MENÚ DE CONTENIDO 
            
                         
              20-12-04 
                      - El grupo Serpentina recibe el primer premio de la muestra de teatro 
                Geria Teatro, con un montaje de Lope de Vega, consigue el segundo 
              premio del certamen 
              El 
                        grupo de Pedrajas de San Esteban Serpentina teatro recibió 
                ayer por la tarde de manos del presidente de la Diputación, 
                        Ramiro Ruiz Medrano, el primer premio de la vigésimo primera 
                        edición de la Muestra de Teatro Provincia de Valladolid, 
                        dotado con 2.000 euros, por su montaje de la obra de Antonio Buero 
                        Vallejo 'Madrugada' bajo la dirección de Roberto Galán. 
                        El acto tuvo lugar en la Casa de Cultura de Aldeamayor de San 
                    Martín. 
              El 
                        segundo galardón fue para el grupo Geria Teatro, de Geria, 
                        por el montaje de la obra 'La dama boba' de Lope de Vega, dirigido 
                        por Exiquio Rodríguez. El tercer premio, ex aequo, y dotado 
                        con 500 euros, ha sido para los grupos Teatro La Farsa, de La 
                        Cistérniga, por el montaje de la obra 'La isla amarilla', 
                        de Paloma Pedrero, dirigido por Julio Lázaro, y Teatro 
                        Escenas, de Renedo de Esgueva, por 'Las amargas lágrimas 
                        de Petra von Kant', de R.W. Fassbinder, dirigida por Goyi González. 
               
              Finalmente, 
                        se concedieron premios especiales a los grupos La Gala de Medina, 
                        de Medina del Campo; Francachelas, de Olmedo; La Unión, 
                        de Santovenia; La Barbacana, de Torrelobatón, y Jano, de 
                        Villardefrades, por ser los grupos que han obtenido mejor puntuación 
                        y además no han recibido premios en metálico en 
                    las tres últimas ediciones de la Muestra de Teatro. 
              El 
                        jurado de la XX Muestra de Teatro ha concedido además una 
                        mención especial a Cristina Calleja por la puesta en escena 
                        de la obra 'Liolá' de Luigi Pirandelo, con el grupo de 
                        teatro Amaranto de Íscar, y al hermano jesuita Terán, 
                        director de la Sala Borja, por su apoyo al teatro.  
               
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              10-12-04 
                      - Silvia Clemente acudirá a los tribunales si no se cumplen 
                      los compromisos del 1% cultural 
                El Ministerio de Cultura puede suspender la ejecución de 
                      proyectos, de acuerdo con los nuevos criterios de actuación 
                ANGÉLICA TANARRO/VALLADOLID 
              La 
                        consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, Silvia 
                        Clemente, advirtió ayer a la ministra Carmen Calvo que 
                        acudirá a la vía judicial si no se cumplen las actuaciones 
                        que el Gobierno anterior tenía comprometidas con la comunidad 
                        con cargo al 1% cultural. El aviso se realizó durante la 
                        celebración de la Conferencia Sectorial de Cultura, que 
                        presidió la ministra y a la que acudieron los consejeros 
                    competentes en la materia de las distintas autonomías. 
              En 
                        este momento son seis las actuaciones pendientes con cargo al 
                        1% de los presupuestos de las obras públicas, que hasta 
                        ahora se venía canalizando con cargo al Ministerio de Fomento. 
                        La séptima obra pendiente, la rehabilitación de 
                        la Casa de la Moneda de Segovia, ha sido incluida en otro cargo 
                    presupuestario. 
              El 
                        Gobierno plantea un nuevo funcionamiento para este instrumento 
                        de inversión cultural, con «criterios nuevos», 
                    y de acuerdo con esos criterios el Ministerio de Cultura dictaminará si los proyectos pendientes siguen adelante o no. 
              Para 
                        Silvia Clemente, la postura del Ministerio «es inadmisible», 
                        pues el principio de «no retroactividad es básico 
                        en cualquier cambio normativo», afirmó la consejera 
                        tras la reunión. «Existen unos compromisos que se 
                        deben cumplir, porque las obras pendientes implican a las distintas 
                        administraciones y ya han dado lugar a actuaciones por parte de 
                        municipios y diputaciones. También la Junta ha realizado 
                        todos los trámites para la consignación económica 
                        de las obras y ahora nos encontramos con que podemos perder los 
                        créditos comprometidos», añadió la 
                    consejera. 
              Lo 
                        proyectos pendientes contemplan actuaciones de rehabilitación 
                        en San Juan de Ortega (Burgos), Santuario de la Peregrina (Sahagún), 
                        Fábrica de la Tejera (Palencia), Santuario de Santa María 
                        de Huerta (Soria), teatro Olimpia de Medina del Campo y Teatro Ramos Carrión en Zamora. El coste total de los 
                    proyectos asciende a 28.119.447 euros. 
              Tampoco 
                        ha obtenido respuesta la consejería de Cultura sobre el 
                        apoyo ministerial a los actos de celebración del Centenario 
                        de El Quijote organizados desde la Comunidad. Los actos previstos 
                        por el Ministerio de Cultura para celebrar la efemérides 
                        se conocerán el día 20, durante una reunión 
                        de la comisión organizadora que presidirá el presidente 
                        del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. En dicha 
                        reunión no estará presente la consejera ya que coincide 
                        con la fecha elegida -el aniversario de la tasa de la primera 
                        edición del libro- para informar de los actos previstos 
                        en Castilla y León. 
               
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              15-01-05 
                      - «El autor de 'La pícara Justina' es un dominico de 
                      Tierra de Campos» 
                Demuestra en un estudio que se presentará en el congreso 
                      'El nacimiento del Quijote ', que el catedrático de Teología 
                      de la Universidad de Valladolid Baltasar Navarrete escribió la novela 
                Texto de/María Aurora Viloria. Fotografía de Miguel 
              Ángel Santos. 
              Profesor 
                        titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina, 
                        Anastasio Rojo Vega (Valladolid, 1954) ha publicado catorce libros, 
                        entre ellos uno dedicado a las fiestas y comedias de su ciudad, 
                        que ha sido incluido en el catálogo de la universidad de 
                        la Sorbona de París, y dos 'anecdotarios' en los que están 
                        reunidas las colaboraciones que semanalmente escribe en EL NORTE 
                        DE CASTILLA. Es también autor de monogra- fías, 
                        traducciones, ponencias y cientos de artículos. Su pasión 
                        por la historia no solo le llevó a abandonar su profesión 
                        de médico sino que le ha convertido en un investigador 
                        que pasa parte de su tiempo en el Archivo Histórico Provincial. 
                        Y así, en su continua búsqueda entre papeles, encuentra 
                        historias muy curiosas y hace grandes descubrimientos. El último, 
                        la demostración de que el autor de 'La pícara Justina' 
                        no es el médico toledano Francisco López de Úbeda, 
                        sino un dominico del Convento de San Pablo deValladolid que fue 
                        confesor de Felipe IV, fray Baltasar Navarrete (1560-1640). Todo 
                        ello lo expondrá en el congreso 'El nacimiento del Quijote 
                        a las riberas del Pisuerga bellas' que, organizado por la Fundación 
                        Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, se celebrará 
                la próxima semana en el Salón de los Espejos del 
                    Teatro Calderón. 
              -¿Cómo 
                    descubrió al 'tapado' de la Justina? 
              -Por 
                        un protocolo notarial que guarda el Archivo Histórico de 
                        18 de abril de 1605, el año en que se publica el 'Libro 
                        de entretenimiento de la pícara Justina'. Ese día, 
                        dos libreros comparecieron ante el escribano vallisoletano Juan 
                        Ruiz para firmar un documento en el que uno de ellos, Diego Pérez, 
                        que tiene los derechos de imprimir y vender «un libro intitulado 
                        la pícara que le compré del padre presentado fray 
                        Baltasar Navarrete de la orden del señor santo domingo 
                        según consta en la escritura de compra»-, se los 
                        cede a Gerónimo Obregón. Y sabido es que a la hora 
                        de tratar de dineros no hay anónimos, tapados, ni escondidos 
                    que valgan. 
              Prior 
                    de San Pablo 
              -¿Quién 
                    era Baltasar de Navarrete? 
              -Mariano 
                        Alcocer Martínez, en su 'Historia de la Universidad de 
                        Valladolid' de 1930, dice que nació en Valladolid y recibió 
                el hábito de la orden dominicana en el convento de San 
                        Pablo. Estudió en el Colegio de San Gregorio y en la Universidad 
                        Pinciana se graduó de Maestro de Teología. Fue graduado 
                        de presentado en 1599, de maestro en 1607 y, cuatro años 
                        después, nombrado por el Duque de Lerma primer catedrático 
                        de Prima de Teología de Santo Tomás. También 
                        ocupó el cargo de definidor provincial de la orden en los 
                        capítulos de Toledo y Toro, fue prior de San Pablo y confesor 
                        de Felipe IV. Murió casi con ochenta años. Sin embargo, 
                        yo creo que no nació en la capital sino en la Tierra de 
                        Campos, probablemente, al igual que Justina, en Mansilla de las 
                    Mulas, que entonces no era León sino Valladolid. 
              -¿Por 
                    qué le considera terracampino? 
              -Además 
                        de en Mansilla, parte de la novela transcurre en Medina de Rioseco, 
                        entonces la capital de la zona, ya que allí estaba el Almirante 
                        de Castilla, a cuya jurisdición pertenecía Mansilla. 
                        También se citan otras localidades terracampinas, como 
                        Mayorga o Sahagún. Alcocer facilita igualmente datos que 
                        confirman a Navarrete como autor del libro y la teoría 
                        de que nació en Tierra de Campos, ya que dice que en 1583 
              «juró por Trianos», es decir el convento de 
                        Santa María de Trianos en Villamol -situado al borde de 
                        la comarca- con el que el dominico tuvo siempre mucha relación, 
                        según está también documentado, y que aparece 
                        en la segunda parte del libro. 
                 
              -¿Siempre 
                      se sospechó que López de Úbeda no era el autor 
                    de la novela? 
              -'La 
                        pícara Justina' ha estado siempre envuelta en polémicas 
                        en torno a su verdadero autor, es un viejo pleito de la historiografía. 
                        A pesar de que en la primera edición figure el médico 
                        toledano, ya en el siglo XVII Nicolás Antonio recogió 
                una tradición que decía que el verdadero era un 
                        fraile dominico que había preferido ocultar su nombre.Sin 
                        embargo, Marcel Bataillon, después de laboriosos trabajos, 
                        deja bien asentada la paternidad de López de Úbeda 
                    en 'Pícaros y picaresca'. 
              -¿Quiénes 
                    eran entonces los candidatos en liza? 
              -Además 
                        del médico de Toledo, fray Andrés Pérez, 
                        que es el que propone Nicolás Antonio y que arranca de 
                        la edición de 1735: «El autor de este libro quiso 
                        llamarse Francisco López de Úbeda, y los dominicos 
                        dicen que fue fray Andrés Pérez, natural de León 
                        y religioso de su Orden, conocido por 'La vida de san Raimundo 
                        de Peñaforte', que imprimió en Salamanca en 1601». 
                        Sin embargo, Bataillon rechaza a este candidato porque «por 
                        muy inmunizada que España esté contra el virus picaresco 
                        es difícil comprender cómo burlas tan cínicas 
                        pudieron pasar como un mero entretenimiento de un demasiado ingenuo 
                    dominico leonés». 
              Necesitaba 
                    un seudónimo 
              -¿Esa 
                      es la razón de que el dominico Navarrete buscara otro autor 
                    para su novela? 
              -Sí. 
                        Necesitaba un seudónimo y es probable que se lo propusiera 
                        a López de Úbeda, a quien conocería ya, y 
                    que éste aceptase. 
              -¿Que 
                      importancia tiene para la literatura española el que la obra 
                    la firme uno u otro? 
              -Mucha, 
                        porque la picaresca es la aportación española a 
                        la novela mundial y el origen de la novela moderna y, según 
                        una antigua teoría que todavía se mantiene en Estados 
                        Unidos, siempre la escribieron judíos conversos que encontraban 
                        así una válvula de escape para poder decir lo que 
                        pensaban. Sin embargo, el que el autor sea un dominico de Valladolid 
                        demuestra que los castellanos también podían hacer 
                    grandes obras. 
              -En 
                    cualquier caso, el descubrimiento es muy oportuno. 
              -Sí, 
                        porque el libro salió a la calle en 1605, impreso en Medina 
                        del Campo por Cristóbal Laso Vaca y dedicado a don Rodrigo 
                        Calderón, señor de La Oliva y Plasenzuela. Así 
                que este año celebramos, junto al del Quijote, el IV centenario 
                    de 'La pícara Justina'. 
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              25-01-05 - Dos colegios públicos de Medina proponen implantar la jornada continua el próximo curso 
      Los padres de los alumnos del centro Clemente Fernández y sus profesores han votado ya a favor de la iniciativa 
    REBECA CID/MEDINA DEL CAMPO 
              
                
                  
                    
                      
                         | 
                       
                      
                        Fachada del colegio público Clemente Fernández de la Devesa, en Medina del Campo. / FRAN JIMÉNEZ  | 
                       
                     
                    | 
                 
               
Los 
                        profesores del colegio Nuestra Señora de las Mercedes, 
                        situado en la Avenida 
                        Portugal, decidirán a lo largo de la jornada de hoy si 
                        están a favor de esta jornada o no. Los padres de los 275 
                        alumnos de Infantil y Primaria del centro tendrán la opción 
                        de manifestar su opinión mañana, y una vez realizadas 
                        estas dos votaciones, solo quedará conocer la decisión 
                      del Consejo Escolar. 
              Desde 
                      el mes de diciembre el director del centro se ha reunido en diversas 
                      ocasiones con los padres para explicarles en que consiste la jornada 
                      continua y recordarles que para su implantación el próximo 
                      curso será necesario el voto positivo de dos tercios de 
                      los progenitores, y de la mayoría de los profesores y el 
                    Consejo Escolar. 
              El 
                      horario de la jornada continua abarca desde las 9.30 a las 14 
                      horas, aunque el centro también ofrecerá el programa 
                      Madrugadores, desde las 8.00 horas, y por la tarde estará 
                abierto para otro tipo de actividades, entre las 16.00 y las 18.00 
                horas. El mismo horario tendrá el colegio Clemente Fernández 
                    de la Devesa, situado en la calle Zamora. 
              Una 
                      vez que se conozcan los resultados, será el inspector de 
                      zona el que remita un informe a la Consejería de Educación. 
                      Este mismo proceso lo siguió el año pasado el centro 
                      Obispo Barrientos, que consiguió implantar la jornada continua 
                    en sus aulas durante el curso 2004/2005. 
              La 
                      villa cuenta en la actualidad con seis colegios: tres públicos, 
                      Nuestra Señora de las Mercedes, Clemente Fernández 
                      de la Devesa y Obispo Barrientos; y tres concertados, Lope de 
                      Vega, San José, y San Juan de la Cruz. 
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              27-01-05 
                      - La obra 'Eduardo II' abre la programación teatral del año 
                      en el Auditorio de Medina del Campo 
                2.900 alumnos de la villa y 250 de la comarca participarán 
                      en la XI Campaña de Teatro Escolar 
                REBECA CID/MEDINA DEL CAMPO 
              La 
                        concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Medina del Campo 
                        presentó ayer la XI Campaña de Teatro Escolar y 
                        la programación teatral del Auditorio Municipal correspondiente al primer semestre del 2005. Un 
                        total de 2.900 alumnos de diversos colegios de la villa y 250 
                        escolares de la comarca podrán disfrutar de siete funciones 
                        repartidas a lo largo del mes de febrero. La entrada a estas representaciones 
                        tendrán un valor simbólico de un euro, de tal manera 
                        que la recaudación que se recoja irá destinada a 
                        los damnificados del maremoto en Asia, como ya anunció 
                        la concejala de Cultura, María José Martín 
                        Casares. 
               
              La 
                        temática de las obras será muy variada recorriendo 
                        temas sociales como la droga, con la obra 'Pisa la raya'; 
                        espectáculos gestuales, como 'Papirius', y musicales, como 'Con la música a otra parte'. Además de obras 
                        distendidas y cómicas o tradicionales como 'Hansel y 
                    Gretel' o 'Viaje al Centro de la Tierra'. 
              En 
                        lo que respecta a la programación del Auditorio para este semestre, los interesados podrán acudir a un 
                        total de diez representaciones distribuidas en los próximos 
                        cinco meses. El mes de febrero se podrán ver obras como 'Eduardo II', 'Paradero desconocido', 'Coreógrafos 
                        del Siglo XXI' o 'Últimas palabras de Copito de 
                        Nieve'. En marzo el Auditorio acogerá dos representaciones, 'La Nona' y 'En 
                        tierra de nadie'. Las obras 'Quiero dormir' y 'Estrategia 
                        de la luz' ocuparán el cartel del mes de mayo y ya 
                        en junio finalizará la programación con 'Almacenados' 
                        y 'La fábula de la raposa'. El Ayuntamiento de la villa ha destinado un presupuesto de 20.600 euros, de los 
                        que 6.300 euros han sido aportados por la Red de Teatros de Castilla 
                        y León. En el caso de la programación teatral el 
                        presupuesto ha alcanzado los 66.600 euros, 31.400 euros aportados 
                        por la Junta de Castilla y León. Todas las actuaciones 
                        tendrán lugar durante los fines de semana, excepto 'Almacenados' que se representará el lunes 13 de junio, festividad de 
              San Antonio. 
              Las 
                        entradas tendrán un valor entre los 4 y los 12 euros. Los 
                        abonos, entre los 27 y los 45 euros, teniendose en cuenta bonificaciones 
                        por poseer el certificado de empadronamiento, el carnet joven 
                        o el de Amigos 
                        del Museo de las Ferias y del Patrimonio de Medina del Campo. 
               
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            CARNAVAL 
                2005             
            
               
                SÁBADO 5 de FEBRERO 
                 
                21,00 h. Vaivén Producciones & Barranco Promociones 
                      presentan "Eduardo II" de Christopher Marlowe. 
                Lugar: Auditorio 
                      Municipal. 
                 
                 
                LUNES 7 de FEBRERO 
                 
                De 17,30 a 20 h. Discomovida para niños "Tocatta". 
                Lugar: Plaza 
                      Mayor. 
              MARTES 8 de FEBRERO 
                 
                11,30 h. Salida de la Comparsa del Hogar, acompañados 
                        por los Dulzaineros "Los Fogatos" y por todos 
                        aquellos que disfrazados deseen acompañarlos. 
                 
                De 17,30 a 20 h. Discomovida para niños "Tocatta". 
                Lugar: Plaza Mayor. 
                 
                18,00 h. Actuación Musical a cargo de "Trío 
                        Tentación". 
                  Lugar: Centro de Tercera Edad (c/ San Martín). 
                   
                  21,00 h. Desfile de Carnaval, con la participación 
                        de la Charanga "El Abuelo", Charanga "Tropycana", 
                        Charanga "Chow Botarate" y la Compañía 
                        de Teatro "La Tal". Al finalizar el desfile se 
                        procederá al Entierro de la Sardina. 
                   
                   
                  BASES PARA PARTICIPAR EN EL DESFILE: 
               
                1. Las personas o grupos que deseen participar se inscribirán 
                      en la Concejalía de Cultura (Auditorio 
                      Municipal, entrada por c/ La 
                      Antigua) en horario de lunes a viernes de 10,00 a 14,30 
                      horas. El plazo finalizará a las 14,30 horas del Martes 
                      8 de Febrero. Los que no se hayan inscrito podrán participar 
                      en el desfile pero no optar a los premios. 
              2. A cada participante se le adjudicará un número que 
                        deberá portar en lugar visible durante el recorrido del 
                        desfile. 
              3. 
                    Es indispensable para acceder a los premios realizar el recorrido íntegro del desfile. 
              4. Todos los participantes deberán estar en el lugar de concentración 
                        (Parque Aguacaballos) 15 minutos antes del comienzo. 
              5. El Jurado estará formado por miembros pertenecientes a 
                        los tres grupos políticos del Ayuntamiento y por representantes 
                        de estamentos sociales de la Villa. 
              6. El Jurado valorará: a) La imaginación y originalidad 
                        del disfraz. b) La dificultad en su ejecución. c) La animación en el desfile. 
              7. El fallo del Jurado será inapelable. 
              8. Se establece un 1er. y 2º. Premio (por valor de 600 y 400 
                        Euros respectivamente) para los grupos y un 1er. premio (por valor 
                        de 250 Euros.) al mejor disfraz individual, además de un 
                        Premio Especial del Jurado por valor de 200 Euros. (Premios sujetos 
                        a la retención que determina la ley vigente). Los premios 
                        se otorgarán al finalizar el entierro de la sardina y será 
                condición indispensable estar presente en la entrega de 
                        premios, pudiendo declararse desierto si los ganadores no están 
                        presentes. 
              Recorrido: Parque Aguacaballos, Angel 
                        Molina, Simón 
                        Ruiz, Plaza 
                        Mayor, Maldonado, Avda. 
                        Lope de Vega, Padilla y Plaza 
                        Mayor. 
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              01-02-05 
                      - La música y el teatro protagonizan el Carnaval de Medina 
                El Ayuntamiento otorgará premios de hasta 600 euros a los 
                      mejores disfraces 
                REBECA CID/MEDINA DEL CAMPO 
              La 
                        música, el teatro y los desfiles son las actividades principales 
                        que el Ayuntamiento de Medina del Campo ha organizado para celebrar 
                        los Carnavales, que comenzarán el sábado y se prolongarán 
                    hasta el martes, día 8. 
              El 
                        día grande de los Carnavales será precisamente el 
              último, con una programación que comenzará 
                a las 11.30 horas con la salida de la comparsa del Hogar, acompañada 
                        por los dulzaineros Los Fogatos y por todos aquellos que acudan 
                        debidamente disfrazados. Ya por la tarde, los más pequeños 
                        podrán disfrutar de una 'discomovida' en la Plaza Mayor 
                        y, a continuación, el Trío Tentación ofrecerá 
                una actuación musical en el centro de la tercera edad en 
                    la calle San Martín. 
              A 
                        partir de las 21.00 horas tendrá lugar el desfile de carnaval 
                        con la participación de las charangas El Abuelo, Tropycana 
                        y Chow Botarate y la compañía de teatro La Tui. 
                        Una vez finalizado el desfile, se procederá al 'entierro 
                    de la sardina'. 
              El 
                        Ayuntamiento ha establecido un primer y segundo premio para los 
                        grupos valorados en 600 y 400 euros, respectivamente; un primer 
                        premio por valor de 250 euros para el mejor disfraz individual, 
                        además de un premio especial del jurado por valor de 200 
                        euros. Todos ellos se entregarán al finalizar el 'entierro 
                        de la sardina'. 
               
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              01-02-05 
                      - VERÓNICA LÓPEZ CAPA  
«Siempre me he sentido atraída por el teatro» 
                ESTUDIANTE DE MAGISTERIO INFANTIL Y AFICIONADA AL TEATRO 
                Texto de/Rebeca Cid. 
              Estudiante 
                        de Magisterio Infantil y de inglés, Verónica López 
                        es una enamorada del mundo del teatro. A sus 25 años, esta 
                        medinense busca cualquier ocasión para poder actuar o participar 
                        en actividades relacionadas con la interpretación. Desde 
                        1994 ha formado parte del grupo de teatro Tierra, aunque en los 
              últimos años por motivos personales tuvo que desvincularse 
                        un poco del grupo. Este año retoma de nuevo con fuerza 
                    su faceta teatral con la preparación de unos cuentacuentos. 
              -¿Cuando 
                    surge su interés por el mundo de la interpretación? 
              -De 
                        forma más fuerte cuando estaba en el instituto. Con 14 
              ó 15 años formé parte de un grupo de teatro 
                        a través de una compañera, aunque realmente siempre 
                    me he sentido atraída por el mundo del teatro. 
              -¿Recuerda 
                    cual fue su primera actuación? 
              -Si, 
                        estando en el cole hice alguna obra infantil, ya que con 6 años 
                        me picaba el gusanillo de la interpretación. Y luego ya 
                        con 12 años volví a actuar en el colegio. Y en Teatro 
                        Tierra, estando ya en el Instituto, mi primera obra fue 'Yerma', 
                    que la hicimos en el Palacio de Dueñas de Medina del Campo. 
              -¿Desde 
                    cuándo forma parte del grupo de teatro Tierra? 
              -Empecé 
                en el año 1994 ó 1995 con la obra 'Ligazón', 
                        y luego hice la última hace unos tres años, que 
                        fue la obra 'Tartufo'. Desde entonces me desvinculé un 
                        poco del grupo, aunque he seguido participando en algunas actividades 
                        como el Belén Viviente que organizan cada año en 
                        la villa. Además este año he vuelto a participar 
                    en el Cuentacuentos porque ya tenía gusanillo de volver. 
              -¿Ha 
                    pensado alguna vez dedicarse de forma profesional a la interpretación? 
              -En 
                        principio sí. De hecho yo quise estudiar arte dramático, 
                        aunque surgieron una serie de cuestiones que hicieron que me inclinara 
                        más por el mundo de la educación. Estudié 
                inglés y ahora estoy haciendo Infantil. Me encantan los 
                        niños y creo que en base al teatro podría dar clase 
                    a los pequeños. 
              -¿Qué le aporta el teatro? 
              -Un 
                        montón de cosas, como la ilusión y el compañerismo, 
                        son sensaciones muy profundas para mi, me encanta el teatro, estar 
                        con mis compañeros...Ya son muchos años de estar 
                    juntos y eso luego se nota a la hora de hacer cualquier cosa. 
              -¿Qué 
                siente momentos antes de una actuación? 
              -Son 
                        momentos que me encantan, de tensión de nervios, de mariposas 
                        en el estómago, ver a la gente en la sala, su silencio, 
                        las luces apagadas... 
               
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              18-02-05 
                      - Tres conciertos de rock coinciden esta noche en Valladolid 
                ROBERTO TERNE/VALLADOLID 
              Jornada 
                        apretada la de esta noche para los aficionados del rock. Además 
                        del concierto que Boikot, Jara y TraiZión ofrecerán 
                        a las 22 horas en Laguna de Duero hay otros dos eventos a tener 
                        en cuenta. El que se celebra en la sala Zeus de Medina del 
                        Campo a las diez de la noche. Se trata del festival Pucela vs. 
                        Medina en el que participarán grupos de Medina del Campo 
                        y de Valladolid Capital. Repetidores, Debakle, Prozak 
                        y Reveryan son las cuatro formaciones que exhibirán sus 
                        temas en un festival que tuvo su primera parte hace unas semanas 
                        en la sala Wallaby de Parquesol (Valladolid). Mención especial 
                        por su reciente aparición merece la formación de 
                        Reveryan, banda en la que se encuentran componentes de grupos 
                        como Halley, Crossbones, La leche kemame y Utopía. El certamen 
                        tiene un precio de tres euros en taquilla. Kain y Wanky Monkeys 
                        actuarán también hoy a las nueve y media de la noche 
                        en la sala Malbicho de Valladolid. En este concierto también 
                        hay otra formación de Medina del Campo. Se trata de Kain, 
                        grupo que el pasado año lanzó el disco de título 
                        casi homónimo, 'Caín' y que demostró gran 
                        actividad en directo. Comenzará a las 21.30 horas. Precio 
                        tres euros. 
               
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              20-02-05 
                      - Pasión por los místicos 
                Magdalena Luque dona a Medina del Campo y Ávila una colección 
                    de pintura inspirada en San Juan de la Cruz 
              
                
                  | LA COLECCIÓN | 
                 
                
                  
                    
                      
                        | 
                           
                           Obras 
              Pinturas al óleo, grabados y dibujos en técnicas mixtas de tres series. 
              'El vacío existencial' 
              70 piezas que resumen la trayectoria artística de la pintora. 
              'La búsqueda de la luz' 
              40 piezas fechadas en el año 2002. 
              'La alegría que sigue' 
              40 piezas fechadas en el año 2003. 
              Lugares 
              Centro San Juan de la Cruz de Medina del Campo y Centro Internacional de Estudios Místicos, en construcción en Ávila.  | 
                       
                    | 
                 
               
              'Abriendo 
                          paso' es una colección de obras al carbón y 
                          grabados que representan cada una un texto de San Juan de la la Cruz. Los poemas alternan con los cuadros 
                          en un extraordinario catálogo que acompaña la exposición 
                          que, después de Madrid y Málaga, está recorriendo 
                          ahora otras ciudades de Andalucía. Su autora es Magdalena 
                          Luque, una pintora malagueña de larga trayectoria que un 
                          día conoció la obra del místico y la experiencia 
                          transformó su vida. Fue con el encuentro con esa luz que 
                      estaba, quizá sin sabelo, buscando. 
                         
            El 
                          hallazgo no solo la cambió personalmente sino que tuvo 
                          una gran influencia en su arte, que ha ido evolucionando hacia 
                          lo esencial, en una abstracción llena de símbolos 
                      que persigue sobre todo transmitir sensaciones al espectador. 
              Pero 
                        la artista, autora también de 'Hombre de pie', un óleo sobre lienzo realizado en 1998 que forma ahora parte 
                        de la colección de pintura religiosa contemporánea 
                        del Museo Catedralicio-Diocesano de León, no se ha conformado 
                        con seguir haciendo su obra inspirada en los místicos, 
                        sino que ha ido más allá, a buscar sus raíces. 
                        Así ha llegado a Castilla y León, donde nacieron San Juan 
                        y Santa 
                        Teresa y donde Magdalena Luque ha decidido permanecer 
                        a través de su obra. Por eso, también hizo un lienzo 
                        sobre Cristo Crucificado que tituló 'Padre, perdónalos 
                        que no saben lo que hacen' y regaló a la Catedral de 
                        Astorga, mientras que otro 'Hombre de pie II', está 
                        en la sala de motivos jacobeos del Museo de los Caminos instalado 
                    en el palacio Gaudí de la ciudad. 
              Vacío 
                    y alegría 
              Sin 
                        embargo, la artista quería hacer algo más y decidió 
                dedicar gran parte de su obra a Castilla y León, «esas 
                        tierras a las que tanto debo». Para ello, eligió 
                Medina del Campo y Ávila, dos lugares fundamentales en 
                        la vida de San Juan de la Cruz, como destinatarios de 150 de sus pinturas, 
                        que se repartirán a partes iguales. La orden de los carmelitas 
                    descalzos, con la que se puso en contacto, se comprometerá a mantener expuestas las obras. 
              Los 
                        lugares elegidos para las muestras son el Centro Internacional 
                        de Estudios Místicos que se está construyendo en Ávila                y el Centro San Juan de la Cruz de Medina. La pintora, que entregará 
                        las obras a través de una escritura pública, se 
                    compromete a su vez a incrementar las colecciones con nuevos cuadros. 
              La 
                        donación comprende pinturas al óleo, obra gráfica 
                        y dibujos en técnicas mixtas divididos en tres series. 
                        La primera lleva por título 'El vacío existencial' y comprende setenta piezas que resumen su trayectoria, que ha 
                        ido evolucionando desde el realismo a la abstracción y 
                        del fuerte colorido al blanco y negro. 
               
              'La 
                        búsqueda de la luz' incluye 40 piezas fechadas en el 
                        año 2002, que son las dedicadas a San Juan de la Cruz, mientras que otras 40 forman la tercera 
                        serie, 'La alegría que sigue', realizada en un año 
                    después. 
              Magdalena, 
                        que ha previsto la posibilidad de realizar exposiciones itinerantes 
                        por la comunidad, dedica sus obras especialmente a los jóvenes 
                        y se compromete a colaborar en todo proyecto cultural que tenga 
                        como objetivo «fomentar el conocimiento de los místicos 
                        españoles». 
                 
              Luz 
                    interior 
              Nacida 
                        en Málaga en 1943, comenzó exponiendo en Andalucía, 
                        hasta que en 1983 pasó a Madrid. Ha mostrado su obra también 
                        en Caracas, Chicago, Nueva York, Toronto, Dusseldorf y otras ciudades 
                        europeas. Además de pintar, ha realizado escenografías 
                        para las jornadas de danza contemporánea de su ciudad natal, 
                    así como unas 'Semblanzas taurinas'.  
              A 
                        partir del 2000, su obra, que destaca por la capacidad de síntesis, 
                        se ha vuelto casi escultórica, incluso, geométrica 
                        y arquitectónica. Enrique Castaños relaciona los 
                        dibujos y las ceras de 'Abriendo paso' con el pensamiento 
                        del artista romántico alemán Friedrich «cuando 
                        decía que el pintor no debe pintar tan solo lo que ve frente 
                    a sí, sino también lo que ve en sí mismo». 
              La 
                        artista está totalmente de acuerdo con él, ya que 
                        lo que lleva al cuadro es lo que surge de su interior después 
                        de hacer una atenta lectura del místico de Fontiveros, 
                        para transmitir, con indiscutible originalidad, la luz que la 
                    ilumina. 
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              Estimado/a 
                      amigo/a: 
              Con 
                        motivo del IV Centenario del Quijote, y dentro del "Festival 
                        Cervantino Abril 2005" programado por la Junta de Castilla 
                        y León, tendrá lugar el próximo jueves 28 
                        de abril a las 20,00 horas, en el Centro Cultural Integrado "Isabel La Católica", 
                        la representación de la obra de Teatro La pícara 
                      Justina de Fabularia Teatro. 
              La 
                        venta de entradas tendrá lugar en la Concejalía 
                        de Cultura (Auditorio Municipal) el miércoles 27 y el jueves 28 de abril de 11,00 a 14,00 horas, y una hora antes de la representación 
                        en el Centro Cultural Integrado. Las butacas, debido al espacio, 
                      no son numeradas y su precio es de 2 Euros. 
              Sin 
                        otro particular reciba un cordial saludo, 
              Medina del Campo, 21 de Abril de 2005 
              Dpto. de Actividades Culturales 
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              28-04-05 
                    - El Gómez Pereira recuerda 'El Quijote' con una muestra 
                    de la España cervantina 
                La exposición permanecerá en el Palacio 
                    de Dueñas hasta el 6 de mayo 
              
                
                  
                    
                      
                         | 
                       
                      
                        Un grupo de jóvenes analizan los paneles de la muestra. / F. JIMÉNEZ  | 
                       
                     
                    | 
                 
               
Con 
                        motivo de la conmemoración del IV centenario de la publicación 
                        de la primera 
                        parte de 'El Quijote', el Instituto de Educación 
                        Secundaria Gómez Pereira de Medina ha organizado una serie 
                        de actividades entre las que destaca la exposición 'La época de Cervantes' que se podrá visitar hasta 
                        el próximo viernes, 6 de mayo, en el claustro del Palacio 
                        de Dueñas. 
              La 
                      muestra se inicia con la proyección de un audiovisual y 
                      continúa con un mural de ilustraciones, paneles y textos 
                      explicativos que recogen los diferentes aspectos de la vida cotidiana 
                      española durante la época de Cervantes. Las imágenes 
                      expuestas abordan temas políticos, militares y religiosos 
                      de los siglos XVI y XVII, manifestaciones culturales (arte, literatura 
                      y música) del Siglo de Oro y otras curiosidades sobre la 
                  sociedad y el modo de vida en la España de los Austrias. 
              Las 
                      costumbres, la mentalidad, el ocio, la vivienda, la familia, la 
                      inquisición o los valores propios de aquellos tiempos aparecen 
                      a detalle en los murales confeccionados con el objetivo de animar 
                      a los asistentes a la lectura del Quijote y contribuir a su mejor 
                      comprensión. Además la muestra, abierta en horario 
                      de mañana y tarde los días laborables y de 11.00 
                      a 13.00 horas los sábados y domingos, se completa con una 
                      exposición de literatura infantil y juvenil y otra de ejemplares 
                      de diferentes ediciones de la novela cervantina, aportadas por 
                      los alumnos y profesores del centro. 
               
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              04-07-05 
                      - El investigador ibicenco Nito Verdera participará en el 
                      I Simposio Internacional 'V Centenario de la muerte de Cristóbal 
                      Colón', que se celebrará desde mañana hasta 
                      el 7 de julio en el salón de actos del Castillo de la Mota, en Medina del Campo. 
              En 
                        este evento, Verdera ofrecerá su última investigación 
                        titulada 'Juicio crítico al utópico Colón 
                        mallorquín - El Príncipe de Viana en Sicilia y Mallorca 
                        (1458-1460)'. En ella el investigador pone de relieve la imposibilidad 
                        de que el Príncipe de Viana fuera el padre de Cristóbal 
                        Colón y su madre una mujer de Felanitx. La falsedad de 
                        la teoría mallorquina, asegura, está probada por 
                        documentos irrefutables conservados en el Archivo de la Corona 
                      de Aragón de Barcelona. 
              El 
                        simposio ha sido organizado por el Seminario Iberoamericano de 
                        Descubrimientos y Cartografía, dentro del Área de 
                        Historia de América y el Departamento de Ciencias Históricas 
                        y Geografía. lo patrocinan el Instituto Interuniversitario 
                        de Estudios de Iberoamérica y Portugal y la Junta de Castilla 
                        y León. Participarán unos treinta especialistas. 
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              29-07-05 
                    - Once grupos de rock actúan entre hoy y mañana en 
                    tres festivales de la provincia 
                ROBERTO TERNE/VALLADOLID 
              
                
                  | REQUISITOS PARA LOS HOSTELEROS | 
                 
                
                  
                    
                      
                        VIERNES 
              Festival TorreRock 
              Patio de Armas del Castillo de Torrelobatón, a las 21.00 horas. Grupos: Harla Horror, Afónikos Perdidos, Ashar y Sr. VIcio. Entrada gratuita. 
              Festival Medina Surfera 
              Cafetal, en Medina del Campo, a las 22.00 horas. Grupos: Wrayajos, Los Turbinas y Los Repetidores. Entrada gratuita. 
              SÁBADO 
              Festival DueRock 
                            Plaza de toros de Tudela de Duero, a las 21.30 horas. Grupos: Potato, Coilbox, La Pan y Skaparrapid. Precio: 10 euros. Entradas en taquilla.  | 
                       
                    | 
                 
               
              Queda 
                        una semana para la llegada del Festival Medina Sonora y tres para 
                        el Sonorama. Sin embargo durante estos días pueden saborearse 
                        varias iniciativas musicales interesantes protagonizadas por grupos 
                    locales. 
              Once 
                      grupos procedentes en su mayoría de Valladolid pasarán 
                      por tres festivales contribuyendo a ofrecer un fin de semana repleto 
                      de diferentes géneros que van desde el 'surf' hasta el 
                  'garage' pasando por el 'punk-rock' y el 'metal'. 
              Hoy 
                      se celebrarán los festivales Medina Surfera y Torre-Rock. 
                      El primero de ellos se realizará en Medina del Campo a 
                      las diez de la noche. La iniciativa medinense se basa exclusivamente 
                      en el sonido 'surf'. Actuarán Los Repetidores y Los Turbinas 
                      procedentes de Valladolid. Junto a ellos liderarán el cartel 
                  los Wrayajos, formación de Segovia. 
              Torrelobatón 
                      realiza este año la segunda edición de su festival 
                      TorreRock con la presencia de cuatro bandas vallisoletanas: Harla 
                      Horror, Afónicos Perdidos, Ashar y Sr.Vício. NorteRock, 
                      la web musical de EL NORTE DE CASTILLA, en nortecastilla.es ofrece 
                      información tanto de Harla Horror como de Afónicos 
                  Perdidos. 
              En 
                      Tudela de Duero, el DueRock vuelve este año con un rock 
                      contestatario y social. Esta vez con grupos estatales, veteranos 
                      y de nueva formación. Skaparrapid, Potato, Coilbox y La 
                      Pan son los grupos que se incluyen en el cartel. 
               
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            15-Septiembre-2005 
            
              Por 
                      medio de la presente se hace pública la programación 
                      teatral del último trimestre del año, organizada 
                      por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Medina 
                      del Campo. 
               
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              16-09-05 
                    - La programación del auditorio hasta fin de año incluye 
                    estrenos y ofertas para niños y jóvenes 
                A. ÁLVAREZ/MEDINA DEL CAMPO 
              
                
                  
                    
                      
                         | 
                       
                      
                        El grupo de Mar Gómez, en el transcurso de una reciente actuación. / F. J.  | 
                       
                     
                    | 
                 
               
El 
                          Auditorio Municipal estrenará el próximo 25 de septiembre la programación teatral 
                      del último trimestre del año que, organizado por 
                      la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Medina del 
                      Campo, arrancará con la compañía de teatro 
                      Animalario y la representación de 'Hamelín', 
                    de Juan Mayorga. 
              A 
                      lo largo de once fines de semana, viernes, sábados o domingos, 
                      y con sesiones de tarde y noche, se sucederán otras tantas 
                      obras de teatro entre las que destacan las tres dedicadas al público 
                      infantil y el estreno nacional Contracciones, de Marta Betoldi, 
                      que pondrá en escena el grupo argentino Eme Producciones 
                    el día 1 de octubre a las 21.00 horas. 
              Completando 
                      la programación se desarrollará también el 
                      ciclo musical 'Jóvenes en concierto', que incluye 
                      las actuaciones del Trío Trisquel, Sexteto Allegreto y 
                      el Cuarteto de cuerdas Suggia Ensemble, para los días 17 
                    y 24 de noviembre, y 1 de diciembre, respectivamente. 
              El 
                      consistorio medinense pondrá a disposición del público 
                      interesado abonos que serán expedidos en la taquilla del 
                      Auditorio Municipal a lo largo de los próximos días 
                      y los días previos al inicio de los conciertos. 
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              19-09-05 
                      - Ayudas al transporte de estudiantes 
              Los 
                      estudiantes podrán beneficiarse de las ayudas establecidas 
                      por la Diputación Valladolid, con cuantías de hasta 
                      300 euros, para el desplazamiento de personas que cursen, fuera 
                      de Medina del Campo, estudios universitarios, formación 
                      profesional, bachillerato, ciclos formativos, cursos de garantía 
                      social, música, arte dramático o idiomas. 
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              30-09-05 
                    - El Chelsea de Nueva York resume 40 años de la obra de Gabarrón 
                El comisario de la antológica, Donald Kuspit, describe al 
                    artista como maestro del color e imaginador de figuras 
                EL NORTE/VALLADOLID 
              
                
                  
                    
                      
                         | 
                       
                      
                        'Núcleos 7', técnica mixta sobre lienzo fechada en el 2003.   | 
                       
                     
                    | 
                 
               
El 
                        Chelsea Art Museum de Nueva York inauguró ayer 'The body 
                        image in Cristóbal 
                        Gabarrón's art: 1963-2005', una antológica formada 
                        por 186 obras del artista murciano. La exposición, patrocinada 
                        por el Grupo Empresarial Trampolín, permanecerá 
                abierta hasta el 14 de enero del 2006 y posteriormente se mostrará en el IVAM, del 27 de marzo al 28 de mayo. 
              Las 
                      obras han sido seleccionadas por el crítico de arte Donald 
                      Kuspit y muestran la trayectoria coherente que Gabarrón 
                      ha desarrollado en cuatro décadas de trabajo. Son pinturas 
                      y esculturas que han sido cedidas por museos de todo el mundo 
                      y colecciones privadas, así como por la Fundación 
                    y familia del artista. 
              Todas 
                      ellas giran en torno a la imagen del cuerpo, una constante en 
                      el trabajo de un creador humanista. «Hay un tema recurrente 
                      en toda su obra: el cuerpo vivido y sus visicitudes emocionales. 
                      La figura de Gabarrón es pura tempestad y empuje, una obra 
                    maestra de expresión apasionada», afirma Kuspit. 
              La 
                      exposición, una iniciativa del Chelsea Museum y del Instituto 
                      Valenciano de Arte Moderno, ha sido coordinada por la Fundación 
                      Cristóbal Gabarrón de Valladolid -donde reside el 
                      artista desde la infancia- y la Fundación Casa Pintada 
                    de Mula, lugar de nacimiento de Gabarrón. 
              El 
                      objetivo de la muestra es acercar al público norteamericano 
                      primero y al español después la obra de un creador 
                      de iconos con prestigio internacional pero cuya trayectoria no 
                      es conocida en profundidad en su país natal, ya que buena 
                      parte de su carrera se ha desarrollado en el extranjero. 'La 
                      imagen del cuerpo en el arte de Cristóbal Gabarrón' está acompañada de un catálogo del que se 
                      han editado 2.500 ejemplares con textos en inglés y en 
                      español. Tiene 400 páginas ilustradas con 500 fotografías. 
                      Incluye ensayos de Consuelo Císcar, directora del IVAM, 'Formas intrigantes'; Mark van Proyen, crítico de 
                      arte, y Peter Frank, conservador jefe del Riverside Museum de 
                      Los Ángeles, así como del comisario de la muestra. 
                      Además hay una entrevista de Barbara Rose en la que el 
                      artista confiesa que «para mí el único 
                      sentido trascendental que tiene la vida es el hombre, las preguntas 
                      y las respuestas están en él mismo y probablemente 
                      en el lenguaje del cuerpo como vía psicológica de 
                  lo más profundo de su mente». 
              Esculturas 
                    figurativas 
              Kuspit 
                      dice que Gabarrón, autor de pinturas esculturas e instalaciones 
                      públicas, no solo es un brillante maestro del color, «como 
                      claramente demuestra el barrio que decoró en Valladolid, 
                      sino, ante todo, un imaginador de figuras, tanto animales como 
                      humanas. Ha realizado importantes esculturas figurativas para 
                      las sedes oficiales de las Naciones Unidas en Nueva York y de 
                      la Unión Europea en Bruselas, así como para las 
                      Olimpiadas de Atlanta, y tal vez su obra más importante 
                      sea la Capilla 
                      del Milenio en Medina del Campo. El comisario afirma 
                      también que esta capilla es una mezcla de pintura mural, 
                      vidrieras e impactantes esculturas, con las que representa «virtudes 
                      y vicios en una original fusión de conceptos surrealistas, 
                      religiosos y humanistas», imposibles de mostrar en un 
                      museo. Por ello, la exposición incluye pinturas intimistas 
                      o monumentales y esculturas en las que demuestra su «imaginación 
                      y versatilidad». 
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              01-10-05 
                      - Medina del Campo acoge el estreno nacional del montaje 'Contracciones'               
              El 
                        escenario del Auditorio Municipal de Medina del Campo será testigo hoy, 
                        a partir de las 21.00 horas, del estreno nacional de la obra 'Contracciones', 
                        de Marta Betoldi, que pondrá en escena el grupo argentino 
                        Eme Producciones e interpretarán la propia autora junto 
                      con la actriz Laura Azcurra, dirigidas por Mario Pasik. 
              Durantete 
                        una hora, se desarrollará, desde la sensibilidad del monólogo 
                        de dos mujeres embarazadas, un drama vinculado a algunas de las 
                        consecuencias de la época de la dictadura argentina, como 
                        la expropiación de niños nacidos en cautiverio. 
                        La obra se enmarca dentro del 'Teatro por la identidad' impulsado por las Abuelas de la Plaza de Mayo y respaldado por 
                      la Secretaría de Derechos Humanos, en Buenos Aires. 
              Este 
                        estreno forma parte de la programación otoñal diseñada 
                        por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la villa. 
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              06-10-05 
                        - La Casa de Cervantes luce seis placas de bronce con textos del 
                    autor alusivos a Valladolid y su provincia 
                Además, 
                      se descubrieron otros bajorrelieves en Curiel, Medina del Campo, 
                Tordesillas y Valdestillas y está pendiente el de Alaejos 
              La 
                        verja de la Casa de Cervantes en Valladolid luce desde hoy seis 
                        placas de bronce conmemorativas con notas textuales de la obra 
                        del escritor que hacen referencia a la ciudad, en un intento de 
                  "añadir un granito más al Templo Universal 
                de las Letras", según explicó durante la 
                        inauguración, el presidente de la Diputación, Ramiro 
                      Ruiz Medrano. 
              Al 
                        acto también acudieron el alcalde de Valladolid, Javier 
                        León de la Riva; la teniente alcalde y concejal de Cultura, 
                        María Ángeles Porres; la consejera de Cultura, Turismo 
                        y Deportes, Silvia Clemente Municio; el subdelegado del Gobierno 
                        en Valladolid, Cecilio Vadillo; el delegado territorial de la 
                        Junta, Jesús García Galván, y el director 
                      de la Casa de Cervantes, Jesús Urrea, entre otros. 
              Ruiz 
                        Medrano incidió en que estas placas son un "especial 
                        reconocimiento no sólo a la obra de El Quijote sino al 
                        autor de la misma, alma mater del texto literario y sin el cual 
                      dicho texto no hubiera existido". 
              Los 
                        autores de los bajorrelieves realizados en fundición de 
                        bronce con un tamaño de 50 x 80 centímetros han 
                        sido: Julio Isla, Ignacio Guerra, Concha Gay, Montse Montero, 
                        Ana Jiménez, Belén González, Mery Maroto, 
                        Luis Santiago, Jesús Trapote y Eduardo Cuadrado, todos 
                      procedentes de la provincia. 
              Una 
                        de las escultoras, Concha Gay explicó que la asignación 
                        de cada texto a los autores de los bajorrelieves se realizó 
                "por azar" y explicó que se habían 
                        tardado en realizar alrededor de tres meses, a lo que añadió 
                que la armonización de las placas "ha sido pura 
                      coincidencia". 
              Del 
                        mismo modo, Monste Montero, autora de la placa en la que se puede 
                        leer "Salía del Hospital de la Resurrección, 
                        que está en Valladolid de 'El Casamiento engañoso', 
                        explicó que cuando lo leyó "le vino de perillas" porque le permitía utilizar un dinosaurio y una pata, dos 
                      personajes con los que trabaja habitualmente y a los que unió en matrimonio. 
              La 
                        consejera de Cultura destacó que la Casa de Cervantes era 
                        la que "de forma fiel" acreditaba que el escritor 
                        había vivido en Valladolid y subrayó que era el 
                        lugar "donde escribió muchas de sus obras", 
                        por lo que los bajorrelieves reflejaban un "testimonio 
                único" de la conmemoración del IV Centenario 
                      en este año. 
              Por 
                        su parte, el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Cecilio Vadillo, 
                        excusó la presencia del director general de Bellas Artes 
                        y anunció la colaboración del Ministerio de Cultura 
                        en la conmemoración del IV Centenario de El Quijote, en 
                        la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y en la 
                      celebración del V Centenario de la muerte de Colón. 
              Por 
                        otro lado, a la misma hora se realizaba esta misma actividad en 
                        otros cuatro municipios a los que hace alusión la obra 
                        de Cervantes, concretamente en Curiel de Duero, Medina del Campo, 
                        Tordesillas y Valdestillas. El acto que estaba previsto en Alaejos 
                        fue pospuesto, dado que la placa instalada junto a la Casa Consistorial 
                      ha sido robada. 
              Finalmente, 
                        el presidente de la Diputación también recordó 
                otras iniciativas realizadas en el marco del IV Centenario de 
                la publicación de El Quijote, como la edición especial 
                        de la obra de Cervantes "ilustrada por 25 grabados de 
                        artistas vallisoletanos". 
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              06-10-05 
                    - Palabra de Cervantes 
                Los bajorrelieves recogen pasajes cervantinos con referencias a 
                la capital y varios municipios de la provincia 
                FIDELA MAÑOSO/VALLADOLID 
              La 
                        Diputación provincial ha culminado sus actividades conmemorativas 
                        del cuarto 
                        aniversario de la publicación de El Quijote con la instalación 
                        de una decena de bajorrelieves, seis de ellos en la propia Casa 
                        de Cervantes de la capital, y el resto en los municipios de Curiel 
                        de Duero, Medina del Campo, Tordesillas y Valdestillas, a los 
                        que se sumará en breve Alaejos, donde el grabado fue robado 
                      antes de su inauguración. 
              El 
                      presidente de la institución, Ramiro Ruiz Medrano, acompañado 
                      por el alcalde, Francisco Javier León de la Riva; de la 
                      consejera de Cultura, Silvia Clemente; el subdelegado del Gobierno, 
                      Cecilio Vadillo; y el director de la Casa de Cervantes, Jesús 
                      Urrea, fueron los encargados de descubrir los seis bajorrelieves 
                      instalados en la verja exterior de la Casa, en la calle Miguel 
              Íscar, con notas textuales de la obra de Miguel de Cervantes 
                      alusivas a lugares de Valladolid. Junto al séquito estuvieron 
                      los autores de las obras, realizadas en fundición de bronce 
                      con un tamaño de cincuenta por ochenta centímetros: 
                      Ignacio Guerra, Concha Gay, Ana Jiménez, Montse Montero 
                      y Belén González, así como Luis Santiago 
                      -autor de la placa robada en Alaejos- en representación 
                      de Julio Isla, que se encontraba en la inauguración de 
                    Curiel. 
              La 
                      iniciativa que tuvo lugar en la capital se llevó a cabo 
                      a la misma hora en los otros cuatro municipios que aparecen en 
                      los textos cervantinos y a la misma acudieron las autoridades 
                      locales así como sus creadores Jesús Trapote, en 
                      Medina del Campo; Eduardo Cuadrado, en Tordesillas; y Mery Maroto, 
                      en Valdestillas. En este caso las obras se han instalado en lugares 
                      emblemáticos de los municipios, como la fachada del Palacio 
                      de los Zúñiga, el Centro 
                      Cultural integrado Isabel la Católica, la Casa 
                      Consistorial y la Plaza Mayor, respectivamente. Su ubicación obedece, 
                      bien por ser el lugar exacto al que hace referencia el texto literario, 
                      o porque fácilmente puede ser contemplada la obra artística 
                  por los ciudadanos. 
              Perdurar 
                    en el tiempo 
              Ruiz 
                      Medrano manifestó que a las iniciativas conmemorativas 
                      de la publicación de El Quijote se suma ésta última 
                      con la intención de que perdure, al tiempo que sirve de 
                      enlace entre la literatura y las artes plásticas, entre 
                    el pasado y el presente. 
              La 
                      razón de plasmar en bajorrelieves estas notas cervantinas 
                      no es otra que la plasticidad de la obra y la belleza que de los 
                      mismos se deriva y están realizados en bronce, material 
                      noble que permite su permanencia en el tiempo, para que puedan 
                    ser admirado por los ciudadanos. 
              Jesús 
                      Urrea destacó que la Diputación haya querido significar 
                      el año cervantino con la participación de estos 
                      artistas que han plasmado su sensibilidad estética en la 
                      obra clásica, mientras que Cecilio Vadillo mostró 
                el apoyo del Ministerio de Cultura a la conmemoración, 
                      a esta iniciativa, a la Seminci y a los actos venideros con motivo 
                      del V aniversario de la muerte de Colón. Por su parte, 
                      Silvia Clemente felicitó a los escultores por su contribución 
                      para que la obra cervantina quede reflejada en Valladolid. 
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              09-10-05 
                    - La gala de los Premios Cristóbal Gabarrón se convierte 
                    en una exaltación de la paz y la libertad 
                Richard Serra, la Seminci, Valentín Fuster, Juanito Olarzabal. 
                    Fuentes Quintana, Caballero Bonald, Raúl Rivero, Pinin Brambilla 
                    y García de Enterría recibieron los galardones El 
                    Cuarteto Saravasti estrenó en la gala 'El sueño del 
                    milenio', inspirado en la figura y la obra del artista 
                MARÍA AURORA VILORIA/VALLADOLID 
              
                
                  
                    
                      
                         | 
                       
                      
                        García de Enterría, Pinin Brambilla, Raúl Rivero, Caballero Bonald, Fuentes Quintana, Olarzabal, Fuster, León de la Riva y Vidarte.   | 
                       
                     
                    | 
                 
               
'El 
                        sueño del milenio', una composición de Antonio 
                        Narejos inspirada en Cristóbal 
                        Gbarrón y en su obra, especialmente en la Capilla del Milenio de Medina del Campo, interpretada por el 
                        Cuarteto Saravasti, abrió la cuarta entrega de los Premios 
                        Internacionales de la Fundación que lleva el nombre del 
                        artista. Y en el Teatro Calderón de Valladolid, ante más 
                        de mil personas, sonaron por primera vez los mensajes de paz, 
                        tolerancia, libertad, igualdad, solidaridad, naturaleza, tecnología 
                        y educación que expresa la obra del pintor, convertidos 
                      esta vez en música. 
              Luego, 
                      en un escenario adornado por los sillones creados por el artista 
                      y firmados por los galardonados que los fueron ocupando, Igor 
                      Gómez, director del programa 'Buenos días' de RNE, 
                      y María San Juan, presentadora de 'Aventura del saber' 
                      de TVE, hicieron de maestros de ceremonia de la entrega de los 
                      Premios Internacionales Fundación Cristóbal Gabarrón, 
                      organizados con la colaboración de la Junta de Castilla 
                      y León, Ayuntamiento y Diputación de Valladolid 
                    y el patrocinio de AC Hoteles, Iberia, TVE, 'Abc' y Caja Duero. 
              Sin 
                    mensaje 
              La 
                      entrega comenzó por el de las Artes Plásticas que 
                      recibió en nombre de Richard Serra, quien no pudo viajar 
                      a Valladolid por consejo de su médico, Juan Ignacio Vidarte, 
                      director general del Museo Guggenheim de Bilbao, de manos de Cristóbal 
                      Gabarrón y Dorothea Keeser, directora del Chelsea Museum. 
                      Luego, el escultor, que se comunicó con los espectadores 
                      desde Nueva York a través de una proyección, reconoció 
                su admiración por Picasso, Chillida y Oteiza y explicó que «no hay un mensaje particular en mi obra porque es 
                    el espectador quien recibe la información por sí mismo». 
              Javier 
                      León de la Riva, como presidente del Patronato del Festival, 
                      recogió de manos de Manuel Lombao y Fernando Lara, directores 
                      de Centros Territoriales de TVE y del Instituto de Cinematografía, 
                      la medalla y la escultura de oro diseñada por Cristóbal 
                      Gabarrón destinadas a la Seminci, galardonada con el Premio 
                      de Artes Escénicas por sus cincuenta años de existencia. 
                      Y, aunque como alcalde intervino casi al final del acto, dedicó 
                el galardón a Antolín de Santiago y Juárez, 
                      que fue el promotor principal del certamen en 1956, a Fernando 
                      Lara y su equipo, «imprescindibles» para crear 
                    su factura moderna, y a la ciudad de Valladolid por su apoyo. 
              Valentín 
                      Fuster, que recibió el Premio de Ciencia e Investigación, 
                      que le entregaron Camilo José Cela Conde, director de Laboratorios 
                      de Sistemática Humana de la Universidad de las Islas Baleares, 
                      y Santiago Alonso, consejero delegado de 'Abc', dijo al agradecerlo 
                      que la ciencia y la investigación «dan frutos 
                      a largo plazo, por lo que una misión fundamental es descubrir 
                      y alentar a los talentos jóvenes», ya que el 
                      apoyo a la juventud es una de las misiones más importantes 
                    para el progreso y la economía». 
              El 
                      popular ciclista Pedro Delgado y el presidente de la Fundación 
                      Vocento, Enrique de Ybarra, entregaron después el Premio 
                      de Deportes a Juanito Olarzabal, quien lo agradeció explicando 
                      que se consideraba «un obrero del alpinismo, aunque después 
                      de tantas montañas creo que ya he llegado a oficial» y recordó que es una afición que «nos hace 
                    más humanos». 
              Enrique 
                      Fuentes Quintana, que recibió el de Economía de 
                      Juan Velarde, consejero del Tribunal de Cuentas, y Julio Fermoso, 
                      presidente de Caja Duero, recordó «el hecho fundamental 
                      de la caridad, que no se puede producir sin la justicia» 
                y que junto con la equidad y la generosidad deben presidir la 
                labor de la entidades. 
              Luego, 
                      José Manuel Caballero Bonald agradeció el de las 
                      Letras, que recibió del académico Humberto López 
                      y Francisco Pérez, de la Fundación Santillana, como 
                    un «estímulo importante». 
              Raúl 
                      Rivero dedicó su premio de Pensamiento y Humanidades, que 
                      le entregaron Alejandro Royo-Villanova, presidente de EL NORTE 
                      DE CASTILLA, y Carlos Díez, de AC Hoteles, a los «21 
                      periodistas que continúan presos en Cuba» y al 
                    recuerdo de Guillermo Cabrera Infante. 
              Pinin 
                      Brambilla, premio de Restauración y Conservación 
                      que recibió de Ángeles Porres y Ruiz Medrano, recordó 
                su devoción al arte al que ha dedicado su vida. 
              Y 
                      Eduardo García de Enterría, Premio a una Trayectoria 
                      Humana, que le entregaron Juan Vicente Herrera, presidente de 
                      la Junta de Castilla y León y Carlos Escudero, de la Fundación 
                      Carlos III, recordó sus años felices como catedrático 
                    en Valladolid. 
              Cris 
                      Gabarrón, presidente de la Fundación, destacó el «espíritu internacional» de estos 
                      premios. Mientras que Juan Vicente Hererra, presidente del Ejecutivo 
                      regional, que cerró el acto, recordó que trascienden 
                      de «Valladolid y de Castilla y León al resto del 
                      mundo». 
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              12-10-05 
                    - Valladolid y Medina acogerán en marzo una muestra con incunables 
                    sobre Colón 
                Una delegación de la Diputación se desplazará 
                a Italia, para presentar la exposición 
                EL NORTE/VALLADOLID 
              
                
                  
                    
                      
                         | 
                       
                      
                        Mapa del 'Geographicae Enarrationis Libri Octo', de Claudio Ptolomeo en uno de los libros que formará parte de la exposición.  | 
                       
                     
                    | 
                 
               
Una 
                        delegación de dirigentes provinciales, encabezada por el 
                        vicepresidente de 
                        la Diputación, Alfonso Centeno, se desplazará el 
                        viernes a la región de Las Marcas en Italia para presentar 
                        la exposición conjunta de la Diputación y la Comune 
                        di Fermo, coordinada a través de un convenio con la Fundación Museo de las Ferias, en Valladolid, y la Biblioteca 
                        Comunale di Fermo en Italia, para conmemorar el V Centenario de 
                      la muerte en Valladolid de Cristóbal Colón. 
              El 
                      viaje se enmarca dentro de un programa de actividades turísticas 
                      y culturales que comenzaron el pasado mes de abril con un encuentro 
                      gastronómico en el que participaron dos cocineros (Graciano 
                      Re y Aurelio Damián) y dos enólogos italianos (Giodiano 
                      Torresi y Alberto Mazzoni), además de veinte cocineros 
                      vallisoletanos, y con el hermanamiento entre los vinos verdejo 
                      y 'verdiccio' a través de Museo Provincial del Vino 
                    de Peñafiel. 
              La 
                      sede de la exposición será el Centro de Congressi 
                      San Martín de Fermo, desde el 14 de enero de 2005 al 8 
                      de enero del 2006, aunque, posteriormente, viajará a Valladolid 
                      donde podrá ser visitada en la Sala de Exposiciones del 
                      Palacio de Pimentel, en la capital, y en el Museo de las Ferias de Medina del Campo durante los meses 
                      de marzo, abril y mayo de 2006, coincidiendo con el aniversario 
                    de la muerte de Colón. 
              Con 
                      un carácter documental, la exposición 'Cartografía 
                      e Historia Natural en el nuevo Mundo' estará formada 
                      por un número de piezas que oscilará entre las 50 
                      y 60 obras (25 ó 30 por país), entre las que habrá 
                libros impresos, estampaciones, grabados, dibujos manuscritos... 
                todos ellos originales y complementados con algunas piezas y objetos 
                históricos relacionados con la cartografía, la navegación, 
                  la botánica y las farmacia primitiva. 
              Una 
                    carta original 
              La 
                      estrella será la Carta de Colón, impreso original 
                      que se encuentra en la Biblioteca Comunale de Fermo y que es el 
                      punto de partida de todo este proyecto cultural. Se trata de un 
                      pliego del que existen 17 versiones incunables en diferentes idiomas, 
                      pero su importancia radica en que en él, el Almirante transmite 
                      en 1493 a Isabel la Católica la primera noticia del descubrimiento 
                    del Nuevo Mundo. 
              La 
                      muestra abarcará aspectos geográficos-cartográficos 
                      y de la Historia Natural del Nuevo Continente -con un apartado 
                      monográfico dedicado a la medicina y la botánica 
                      de raíz americana-, seleccionando ediciones, grabados 
                      y manuscritos con una cronología comprendida entre los 
                    siglos XV y XVIII. 
              La 
                      exposición contará con la dirección de Fabiola 
                      Zurlini, instruttore de la Biblioteca Comunale di Fermo, y de Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación 
                  Museo de las Ferias de Medina del Campo. 
              Congreso 
                    internacional 
              J. 
                      M. L. VALLADOLID Coincidiendo con el quinto centenario de la muerte 
                      en Valladolid de Cristóbal Colón, acaecida el 20 
                      de mayo de 1506, la capital vallisoletana acogerá del 15 
                      al 19 de mayo del año próximo un congreso internacional 
                      que contará con la participación de los más 
                      importantes especialistas en la época de los descubrimientos, 
                      como el brasileño Max Justo Guedes o la italiana Hilaria 
                    Caracci, entre otros. 
              El 
                      catedrático César Hernández, director del 
                      Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica 
                      y Portugal de la UVA, que organiza el congreso junto con el Ayuntamiento 
                      de Valladolid, aseguró ayer durante su presentación, 
                      que «marcará un hito» en los estudios 
                      científicos sobre el Almirante, y que contribuirá a «un mayor hermanamiento de hecho entre los pueblos 
                    y culturas de lengua española». 
              Durante 
                      el acto, presidido por el alcalde, Francisco Javier León 
                      de la Riva, se presentó también el libro 'Colón 
                      y Pinzón, descubridores de América', del profesor 
                      Jesús Varela Marcos, en el que se documenta el decisivo 
                      papel de Martín Alonso Pinzón en el descubrimiento 
                      del Nuevo Mundo. 
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              09-11-05 
                    - Transcribir la historia a base de pasión y muchas horas 
                    de trabajo 
                A principios del siglo XVII, López Osorios reunió 
                en la historia de Medina, publicación que durante cientos 
                    de años fue la referencia clave del pasado medinense. 400 
                    años después, Francisco Gavilán Sánchez 
                    ha transcrito la obra al castellano actual 
                IVÁN LOZANO 
              
La 
                        historia de la antigua Sarabris escrita por López Osorio 
                        es la fuente de la que han 
                        bebido prácticamente todos los historiadores que han dicho 
                        algo sobre los avatares de Medina del Campo a lo largo de los 
                    tiempos. 
              Hasta 
                      ahora se había perdido su pista entre archivos y bibliotecas. 
                      Sus citas se recogen en la historia de Gerardo Moraleja, Eufemio Lorenzo, e Ildefonso Rodríguez, pero nunca se había transcrito 
                  la obra completa al castellano actual. 
              Ha 
                      sido un medinense de 76 años, Francisco Gavilán 
                      Sánchez, antiguo funcionario de Correos y propietario de 
                      una empresa de fertilizantes, el encargado de hacerlo. Su pasión 
                      por Medina y su historia le viene de la niñez cuando fue 
                      alumno del antiguo cronista Gerardo Moraleja. «El fue quien me inculcó 
                      la historia de mi pueblo y quien me enseñó a transcribir 
                      manuscritos históricos para después convertirme 
                  en investigador histórico», confiesa. 
              Después 
                      de llamar a muchas puertas en 1995 descubre que el libro original 
                      de la historia de Medina del Campo escrita por López Osorio 
                      se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid. «Sin 
                      pensarlo dos veces me planté en la puerta para que me recibiera 
                      el director, porque no quería hablar con otra persona que 
                  no fuera él», asegura Gavilán. 
              Tras 
                      una hora y la mirada incrédula de los funcionarios por 
                      no haber seguido el procedimiento rutinario, el director recibió 
                a Gavilán facilitándole una copia en microfichas 
                  de la historia de López. 
              Es 
                      entonces cuando una vez pasada la microficha a papel se pone a 
                      trabajar en su transcripción a nuestro castellano. Según 
                      Francisco Gavilán, fue un trabajo duro que a punto estuvo 
                      de agotarle la paciencia: «Fue un año entero de 
                      trabajo, invirtiendo cuatro horas diarias, transcribiendo las 
                  casi 700 hojas que contiene el libro». 
              Asegura 
                      que este trabajo ha sido todo un reto como investigador: «Me 
                      ilusionaba porque contenía mucha información de 
                      Medina, es como cuando un cazador va a un coto que está lleno de animales». 
               
              La 
                      historia de Medina del Campo escrita por López Osorio arranca 
                      en el origen de la villa de las ferias en la época romana 
                      hasta 1609, «aunque sin ningún lugar a dudas la 
                      parte que más me ha emocionado es el momento de la quema 
                      de Medina por apoyar a los comuneros porque lo cuenta como si 
                      lo hubiera vivido en primera persona», añade 
                      Francisco Gavilán. «Habla de cómo cortaban 
                      los dedos a las mujeres para quitarles los anillos, o como ahorcaban 
                      a los comuneros medinenses, e incluso relata como mataban a los 
                      niños. Medina fue la ciudad más comunera de Castilla 
                  y le pasaron factura de esa manera», sentencia el investigador. 
              Una 
                      vez concluida la transcripción de la historia de Medina, 
                      Gavilán cuenta que entregó una copia a sus nietas 
                      y tras el interés por parte de muchos medinenses decidió entregar otra a la biblioteca municipal, «para que todo 
                      aquel que quiera pueda consultar episodios muy interesantes de 
                      la historia de Medina del Campo». Aunque la verdadera 
                      ilusión de Gavilán es que el Ayuntamiento recoja 
                      el guante y publique como regalo institucional la transcripción 
                  de la historia escrita por López Osorio. 
              Gavilán 
                      no parará con el trabajo de López Osorio porque 
                      para 2006 quiere editar la cuarta parte de Miscelania y Curiosidades 
                      sobre hechos y fotografías históricas de la villa 
                      de las ferias, así como una pequeña novela en la 
                      que es protagonista un medinense llamado Señor Juan. 
               
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              18-11-05 
                      - El centro asociado de la UNED prepara su décimo aniversario 
                A. A./MEDINA DEL CAMPO 
              El 
                        centro asociado de la UNED en Medina del Campo celebrará 
                su décimo aniversario a lo largo del próximo curso 
                        académico, que inaugurará el miércoles 23 
                        de noviembre, y en el que se han matriculado más de medio 
                    centenar de personas. 
              La 
                  jornada inaugural contará con la participación del 
                  psicólogo y catedrático de la Universidad de Valladolid, Anastasio Ovejero, y la actuación 
                  de la coral Voces AmigasPalacio 
                  de Dueñas. 
               
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              18-11-05 
                      - El ciclo 'Jóvenes en concierto' se celebrará en 
                      el Auditorio Municipal 
                A. A./MEDINA DEL CAMPO 
              La 
                        actuación del trío salmantino Trisquel abrió ayer en la localidad de Medina del Campo el ciclo 'Jóvenes 
                    en concierto', que se desarrollará en el Auditorio Municipal durante tres jueves consecutivos. 
              La 
                        próxima cita será el día 24, a las 20,30 
                        horas, con la actuación del Sexteto Allegreto, de Toledo; 
                        y la siguiente, el 1 de diciembre, con el cuarteto soriano de 
                    cuerda Suggia Ensamble. 
              El 
                    ciclo ha sido organizado por el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Cultura. 
              Un 
                        jurado designado por el presidente de la Diputación, Ramiro 
                        Ruiz Medrano, fallará el concurso, que cuenta con dos premios, 
                        un primero dotado de 4.500 euros y un segundo por un importe de 
                        2.500. De acuerdo con las bases, la Diputación Provincial 
                        desarrollará total o parcialmente las ideas contenidas 
                        en los proyectos ganadores. 
               
                         ______________________________________________________________Subir al inicio   
            
              10-01-06 
                        - El Clefedes se adhiere al programa de centros abiertos para 
                        escolares de entre 3 y 12 años 
                  ANA ÁLVAREZ/MEDINA DEL CAMPO 
              
                
                  
                    
                      
                          | 
                       
                      
                        Fachada del colegio Clemente Fernández de la Devesa. / F. J.  | 
                       
                     
                    | 
                 
               
Un 
                      convenio de colaboración en materia de conciliación 
                      de la vida laboral y familiar entre el Consistorio medinense y 
                      la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería 
                      de Educación y Cultura, permitirá en breve acceder 
                      a numerosas familias de Medina del Campo al programa regional 
                      Centros Abiertos, al que la villa se ha adherido con el colegio 
                      público Clemente Fernández de la Devesa, conocido 
                    popularmente como 'Clefedes', ubicado en la calle Zamora. 
              El 
                      mencionado acuerdo, pendiente de firma, hará posible la 
                      apertura de las instalaciones de este centro educativo los días 
                      no lectivos laborales, mediante dos programas específicos: 
                      la apertura de sábados y la correspondiente a días 
                      laborales y todas las vacaciones del calendario escolar. El plan 
                      tiene como destinatarios alumnos de Educación Primaria, 
                      primero y segundo ciclo, niños con edades de entre los 
                      3 y los 12 años, cuya situación laboral familiar 
                      haga posible el acceso a este servicio. «No podemos especificar 
                      un número posible de usuarios porque la respuesta es impredecible, 
                      tal y como ocurrió en el caso del centro de educación 
                      preescolar», explicó la concejala Silvia Pérez, 
                  responsable del área. 
              El 
                      número mínimo exigido para la concreción 
                      de este tipo de convenios es de diez estudiantes aunque, en las 
                      capitales de provincia de Castilla y León donde ya funciona, 
                      la media es de setenta. «Lo importante es comenzar a prestar 
                      este apoyo a la vida familiar de los padres y madres trabajadoras, 
                      si después se disparan las cifras, se buscarán soluciones», 
                    añadió Pérez. 
              Instalaciones 
              Este 
                      programa contempla el desarrollo de numerosas actividades deportivas 
                      que complementan a las educativas. Éste ha sido uno de 
                      los motivos por los que el Gobierno local se ha decantado por 
                      presentar la solicitud de participación con la referencia 
                      del Clefedes, «con instalaciones nuevas e inmejorables y 
                      un buen gimnasio», concretó la concejala responsable 
                  del programa. 
              Desde 
                      el punto de vista económico, el convenio contempla que 
                      la Consejería de Educación corre a cargo de las 
                      contrataciones y disponibilidad de los profesores o monitores, 
                      mientras que el Ayuntamiento se ocupa del mantenimiento de las 
                      instalaciones del colegio durante los días de apertura 
                      como centro abierto, limpieza y atención. Para los alumnos 
                      el servicio es totalmente gratuito y pueden acceder niños 
                  y niñas de cualquier colegio de la villa. 
              La 
                      propuesta fue presentada en la última reunión de 
                      la Mesa para el Desarrollo de Medina del Campo, celebrada a finales 
                      del pasado mes de diciembre, con la previsión de iniciar 
                      el programa el próximo sábado 14 de enero, pero 
                      finalmente se retrasará unos días, aunque probablemente 
                    dé comienzo entre febrero y marzo. 
             
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
                          07-02-06 
                      - Un hombre extraordinario 
                Mucientes rinde homenaje al historiador Carlos Duque con la 
  presentación de su libro póstumo
              En 
                      primer término, Isidoro Duque, Carmen Herrero, Alicia 
                      García de la Santa, Valentín Díaz y Aderito 
                      Pérez. Detrás, Javier Pérez Andrés, 
                      Pablo Puente, Antonio Sánchez del Barrio y Paco Díez. 
                      / E. B. 
              
                
                  
                    
                      
                         | 
                       
                      
                        En primer término, Isidoro Duque, 
                          Carmen Herrero, Alicia García de la Santa, Valentín 
                          Díaz y Aderito Pérez. Detrás, Javier 
                          Pérez Andrés, Pablo Puente, Antonio Sánchez 
                          del Barrio y Paco Díez. / E. B.  | 
                       
                     
                    | 
                 
               
El 
                  historiador Carlos Duque ha recibido un sentido y emocionado 
                  homenaje por parte de sus vecinos y de numerosos reunidos el 
                  domingo en la ermita de la Virgen de la Vega para presentar 
                  el que ha sido su último libro, 'Vino, lagares y bodega', 
                  trabajo póstumo que se une a los ya publicados, entre ellos 
                  dos libros sobre su pueblo, Mucientes. Todos los que tomaron 
                  la palabra reconocieron su labor y lo buen amigo y persona que 
              fue.
 En 
                    el escenario se sentaron sus padres Isidoro Duque y Carmen Herrero, 
                    su viuda Alicia García de la Santa, el poeta Aderito 
                    Pérez Calvo, Valentín Díaz Velasco, párroco 
                    de la localidad, el periodista Javier Pérez Andrés; 
                    el director de los informativos de TVE en Castilla y León, 
                    Isaac Macho Blanco; el alcalde de Mucientes, Alfonso Panedas 
                    Tuvilla; el músico Paco Díez, el editor del libro 
                    Felipe Panedas Treceño, el arquitecto Pablo Puente Aparicio 
                    y el historiador y director del Museo de las Villas de Medina 
                    del Campo, Antonio Sánchez del Barrio. 
               En 
                    sus intervenciones destacaron la importancia del libro y el 
                    minucioso trabajo de Duque para su elaboración. Destacaron 
                    lo que significaba para Mucientes tanto este libro como el plan 
              de recuperación de las bodegas en el que trabajó intensamente.
 En 
                    la ermita se encontraban los hijos del historiador, Tairo y 
                    Tatiana, alcaldes y diputados como los regidores de Cigales, 
                    Rosario Caballero; de Medina de Rioseco, Artemio Domínguez; 
                    de Villanubla, Félix Velasco, de Villalba de los Alcores, 
              Emiliano Rico, ediles de Mucientes y de localidades cercanas.
 Carlos 
                    Duque se dedicó a la enseñanza y compañeros 
                    suyos acudieron al acto, como la directora del Instituto Campos 
                    y Torozos de Medina de Rioseco, Rafaela Garrote Pérez 
                    junto a Justino Rodríguez y Eugenio Oterino Blanco. También 
                    se hallaban presentes José Ignacio Hernández, 
                    restaurador del Museo Nacional de Escultura, al profesor de 
                    la Universidad de Valladolid, Ramón Pérez de Castro, 
                    a Miguel Ángel Zalama Rodríguez, profesor de Teoría 
                    del Arte en la UVA, además Fernando Regueras Pérez, 
                    Arturo Martín Pérez y Laura Martín Pérez. 
                    Entre los vecinos resaltaba la asistencia de sus amigos y compañeros 
                    de la peña El cobijo. En el homenaje no pudieron contener 
              las lágrimas.
 El 
                    acto concluyó con un vídeo de Duque que el público 
                    aplaudió puesto en pie como muestra de respeto y cariño. 
                    Las notas del grupo salmantino Mayalde cerraron el recuerdo.EVA 
            BARRIGÓN.  
            ______________________________________________________________Subir al inicio   
             
            
             
            Esta pagina está en 
              constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 
              600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández 
              - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación:
              
              2002-2013  |