretende conservar lo que ha quedado, sin añadir zonas perdidas ni color. Se ha consolidado el material, detenido el deterioro y permitido la exposición y manipulación de los fragmentos sin peligro de daños, mediante su colocación en soportes. Además, se ha dibujado en dichos soportes la continuación del motivo decorativo de tres de las piezas para facilitar la comprensión del diseño. El tratamiento seguido ha sido el siguiente:

Realización de análisis químicos cualitativos.

Limpieza mecánica de suciedad general por cepillado y de incrustaciones de yeso y de tierra a punta de bisturí.

Eliminación mecánica del mortero de yeso negro posterior en las piezas, y de otras capas de yeso por el reverso.

Limpieza acuosa suave con un jabón neutro y aclarado posterior.

Inmersión sin secado previo en agua desmineralizada durante 35 días, con cambio de agua cada dos días, para eliminar las sales perjudiciales.

Secado lento de las piezas.

Consolidación de todas las piezas por impregnación de una resina sintética en disolución.

Sentado de color de los temples y consolidación de los esmaltes.

Pegado de los fragmentos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación: © 2005 Todos los derechos reservados.