Villa histórica,
monumental, escultórica y paisajística |
Villa
de las Ferias |
EFEMÉRIDES
1107, DICIEMBRE 30
|
Alfonso VI |
El 30 de diciembre de 1107, data la primera mención documental en la que se cita expresamente a Medina. Se trata de una carta de Alfonso VI por la cual se confirman las donaciones que su hija Doña Urraca, había hecho al recientemente creado Obispado de Salamanca
1197
El rey de Armenia que fue señor de Madrid (I)
«El rey don Juan le envió muchos paños de oro y de seda y muchas joyas y doblas y vajillas de plata y dióle para en toda su vida la Villa de Madrid...» y 150.000 maravedíes
Alfredo Alvar Ezquerra es profesor de Investigación del CSIC
|
Tumba de León V, en la Basílica de Saint Denis FOTO: LRZ LRZ |
La historia, aunque conocida, no por ello ha de dejar de ser recordada.
Antes de entrar en materia hay que remontarse a finales del siglo XII y contar con unos protagonistas, cuyos nombres nos recuerdan a los de los libros de caballerías y sus cuitas dejan por tierra cualquier novela de intrigas, o rosa: Enrique II de Champagne último rey consorte de Jerusalén por su matrimonio con Isabel –reina de Jerusalén– viuda de Conrado de Monferrato que convirtió la Nueva Armenia en reino independiente (1197). Heredó el reino León II, hermano del príncipe Rupen, coronado por el arzobispo de Maguncia y confirmado por el emperador Enrique VI y por el Papa Celestino III. Si así empezó el reino, no menos complicada es la historia posterior de herencia jurídica de los cruzados y vasallajes de Armenia, o la aparición de unos Juan de Lusiñán, Soldana de Georgia, Guido I, Boemundo y su esposa Phemia, condes de Gorigos y sus historias de asesinatos, secuestros, rescates huidas, acogimientos en Venecia apariciones de genoveses y chipriotas en escena y un maduro León V que a sus 32 años e instigado por el papa Urbano VI regresa a Armenia tras tantos avatares familiares y se corona rey por la fuerza. Sin embargo, depuesto, es confinado en El Cairo, donde no reniega de su fe.
|
Tumba de León V, en la Basílica de Saint Denis FOTO: LRZ LRZ |
Su fama se extiende por el Mediterráneo y en 1377 dos frailes franciscanos Juan Dardel y Antonio Monópoli llegan a la capital egipcia. El primero logra conectar profundamente con el rey cautivo, que al fin y a la postre le hace su embajador por la cristiandad. Su misión fundamental, conseguir su rescate que el sultán de Babilonia lo cifra en joyas «de las que non había en su tierra, así como paños de escarlatas y falcones gerifaltes» y «otras cosas como estas». Esos datos son riquísimos para abrirnos los ojos de la interacción económica entre unas y otras orillas del Mediterráneo.
El 1 de marzo de 1380 se sabe que Dardel y Monópoli han llegado a Barcelona y unos días después son recibidos por el rey Pedro IV de Aragón. La reina, Sibila de Forciá es chipriota y por las alteraciones aludidas, poco amiga del rey de Armenia. Aragón no le concede más que una galera, inútil en este rescate, salvo si se usara para transporte, como así se hizo.
Así pues, deciden pasar a Castilla. El 18 de octubre de 1380 llegan a Medina del Campo. El rey les recibe, primero en Medina y luego en Salamanca. Mientras se acopian las piezas del rescate. Volvieron a Barcelona, embarcaron en la galera prometida y llegaron a Alejandría el 14 de agosto de 1382. El 30 de septiembre de 1382 León de Armenia fue liberado.
Las fuentes medievales a veces son escasas o parcas en información. De lo que no hay duda es de que León V, se encaminó hacia la Península parando antes en Italia y Francia. Luego, aprovechando que Juan I se casaba en Badajoz, acudió presto a ponerse a su servicio. De ese encuentro dejó jugosas noticias Pedro López de Ayala, canciller de don Juan.
De aquel fraternal encuentro, y como agasajo al rey de Armenia, otro sin tierra, «el rey don Juan le envió muchos paños de oro y de seda y muchas joyas y doblas y vajillas de plata y dióle para en toda su vida la Villa de Madrid, y la de Villarreal y la de Andújar con todos su pechos y derechos y rentas…» y 150.000 maravedíes.
Con estas buenas nuevas, León V decidió hacerse un camino de Santiago. En definitiva, durante los reinados de Juan I (1379-1390) y de Enrique III (1390-1406) hubo una cesión de derechos y rentas de Madrid entre 1383 y 1391 a León V de Armenia que fue señor de la Villa para que con ese dinero se financiara. Concluida la peregrinación, León V determinó volverse a su reino, levantando por el camino una nueva Cruzada. Su viaje por España y Francia, y su envío como embajador extraordinario a Londres, fueron también increíbles.
León V volvería a Castilla, porque cuando Juan I se cayó del caballo y murió, su protegido quiso estar en los funerales en Toledo. Volvió a París. Dictó testamento el 20 de julio de 1392. Murió unos meses después el 29 de noviembre de 1393. Sus restos reposan en su sepulcro en Saint Denis de París: «Aquí yace el muy noble y excelente príncipe León de Lusignan, quinto rey latino del reino de Armenia...».
1256, ENERO 23
|
Guzman el Bueno |
Guzmán el Bueno, nacido en el 1256, lanza su daga durante el asedio de Tarifa al infante Juan, hermano del rey Sancho IV, que amenazaba con matar a su hijo preso.
1350 ENERO 23
|
San Vicente Ferrer |
San Vicente Ferrer nació en Valencia, el 23 de enero de 1350. Sus padres fueron Guillermo Ferrer, notario, y Constança Miquel. Fue bautizado en la Parroquia de san Esteban.
Tomó el hábito de fraile dominico en el cercano Real Convento de Predicadores el 5 de febrero de 1367, emitiendo sus votos definitivos el 6 de febrero de 1368. Estudió Filosofía, Biblia y Teología en Barcelona, Lérida y Toulouse obteniendo en 1388 los títulos de “Maestro en Teología” y “Predicador General” en su orden religiosa.
Residió en Avignon durante el Cisma de Occidente donde recibió diversos cargos de Benedicto XIII. En 1399 abandona definitivamente esta ciudad y se consagra a su actividad misionera.
El contenido de su predicación siempre fue el de penitencia y reforma. En este sentido se esforzaba por resolver contiendas, mejorar la vida moral y espiritual, buscando una sociedad más cristiana, más espiritual y más armoniosa. Predicó por toda la Corona de Aragón, la de Castilla y, además, el sur de Francia, el norte de Italia, Suiza y la Bretaña francesa. En muchos lugares se recuerda su paso por los hechos portentosos y milagros que ocurrieron.
En al ámbito social, su gran prestigio le llevó a fundar en 1410 una cofradía para atender a los niños huérfanos y abandonados de Valencia, tarea que continúa en el Colegio Imperial de Niños Huérfanos de san Vicente Ferrer. Participó en el Compromiso de Caspe en el que se designó heredero de la Corona de Aragón a Fernando de Antequera tras la muerte sin descendencia de Martín el Humano.
En 1419 predicó la que sería su última Cuaresma y a los 69 años murió en Vannes (Bretaña francesa) el 5 de abril de ese mismo año. Está sepultado junto al altar mayor de la Catedral.
San Vicente fue canonizado el 29 de junio de 1455 en Roma por el papa Calixto III. Su fiesta se celebra el 5 de abril, aunque desde muy antiguo, en Valencia, se celebra el lunes posterior a la Octava de Pascua.
1358, ENERO 20
|
Leonor de Aragón y de Sicilia |
Nace Leonor de Aragón y de Sicilia, princesa aragonesa y reina consorte de Castilla.
1418, OCTUBRE 20, VIERNES.
|
El 20 de octubre de 1418, Juan II de Castilla y la Infanta María de Aragón (hija de Fernando de Antequera) contraen matrimonio en Medina. |
20 de octubre de 1418: (Viernes). En Medina del Campo (Valladolid) se celebran los desposorios, con grandes festejos y solemnidad, entre el Rey Juan II de Castilla y María de Aragón. Durante los fastos, que duraron varios días, el rey mata a un novillo en la que es la primera fiesta taurina de la que se tiene conocimiento.
1434 MARZO 9.
Fueron arrestados y hechos cuartos en esta villa Lope Alonso de Montemolín y Fernán Álvarez de Ossorio, caballeros sevillanos, por las razones que decía este pregón: Esta es la justicia que manda hacer el Rey nuestro señor a estos hombres que hicieron ligas e monipodios en su deservicio, tomando capitán para se apoderar de las sus atarazanas de Sevilla e de su castillo de Triana, para robar e matar a los ciudadanos ricos e honrados de la dicha cibdad (crónica Juan II). Al día siguiente fue también ajusticiado el escribano Pero González de Medina que autorizó las ligas e monipodios (tratos secretos); más el aludido capitán, que era D. Fadrique, conde de Luna, no sifrió la última pena, sino que murió preso en la fortaleza de Branzuelos.
1435 MARZO 8
La más antigua travesura cometida por el Zapardiel, de las que registra la historia, fue la gran crecida que experimentó en los primeros días de este año, arrastrando muchas casas y molinos. Como el temporal duró muchos días y afectó a toda la región, la molienda de trigo se hizo imposible, y el hambre obligó a las gentes a comer el grano cocido.
|
Leonor de Alburqueque y Ledesma |
El 16 de diciembre de 1435, muere en el convento de Santa María la Real Doña Leonor de Alburquerque, esposa de Fernando de Antequera. Señora de Medina, en 1421 había dictado las primeras Ordenanzas que se conocen sobre la Feria; además había cedido su palacio para fundar dicho convento, ampliando el anterior de Santa María de los Huertos de la orden premostratense allí enclavado.
1452, MARZO 10
El 10 de marzo, celebración del 569 aniversario del nacimiento de Fernando el Católico.
|
569 aniversario del nacimiento de Fernando el Católico. |
Hoy hace 569 años que nacía en Sos del Rey Católico, el que sería el rey Fernando II de Aragón y V de Castilla, responsable junto a su esposa Isabel, de la victoria de las armas cristianas sobre el Reino Nazarí de Granada, último enclave de poder del Islam en España.
Hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez, hija del Almirante de Castilla. Su madre se encontraba en Navarra cuando se encontraba al final del embarazo. Quisieron sus padres que naciera en Aragón y por ese motivo se trasladó a Sos.
|
Sos del Rey Católico |
Fernando II de Aragón fue rey de Sicilia de 1468 a 1516, de Castilla como Fernando V de 1474 a 1504, de Aragón entre 1479 y 1516 y de Nápoles como Fernando III de 1504 a 1516. Incorporó también Navarra y Granada a la Corona de Castilla.
|
Fernando II |
Fernando no era el primogénito de Juan II de Aragón. Cuando nace Fernando su padre había tenido cuatro hijos con Blanca de Navarra y uno con su madre Juana Enríquez: Carlos, Blanca, Leonor I de Navarra y Leonor de Aragón.
|
Juan II, padre de Fernando el Católico |
La muerte de su hermanastro Carlos, príncipe de Viana y de Gerona, en 1461 y la imposibilidad de que las mujeres ascendieran al trono de Aragón, le permitieron ser reconocido como heredero de la corona aragonesa en Calatayud a la edad de 9 años.
|
Escudo Corona de Aragón |
Su matrimonio con Isabel de Castilla, prima segunda, en el Palacio de los Viveros de Valladolid en octubre de 1469 llevó a la unión de las Coronas de Castilla y Aragón según lo que se pactó más adelante en la Concordia de Segovia en 1475.
|
Reyes Católicos |
Cortes de Toledo (1480): «Pues por la gracia de Dios los nuestros Reynos de Castilla y de León y de Aragón son unidos, y tenemos esperanza que por su piedad de aquí en adelante estarán unidos, y permanecerán en una corona Real.»
|
Reyes Católicos |
Tuvo un papel fundamental en la dirección de la guerra de Sucesión de Castilla entre los partidarios de su esposa Isabel contra los de Juana la Beltraneja, sobre todo en la batalla de Toro (1476).
|
TORO |
A partir de 1481 emprendió junto con la reina Isabel la guerra contra el reino nazarí de Granada concibiéndola como una batalla de desgaste en la que iba tomando una a una las ciudades a cuyos habitantes ofrecía capitulación. Con Boabdil resultaron especialmente generosos.
|
Conquista de Granada por los Reyes Católicos |
Los restos de Reyes Católicos Isabel y Fernando descansan en la Capilla Real de Granada. El título de “católicos” les fue dado por el papa Alejandro VI en el año 1496 en razón de sus “egregias virtudes de señalado celo de la fe católica y devoción a la Iglesia Romana.”
|
Escudo Fernando el Católico |
El sepulcro de los Reyes Católicos tiene el siguiente epitafio: “En este sepulcro de mármol descansan los dos esposo unánimes, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, derrocadores de la secta de Mahoma, aniquiladores de la herética pravedad, apellidados los Católicos”.
|
Capilla Real |
|
Capilla Real |
1452. MARZO 10
Tal día como hoy de 1452 nació el rey Fernando el Católico.
|
Tal día como hoy de 1452 nació el rey Fernando el Católico. |
Año de 1452, “… estando la guerra tan encendida en el reino de Navarra y ardiendo aquella tierra en disensión y contenida de partes, y teniendo el rey de Navarra al príncipe su hijo en prisión, se vino la reina doña Juana a la villa de Sos, lugar del reino de Aragón a los confines de Navarra; y a 10 del mes de marzo del mismo año parió un hijo que llamaron Hernando como al agüelo”. J. ZURITA, Anales de la Corona de Aragón. Institución Fernando el Católico, 1988.
Seguro que en el momento de su nacimiento le auguraron un gran futuro, pero no sabemos si alguien imaginó que, junto a reina Isabel, llegaría a ser intitulado rey de Castilla, de Aragón, de León, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canaria e de las Indias, tierra firme del Mar Océano, condes de Barcelona, señores de Vizcaya e de Molina, duques de Atenas e de Neopatria, condes de Rosellón y Cerdaña, marqueses de Oristán e de Gociano”.
¡Ahí es nada!
1461
|
Peregrín Clavé |
La demencia de Isabel de Portugal. Peregrín Clavé, 1855. Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de México.
|
La demencia de Isabel de Portugal. Peregrín Clavé, 1855. Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de México. |
De nuevo nos centramos en una obra cuyo personaje principal no es la reina Isabel, en este caso la protagonista es su madre. Tras la muerte de Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica, la joven infanta y su hermano pequeño Alfonso son trasladados a Árevalo en compañía de su madre y allí pasarán su infancia. En 1461 el rey Enrique IV decide que los dos pequeños han de trasladarse a la corte y con mucho pesar los jóvenes abandonan la villa avulense.
No obstante, numeras crónicas nos cuentan cómo los dos pequeños aprovechaban cualquier ocasión para visitar a su madre. Es precisamente una de estas visitas las que muestra el lienzo de Peregrín Clavé.
Isabel de Portugal aparece sentada en un trono con dosel adornado con el escudo de Castilla, su cabeza parece apoyada sobre un enorme almohadón y su rostro se muestra como evadido, con la mirada perdida reflejando la demencia que sufrió al final de su vida. En su regazo se hallan sus hijos Isabel y Alfonso mostrando todo su cariño a una madre que parece estar totalmente evadida. La escena es observada por Beatriz de Bobadilla que oculta su rostro quizá para no ver la patética escena.
Imagen extraída del artículo Los Reyes Católicos: entre el amor y la política. Historia National Geographic. 2012.
1468, NOVIEMBRE 15
|
Castillo de la Mota de Medina del Campo. |
El 15 de noviembre de 1468, la reina Isabel la Católica recibe " el alcázar, fortaleza y torre de la Mota" además de los lugares y aldeas de su término, siendo proclamada, de este modo, Señora de Medina.
1469, OCTUBRE 19
BODA DE ISABEL DE CASTILLA CON FERNANDO DE ARAGON
|
Boda de Isabel la Católica con Fernando de Aragón |
En el Palacio de los Vivero de Valladolid, se celebra la boda, Isabel contaba 18 años y Fernando 17.Ella rompió el tratado firmado con su hermanastro Enrique IV; por el que se comprometía a no casarse sin su consentimiento, como condición para sucederle.
Enrique IV piensa que sus hermanastros Isabel y Alfonso, representan un peligro para él; ya que los nobles levantiscos pueden usarlos para conspirar contra el; pero al mismo tiempo sabe que puede usarlos él,: casando a Isabel con algún potencial aliado, le conviene tenerlos cerca y los obliga a vivir en la corte.
Para los hermanos es como una prisión, son separados de su madre y prácticamente encerrados en Palacio Isabel afirma que se casará con quien quiera ella; rechazó varios proyectos matrimoniales de Enrique. Era reflejo de la conciencia política de Isabel y de la voluntad de servir a Castilla y a España.
|
Transcripción del Acta Notarial de la boda de Isabel la Católica y Fernando de Aragon que se celebró el 19 de octubre de 1469 en el Palacio de los Vivero de la ciudad de Valladolid, hace justo 555 años. |
Aún adolescente, ya encarnaba el Estado al que deseaba servir. La boda con Fernando no era por la pasión, los novios apenas se conocían, pero compartían un mismo proyecto, completar la unificación de España, uniendo sus reinos y expulsar a los moros de Granada.
Ambos tenía referencia el uno del otro; ella sobre el valor de él en el combate, él sobre la fuerza de carácter de ella y su buena formación. Eran primos segundos que salvaron con una falsa bula pontificia(el 1 de Diciembre 1471,el Papa Sixto IV, emitió la bula que dispensaba al matrimonio)
El matrimonio se consumó de acuerdo a la costumbre, con testigos que vieron la sábana marcada por la virginidad de la novia. El amor nació con el enlace. Isabel era atractiva y Fernando apasionado.
|
Transcripción del Acta Notarial de la boda de Isabel la Católica y Fernando de Aragon que se celebró el 19 de octubre de 1469 en el Palacio de los Vivero de la ciudad de Valladolid, hace justo 555 años |
El cortesano Fernando del Pulgar, describe a Isabel: era de mediana estatura, bien compuesta en su persona, muy blanca e rubia, los ojos entre verdes e azules, el mirar gracioso e honesto, las facciones del rostro bien puestas, la cara muy fermosa e alegre, era cortés en sus fablas.
1478, JUNIO 30
"Cortejo del bautizo del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos, por las calles de Sevilla".
|
"Cortejo del bautizo del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos, por las calles de Sevilla". (PUEDE AMPLIARSE) |
Francisco Pradilla, 1910. Museo del Prado.
Aún cuando Francisco #Pradilla ejecutó conocidísimas obras cuyos protagonistas eran los Reyes Católicos hoy nos detenemos en una menos conocida, en la que por cierto ni tan siquiera aparecen los soberanos. El protagonista del cuadro, el recién nacido príncipe Juan, es portado por su ama y, además de algún que otro noble identificado, la pintura recrea un sinfín de personajes secundarios. La suntuosidad y ornamentos de la escena unidos a una gran maestría en el tratamiento de la luz sevillana dan como resultado una escena con una acertada captación de la pompa y el boato que el regio cortejo exigían. La gran capacidad de Pradilla para mostrar la monumentalidad del momento unido a la sensación de lujo y la riqueza decorativa resultan de una enorme espectacularidad.
El príncipe Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos, nació en #Sevilla un 30 de junio de 1478 y en su figura recaía la herencia del reino de Castilla y de Aragón. Enfermizo desde el primer día de su vida, Juan se casó con 18 años con Margarita de Austria y para desgracia de todos murió sólo seis meses después de su boda. Como dijo Pedro Mártir de Anglería con él "queda enterrada la esperanza de España".
1479, ENERO 20
|
Juan II, el Grande, Rey Aragonés y Navarro. |
Fallece Juan II, el Grande, Rey Aragonés y Navarro.
1479, noviembre 6
|
Juana la llamada La Loca. |
El 6 de noviembre del año 1479 nació en Toledo Juana, llamada la Loca, reina de Castilla y de Aragón, aunque apenas desempeñará el poder que tales títulos le conferirán, pues los verdaderos gobernantes serán, por este orden, su esposo Felipe I el Hermoso, su padre Fernando II y su hijo Carlos, que pasará a la historia como Carlos I de España y V de Alemania. A partir de 1509 vivirá recluida en Tordesillas.
Juana fue la tercera de los hijos de Fernando II de Aragón y de Isabel I de Castilla. Fue bautizada con el nombre del santo patrón de su familia, al igual que su hermano mayor, Juan.
Desde pequeña, recibió la educación propia de una infanta e improbable heredera al trono, basada en la obediencia más que en el gobierno, a diferencia de la exposición pública y las enseñanzas del gobierno requeridos en la instrucción de su hermano, el príncipe heredero. En el estricto e itinerante ambiente de la corte castellano-aragonesa de su época, Juana estudió comportamiento religioso, urbanidad, buenas maneras propias de la corte, sin desestimar artes como la danza y la música, el entrenamiento como amazona y el conocimiento de las lenguas romances de la península ibérica, además del francés y del latín. Entre sus principales preceptores se encontraban el sacerdote dominico Andrés de Miranda, Beatriz Galindo y su madre, la reina, que trató de moldearla a su «hechura devocional», a pesar de que Juana daba muestras de escepticismo religioso y poca devoción por el culto y los ritos cristianos. Este hecho alarmará a su madre, que ordenó que se mantuviese en secreto.
1486, ENERO 20
|
Cristóbal Colón |
Cristóbal Colón se presenta en Córdoba a los Reyes Católicos y entra a su servicio.
1491
|
Ilustración sobre mujeres en la Edad Media |
Una noche del año 1491 en la villa de Medina del Campo (Valladolid)María Gutiérrez de Ávila y su hija adolescente, Catalina, fueron violadas por dos vecinos, Diego García de Castro y Bartolomé Moro, que irrumpieron en su casa mientras dormían y no solo las agredieron sexualmente sino que las golpearon casi hasta la muerte.
María y Catalina denunciaron el delito ante las autoridades locales, pero la denuncia cayó en saco roto porque los agresores eran hidalgos y usaron sus influencias para que el corregidor de la villa archivara el caso.
María Gutiérrez de Ávila y su hija adolescente, Catalina, fueron violadas por dos vecinos, Diego García de Castro y Bartolomé Moro, que irrumpieron en su casa mientras dormían y no solo las agredieron sexualmente sino que las golpearon casi hasta la muerte.
Sin embargo, tres años después, tras llegar la queja de las mujeres a los Reyes Católicos y a su Consejo Real, que había dictado leyes menos laxas contra el maltrato machista que los Fueros castellanos [conjunto de normas territoriales, a modo de derecho privado, en diversos territorios de la Corona de Castilla], la causa se activó. Los monarcas ordenaron que se practicaran diligencias, como la toma de declaración a los testigos. Desgraciadamente no se conoce la sentencia final, pero el caso ilustra gran parte del recorrido judicial que emprendieron dos mujeres a finales del siglo XV.
Cecilia, la cantautora que sacó de las cunetas a los muertos de la guerra civil y fue juzgada y censurada por el franquismo
Henrique Mariño
Como ellas, otras como María de Vargas, Aldonza Torres, Mencía de Guzmán, Beatriz Delgadillo, Catalina de la Hoz, Inés de Levia y Leonor González de Ávila pleitearon contra sus agresores al final de la Edad Media en Castilla. Unas ganaron y otras perdieron, pero todas ellas y sus familias hicieron uso de las leyes a su alcance, que castigaban la violación, por ejemplo, con la pena de muerte y la entrega del patrimonio del agresor a su víctima.
La historiadora Sabina Álvarez Bezos se sumergió hace una década en los legajos del Archivo de Simancas y el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid para profundizar en el feminicidio durante los siglos XV y principios del XVI bajo los Fueros de Castilla y las leyes de los Reyes Católicos.
El resultado fue una tesis doctoral, luego convertida en libro, con el título Violencia contra las mujeres en la Castilla del final de la Edad Media, editado por la Universidad de Valladolid, que es una radiografía completa del sufrimiento que ya padecían las mujeres por el simple hecho de ser mujeres en el medievo español. Los malos tratos y vejaciones alcanzaban a las féminas de la nobleza tanto como a las de las clases más humildes.
Christine, la 'maldita bastarda' judía que saboteó y espió a los nazis sin desnudarse
Henrique Mariño
El trabajo de Sabina Álvarez Bezos sorprende a quien lo lee tanto por la semejanza de las atrocidades machistas de antaño con las actuales, 500 años después, así como por el insospechado marco legislativo que ya por entonces amparaba a las mujeres frente a agresiones sexuales, malos tratos, violencia económica y que castigaba duramente el asesinato machista.
"Podemos concluir que, si bien, las mujeres de finales del siglo XV y principios del XVI sufrieron la violencia de los hombres más cercanos: maridos, padres, hermanos, vecinos y clérigos, ellas no fueron víctimas pasivas, sino que lucharon amparándose y apoyándose en la legislación vigente para protegerse, en la medida de lo posible, de las vejaciones y malos tratos. El castigo para los maltratadores era el destierro, las galeras o la pena de muerte", explica a Público la historiadora.
Leyes para las mujeres
En la Corona de Castilla, a lo largo de la Edad Media, la legislación, en general, fue abundante y dispersa. "Si bien los monarcas buscaron unificar las leyes durante todo este periodo, hay que señalar la importancia que tuvieron los fueros locales, que en muchos lugares tuvieron muchísimo peso frente a las leyes reales de carácter general y mostraron una fuerte resistencia a perder su fuerza", explica Sabina Álvarez Bezos, que apunta que respecto a las leyes relacionadas con la violencia contra la mujer, algunos fueros castigaban la violación con una multa, mientras en otros era considerada como un delito equiparable al homicidio y su castigo era la muerte.
La hija 'rebelde' de Alfonso Paso, el dramaturgo favorito del franquismo: "A las mujeres nos vejaron en los reformatorios"
Ana María Pascual
Pese a ello, muchos de aquellos crímenes quedaron impunes gracias a la posibilidad de indulto real, que se lograba si la familia de la víctima perdonaba al responsable previo pago de una considerable suma de maravedíes.
En el caso de la niña Ana, de 11 años, violada por Juan de Requena, no consta que su familia perdonara al violador, pero sin embargo este obtuvo el indulto de los reyes y pudo salvar la vida. Juan de Requena, una vez juzgado y sentenciado a muerte, se ofreció a participar en la toma de Granada, en 1492, al servicio de los Reyes Católicos, pues sabía que participando en aquella acción bélica podría lograr el perdón.
Manual de instrucciones en caso de violaciones
"Si bien es cierto que, de un modo recurrente y tópico, la sociedad contemporánea ha venido creyendo que en la Edad Media las mujeres estaban desprotegidas y que apenas tenían derechos, ni posibilidad de acudir a la Justicia, es posible constatar, a través de la lectura de las diversas leyes del reino, que sí contaban con protección jurídica", revela la historiadora.
Los conservadores del Poder Judicial se enrocan para evitar nombrar presidenta del CGPJ a una mujer progresista
Ana María Pascual
En este sentido, eran los escribanos públicos los que aplicaban las normas. Ellos redactaban, daban fe y validaban las diversas actuaciones jurídicas que se seguían en los procesos civiles y criminales. Para ello, debían ajustarse a una especie de manual de instrucciones, según Álvarez Bezos.
La credibilidad de la víctima
Aquel protocolo indicaba que tras la denuncia de la mujer o de su familia, el juez tomaba declaración a la víctima, "haciéndole algunas preguntas convenientes". Después se ordenaba a las "matronas o comadres" que la reconocieran físicamente para informar sobre su "virginidad o corrompimiento, por tenerse esta comprobación por gran
parte del cuerpo del delito".
La norma proseguía: "Hecho el reconocimiento, y declaración de él bajo juramento, pues de otra forma será imperfecta, aunque sea en casos de creencia solo, constando del desfloramiento de la mujer, es bastante causa para prender y embargársele los bienes al que dijera ella ser el delincuente".
Despedida a la "audaz" Rosa Regàs: "La vida de esta escritora, feminista y republicana, fue todo menos amarga"
Público
Desde el siglo X la violación es delito
En el año 972 el Fuero de Canales de la Sierra (La Rioja) establecía que cuando una mujer fuese violada debería hacer pública la agresión ante el señor del lugar mediante la acción de "dar voces". De no hacerlo de esa manera, no podría percibir ninguna indemnización, mientras que si actuaba como era preceptivo, le correspondería una parte de la pena pecuniaria a la que sería condenado el agresor, consta en la tesis doctoral.
"Queda con esto claro que ya tempranamente, en el siglo X, la violación era tenida por delito. Siglos después, el Fuero de Madrid, otorgado por Alfonso VIII en 1202, condena la violación con la pena de
muerte", dice la autora.
Otras normas de la época establecían multas cuantiosas de hasta cien maravedíes para quien raptase a una mujer joven o viuda, además de la pena de destierro, como constaba en el Fuero de Zamora.
La mujer pertenecía al marido
Por muchas disposiciones legales a favor de las mujeres, no se puede obviar que en aquella época se consideraba que estas pertenecían al marido; tanto era así que incluso cuando buscaban protección lejos del cónyuge maltratador, los protectores debían pagar multas por "acoger en su casa o defender a una mujer casada, sin el consentimiento de su marido". Pero no era imposible obtener el amparo de la Justicia en esos casos, siempre que se pudieran demostrar la violencia machista.
Es el caso de Teresa Pérez, vecina de Medina del Campo, casada en segundas nupcias, tras enviudar, con Pedro de Medina, que resultó ser un maltratador. En 1492 Teresa huyó con su hijo, del primer matrimonio, y Pedro de Medina la denunció por abandono de hogar y adulterio.
Los malos tratos de Pedro de Medina
Inmediatamente por orden del corregidor de la villa Teresa fue llamada por pregones por toda la localidad, es decir, fue hecha pública su supuesta falta entre los vecinos. Pero Teresa no había huido con otro hombre, sino que había escapado de los malos tratos de su marido. Y aunque finalmente pudo demostrarlo, una primera sentencia en su contra la obligó a regresar con el agresor.
"Esta mujer que parece conocer la ley, o al menos estar bien aconsejada, se acoge a ella para demostrar su inocencia, exponiendo todos los defectos que se han producido en el primer proceso. Por un lado, se han ocasionado errores de tiempo, de lugar y otras circunstancias que el derecho en uso imponía. Se procedió contra ella, llamándola mediante pregones sin el requerimiento previo de un alguacil", explica Álvarez Bezos en su tesis.
Recogiendo la documentación de los archivos, la historiadora constata que Teresa no regresó con su marido sino que apeló al Consejo Real aduciendo que él le había provocado "muchas heridas y palos", porque no quería vender su hacienda y, mucho menos, dársela a él para que se la gastase en vicios. Por estas razones, le había abandonado ante el temor de que la obligase a vender sus bienes, a desheredar a su hijo o incluso, en el peor de los casos, la llegase a matar.
Según estaba contemplado en la ley y en tanto se resolvía el pleito, ella
ingresó voluntariamente en la cárcel real, emplazándose al marido para que se presentase ante la Justicia si consideraba que debía seguir defendiéndose. De no ser así, la razón le sería dada a Teresa, algo que se puede intuir, aunque no constatar, porque no hay más rastro en el registro después de que Pedro de Medina adujera no recordar los nombres de las personas que podrían testificar a su favor.
"Podemos preguntarnos por qué 500 años después las mujeres seguimos padeciendo esta misma violencia. Quizá ha tenido mucho que ver una historia masculinizada y patriarcal, que ha buscado hacer desaparecer las luchas de nuestras antepasadas. Lo que no se conoce, para algunos, no ha existido. Pero hoy como ayer, seguimos en lucha", declara Sabina Álvarez Bezos.
1493, ENERO 19
|
Fernando II de Aragón el Católico |
Los reyes Fernando el Católico y Carlos VII de Francia firman el Tratado de Barcelona por el cual Francia devuelve los condados de Rosellón y Cerdeña a España.
1494 JUNIO 7
El día (hace 529 años) en que Portugal y España se repartieron el "nuevo mundo"
El descubrimiento de Cristóbal Colón de "unas nuevas tierras desconocidas" para Europa en 1494 estuvo a punto de crear un conflicto entre las dos potencias de la época. Un tratado consiguió mantener la paz y establecer con qué territorios se quedaba cada una.
Por Irene Hernández Velasco
|
Getty Images. Este cuadro del siglo XV refleja cómo fue la firma del tratado de Tordesillas. |
En pleno centro de España, en medio de las frías y áridas tierras castellanas, se erige una pequeña localidad de 141 kilómetros cuadrados.
La habitan en la actualidad unas 9.000 personas y ostenta el título de "muy ilustre, antigua, coronada, leal y nobilísima villa".
Allí ocurrió hace 529 años un hecho histórico que determinó la configuración política y territorial de América, dividió al mundo en dos hemisferios y definió la lengua y la cultura de millones de personas.
Esa localidad llamada Tordesillas se encuentra al norte de Madrid.
Allí fue donde el 7 de junio de 1494 las dos grandes potencias de la época, Castilla y Portugal, llegaron a un acuerdo para repartirse las zonas de navegación del océano Atlántico y los territorios del 'nuevo mundo'.
|
Turismo de Tordesillas. Se considera que el documento del Tratado es el primero de la historia de la América Latina. |
Un año antes, en marzo de 1493, Cristóbal Colón había regresado a Castilla con una noticia sorprendente.
El viaje que había emprendido el 3 de agosto de 1492 desde el puerto español de Palos de la Frontera en busca de unaruta más corta hacia Asia -donde los comerciantes europeos obtenían las especias, que se empleaban para condimentar los alimentos, las que alcanzaban precios altísimos- había dado sus frutos.
La expedición había concluido con el descubrimiento de unas nuevas tierras desconocidas hasta entonces en Europa.
Las disputas por el control de esos territorios entre las dos grandes potencias marítimas de entonces -Castilla y Portugal- comenzaron de inmediato.
El ambiente echaba chispas. Había que hacer algo para evitar la guerra.
Así que en marzo de 1494 representantes de Juan II de Portugal y de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) se reunieron por primera vez en Tordesillas.
|
Turismo de Tordesillas. Tordesillas es un municipio de la provincia española de Valladolid, que hoy en día tiene unos 9.000 habitantes. |
El objetivo era establecer un acuerdo que delimitara los ámbitos de actuación de cada reino y restableciera la paz entre las dos coronas.
Tordesillas era por aquel entonces una localidad importante de Castilla, un punto estratégico de pasogracias a su puente medieval sobre el río Duero.
Rodeada por una muralla, la villa tenía unos 3.500 habitantes.
Las reuniones entre los embajadores de Juan II y de los Reyes Católicos se desarrollaron en un magnífico e imponente palacio de Tordesillas.
Estaba recién construido y sobre cuya puerta se encontraba el escudo real de los Reyes Católicos y el de su propietario, Alfonso González de Tordesillas.
Empezó a levantarse en 1488 y al año siguiente ya se había completado.
|
Museo de Tordesillas. Las Casas del Tratado de Tordesillas están formadas por dos palacios. |
Ese recio palacio, que asienta sobre un montículo que domina el río Duero y que aún sigue en pie, reconvertido ahora en el Museo del Tratado, acogió las negociaciones entre los embajadores de España y Portugal para repartirse el océano Atlántico y los nuevos territorios que Colón acababa de descubrir.
De lo que se acordara en Tordesillas dependía el futuro de la política atlántica de ambos reinos, por lo que tanto el rey portugués como los reyes castellanos siguieron muy de cerca el desarrollo de las negociaciones.
Pero cuando las negociaciones estaban a punto de comenzar el rey portugués cayó enfermó.
Tenía 38 años y 30 meses después moriría.
A causa de su enfermedad, Juan II permaneció durante todas las negociaciones en Setúbal, una localidad portuguesa a 50 kilómetros al sur de Lisboa, pero intercambiando constantemente mensajes con sus embajadores.
|
Museo de Tordesillas. Museo del Tratado de Tordesillas. |
Mientras tanto los Reyes Católicos siguieron las negociaciones de Tordesillas primero desde la vecina localidad de Medina del Campo -a 24 kilómetros- y posteriormente desde la propia Tordesillas, residiendo en esa villa del 8 de mayo al 8 de junio.
La raya de Colón
Hay que tener en cuenta que al regresar de su primer viaje, Colón ni siquiera era capaz de localizar con certeza las nuevas tierras que había encontrado camino de lo que él pensaba que era la India.
Así que cuando los reyes castellanos le preguntaron cómo pensaba que había que solucionar el conflicto entre España y Portugal, Colón propuso que se trazara una raya divisoria de norte a sur conocida como "raya de Colón", que y según todos los indicios pasaba por Cabo Verde y las Azores.
Isabel y Fernando presentaron entonces la propuesta al Papa Alejandro VI para que mediara en el conflicto.
|
Getty Images. América Latina quedó dividida por una raya de norte a sur conocida como "raya de Colón". |
El pontífice, que era de origen español y que debía favores a los Reyes Católicos, admitió la propuesta pero, como le parecía excesivamente favorable a los intereses de Castilla y descaradamente perjudicial a los de Portugal, en la bula que emitió desplazó la línea divisoria 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde.
En ese punto de la negociación, Juan II aceptó ese meridiano que parte el océano Atlántico de polo a polo.
Pero en el proceso de discusiones de Tordesillas los portugueses solicitaron un desplazamiento de la línea divisoria a 370 leguas al oeste de Cabo Verde.
Basaban esa petición en su necesidad de poder regresar de San Jorge de Mina -un puerto de dominio portugués ubicado en África, sobre la costa del golfo de Guinea, en el lugar que ocupa actualmente la ciudad de Elmina en Ghana- sin tener que invadir la costa castellana.
La reclamación de Juan II fue aceptada por los monarcas españoles, considerando que estaban concediendo a Portugal agua y nada más que agua.
|
Turismo de Tordesillas. El puente medieval sobre el río Duero, que hacía de Tordesillas una villa muy segura. |
De esa manera, el 7 junio de 1494 las dos partes aceptan dividir el Océano Atlántico con una tercera y definitiva raya, la "raya del Tratado de Tordesillas", situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
Todo lo situado al este del meridiano pactado en Tordesillas sería para Portugal, mientras que lo que quedaba al oeste se lo adjudicaba Castilla.
Los reyes Isabel y Fernando, así como sus embajadores, se frotaron las manos pensando que habían ganado la partida.
El tratado, pensaban, dejaba todas las tierras del 'nuevo mundo' en manos de la corona castellana, mientras que Portugal se tendría que conformar simplemente con agua.
Dominio portugués
Sin embargo, se equivocaron.
Cometieron un grave error.
Un error gigantesco llamado Brasil, un enorme territorio entonces desconocido y que, al encontrase en extremo este de América, caía de lleno dentro de la zona de dominio portuguesa.
Así que cuando el navegante Pedro Álvares de Cabral llegó en 1500 a la costa del actual estado de Bahía, Brasil pasó a manos portuguesas.
|
Getty Images. Este mapa de 1502 muestra el territorio del nuevo mundo descubierto por Cristobal Colón. |
Algunos historiadores consideran que es muy posible que los portugueses conociesen ya la escasa distancia que separa a la costa brasileña de las islas de Cabo Verde (4.663 km) y que fue por eso por lo que presionaron para "mover" la línea 270 leguas al oeste.
Pero aunque hace 525 años fue en Tordesillas donde Portugal y España se repartieron el 'nuevo mundo', el tratado firmado entonces no se conserva en esta localidad.
El documento original en castellano firmado por los reyes Católicos se conserva en Lisboa, en el Arquivo nacional da Torre do Tombo, mientras que la versión en portugués, con la firma de Juan II, se custodia en el Archivo General de las Indias, en Sevilla.
En cualquier caso el Tratado de Tordesillas es el único documento español inscrito en el registro "Memoria del Mundo" de la Unesco, un registro creado en 1992 con el fin de preservar los documentos patrimonio de la humanidad.
|
Irene Hernández. La Plaza Mayor de Tordesillas data del siglo XVI. |
Pero Tordesillas tiene más historia que la relacionada con el Tratado firmado en esa ciudad.
Los 800 años largos de historia que esa localidad arrastra se pueden apreciar en muchos de sus rincones, plazas, callejuelas, iglesias, palacios
Empezando por su maravillosa Plaza Mayor, del siglo XVI, de forma cuadrada y rodeada de soportales con columnas.
Y continuando, por ejemplo, con el monasterio de Santa Clara, un extraordinario conjunto mudéjar del siglo XIV que en el año 1362 el rey Pedro I ordenó que fuera transformado en convento.
* Esta nota fue publicada originalmente el 7 de junio de 2019 y actulizada solo para cambiar el número de años que han pasado.
1497 Junio 13
NACE EL REAL DE A OCHO EN ESPAÑA.
|
En el año 1497 nace en Medina del Campo lo que será la moneda del mundo |
El el año 1497 nace en Medina del Campo lo que será la moneda del mundo. El Real de a ocho. Estados Unidos lo copiará y le llamará Hispania Dolar. El las fotografías podemos ver que las dos barras verticales del Dolar vienen de las columnas del Plus Ultra Español.
La PRAGMÁTICA se firmó en la Casa del Peso ubicada en la Plaza Mayor De La Hispanidad de nuestra Medina del Campo fué la reforma monetaria más importante de la historia de España y promovida por los RR.CC. el REAL DE A 8, la primera moneda global de la historia que sirvió de ejemplo y diseño al dollar actual.
|
El el año 1497 nace en Medina del Campo lo que será la moneda del mundo |
En el llamado real de a ocho, dolar español, peso duro o simplemente duro, acuñado desde mediados de siglo XVI, fue la moneda más importante del imperio español y del mundo es su época y sin duda, la moneda más internacional que ha tenido España. Era la moneda del imperio y lo sobrevivió con creces. En Estados Unidos fue moneda de curso legal, nada menos que hasta 1857. Pero además, los reales de a ocho fueron la primera divisa universal, ya que no solo circulaban por toda Europa y América, sino también en Asia.
|
8 reales de plata con el escudo de los Reyes Católicos, acuñado en Sevilla. Sin fecha pero posterior a 1497. |
Gracias a su gran prestigio fue el principal valor utilizado para los grandes pagos y operaciones financieras en las que, por primera vez, se iban a ver implicados los tres continentes, la calidad de su plata, obtenida en las minas americana y en el enorme volumen con el que se acuño,hicieron que esta moneda fuera la más aceptada en todos los mercados internacionales durante la Edad Moderna. Sería la moneda universal durante tres siglos, la unidad del comercio mundial hasta el siglo XIX fue el real de a ocho, que precedió a la libra esterlina de oro inglesa y al dolar de plata estadounidense en su hegemonía financiera mundial.
1502, FEBRERO 14
Un legado indeleble y desconocido
M.Galindo
|
José-Luis Pascual Cabrero - Foto: DS |
Un estudio del historiador José-Luis Pascual Cabrero documenta la importancia de la presencia musulmana en la conformación de la cultura, la economía y la sociedad segoviana durante siete siglos.
El 14 de febrero de 1502, los Reyes Católicos firmaban en Medina del Campo la Pragmática de Conversión Forzosa, por el que se les daba a los musulmanes sometidos a la Corona de Castilla dos opciones: la conversión o el exilio. Aquella fecha ponía fin a casi siete siglos de presencia en tierras castellanas, desde que en el siglo VIII llegaran los primeros grupos de origen bereber y posteriormente las comunidades procedentes de la Taifa de Toledo con la misión de repoblar las tierras del reino.
En estos siete siglos, la huella mudéjar dejó un legado indeleble en Castilla, tan importante como poco conocido, donde los vestigios de edificaciones de este periodo son los únicos que testimonian el paso de los musulmanes en las provincias al sur del Duero. Si bien es cierto que los estudios realizados se han centrado en otros enclaves, de la región, en Segovia poco se conoce de la importancia de la presencia musulmana; y a tal fin, el historiador José-Luis Pascual Cabrero ha trazado las líneas fundamentales en el libro 'eAljamas y morerías en las tierras de Segovia, integrado en la colección 'La provincia de Segovia al detalle' editada por la Diputación Provincial.
El libro toma como punto de partida la tesis doctoral del autor, en la que bajo el título 'Las comunidades mudéjares entre Segovia y la Tierra de Pinares: origen y evolución' sentaba las bases sobre el conocimiento de estos grupos en la provincia, añadiendo el carácter rural a otros estudios más centrados en los enclaves urbanos.
La investigación desarrollada por el historiador descarta la idea de que la comunidad mudéjar tenía un carácter marginal en la sociedad de la época, y aunque es cierto que no era muy numerosa en población, tenía una gran importancia en el entorno social, económico y cultural.
Así, José Luis Pascual señala que los musulmanes se encargaban de la recaudación de los impuestos para Castilla con los que expresaban la fidelidad a la corona, y ejercían un buen número de oficios que les permitían tener una relevante posición económica. Oficios como zapateros, silleros, armeros, mantequeros o pelaires eran comúnmente desarrollados por musulmanes, y en algunos casos con especial relevancia como el de los caldereros - ya que llegaban a marcar el precio del cobre en la época - y los yeseros, un oficio fundamental en la construcción de la época que ha dado luar a magníficos elementos ornamentales que aún se conservan en el castillo de Coca o en la Iglesia de San Esteban de Cuéllar, por poner algunos ejemplos.
Es precisamente en la villa cuellarana donde Pascual Cabrero sitúa la presencia mudéjar mas importante en la provincia, dejando al margen a las comunidades situadas en la Ciudad y Tierra de Segovia. La prolija documentación existente en los siglos XIV y XV así lo atestigua. Así, los primeros nombres de musulmanes en Segovia se remontan al siglo X, ya que la construcción del monasterio de Santa María de Retuerta en Sardón de Duero (Valladolid) documenta la presencia de «Mohamed Detudo, Mohamed, Galve, Yucafe y Zulema», presumiblemente relacionados con oficios vinculados a la construcción. El urbanismo rural se vio influenciado por la presencia del mudéjar, y el estudio realizado por el historiador pone como ejemplos casas tradicionales en Rapariegos, San Cristóbal de la Vega y otras localidades de Tierra de Pinares, en las que se emplean elementos constructivos vinculados al modo de hacer musulmán en zonas como Toledo.
En este sentido, Pascual establece dos tipologías de edificación, relacionadas con el estrato económico y social de las familias. Así, la vivienda popular emplea paramentos de adobe sobre cimientos y zócalo de ladrillo, mientras que las familias más acomodadas emplean el ladrillo en las fachadas, así como dos alturas en la construcción. El autor llama la atención sobre el empleo del "aparejo toledano", un modelo constructivo tradicional del que aún pueden verse algunas estructuras en estos pueblos.
En el libro, José-Luis Pascual alude a la presencia musulmana en pueblos como Martín Muñoz de las Posadas, Sepúlveda, o Pedraza, entre otras, detallando algunas de sus características económicas, culturales y sociales en orden a su importancia. Además, destaca la existencia de élites económicas que desarrollaban negocios rentables para aumentar sus bases de poder.
Toda esta importante presencia mudéjar quedó borrada de un plumazo con la Pragmática de 1502,y José-Luis Pascual pone de manifiesto el rápido desmantelamiento de las comunidades tras quedar disuelto su estatus jurídico con más de 400 años de historia. En este sentido, el historiador intuye que el ejemplo de la expulsión de los Judíos años antes pudo servir como ejemplo para el desmantelamiento y venta de las mezquitas y edificios religiosos para su posterior desamortización e integración en la sociedad cristiana.
En definitiva, el libro no sólo sirve para acercar a la sociedad un mejor conocimiento de la formación medieval de estas tierras sino para dar también una visión de una sociedad «heterogénea, plural y rica en matices en la que durante mucho tiempo convivieron tres culturas en armonía», concluye el autor.
1504, JULIO 1504
Acerca de la extracción de pan
J. M. FERNÁNDEZ CAAMAÑO
|
Antigua Plaza de la Harina y mercado de granos, Ciudad Alta | Patricia G. Fraga |
En 1597 Pedro Labora, Procurador General de esta ciudad, forma un expediente por la Real Audiencia, para conocer la extracción de pan de este Reino por mar, que fue establecido por los Reyes Católicos mediante privilegio en 1462 y cuya facultad pertenece a la propia ciudad, según lo establecido en dicho Real privilegio.
“Don Fernando y Doña Isabel, por la Gracia de Dios... A los mayordomos de este Reino de Galicia, López de Aguiar, en nombre del Consejo, Justicia y Corregimiento. Escuderos, Caballeros de la ciudad de la Coruña. Digo que presento. Esta carta en Audiencia de sus Altezas. Pidió y requirió a sus mercedes que la guardasen y cumpliesen, exigiesen guardar y cumplir en toda, según y como en ella se contiene, bajo las penas puestas. Los dichos señores la obedecieron con la reverencia servida, dijeron, se haría cumplir lo que se mandaba, que son justificación de escasez de trigo”.
Extracción
La extracción de pan, granos ó harina molida para su fabricación, resultaba ser un grave problema y se venía arrastrando desde la fundación del burgo coruñés. El 17 de julio de 1476, los Reyes Católicos, libran en Valladolid, una Real Cédula, concediendo a la Coruña, licencia para sacar de Andalucía, cuatro navíos de trigo, con destino al consumo de la ciudad, una nueva Real Cédula, se despacha por los mismos monarcas en 1488, acerca de la saca del pan por mar desde el puerto coruñés. El 18 de julio de 1504 en Medina del Campo, se libra por estos monarcas, nueva Real Cédula, para que el pan que llegase por tierra se tasase y el que lo hiciese por mar se vendiese libremente.
Tomando cartas la Real Audiencia de Galicia, el Consejo de Castilla y el Ayuntamiento. El 22 de noviembre de 1557, una provisión de la Real Audiencia, desde Pontevedra, inserta otra del Consejo de Castilla, acerca del abasto de pan a la Coruña. Recordando el 21 de agosto, el traslado de un privilegio desde Santiago, por el rey Felipe II, el cual confirma otro anterior sobre la saca del pan del Reino de Galicia, para que no se extrajera por mar de la Coruña, debido a su escasez. Otra provisión de 1574 de la Real Audiencia de la Coruña, que inserta un auto del Consejo de Castilla, contra el corregidor de la ciudad, quién pretendía nombrar ejecutor, para la saca del pan por su puerto.
Comercio internacional
El trato del trigo con los mercaderes extranjeros, recae en los oidores generales o procuradores, quienes el 4 de enero de 1564, Francisco Labora y Alonso López, tratan con los mercaderes flamencos que tenían pan, el cual querían vender, se tomó la decisión de notificar a los veedores, que avisasen a las panaderas de la ciudad que en los siguientes dos días se tomaría noticia del pan que fuese repartido. Nombrado sobre la fuga del pan, un juez que dictaminase lo pertinente, recayendo en los señores Juan de Montoto y Alonso Vázquez de Meiranes.
No era solo problema de escasez, también de logística, sobre todo a los depositarios de llaves de los almacenes. El 30 de abril de 1564, el Ayuntamiento, para asistencia a la distribución del pan de esta ciudad, al licenciado Miguel Rodríguez, procurador general, para que se reparta entre los vecinos y señala que algunos tenían por costumbre echar un candado a la puerta de la lonja, donde debe estar el pan y luego marchan con la llave. Recurriendo al procurador para que les abriese la puerta, este decía; se llame a los vicarios, que también la tienen, que estos la abran, asistiendo a dicha lonja dos horas de mañana y de tarde, para distribuir el pan a los vecinos que llevasen cédula expresa del teniente, la cual quedará en su poder y acabado el pan, dirá si faltó o sobró y en cuanto a medir y haber dinero será cargo de los mayordomos de los vicarios, en cuyo poder está depositado.
Acordando el 15 de abril de 1575 el Ayuntamiento, que ninguna panadera, venda el pan en su casa, sino en las plazas donde se acostumbra a vender, bajo la pena de 300 maravedíes en cada vez y quedando el pan por perdido. En 1597 se forma expediente por Pedro Labora, Procurador general, sobre la intromisión de la Real Audiencia, en conocer la extracción que se hacía del pan de este Reino por mar, perteneciente esta facultad a la ciudad, según privilegio de los Reyes Católicos del año 1462.
Amenaza
En 1603 un edicto emitido en la Coruña, que con ayuda del escribano y alguacil, se vigile no sacar pan de dicha ciudad y dice:
“Nos la justicia y regimiento de la muy noble y leal ciudad de la Coruña, cabeza de provincia de este reino de Galicia, que jueces ejecutores sobre la carga y saca de pan de tierra, por mar en todo este Reino de Galicia por el rey nuestro señor, hacemos saber a vos Juan de San Lorenzo, regidor de esta ciudad, que no informáis, estando protegido por privilegio real de su majestad y los Reyes Católicos. Usado, guardado y ejecutado, en que ninguna persona de cualquier calidad, sea osado de sacar, ni cargar en todo este Reino de Galicia, ningún género de pan por la mar para fuera, ni dentro. Para llevar a una parte o a otra. Según graves penas contenidas en el privilegio y provisión...”
Aranjuez
El monarca Felipe III, libra el 4 de abril de 1608 en Aranjuez, una provisión, dirigida a Diego das Mariñas, se permita a Fresordo Fran Vicente, natural de Gante, traer trigo en navíos holandeses y sacar el dinero que de ello procediese, tengo a bien, a partir del mes de agosto, se admitan en este reino, cualquier navío que trajese trigo, a su vuelta no lleven cosa prohibida y se pueda sacar en especie, el dinero del dicho trigo durante el tiempo que apruebo. El 21 de septiembre de 1633, se lleva a efecto el escandallo del pan, su peso y el precio de venta, que había sido ordenado por el rey, al doctor Graboo y al alcalde mayor y lugarteniente corregidor.
Este proceso sobre el problema del pan, fue largo en la historia y solo es una breve reseña de lo acontecido durante todo ese tiempo.
1514, ENERO 14
Tal día como hoy en 1514, Fernando el Católico aprobó la Real Cédula que validaba los matrimonios entre castellanos y mujeres indígenas y que confirmaba el carácter igualitario que los Reyes Católicos trataron de darle al modelo español en América.
|
Isabel la Católica |
A pesar de la lejanía, estas colonias fueron consideradas y tratadas como territorio castellano y los Reyes Católicos hicieron lo posible por extender la estructura legal de Castilla a los mismos. Isabel la Católica buscaba que los indios amaran la religión católica. Para ello, le indicó a Colón, antes de partir en su segundo viaje a América, que se les dieran cosas de las mercaderías castellanas y que se castigara a aquel que les tratara mal.
|
Matrimonios entre castellanos y mujeres indígenas |
Isabel la Católica buscaba que los indios amaran la religión católica. Para ello, le indicó a Colón, antes de partir en su segundo viaje a América, que se les dieran cosas de las mercaderías castellanas y que se castigara a aquel que les tratara mal.
Fue ella quien reclamó al gobernador de La Española, Nicolás Ovando, que fomentara los matrimonios mixtos, a los que calificaba como “legítimos y recomendables”, al considerar a los indios “vasallos libres de la Corona Española”.
|
Matrimonios entre castellanos y mujeres indígenas |
La Real Cédula reguló la política de mestizaje tan única de la colonización española y complementó a otras normas, como las Leyes de Burgos (1512) o las Leyes de Valladolid (1513), en el reconocimiento y afirmación de los derechos de los nativos.
Además de reconocer esa realidad que ya se venía dando desde los inicios de la llegada hispana, la Real Cédula reconoció el mestizaje y la simbiosis cultural únicos del imperio español, a diferencia de los otros imperios europeos.
1515
ANTERIOR AL DE NEBRIJA
Encuentran el primer diccionario de castellano de la historia
|
Encuentran el primer diccionario de castellano de la historia |
Encuentran por casualidad dos hojas de un importante incunable: el primer diccionario del castellano; escrito mucho antes que el de Nebrija.
Las dos hojas aparecieron en la Universidad de Pricenton (Estados Unidos). Estaban metidas en un ejemplar de un libro de 1515, pero no pertenecían a él. Se trataba de una lista de palabras, un diccionario, que curiosamente no era solo latín: recogía entradas en castellano. Estaba dedicado a Isabel La Católica, a la que denominaba reina “de Castilla y León, Aragón, Sicilia y Granada”. O sea, que ya se había tomado el reino nazarí. Estaría impreso entre 1492 y 1493, mucho antes que el famoso diccionario de Nebrija.
No es casual que el primer diccionario estuviera dedicado a la Reina Isabel. El propio Nebrija hablaba de cómo “siempre la lengua fue compañera del Imperio” y cómo la regente financió la cultura en todos los territorios que adhería a la Corona. Pero las dos hojas encontradas en Princenton planteaban muchas dudas a su descubridora, la investigadora Cinthia María Hamlin, especialista en Literatura Medieval de Secrit-CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina).
El texto encontrado, incluso la dedicación real, no coincidía con ningún diccionario español conocido impreso durante el siglo XV o principios del XVI. Era sin duda un incunable (así se definen los textos producidos desde la invención de la imprenta por Gutenberg hasta 1501). Contenía un total de 77 palabras en español, con una breve definición al lado y, además, ocasionalmente se citaba pasajes de la obra de Virgilio.
De dónde salieron las dos hojas
La investigadora ha declarado, según recoge la propia web de CONICET, que, “tras una labor casi detectivesca”, detectaron que el autor podría ser Alfonso de Palencia. Las hojas debieron salir de la imprenta sevillana de Meinhard Ungut und Stanislaus Polunus, en 1492 (justo después de la toma de Granada). La tarea no fue sencilla: “Hay que tener en cuenta que los tipos móviles —las letras de molde— se rehacían cada dos o tres años, porque se gastaban rápidamente, y eran artesanales, por lo que cada fundición era distinta”, ha explicado la investigadora.
Después, consiguieron identificar que las letras correspondían con un texto del siglo XV que permanecía anónimo y sin título en un manuscrito de El Escorial, en España, anterior a la impresión del famoso vocabulario de Nebrija.
No solo es un descubrimiento lingüístico, sino también geopolítico. Explica la expansión del castellano de la mano de los Reyes Católicos en detrimento de otras de las lenguas que se hablan en la península ibérica: “Que en Latinoamérica nuestra lengua sea hoy el castellano y no, por ejemplo, el aragonés o el catalán, es en parte resultado de las políticas lingüísticas que comenzaron a gestarse a finales del siglo XV”, ha asegurado Hamlin.
Quién fue Alfonso de Palencia
Este humanista nació en 1424 en la población soriana de Burgo de Osma y se convirtió en el cronista del rey Enrique IV, el denominado “el Impotente”, el hermano de la reina Isabel. Para determinar su autoría en esta obra es clave la fecha de su muerte: 1492, poco tiempo después de la conquista de Granada.
Por eso, según la investigadora, este manuscrito sin terminar pudo llegar a la imprenta, aunque tampoco se puede descartar que antes haya circulado como libro y el resto de sus partes se encuentren perdidas. Eso sí, descartan que los folios encontrados sean una simple prueba de imprenta, ya que uno aparece incluso impreso a doble cara. Esta técnica era muy complicada para la época y solo se hacía para las versiones con las que se armaban cuadernillos, que luego componían libros.
1516, ENERO 23
|
Tumba Fernando el Católico. |
Tal día como hoy de 1516 moría Fernando II de Aragón y (tras la muerte de la reina Isabel la católica, su mujer) V de Castilla. Fernando el Católico.
|
Mujer mexicana |
En 1512 anexionó Navarra y promulgó las Leyes de Burgos.
En «El Príncipe», Maquiavelo se refirió al rey Fernando como modelo de príncipe moderno.
Felipe II dijo de su bisabuelo :"A el se lo debemos todo".
|
Escudo de madera ( Siglo XVI), con las armas reales que estaba ubicado en la bóveda de la clave de crucería de la cámara de Carlo V. Conservado en el Archivo General de Simancas |
Escudo de madera ( Siglo XVI), con las armas reales que estaba ubicado en la bóveda de la clave de crucería de la cámara de Carlo V.
Conservado en el Archivo General de Simancas
1522, AGOSTO 4.
Primero en la Mota, después en la cárcel, estudiero presos desde la rota de Villalar, procuradores en Cortes, entre ellos los de Guadalajara y Segovia. Siete de ellos fueron sacados este día sobre asnos, son sogas a la garganta y degollados publicamente en la Plaza
1526 ENERO 14
|
Carlos I de España y Francisco I de Francia |
Tal día como hoy de 1526 se firma el Tratado de Madrid entre Carlos I de España y Francisco I de Francia (preso en Madrid tras su captura en la batalla de Pavía).
Entre otras cosas, el rey galo ha de ceder al español los territorios en disputa (Nápoles, Milanesado, Flandes ...)
1526,ENERO 19
|
Isabel de Austria y Trastámara |
Fallece Isabel de Austria y Trastámara, Infanta de Castilla y Aragón, Archiduquesa de Austria y Reina de Dinamarca, Suecia y Noruega, hija de Juana I de Castilla y Aragón.
1531, NOVIEMBRE 16
Las visitas de la emperatriz Isabel a Medina del Campo
Isabel visitó en dos ocasiones la villa castellana de las ferias, pero siempre al margen de la presencia de su marido, el emperador Carlos V
|
Las visitas de la emperatriz Isabel a Medina del Campo |
El emperador Carlos V pasaba muchas temporadas fuera de casa, y eso obligó a la emperatriz Isabel a desarrollar su propia agenda. Eso le permitió visitar aquellas ciudades o villas en las que se establecía su corte. Es el caso de Medina del Campo, que visitó en dos ocasiones.
De esta manera, la primera visita de la emperatriz Isabel a Medina del Campo tuvo lugar el 16 de noviembre de 1531, mientras su marido, el emperador, se encontraba en Bruselas. Entró en la llamada villa de las ferias procedente de Ávila y acompañada de su hijo Felipe, y de la infanta Doña María. Con el tiempo, el primero se convertiría en el heredero de los reinos españoles y de sus posesiones de ultramar; la segunda, en la emperatriz de Austria.
|
Las visitas de la emperatriz Isabel a Medina del Campo |
La segunda visita de la emperatriz a Medina del Campo tuvo lugar en 1532 con el propósito de visitar su afamada feria de mayo. La curiosidad de esta visita es la identidad de su acompañante, su mayordomo y jefe de su corte, Francisco de Borja, duque de Gandía y marqués de Lombay.
|
Las visitas de la emperatriz Isabel a Medina del Campo |
¿Dónde reside la curiosidad de esta visita? Francisco de Borja volvería a visitar Medina del Campo veinticinco años después. Si la primera lo hizo como jefe de la corte de la emperatriz, en esta ocasión —y ya muerta Isabel— lo hizo en condición de Prepósito General de la Compañía de Jesús para bendecir y hacerse cargo de la Iglesia y Noviciado de Jesuitas, fundando por los medinenses Pedro Cuadrado —capitán de las tropas de Felipe II en Flandes— y su esposa Francisca Manjón.
Curiosidades que tiene la historia.
1535. ABRIL 29
El 29 de abril de 1535, otorga Testamento Garci Sánchez, marido de Francisca Pérez; en él se establece la fundación de la capilla del Cristo de la Paz (también conocido como "de los artilleros" o de "los adobes") en la nave del Evangelio de la Colegiata. En ella se dispondrá la magnífica talla de Juan Picardo, a instancias de Dña. Francisca, quien la encarga el 25 de octubre de 1554.
1546. ENERO 16
Trayendo el agua de la fuente de Baldovino se hizo este año la de la Plaza, "obra de las principales e honrosas questa villa tiene", cuyo constructor fue Esteban de Baños, cobrando más de tres mil ducados.
1556, ENERO 16.
|
Carlos I. |
|
Felipe II |
El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos I de España y V de Alemania También llamado "El Cesar " renunció a todos sus títulos (excepto los asociados a territorios alemanes) en favor de su hijo Felipe, que se convirtió, en particular, en el rey Felipe II de España. Una de sus primeras decisiones fue nombrar virrey de Nápoles al duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo
|
Fernando Álvarez de Toledo |
1556. NOVIEMBRE 5.
|
Carlos V. |
El 5 de noviembre de 1556, llega Carlos V a Medina, camino de Yuste. Se aloja en el palacio del opulento Rodrigo de Dueñas de quien se cuenta prendió la canela que llenaba un brasero de oro macizo con un pagaré que le adeudaba el monarca. Las versiones sobre la reacción del mismo son contradictorias: unas pretenden que el rey recriminó tan soberbia actitud y otras aseguran que quedó entusiasmado con tan grande generosidad.
1557, MARZO 13.
No era la invasión de los benimerines la que había que atajar, sino la de copiosos enjambres de langosta que desde el año anterior se abastecieron sobre esta comarca. Por Real Cédula se constituyen tres pesos: uno en esta villa otro en Foncastín y otro en Ebán de Abajo para pesar la que matasen los particulares, premiando sus afanes insecticidas con más de 5.000 ducados. Una libra de insectos en este mes --decían-- equivale a 25 arrobas más tarde. Mientras daban con el mazo en la cabeza de los voraces ortópteros, hacían rogativas a Dios por intercesión de San Agustín, abogado contra la langosta.
N. En mayo de 1569 pagaron la arroba a real y calcularon en 3.000 las que se cogerían solo en el término. La langosta constituyó durante muchos años una verdadera calamidad. En junio de 1650 estaban losmedinenses tan extragados a su exterminio que a una Real Cédula ordenaron una leve de 500 hombres para la guerra de Cataluña, contestaron suplicando al Rey les dejase en la más urgente tarea de matar al enemigo doméstico.
1566, MARZO 31.
|
Parroquia de Santiago de Medina del Campo, antiguo colegio de Jesuitas. |
Otorga testamento el importantes mercader medinense Pedro Quadrado, fundador y patrono del Colegio de San Pedro y San Pablo de jesuitas. La mayor parte de su fortuna la consiguió "por vía rápida" en Flandes.
1572, AGOSTO 26.
|
El Capitán español Cristóbal de Mondragón |
Tal día como hoy 26 de agosto de 1572, el Capitan español Cristobal de Mondragon, al frente de 3.000 hombres, ateridos de frío y con el agua hasta el pecho, vadea el río Escalda en socorro de Goes, obligando a los holandeses orangistas e ingleses a huir despavoridos, ante un ataque perfectamente planificado.
La liberación de la ciudad y el levantamiento del asedio realizado por las fuerzas holandesas e inglesas, es popularmente conocido como el 'Socorro de Goes'.
Cristóbal de Mondragon "El Coronel", una vida dedicada a los Tercios. Posiblemente uno de los soldados españoles más famosos de toda Europa en su tiempo. Mondragón, evoca la imagen de aquel infante que, con su pica y su arcabuz, caracterizó la fisonomía militar del siglo XVI.
1580,JULIO 28.
Medina ha levantado 300 hombres para la jornada de incorporación de Portugal, y en este día se hace solemne entrega de la bandera (con las armas de la villa, que los medinenses regalan a su capitán el regidor y alcaide de la Mota García de Montalvo.)
1581, AGOSTO 8.
Cuando ahora notamos la sustracción de algo interesante, lo denunciamos a la policía. No siempre fue así. No podían liquidarse las cuantas del Peso Real porque el libro correspondiente había desaparecido y los regidores acordaron solicitar al Rdvmo. Nuncio una "paulina" para que los detentadores del libro lo restituyesen. Confiaban, pues, en la virtualidad de la pena espiritual (excomunión) tanto como en las pesquisas policíacas.
1584
El 3 de febrero "por San Blas, la cigüeña verás".
|
Iglesia de San Miguel Arcángel |
|
El 3 de febrero "por San Blas, la cigüeña verás" asegura este proverbio de 1584 y ello hacía patente con la llegada de dichas aves a nuestra tierra. Hasta mediados de julio en que emprendían nuevamente su viaje, frecuentaban el pago de "los Charquillos" en el "Chucho".
1591, FEBRERO 5.
Acuerdo edificante. "Dios ha sido servido llamar para sí a García de Montalvo, caballero regidor y alcaide de la Mota, y deseando que su cuerpo sea acompañado e honrado y que de aquí adelante todos los regidores que mueran sean asimismo honrados y acompañados, haciendo las demostraciones y pompa que es justo, acordaron que luego que se tenga noticia del fallecimiento de un regidor, se nombre dos caballeros del Ayuntamiento que vayan en nombre desta villa a visitar a la mujer, hijos o herederos del difunto y darles el pésame y saber la hora de que se le ha de enterrar y dónde, para que los tales caballeros comisarios ordenen a los porteros conviden a los regidores, escribanos y procuradores para que a la hora conveniente se junten en la sala del Ayuntamiento de donde, en forma de Villa, llevando los porteros sus ropas de paño, vayan a la casa del difunto, y los dichos regidores se repartirán para llevar el cuerpo en hombros, remudándose hasta meterle en la iglesia; y se ordena que agora y siempre que haya tal enterramiento, se mande al mayordomo que traiga tantas hachas como hubiere regidores, y el mismo mayordomo con los porteros distribuyan antes de salir, en la casa deldifunto, las hachas, dando a cada uno una."
1591, FEBRERO 22.
El Zapardiel hizo una que fue sonada, anegando gran parte de la población, en tal medida que los discretos regidores, que no encontraban explicación natural de tal desenfado, admitieron como probable la información de "Un bien enterado" según el cual "habían echado y metido en el cauce del Zapardiel otro río."; y ,mandaron a un comisario que inspeccionase todo el curso hasta el nacimiento. Ignoro el resultado de tal inspección, ni si se llevó a efecto la ingenua ocurrencia, pero sí consta en autos que se libraron ocho ducados al cabildo de carpinteros para el trabajo de hacer unas barcas para recorrer en ellas las calles inundadas y poner en saldo a muchas personas que no encontraban salida de sus casas. Con libramiento especial de dos ducados se recompensó a Melchor de Pasalodos y Juan de Ribero porque " con ingenio de una artesa sacaron a cinco personas que estaban en una huerta, a los curtidores, rodeados de la creciente y a punto de se anegar". El barrio de los curtidores estaba entre el matadero y las Fuentecillas.
Fueron frecuentes los desbordamientos en años sucesivos y en 19 de marzo de 1598 trataron de sí "en tiempo de las crecientes se podría desaguar alguna parte del río antes que entrara en la villa, para poner remedio a tantos daños..." Se construyó al efecto una comisión que no tardó en disolverse porque los apuros económicos esterilizaban los mejores propósitos.
1591, ABRIL 6.
El Ayuntamiento nombró a los regidores Gabriel de la Torre y Gregorio de Santillana "para que con el mayor encarecimiento de palabras que pudieran, como la obra y ofrecimiento de Simón Ruiz merecen, en nombre desta villa e república, le agradezcan el ofrecimiento que hace en la fundación del hospital tan necesario al servicio y cura de los pobres".
1591, SEPTIEMBRE 18.
El concejo acuerda que los médicos exhiban sus títulos "porque hay en esta villa muchos médicos y cirujanos que ejercen su oficio y se informa que algunos no tienen título, de lo que resulta mucho años, porque se ha dicho que en esta enfermedad se han hecho curas por donde han muerto algunas gentes". Los tales curanderos debieron llevar en el pecado la penitencia, pues en el acuerdo de 24 de enero del año siguiente leemos estas palabras textuales: "Hay mucha necesidad de médicos por haberse muerto muchos que residían en esta villa y los que ha quedado son impedidos...".
1592, JUNIO 18.
Pasó por esta Villa el rey Felipe II, en compañía de su hijo el príncipe homónimo, hospedándose en el Palacipo Real, previamente reparado, celebrándose con tal motivo juegos de cañas, fuegos de artificio y excursión cinegética al monte Inestoso (de La Seca) Cuando nuestro Regimiento pidió al Rey facultad para echar en sisas el importe de los festejos y regocijos con que habrían de honrarle, contestó: "No quiero regocijos; lo que quiero es que los caminos estén arreglados y el pueblo abastecido"
N. Entonces era muy frecuente prestar rendido acatamiento y obediencia a la voluntad delRey, pero en cuanto al cumplimiento, encontraban muy sutiles argumentos para hacer lo contrario. Algo sucedió en esta ocasión. La noche del recibimiento pusieron grandes luminarias en todas las torres "y fue Dios nuestro señor servido quel dicho fuego prendió en la iglesia de San Nicolas y se quemó todo el maderamiento, de manera que no quedó para hacer en ella los divinos oficios".
1598, SEPTIEMBRE 28.
"Se publicó en esta villa el tránsito de esta vida a otra de la católica majestad del rey D. Felipe Segundo en pregón público dictado por el corregidor, mandando que dentro de tres días todos se pusieran luto: que cesasen cantinelas y músicas, y clamoreasen todas las campanas por espacio de veinticuatro horas sin cesar, acompañando el relox con sus carneros..., y el día siguiente salió el dicho corregidor con su teniente y oficiales a misa cantada en la iglesia mayor, con luto largo y tapado el rostro con capirote, de la cual forma andaban todos los regidores... Siguieron nueve días de clamores... que importunó tañer por los muchos enfermos que a la sazón había... Este lo fue muy terrible para España; lo principal por la muerte de tan católico Rey, lo segundo porque hubo en él tres eclipses, uno de sol y dos de luna; de tal manera fue la influencia y mala calidad de los aires inficionados... que en los hombres causaron gran mortandad y en todas las plantas mucha falta de virtud, y en los frutos de pan y vino gran esterilidad...; fue muy general la hambre..., en el mes de septiembre y octubre enterramos doce cuerpos capitularmente..." (De un libro Memoria de Escrituras de la Colegial.)
1600
EL AMOR Y LA HIGIENE EN LOS AÑOS 1600 Y 1700.
|
El amor y la higiene en los años 1600 y 1700 |
Al visitar el Palacio de Versalles en París, se observa que el suntuoso palacio no tiene baños.
En la Edad Media, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio.
En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.
En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse...
La explicación no esta en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.
Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.
Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños.
En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia.
Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente. El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro.
Los techos de las casas no tenían cielo y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes. Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo.
Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por envenenamiento.
Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.
|
El amor y la higiene en los años 1600 y 1700 |
Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.
Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería "salvado por la campana " , que es popular expresión utilizada por nosotros hasta hoy.
Lo que hoy hacemos por tradición, lo hacemos sin conocimiento.
Y sólo seguimos tradiciones sin sentido.
Como carnaval, día de brujas, etc.
A veces el mejor aliado para salir del desconocimiento es la investigación.
Tomado de #vico_castro
1600, AGOSTO 3.
Cuando nuestros regidores cavilaban sobre la mejor manera de salir del empeño consiguiente a los excesivos gastos ocasionados por la venida del rey Felipe III (130) --en cuya ocasión se olvidó totalmente la parsimonia aconsejada por el segundo de los Felipes--, llega hoy la noticia de que aparejen digno hospedaje al embajador francés. El dispendio y compromiso no habrían sido de consideración si la comitiva no hubiera venido compuesta por doce caballeros de mesa, otra mesa de doce gentiles hombres y una tercera de 16 criados, a todos los cuales habían de prevenir digno hospedaje, particularmente a los primeros "con los mejores aderezos y camas para ser pueda", que efectivamente encontraron en el Palacio de Dueñas (que acababa de ser alojamiento al Rey) y los demás en las casas principales de la villa.
1601, SEPTIEMBRE 14.
Por el feliz alumbramiento de la Reina el Consejo acuerda que se suelten los relojes, se tañan las campanas, la música de chirimías, trompetas y atabales lleve la alegría a las calles, se corran bueyes encohetados y con maromas, se pongan luminarias en las ventanas y hogueras en las plazas. Esto mientras preparaban otros festejos más resonantes. Y así cada y cuando...
1605, ENERO 16.
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
|
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. |
El Quijote contiene unas 381.000 palabras, de todas ellas casi 23.000 son palabras diferentes, no repetidas.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.
Así comienza el primer capítulo de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha una novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada la primera parte el 16 de enero de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia. Considerada la primera novela moderna y el mejor trabajo literario jamás escrito, ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea...
Sí quiere saber por qué esta es una obra universal, le invitamos a pinchar el siguiente enlace:
https://xn--laviejaespaa-khb.es/ingenioso-hidalgo-don...
1614
La arroba, primero una medida de peso castellana
|
La arroba, primero una medida de peso castellana |
La arroba, representada por el signo @, es una antigua medida española de peso, equivalente a 11,502 kg, la cuarta parte de un quintal. La palabra proviene del árabe hispánico ruba (cuarta parte), derivada de arba (cuatro).
El símbolo usado en las direcciones de correo electrónico, que en español y portugués, entre otras lenguas peninsulares, llamamos arroba (@), fue creado por los copistas de la Edad Media tardía para representar la preposición latina ad (a, ante, contra, hacia, por). Ese símbolo podría haber desaparecido con la invención de la imprenta por Gutenberg, en el siglo xv, pero logró sobrevivir gracias a los mercaderes del Renacimiento, que lo usaron como manera de vincular el número de productos de una factura con el precio por unidad.
Y el signo que ya había sobrevivido a la invención de la imprenta volvió a salvarse de la extinción gracias a los inventores norteamericanos que a fines del siglo xix crearon la primera máquina de escribir y lo incluyeron en su teclado... Con el surgimiento de la Internet, Ray Tomlinson, el creador del primer software de correo electrónico, se vio en la necesidad de adoptar un carácter para separar la identificación del usuario de la identificación de la máquina o proveedor usados. El señor Tomlinson eligió para tal fin nuestro signo secular nacido a fines de la Edad Media, tornándolo así más usado y más famoso que nunca en su larga historia.
El texto está tomado del libro de Ricardo Soca: "La fascinante historia de las palabras". 2004
(Detalle tomado de las anotaciones marginales de un documento de 1614).
Fuente: Archivo de la Real Chancillería de Granada.
1605, ENERO 16
|
Miguel de Cervantes Sahavedra y supuesto Miguel de Cervantes (no se conoce su verdadero rostro) y William Shakespeare. |
Se publica la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
El 16 de enero 1605 se publicó la primera edición de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha".
Con un total de 381.104 palabras, es el libro traducido a más idiomas después de la biblia.
Se sabe a ciencia cierta que Shakespeare conocía la obra de Cervantes pero se cree que Cervantes no sabía de la existencia de Shakespeare. Y es que en los siglos XVI y XVII España era la potencia mundial hegemónica por lo que la influencia cultural sobre otras naciones también lo era. Exactamente lo que ocurre en la actualidad con los EEUU. España era los EEUU de la época.
Supuesto Miguel de Cervantes (no se conoce su verdadero rostro) y William Shakespeare.
1614, DICIEMBRE, 22
|
Sillería Iglesia Colegiata de San Antolín de Medina del Campo. |
|
El 22 de diciembre de 1614, el Cabildo de la Colegial toma hoy el acuerdo de adquirir la sillería del coro del convento de San Jerónimo del Guisando para instalarlo en el suyo de la Colegiata.
Doce años después se contrata al ensamblador Sebastián de Alponte para su adecuada colocación y remate.
1616, OCTUBRE,15
|
Voto de la Villa en honor a Santa Teresa |
|
El 15 de octubre de 1616, por primera vez "el ilustre Ayuntamiento, Regimiento y Justicia se personan en Corporación y bajo mazas" en el convento de San José de carmelitas descalzas para cumplir el Voto de la Villa en honor a Santa Teresa, acordado en sesión de 8 de septiembre de este mismo año (se había acordado también honrar a la santa como segunda patrona de la villa). Dicho Voto de Villa sigue celebrándose en el la actualidad.
1619, MAYO 15.
Voto de la Purísima Concepción. El culto a la Concepción Inmaculada de la Virgen es muy añejo en Medina, ostensible en muchas instituciones y monumentos. En este día la villa quiso hacer solemne profesión de su devoción mariana y al efecto, precedida de banda de música, del estandarte de la Purísima en manos del regidor-decano, acompañado por otros dos que llevaban las n¡borlas, del cuerpo de maceros con sus rojas dalmáticas, de los escribanos y procuradores, cerrando la comitiva losregidores presididos por el corregidor, al que seguía numeroso concurso de medinenses, salió del Consistorio --el antiguo, frente a San Miguel-- y se dirigió a la Colegiata. Recibidos por el Cabildo con los máximos honores, colocado el estandarte a la derecha de la imagen de la Concepción, oyeron devotos, misa y sermón, y concluida, subió el corregidor al presbiterio, acompañado de dos regidores, y en manos del Preste y sobre losEvangelios, hizo aquél el siguiente voto solemne:
--Juro sentir, sostener y defender que María Santísima, Madre de Dios y Señora Nuestra, fue concebida en gracia en el primer instante de su ser natural--.
Seguidamente los corregidores, de dos en dos, pronunciaron igual voto con idéntica fórmula. Por la tarde se celebró procesión desde la Colegiata al convento de San Francisco.
1622, OCTUBRE 27.
|
Voto de la Villa en honor a Santa Teresa |
|
fue Canonizada Santa Teresa de Jesús por el Papa Gregorio XV. Junto con ella también fueron canonizados, nada más y nada menos que, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Felipe Neri y San Isidro Labrador. Santa Teresa había sido beatificada apenas 8 años antes.
1626, ENERO 26.
Los autos consistoriales registran una travesura más del Zapardiel, que inundó la población, ocasionando la ruina de los puentes de Zurradores, San Francisco y San Llorente (Aguacaballos) y de no pocas casas, motivando un pregón que llamaba "a todos los maestros albañilería y alarifes para que vayan visitando todas las casas y apoyando las que tuvieren peligro".
1643, SEPTIEMBRE 16.
Un mendigo, al parecer morisco, natural de Aracena, se quedó la noche anterior en la iglesia de Jesús (actual Santiago) y con unas tenazas que había robado a un herrador, descerrajó el sagrario y sustrajo la custodia del Santísimo, más unos candeleros, llevándolos a Casablanca donde lo escondió entre ripio y paja. Al advertirse en la iglesia la sacrílega profanación y al conocer el pueblo, entonces tan piadoso, la consternación fue general. La iglesia fue enlutada y doblaron todas las campanas en señal de duelo. Descubierto por un pastor, fue traído al Santísimo procesionalmente a la iglesia, dedicándose durante nueve días culto solemnísimo de desagravio. El culpable, convicto y confeso de su delito, lo pagó con la vida.
1644, AGOSTO 10.
La Sublevación de Cataluña ensangrentaba al Principado, y en este día celebraron los medinenses con gran algazara la toma de Lérida.
1645, OCTUBRE 10.
"Se dio noticia de que Su majestad hacía merced del Duque de Medinasidonia de esta villa y su jurisdicción, de que ha habido general sentimiento por ser como es de las más antiguas de España... y nunca enajenada de la Corona Real si no es por rey e infante della..." No prosperó al fin la pretensión.
1675, MARZO 20.
Cuiosidades de la Historia de Medina del Campo.
El 20 de marzo de 1675, por orden del corregidor, se cierran todas las tabernas de la Villa que, según parece, había proliferado excesivamente. Se permitirá sólo la apertura de seis " dos para que en ellas se venda vino caro, otras dos de vino mediano, y las otras dos restantes de barato sin color...y que todas ellas estén en la parte más pública...para evitar los fraudes..". Más adelante en 1807, sólo se permitirá una taberna de vino tinto y tres de blanco, prohibiendo la venta de dicho producto después de las ocho de la noche.
1677, SEPTIEMBRE 29.
Un voraz incendio destruye nueve casas de la Plaza Mayor, pereciendo entre las llamas algunos de los que abnegadamente se arrojaron a extinguirla.
1678, AGOSTO 27.
"Se haga pozo de nieve por el daño que resulta de no haber nieve los más años, y no se encerrar bastante en el que tiene la iglesia de Santa María del Castillo y otros particulares"
N. No se descuidaba el abastecimiento de nieve, considerado como primordial para la salud. El regidor comisario vigilaba el cumplimiento del obligado a este servicio, que, cuando era insuficiente la recogía aquí, había de traerla de la Sierra, preferentemente de Menga Muñoz.
1688, ENERO 15.
A los regidores de antaño les preocupaba tanto el socorro espiritual como el material de los menesterosos. Lo prueba el acuerdo de este día de tomar cien bulas de la Santa Cruzada y repartirlas entre los que por su pobreza no podían sacar la bula "privándose de ganar las indulgencias..."
1692, NOVIEMBRE.
No precisamente por Medina, sino por Carpio pasó con espléndido cortejo la reina de Inglaterra en su viaje de Francia a Portugal, y nuestra villa tuvo que proveer lo siguiente: 150 camas, 200 gallinas, 100 conejos, 500 huevos, 20 carneros, 4 vacas, 8 arrobas de velas de sebo y 4 de cera, 20 cargas de pan cocido y 8 de fruta, 16 arrobas de aceite y 20 de tocino, 20 carros de leña y 12 de paja, 50 fanegas de cebada, 50 cántaras de vino y 10 de vinagre, más un confitero con 6 arrobas de dulce y un pastelero con toda prevención.
1709, SEPTIEMBRE 28.
Azotes caros. "En la ejecución de una sentencia que se cumplió en esta villa, dando azotes a un preso en la cárcel real, remisión de los autos a Valladolid, derechos del escribano, salario del ejecutor, coste de guardas y bagaje, se gastaron 672 reales."
1714, ABRIL 28.
Pregón del día: "¡Oíd, oíd, oíd: cómo de parte del Rey Nuestro Señor se hace saber que a honra y gloria de Dios Nuestro Señor y para bien y reposo de la cristiandad, ha sido convenida, ajustada y establecida una buena, segura, firme y estable paz y comercio, confederación perpetua alianza y amistad entre S. M. el Rey Católico de una parte y Ana, Reina de Gran Bretaña, de la otra."
1716: ENERO 15.
Se promulga el Decreto de Nueva Planta para Cataluña.
1716, ENERO 20
|
Carlos III |
|
Nace Carlos III.
1719, EERO 19
|
Mariana Victoria de Borbón |
|
Se casa Mariana Victoria de Borbón, hija de Felipe V, con José I de Portugal.
1722, ENERO 20
|
Luis I rey de España |
El príncipe de Asturias, Luis, se casa con Luisa Isabel de Orleans para afianzar la alianza entre Francia y España.
1734, JUNIO 8.
Rápida telecomunicación. En la sesión celebrada este día por el Cabildo Mayor le leyó la carta en que el medinense Fr. Ángel Rodríguez, arzobispo de Manila, agradecía a sus paisanos la felicitación que le habían enviado al tener noticia de su nombramiento. La carta estaba fechada en Lima (Perú) el 23 de junio de 1732. Tardó, pues, dos años. La carta de felicitación se suscribió el 3 de mayo de 1731. Ida y vuelta, tres años.
1741, AGOSTO 8.
Cumpliendo órdenes del Marqués de la Ensenada, salen de nuestra cárcel los vagabundos que en ella había con destino a El Ferrol, puerto militar que surgió de la noche a la mañana por iniciativa creadora de aquel excelente ministro, enemigo del cruzarse de brazos.
1755, MAYO 5.
Fue ajusticiado públicamente en la Plaza Mayor un reo de homicidio perpetrado en una boda. Dos días antes había puesto en capilla. La cofradía de la Caridas actuó desde la víspera para excitar la pública piedad en favor del infeliz, ya pidiendo de puerta en puerta, ya estableciendo mesas petitorias en lugares adecuados, recogiendo 800 rales de limosnas, invertidos en atender las amarguras de las últimas horas del sentenciado y en sufragios por su alma, haciéndosele por la parroquia de San Facundo solemnes exequias, y asistiendo al entierro el Cabildo Mayor, las comunidades de regulares y todas las cofradías. fue enterrado en el convento de San Agustín, en la misma sepultura que los ajusticiados en 1703, cuyo crimen no he averiguado.
Creo que no volvió a ser la Plaza Mayor teatro de ejecuciones capitales.
1770, OCTUBRE 21.
|
El 21 de octubre de 1770, por orden real, se traslada la parroquia de Santiago al expropiado Colegio de San Pedro y San Pablo de jesuitas |
El 21 de octubre de 1770, por orden real, se traslada la parroquia de Santiago al expropiado Colegio de San Pedro y San Pablo de jesuitas. La opinión de las jerarquías medinenses queda patente con el hecho de que a dicho acto no acudieron ni el corregidor, ni el abad, ni el vicario arzobispal.
1794, AGOSTO 24.
Eran vísperas de guerra con Francia y ligero sobresalto a los medinenses un terremoto que se hizo sentir muy perceptiblemente, saliendo precipitadamente los fieles de las iglesias. La de los Mostenses quedó agrietada. El sobresalto creció a posteriori, cuando fueron llegando noticias de los estragos causados por el seísmo en varias poblaciones del oeste de la Península, culminando en Lisboa donde las víctimas pasaron de 40.000. Por esto, el 27 de octubre del año siguiente, acordó la villa recordar perpetuamente el acontecimiento con solemne Te Deum el último día de octubre de cada año.
1794, AGOSTO 24.
Eran vísperas de guerra con Francia y hoy llegó a ésta un tren de artillería, procedente de Ciudad-Rodrigo, arrastrado por 60 pares de bueyes y 25 de mulas que aquí hubieron de ser revezadas para continuar su camino hasta Valladolid, a costa de los pueblos de la Tierra.
1809. ENERO 16.
En España, el ejército francés de Napoleón derrota en La Coruña al ejército británico.
1812, MARZO 18.
En atención a ser mañana la festividad de San José, nombre su Majestad Católica (José Bonaparte), deseando el Ayuntamiento manifestar en algún modo el afecto que profesa a su monarca, acuerda que se den bandos para que todos los vecinos demuestren su regocijo iluminando los balcones y ventanas de sus casas, desde las ocho de la noche hasta las diez, y que en el día de mañana se celebre en la Colegiata una misa solemne con Te Deum, a la cual asista el Ayuntamiento, etc... Cierto; éste era el regocijo oficial y apócrifo; el sentimiento íntimo y auténtico era muy distinto porque es fama que el tal José tenía tan pocas simpatías que hasta las personas piadosas temían contaminar sus labios con ese nombre, por lo que variaban la conocida exclamación en esta otra: ¡Jesús, María y... el bendito patriarca!
1819, ENERO 19
|
Carlos IV |
Fallece el Rey Carlos IV.
1828, MAYO 24.
El Capitán General de Castilla la Vieja comunica al Ayuntamiento que SS. MM. los Reyes pasarán por esta villa el 28 de julio próximo, a fin de que sean dignamente recibidos y obsequiados.
1828, JULIO 29.
Entrada de los reyes D. Fernando VII y Dª. María Amalia de Sajonia. En la raya de Rodilana --venían de Valladolid-- los saludó el corregidor y en el Arco de la Esperanza (actual calle Gamazo), por donde hicieron su entrada a las diez de la mañana, el regidor-decano y el abad, haciendo las oportunas presentaciones. Desde allí fueron acompañados por los regidores "vestidos de rigurosa diplomacia" y por ambos Cabildos eclesiásticos, hasta el palacio del regidor D. Miguel de Dueñas, donde se alojaron. Las calles y casas estaban vistosamente engalanadas; el concurso de gente --forastera en su mayoría-- muy numeroso (se habló de 30.000 personas). En la carrera precedieron las danzas de jóvenes de ambos sexos, mien amaestrados y ataviados a usanza de la Tierra; siguieron los dos brillantes batallones de voluntarios realistas de Zamora y Medina. Llegados al palacio, salieron SS. MM. al balcón y el pueblo los aclamó con vítores entusiastas, desfilando los batallones con gran marcialidad. Las autoridades y comisiones subieron a cumplimentarlos. Durante la comida amenizaron las músicas de Zamora y Salamanca. A las seis de la tarde salieron a pie con doce guardias de Corpus hasta la Plaza Mayor, entrando en la Colegiata, donde se ofició un Te Deum. Visitaron el Hospital de Simón Ruiz donde se alojaba la Guardia Real. Por la noche hubo fueros de artificio en el solar del arruinado convento del Corpus (frente al Palacio de Dueñas) y vistosas iluminaciones en todas las casas con artísticos faroles de uniforme factura que el Ayuntamiento había prevenido, aunque a consta de los vecinos. A las cuatro de la mañana del siguiente día salieron muy complacidos del recibimiento dispensado, para Santa María de Nieva.
N. Un vate anónimo de la localidad dio rienda suelta a su numen poético en las varias dedicatorias puestas en los sitios principales:
Sobre el Arco de la Esperanza:
Con amalia recatada
llegad, Fernando, al momento,
que esta villa Coronada
os espera enajenada
con indecible contento.
En la fachada del Cabildo Mayor:
Como capellán de honor
de nuestros Reyes Amados,
los felicita y da loor
este Cabildo Mayor
de curas beneficiados.
En el arco triunfal levantado en la Plaza Mayor:
De laureles coronado,
recorriendo la Castilla,
nuestro Monarca adorado
con su augusta esposa al lado
honra y ensalza a esta villa.
En otro arco a la entrada de la calle de la Rúa:
¡Oh Fernando! en este día,
con tiernas demostraciones
tus vasallos a porfía, absortos en alegría,
te ofrecen sus corazones.
En el arco de la Puerta de Ávila:
Restablecido el reposo
que la Iberia apetecía
regresáis por esta vía
a la Corte victorioso.
Un porvenir más dichoso.
¡Oh Fernando idolatrado!
este pueblo coronado
se promete de tu celo,
persuadido de que el cielo
tus votos siempre he escuchado.
La visita Regia despertó muy dulces ilusiones, y el pueblo ingenuo tributó a los Soberanos un recibimiento apoteósico. El gran poeta satírico de Gomeznarro, Martínez Villergas, era a la sazón rapazuelo de once años e hizo una escapada para presenciarle. Bien grabada llevó en la memoria la impresión que le causaron aquellas demostraciones del fervor monárquico, cuando años después, desertando de estos ideales, compuso aquél famoso epigrama:
Tanto quisieron tirar
del coche del rey Fernando
los realistas de un lugar,
...........................................
Los extraño es que, costándoles tan poco a los Reyes, no accedieron a la petición que les hizo Medina: ser agradecida con el título de ciudad, como si quisieran relegarla a la categoría de Bilbao y de la misma Corte, que todavía no han pasado de villas ni lo han pretendido.
1829, MAYO 26.
Con motivo del fallecimiento de la reina Dª. María Amalia de Sajonia, acaecido en Madrid el 16 de este mes, y cuya belleza y angelical presencia cautivó a los medinenses en la visita del año anterior, el Ayuntamiento acuerda celebrar exequias solemnes, llevar gasa negra en el sombrero por espacio de tres meses y prohibir los bailes y diversiones públicas durante el mismo tiempo. Posteriormente no se prescribieron ya lutos tan rigurosos.
1834: ENERO 16.
Se establece la división judicial de España.
1834, AGOSTO Y SEPTIEMBRE.
El cólera causa no pocas víctimas en la región y los ánimos están consternados. algunos pueblos han pedido facultativos y se ha regateado su concurso previendo que su actuación sería aquí necesaria. Se acuerda celebrar novena y procesión con el Santo Cristo de San Bartolomé. Al terminar agosto tienen los medinenses el ánimo sobrecogido y encuentra muy puesta en razón la decisión de suprimir novillo y algazaras en las fiestas del Patrón. Pero pasan los días sin que la peste haga de las suyas y ya el día 6 de septiembre se delibera sobre el particular y se encuentra razonable, después de hechas rogativas, aflojar la tensión de ánimo corriendo una vaquilla en la próxima fiesta del día 8.
1836, AGOSTO 10.
El Zapardiel, atropellando usos y costumbres, tan modosito en días de canícula, se sale hoy de madre y de padre, invale las eras y arrastra importante cantidas de mieses.
1837, JULIO 1.
El 30 de agosto del año anterior se juró por segunda vez la Constitución gaditana. Hoy corresponde jurar la que nuevamente han promulgado las Cortes. La noche anterior se anunció con repique general de campanadas, iluminación, fuegos artificiales, bailes... Nuevo repique al alba de este día, como en las grandes solemnidades y sonora de dulzaina por las calles. A las nueve y media se halla formada la Milicia Nacional de ambas armasen toda gala. A las diez sales las autoridades del Consistorio y se dirigen al estrado dispuesto en el atrio de la Colegiata. Una descarga de la Milicia es la señal de que comienza la lectura del nuevo código fundamental que va a hacer felices a los españoles, y otra descarga pone la rúbrica al documento. Seguidamente, en celebración de tan importante acontecimiento, se corren los de las once, y a las cuatro de la tarde... nueva corrida de novillos. El juramento tuvo lugar el domingo siguiente. Los regidores se distribuyeron por parroquias y a la misma hora se celebró en todas misa solemne, con exhortación de circunstancias por los respectivos párrocos, y todos a una voz prestaron juramento bajo la fórmula prevenida por R. D. El acto terminó cantándose Te Deum.
1838, JULIO 13.
Cayó un rayo en la torre de la Colegiata matando a un militar que allí estaba de centinela y quedando malparado su compañero.
1839, SEPTIEMBE 24 Y 25.
Funciones públicas por la entrada de D. Carlos en Francia y consiguiente término de la guerra civil.
1841, FEBRERO 12.
otra gran crecida del Zapardiel inunda la Plaza y calles bajas.
1841, AGOSTO 20.
Una fuerte descarga eléctrica destruye la parte alta de la torre de la Colegiata, a las tres de la tarde. Cuando desescombraba el albañil Agustín Casado, cayó sobre él uno de los mazos de los maragatos y le mató.
1842, JUNIO 24.
Siguiendo el ejemplo de otrosas ciudades se pronunció Medina contra el misterio de Espartero, no sin la oposición de algunos nacionales, quienes, después de algunas carreras, con las armas en las manos se hicieron fuertes en el convento (ruinas) del Carmen Calzado, provocando un tiroteo sin graves consecuencias.
1843, AGOSTO 6.
Medina perdió por unos días su categoría de cabeza de partido. Por virtud de cierta petición de exoneración del juez de instrucción. D. José Zahonero, y del fiscal, formulada por varios vecinos y patrocinada, al parecer por el Ayuntamiento, la Junta Provincial de Gobierno ordenó el traslado del Juzgado, etc., a La Seca, donde efectivamente se instalaron provisionalmente. Mediadas las adecuadas satisfacciones y reparaciones, volvieron las cosas a su lugar.
1844, SEPTIEMBRE 29.
Dio principiola obra del remate de la torre de la Colegiata, presupuestada en 13.000 reales.
1846, MAYO 24.
A consecuencia de una quimera habida en Pozaldez, en la fiesta de San Boal, --día 20-- entre aquellos mozos y los que fueron de ésta, quedaron muy agraviados los vecinos del pueblo contra los medinenses y propusieron vengarse. Ese día hallaron a ocho o nueve que venían de Valladolid y los apalearon e hirieron con arma blanca, y saliendo en grupos al campo hicieron otro tanto con los que trabajaban en als proximidades de aquél término. Al llegar los heridos a esta villa, se conmovió el vecindario en tal grado y con tanta indignación que, al amanecer, más de 300 hombres, armados como pudieron, marchaban a Pozaldez, decididos a castigar el ultraje y prenderle fuego. Entretanto se había reunido el Ayuntamiento con las personas de más prestigio y representación, y, vista la exaltación de los ánimos, acordaron la inmediata publicación delsiguiente bando: "1º. Todos los habitantes de la villa se retirarán a sus casas. 2º. Los padres responderán de sus hijos y los amos de sus criados. 3º. Iluminarán durante la noche todos los balcones y ventanas. 4º. El que contraviniera será castigado con todo el rigor de la ley. El alcalde se constituyó en comandante de la fuerza armada y a su frente marchó a contener a los que iban camino adelante, mientras que los demás reunidos, en patrullas de cuatro o cinco, se distribuyeron por la villa para poner en ejecución el bando e impedir que salieran refuerzos en apoyo de los vanguardistas. La noche fue sumamente agitada y pasó en continuo sobresalto. En el Consistorio quedó el teniente alcalde con algunos concejales en sesión permanente, y todo el vecindario en vela, esperando angustiado el desarrollo de los sucesos. Al fin regresó el alcalde manifestando que la autoridad había sido acatada y obedecida; que bajo la promesa de hacer justicia se había logrado que se reintegraran a sus casas los que las habían abandonado y que el orden estaba asegurado; no obstante lo cual, continuaron las patrullas ejerciendo vigilancia todo el día siguiente; enviáronse propios a Valdestillas para prevenir a los queregresaban de Valladolid no lo hicieran por Pozaldez, y se ordenó que nadie saliera al campo en aquella dirección. Ayudó a calmar los ánimos el que los facultativos dictaminaron que ninguno de los heridos lo estaba de gravedad. Ha de recordarse con intimación el nombre del alcalde que, en ningún momento difícil, supo ser freno y no espuela, evitando con su prudente energía un día de luto a dos pueblos: D. Juan Sánchez de la peña.
1846, MAYO 27.
El jefe político de la Provincia llamó a tres comisionados de ésta y otros tres de Pozaldez a una reunión que se celebró en Rueda, como plaza neutral, en la cual tuvo palabras de merecido elogio para la actuación sensata de las autoridades medinenses, y de reconvención para los de Pozaldez, a cuyo alcalde condujo a la cárcel de la capital, apercibiendo de que su se producían los sucesos sería inexorable en el castigo a los culpables. Dos soldados considerados como promovedores de los hechos fueron puestos a disposición de la justicia militar, y los mozos más agraviados de ésta fueron exhortados a la prudencia y al olvido en aras de la paz, dejando a la autoridad su misión de castigar a los culpables.
1849, AGOSTO 4.
Una sensación escalofriantes estremeció en este día los nervios de los medinenses. Enrejando el tejar de Manuel Sáez, cayó en las llamas el "tío Saluda", pereciendo abrasado el fin ventura.
1849, OCTUBRE 30.
Se aceptan por terminadas las obras del Chorro.
1854, JULIO 16.
Secundando los pronunciamientos que en toda España siguieron al "manifiesto de Manzanares", que dio por resultado la vuelta de Espartero al poder, juntamente con O´Donnell, se constituyó en Medina una Junta provisional, presidida por el brigadier del ejército D. Joaquín María Belloso, tomando por primeros acuerdos: 1º. No obedecer al Gobierno. 2º. Formar rondas rodantes para garantizar el orden. 3º. Ordenar al administrador de Rentas que no dispusiera de las cobradas, y al de Correos que pusiera la correspondencia a disposición de la Junta. En días sucesivos recibió la Junta numerosas adhesiones, y como la causa que representaba triunfó plenamente, hubo iluminación, bailes, fogatas, vacas, etc., saliendo muy ufanos los agazapados tras el socorrido: "espera a vez quien gana para ayudarle". También fue entonces para alguno de éstos la mejor tajada. El día 25 del mismo mes la junta traspasó sus poderes al nuevo Ayuntamiento, presidido por D. Miguel de Dueñas. El eliminado había sido presidido por D. Francisco López Flores.
1855, MAYO 17.
L tensión política tenía los ánimos muy excitados y los campos muy divididos, marcándose las tendencias, muy acentuadas, en todas las manifestaciones. En este día se celebraron dos bailes muy concurridos, al uno acudieron los simpatizantes con el carlismo, y al otro los de tendencias progresistas. A la salida los concurrentes al primero hicieron demostraciones que los otros y los milicianos consideraron suversivas, resultando la consiguiente refriega con numerosos disparos que produjeron gran alarma y algunos heridos. Corolario de estos hechos, que ya habían tenido algunos precedentes, fue la discusión mantenida en el Ayuntamiento, repetida más de una vez en otras ocasiones análogas, sobre si a la Milicia Nacional había de permanecer solamente gente de bien, o exclusivamente, entusiastas del régimen, prueba de que éstos no eran, por definición, gente de bien.
1858, SEPTIEMBRE 18.
Regresaba del Norte, la reina Isabel II, y estaba anunciando que, viniendo de Tordesillas, pasaría por aquí a las ocho de la noche. El Ayuntamiento, con la esperanza de ser visitado, se adecentó un tanto; llegando este día, organizose la comitiva saliendo las autoridades de rigurosa etiqueta, precedidos de maceros y alguaciles de vara con sus decorativos uniformes que la democracia del día ha desterrado con mengua de la prestancia y realce que daban a las instituciones. Frente al palacio de Torreblanca (Parador de San José) hicieron alto y esperaron la llegada de los regios huéspedes. No se hizo esperar, en efecto, la Reina, acompañada de su esposo D. Francisco de Asís, y de los infantes. El gobernador civil hizo la presentación de las autoridades, y éstas expresaron a S. M. el ferviente deseo de la población de ser visitada, invitándola a subir a una carretela descubierta, de antemano preparada, lo que hizo complacidísima Dª. Isabel con el Rey y Princesa de Asturias. La iluminación en aquel entonces, no era profusa, y las autoridades y personas de la comitiva formaron dos largas filas con hachas encendidas, a guisa de procesión de antorchas. El pueblo, muy ufano y jubiloso, aclamó y vitoreó a la soberana hasta enronquecer. Entró la Reina en la Colegiata, donde oró breves momentos, y se asomó a los balcones para recibir el homenaje de la multitud que la vitoreaba incesantemente, y con la que antes se había mezclado lisa y llanamente deshaciendo las formaciones protocolarias. Fue invitada a visitar el Hospital, más allá manifestó que el hacerlo en todas las poblaciones era su mayor placer, pero que tenía precisión de continuar su viaje a Madrid, y poco después proseguía su marcha hacia Arévalo, no sin dejar 17.000 reales para los pobres y obras pías.
1860,SEPTIEMBRE 3.
Las autoridades de todo orden y numerosas representaciones, nilos de las escuelas con banderas, entre disparos de cohetes y repique general de campanas, salen en dirección de la estación del Norte para dar la bienvenida a la primera locomotora, cuya llegada estaba anunciada a las nueve; como efectivamente sucedió. Hubo saludos, discurso de circunstancias por el alcalde D. Valentín Belloso, visita de ingenieros y comisiones al Castillo y al Ayuntamiento, subida de curiosos al tren, que hizo breves recorridos, y... a comer a casita, porque no había que perder el festejo de la tarde que el lector medinense adivinaba, pues yo nolo he de decir.
1861, MAYO 16.
Inauguración de as obras de la vía férrea de Medina a Zamora. La de Salamanca se inició en 1874.
1862, SEPTIEMBRE 14.
Es ajusticiado Francisco García natural de Gomeznarro, que había asesinado a un súbdito francés que dirigía las obras del ferrocarril del Norte.
1863, JULIO 1.
Se abrió el servicio público la vía férrea hasta Madrid. En el día siguiente nuestro Ayuntamiento formalizaba la petición de ensanchamiento del puente de Cadenas, que había de tardar diez años en ser realidad.
1865, AGOSTO 1.
Pasa por la estación la reina Isabel II y deja para los pobres 17.480 reales, que nuestras autoridades distribuyeron en la siguiente forma: 88,90 reales a cada uno de los 61, padres de familia, y 66 reales a cada uno de los 180 ancianos y viudas más necesitados. El donativo no era una futesa, porque entonces un pan valía menos de un real.
1865, OCTUBRE 16.
El terrible huésped del Ganges, cólera morbo asiático, hace su aparición nuevamente en las riberas del humilde Zapardiel, causando en este día la primera víctima de otra serie. En la sesión del 30 de diciembre de este mismo año se hizo caluroso elogio de la actuación de los sanitarios con tal motivo.
1866
Establecimiento de los servicios telegráficos.
1868, SEPTIEMBRE.
No quedaron apreciables vestigios de las primeras repercusiones que tuviera en Medina la revolución septembrina. Triunfante ésta y emigrada a Francia Isabel II, se constituyó en Madrid el Gobierno Provisional el 8 de octubre y en esta villa el homólogo Ayuntamiento el 20 del mismo mes, presidido por el farmacéutico D. Eugenio Salcedo, a quien entregó vara el saliente D. Sebastián Fernández Miranda.
1868, DICIEMBRE.
El Ayuntamiento encuentra dificultades graves de orden económico, porque la consecuencia que ha sacado de la revolución la mayoría de los vecinos es no pagar los arbitrios y conjugar en todas sus formas el verbo "intrusar" que se puso de moda. Cañadas, veredas y terrenos comunales pasaron a posesión de los intrusos.
1869,ENERO 1.
Toma posesión el Ayuntamiento elegido por sufragio popular, siendo presidente del mismo D. Pedro Romero.
1869, FEBRERO 15.
Bendición del nuevo cementerio, que será el único hábil para lo sucesivo.
N. Ya en 3 de abril de 1787 se mandó por Real Cédula que se construyesen " en sitios ventilados y distantes de las casas de los vecinos", para evitar las pestilencias derivadas del hacinamiento de cadáveres en las propias iglesias. El cumplimiento de la misma, como de tantas otras leyes, se aplazó sine díe en esta villa. Cuando en 1833 comenzó a rondar el cólera, se puso sobre el tapete laurgencia de dar cumplimiento a lo preceptuado medio siglo antes; y el 4 de julio de ese año el Capitán General, como presidente de la Junta de Sanidad, prohibió con el máximo rigor el enterramiento en las iglesias. En su virtud se acordó utilizar provisionalmente el campo santo del Hospital General y del de Barrientos, mientras se construía elcementerio. Su emplazamiento se debatío largamente en la sesión del 15 del mismo mes. El facultativo Sr. Remolar dictaminó construirle junto a la ermita de San Roque o a la de San Cristóbal, apoyándose en razones que reputaba científicas. El regidor D. Rafael belloso, basado en su buen sentido, objetó que en ninguno de los dos emplazamientos era aconsejable. El primero por su cercanía al Cuartel --hoy ruinas, mañana, importante realidad-- y por su proximidad al viaje de las Arcas, cuya contaminación hay que evitar a toda costa. El segundo era impracticable por su distancia y altura. Y propuso que se construyera en el teno de la Antigua. A este criterio se adhirieron los demás regidores. Achaque pecuniarios, muy agudizados entonces, impusieron a sucesivos emplazamientos, hasta que en 6 de febrero de 1858 laJunta de Beneficencia acordó la enajenación de láminas procedentes de la indemnización de juros, destinando su importe a la construcción del cementerio; pero prevaleció el criterio de situarle en el teso dela Mota. Claro que el voto del Sr. Belloso, de haber vivido, habría sido cerca de la Mota, no; porque la que se hoy ruina imponente, mañana será realidad magnífica. Y con más energía habría prestado de situar el depósito de agua junto al osario...; y el evacuatorio, junto a la fuente...
1869, JUNIO 2.
El ministro de Fomento dice en comunicación del 31 de mayo último que el Gobierno ha acordado celebrar la promulgación de la Constitución inaugurando el panteón Nacional, Templo de la Inmortalidad, destinado a reunir los restos de todos los grandes hombres de España, y como cuenta entre ellos el Marqués de la Ensenada, invita al Ayuntamiento a secundar los propósitos del Gobierno exhumando los restos del egregio ministro y enviándolos, con testimonio autorizado y por comisión representativa, a Madrid para participar en los honores que se habían de tributar a los inmortales hijos de España. En efecto, el diez de este mismo mes se hizo la exhumación y traslado. El Ayuntamiento acordó en su consecuencia que la calle de Santiago se llamase en lo sucesivo del Marqués de la Ensenada.
1869, JUNIO 27.
Reunidos en el Consistorio autoridades y funcionarios del Estado y Municipio se procedió a jurar la nueva Constitución.
1871, ENERO 3.
La proclamación de D. Amadeo de Saboya y su entrada en Madrid, no tuvo en Medina otra resonancia que la lectura de un telegrama de la primera autoridad de la provincia en que tal hecho se anunciaba, y la redacción de otro de obligada cortesía felicitando al Gobierno y a lasCortes por la elección de Rey.
1871, ABRIL 18.
Se establece mercado de ganado, simultaneo del dominical de granos. El boyal en San Agustín, el mular en el Arco de la Esperanza (salida de la calle Gamazo), y el lanar al Costado del Hospital.
1872, SEPTIEMBRE 17.
Es recibido con los máximos honores el Emmo. Sr. Cardenal Moreno, arzobispo de Valladolid, que viene a practicar la Visita Pastoral. El Prelado traía el íntimo deseo de endulzar a los medinenses el amargo que les dejó la recientemente suprimida jurisdicción exenta, y el anunciado propósito de hacerles revivir suslejanos tiempos de Abad mitrado, celebrando un Pontifical y confiriendo Órdenes, y e efecto, el día 21 administró con toda solemnidad este sacramente a nueve ordenando. Cada día que estuvo en ésta, hospedado en casa del beneficiado D. José Arrieta, sentó a su mesa a una comisión de concejales, y todas estas atenciones produjeron la mejor impresión, que quedó reflejada en el libro de sesiones.
1873, FEBRERO 14.
Aún cuando el día 12 recibió el alcalde un telegrama oficial en que se le comunicaba haber sido proclamada la República por la Asamblea Nacional, y el siguiente día 13 otro en que se le requería para que acatara la nueva forma de Gobierno o, si no, dimitiera, hasta hoy no se reunió el Ayuntamiento a deliberar sobre el particular. De la deliberación demanó el acuerdo de comunicar a la primera autoridad provincial que acataban el nuevo régimen, pero que creían más conveniente que la gobernación municipal pasase en aquellas circunstancias a otras manos, por lo que presentaban la dimisión.
1873, ABRIL 25.
El 25 de abril de 1873, con motivo del 352 aniversario de la decapitación de los tras principales capitanes comuneros, las calles de Carpintería, Rúa Nueva y San Francisco pasan a denominarse, respectivamente, de Bravo, Padilla y Maldonado.
1873, FEBRERO 19
El 19 de febrero de 1873, a consecuencia de la proclamación de la República, salen por las calles de Medina varios grupos de "Ilustrados" que se dedican a "descoronar" a garrotazos cuantos escudos heráldicos encuentran a su paso en las portadas de las casonas nobles.
A título de curiosidad, y precisamente en este mismo día, el "ciudadano" Trifón Benito es contratado como nuevo pregonero o "voz pública" del Ayuntamiento.
1873, FEBRERO 19.
Hasta hoy no se recibió orden de constituir Ayuntamiento formado por devotos, todos muy recientes, del nuevo régimen que hizo concebir las más halagüeñas esperanzas a los eternos optimistas. El alcalde saliente, D. Francisco López Flores, tomó juramento al entrante, D. Francisco Fernández Polanco, y demás ciudadanos concejales, en esta forma: "¿Juráis por Dios y sobre vuestras conciencias la obediencia al gobierno constituido, guardar y hacer guardar las leyes que la Nación se diere, y desempeñar lealmente vuestro cargo?"
Seguidamente acordaron quedar vacantes todos los destinos, llevando al desacuerdo y eldescontento a sus hogares. También salieron perdiendo no pocos emblemas heráldicos, los escudos particularmente, que aparecieron descoronados. Así creían que afianzaban el nuevo régimen.
1873, ABRIL 25.
Se celebró manifestación cívica para conmemorar el 352 aniversario de la decapitación de los comuneros, Padilla, Bravo y Maldonado, dedicándoles al propio tiempo las calles que llevan sus nombres. Acordó el Ayuntamiento que en ese día se celebrase todos los años perpetuamente la fiesta de la Libertad, que, sin embargo, no se repitió.
1873, AGOSTO 12.
Invita el Ayuntamiento a labradores, ganaderos, comerciantes e industriales a celebrar una feria anual, coincidiendo con las fiestas del Patrón.
1873, AGOSTO 24.
Se constituyó el Ayuntamiento de elección popular. Fue designado alcalde D. León Fernández Amarelo.
1874, ENERO 16.
El general Pavía disolvió el 3 de este mes las Cortes republicanas, y en su virtud el Capitán General designó nuevo Ayuntamiento, que tomó posesión este día. El alcalde saliente tomó juramento al entrante, D. Mariano de la Devesa, diciendo: "¿Ciudadano, juráis guardar y hacer guardar las leyes que emanan del poder ejecutivo de la República?"
No se dieron cuenta que había fenecido la República, pues, en efecto, no se volvió a escribir "ciudadano concejal" ni "Ayuntamiento republicano".
1874, ENERO 16.
El maestro escuela D. Facundo Gómez, reclama los haberes que se le deben desde el año 1868. No fue un caso aislado, sino muy característico de la época, que reflejó nuestro poeta satírico, Martínez Villegas, en este epigrama:
Ahí pasa D. Andrés
Aquél que con tanta gloria
anda enseñando el francés,
la gramática, la historia
y los dedos de los pies.
1874, MARZO 30.
Comienzan a llegar heridos de la guerra del Norte a este Hospital, y se habilitaban 200 camas en el de la Piedad.
1875, ENERO 2.
Conocida la proclamación de D. Alfonso XII en Sagunto el día 29 del pasado diciembre, a la que se adhirió casi unánimemente el ejército, se reúne en este día nuestro Ayuntamiento y acuerda expresar también su adhesión al Ministerio-Regente, ordenando el consiguiente repique de campanas, iluminaciones, etc. El pueblo manifestó también su júbilo presintiendo el anhelado periodo de calma, después de seis años de revolución y de luchas fratricidas. Dos días más tarde era formado nuevo Ayuntamiento presidido por D. Eusebio Giraldo.
1875, FEBRERO 12.
Pasó por esta estación el rey D. Alfonso XII, y las autoridades le ofrecieron sus respetos, aclamándole el pueblo con entusiasmo. Seguidamente el gobernador presidió una sesión extraordinaria en el Consistorio, en la que ensalzó las glorias de Medina y excitó a la unión de todos en aras a la paz y del bienestar general, contestándole el alcalde en términos adecuados.
1876, FEBRERO 29.
Con motivo de la feliz terminación de la guerra del Norte, tienen los medinenses tres días de fiesta, colocando en la fachada del Consistorio una dedicatoria al "Rey Pacificador", con escudos y banderas.
1876, ABRIL 14.
Llegan cuatro compañías del batallón de Reserva núm. 9, alojándose en el Hospital de la Piedad. El Ayuntamiento obsequió a la Plana Mayor con un banquete y a clases y soldados con una gratificación.
1877, AGOSTO 4.
Un imponente aguacero descargó a las tres de la tarde en el camino de Pozaldez, inundando la Estación y casas próximas.
1877,SEPTIEMBRE 7.
Visitó a la villa el presidente del Consejo D. Antonio Cánovas del Castillo. El día siguiente pasó por esta en dirección a Salamanca, D. Alfonso XII, para inaugurar el ferrocarril de aquella ciudad de Zamora, regresando el día 10 en el que hizo su entrada y visitó la Colegiata. Ayuntamiento, Hospital y Cuartel, interesándose mucho porque las ruinas de entonces dejaran de serlo.
1878, ENERO 23.
Festejan los medinenses las bodas del Rey con Dª. Mercedes, estimulando el regocijo con 400 raciones de arroz, bacalao y pan a los pobres.
1880, ENERO 19
|
La esclavitud en Cuba |
El Congreso de los Diputados vota la abolición de la esclavitud en Cuba
1881.
Dieron principio las obras del ferrocarril de Medina a Segovia.
1882, SEPTIEMBRE 1
BONITO CARTEL ANTIGUO DE LAS FERIAS Y FIESTAS DE MEDINA DEL CAMPO. ¿1882?
Abajo en el cartel , (donde tenia que ir la fecha) creo que pone el año, no lo veo bien, pero con LUPA parece que es del 1882 , (ya me direis algo si no es así) jejeje . Ademas por esas fechas el Alcalde parece que era HONORIO ROMAN, (esa es la firma del Cartel)
|
Capilla Real |
NOTA: COMO ANECDOTA Y DAROS PISTAS . ESTE ALCALDE HONORIO ROMAN. DEBE DE SER DEL QUE SE HABLA AQUI (o que sea algun hijo que se llamase igual) Y QUIEN DIRIGIÓ ESTA PRENSA DE MEDINA de 1899 LEED...
EL "SEMANARIO MEDINENSE". Periódico Ilustrado, Literario, Agrícola y Comercial
Sin duda el semanario mejor editado y de más cuidada tipografía, aparece el 1 de enero de 1899, conteniendo únicamente artículos literarios magníficamente ilustrados con grabados, dibujos o fotografías de vistas generales, cuadros costumbristas o pinturas, obtenidas todas ellas de las publicaciones de tirada nacional; asimismo se recogen artículos de moda procedentes de revistas como Blanco y Negro o La Ultima Moda, dejando su última plana para anuncios, pasatiempos e información sobre el mercado local. Los números que hemos manejado constan de ocho páginas de tamaño folio. Fue su director Honorio Román Pérez y se imprime en los talleres medinenses de los Hermanos Román.
1883, JUNIO 16.
La ida de la reunir las cenizas de los hombres eminentes de España en un Panteón Nacional, en cuya virtud fueron trasladados a Madrid los restos de Ensenada, no debió de cuajar, porque en este día se recibió comunicación del Ministerio del Estado, para que el Ayuntamiento designara persona que se hiciera cargo de la urna cineraria con propósito de reintegrarla a su primitivo sepulcro, lo que, en efecto, se hizo el día 30 de octubre siguiente por mediación del diputado a Cortes del distrito D. Francisco López Flores.
1883,JULIO 13.
Traslación de los restos mortales existentes en el camposanto del Hospital de la Piedad al nuevo cementerio.
1884,JUNIO 1.
Se abrió a la explotación la línea férrea Medina-Segovia.
1885,MARZO 19.
Aparecieron asesinados en su casa Melitón Rodríguez y su esposa Cecilia Alonso. Se creyó que la criada, autora o cómplice, había huído, pero no tardó en ser encontrado su cadaver en una hondaliza del río. Hasta el 25 de julio no fue descubierto uno de los asesinos, que fue ajusticiado publicamente el 26 de enero de 1877.
Muerte a palos en Medina del Campo
VALLADOLID, CRÓNICA NEGRA
Valeriano regresó del servicio militar en 1885 y se encontró sin trabajo. Se agarró al vino peleón y de acuerdo con su novia, Petra, que servía en el domicilio de sus antiguos patrones, planificó y ejecutó la muerte de Melitón Rodríguez y de su mujer
ENRIQUE BERZAL
|
Paseo de Versalles de Medina del Campo |
Era un tipo honrado y trabajador, sin antecedentes problemáticos ni fama de violento. Hasta que la codicia y la ira de verse de pronto en la calle, sin trabajo, terminaron por amasar un descabellado plan que lo conduciría a la pena capital.
Era marzo de 1885. Valeriano Palacios, un mozo alto y corpulento de 23 años, nacido en Pozal de Gallinas y sin más estudios que los aprendidos en la escuela de la calle y en la faena dura del agro, regresaba a Medina del Campo después de haber cumplido el servicio militar. No tenía donde caerse muerto. Antes de cumplir sus obligaciones con el Ejército, había servido como mozo de mulas en la casa de Melitón Rodríguez, un labrador rico que ya rebasaba los sesenta.
Lo cierto es que éste último y su esposa, Cecilia Alonso, no habían escatimado en comodidades para Valeriano, que durante años había compartido en la casa, labor -y algo más- con una joven y bien parecida sirvienta, Petra Ruiz. Valeriano y Petra, Petra y Valeriano; unidos por el trabajo y el amor furtivo, y condenados a un final trágico.
Era razonable y previsible que, nada más regresar, el mozo acudiese a casa de sus antiguos amos en demanda de empleo. Melitón y Cecilia lo recibieron con ademanes exquisitos y con la corrección acostumbrada; incluso le dejaron pasar hasta el salón en señal de cercanía, pero poco más. Los malos tiempos económicos y la epidemia de peste habían dado al traste con la economía doméstica. Ya no había sitio para él en la casa.
Valeriano encajó como pudo el golpe imprevisible de la mala nueva. Tan sólo la mirada dulce de Petra, agazapada a unos metros del salón, junto a la puerta de la cocina, alivió un tanto el dolor que brotaba del cráter de ira de su interior.
Vino y crimen
Valeriano se agarró al vino peleón como salvavidas de urgencia en una cercana taberna. Allí se topó con Gregorio Domínguez, más conocido como El Pallo, y Cándido Monroy: dos pájaros de cuidado, siempre al acecho del bolsillo entreabierto. En complicidad con Petra pergeñaron el plan, pues sólo ella sabía el lugar exacto donde los amos guardaban el dinero, un arca rústica escondida en la ya centenaria habitación.
Y llegó la noche del 18 de marzo de 1885. Valeriano entró en la vivienda con la excusa de ayudar al matrimonio a cuidar del ganado, a modo de favor personal. Llevaba una gruesa barra de hierro. Después de cenar, Petra ayudó a Cecilia a subir hasta el dormitorio. Valeriano, aprovechando que el marido descansaba cerca de la lumbre, se ensañó con él. Los golpes fueron terribles: la vida del viejo se quebró como un guiñapo sangriento. De igual forma acabaron con la esposa.
|
Plaza Mayor de Medina del Campo. / ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID |
Tras el crimen, Valeriano sorprendió a Petra escamoteando el botín y también la mató
Ambos registraron la casa y recaudaron miles de reales que depositaron en dos pesados talegos. Fueron unas décimas de segundo lo que Valeriano tardó en darse media vuelta y sorprender a Petra lanzando por la ventana la mitad del botín. Ni por asomo se fió de las razones de la atemorizada sirvienta, que juraba no saber a quién se lo había arrojado. Las amenazas dieron resultado: su parte del botín iba dirigida a Gregorio «El Pallo».
Mirada fija y tenso el brazo homicida, usó con ella la misma medicina que con el matrimonio. Y acabó con su vida sin mediar palabra. Completado el crimen, retornó a la cuadra, aparejó un pollino, metió el cadáver de Petra en un saco, al que ató ocho o diez piedras, y lo arrojó a orillas del río Zapardiel, por el llamado «Baño de las Caballerías»: triple asesinato consumado. Con evidente sangre fría abandonó el arma homicida y se dirigió a su casa, como si nada hubiera pasado, con parte del botín en los bolsillos. Dinero fresco y unas pocas tierras que labrar, pensó mientras trataba de conciliar el sueño. Y así pasó un tiempo.
Hasta que la pericia del juez de instrucción del partido, señor Gullón, dio al traste con su nueva vida. Era un martes, 28 de julio de 1885, cuando fuerzas de la Guardia Civil se personaban en las eras para detenerle. Valeriano estaba trabajando y no opuso resistencia. Le requisaron 385 pesetas. Les dio la razón en todo y en el trayecto hacia la comisaría confesó el crimen con pelos y señales: reconoció que mantenía relaciones amorosas con Petra y señaló como razón fundamental de su asesinato el miedo a ser delatado por la sirvienta. Y asumió todas las culpas.
Pero en el juicio oral, celebrado en junio de 1886 en la Audiencia vallisoletana, Valeriano se desdijo y tiró de otro hilo. Alegó amenazas del Pallo para justificar la declaración anterior, le acusó de todas las muertes y aseguró que él sólo se había desprendido del cadáver de Petra, siguiendo sus indicaciones. Lo cierto es que del careo entre ambos apenas se sacó algo en claro.
Eso sí, 32 testigos declararon conocer al acusado y lo conceptuaron como incapaz de perpetrar en solitario un crimen de tamaña envergadura. El fiscal modificó sus conclusiones, pidió pena de muerte para Valeriano y diez años de prisión para sus cómplices. El defensor, José López Gutiérrez, trató de librarle de la pena capital aduciendo la atenuante de arrebato y obcecación. Pero la sentencia final confirmó la tesis del fiscal y en septiembre, el Tribunal Supremo desestimó el recurso de casación interpuesto por la defensa de Palacios.
Aquellos funcionarios, que el 27 de enero de 1887 acompañaron a Valeriano a su última confesión, se quedaron perplejos ante el tremendo espectáculo que irrumpió en pleno templo; a mordiscos trató de cortarse las venas, en un arrebato de histeria y miedo. Tanta sangre perdió, que hubieron de ser necesarios cuatro hombres para subirle al patíbulo.
1885, JULIO.
El cólera causa nuevamente víctimas en esta villa y la iglesia de Santo Tomás se habilitaba para hospital de coléricos.
1887, MARZO 15.
Gran nevada durante todo el día, pulverizada por el viento norte que lo metió por las rendijas entre las tejas, puertas, ventanas, luceras, etc., llenándose los desvanes denieve, de algunosde los cuales se sacaron tres y más carros de ella.
1887, MARZO 17.
El Ayuntamiento acuerda celebrar nueva feria del 13 al 15 de junio.
1887, SEPTIEMBRE 25.
Se celebra una Asamblea Agrícola que preside D. Eusebio Giraldo, a la que asisten varios senadores y diputados y 145 representantes de los partidos de Olmedo, Tordesillas, Nava del Rey y Mota del Marqués, para estudiar los problemas que atañen a la principal fuente de riqueza de la comarca.
1887, NOVIEMBRE 4.
Recientemente consagrado en Rueda, su pueblo natal, vino a esta villa el nuevo obispo de La Habana, D. Manuel Santander, quien dirigió fervorosa exhortación a los fieles que llenaban la Colegiata.
1887, DICIEMBRE 29.
Fallece, a las diez de la mañana, el alcalde D. Sebastián Fernández Miranda, que había tenido también nuestra representación en la Diputación y en las Cortes, y el Ayuntamiento acuerda instalar en la Alcaldía la capilla ardiente, velarle los concejales y funcionarios y hacerle exequias capitulares.
1891, OCTUBRE 10.
Un suceso lamentable llena de consternación el vecindario. Un cerdo penetra en la habitación dode duerme un niñito de pocos meses y en unos instantes lo devora.
1892, MAYO 8.
Recorría España el explorador africanista Sr. Sorela, comisionado por el cardenal Lavigerie para asociar los ánimos españoles a su campaña pro abolición de la esclavitud en aquellas tierras. Medina recibió alilustre mensajero con acogida fervorosa, y en acto público celebrado en el Teatro Isabel la Católica, tributó los más entudiastas placeres a los campeones abolicionistas, dedicándoles además copiosas ofrendas.
1892, OCTUBRE 12.
Celebra Medina el cuarto centenario del descubrimiento de América con solemne función religiosa, procesión cívica, colgaduras y distribución de bonos a los pobres. Los semanarios locales, "El Medinense" y "El Castellano" publicaron sendos números extraordinarios y el casino Unión Mercantil celebró una velada en la que varios oradores enaltecieron las glorias colombianas; particularmente el prestigioso abogado D. Tomás de Jesús Salcedo, presidente de la entidad.
1894, NOVIEMBRE 2.
Pasa por esta estación el primer tren de tropas destinadas a intervenir en el primer conflicto de Melilla, y Medina las obsequia con cigarros, pastas y vino.
1894, NOVIEMBRE 29.
Inauguración de las obras del Cuartel, con reparto de mil panes a los pobres. A la llamada calle de Salamanca, diósele el nombre de Gamazo en reconocimiento a la intervención de este señor, diputado a Cortes del distrito, en la solución favorable de esta obra que tanto interesaba a Medina.
1895, FEBRERO 23.
Desbordamiento del Zapardiel, causando pérdidas valuadas en 20.000 pesetas.
1895, JULIO 2.
Hoy contrata Medina la instalación de 125 luces de alumbrado eléctrico por la suma de 6.500 pesetas.
1896, MARZO 28
El 28 de marzo de 1896, se presenta en Medina, en el salón del colegio de Santa Teresa (Rua Nueva, 7), el fonógrafo Edisson"; ofrece canciones de Massini, Estagno y Tamagno a 10 céntimos la pieza y 50 la sesión de cinco.
|
Fonógrafo Edisson |
1896, AGOSTO 3.
No afectó directamente a Medina la triste efeméride del día. La inmediata villa de Rueda fue víctima de una voracísimo incendio que redujo a pavesas cerca de 500 hogares. Muchos medinenses acudieron apresurados en ayuda de los siniestrados.
1898, MAYO 9.
Grupo de manifestantes recorren la población pidiendo pan y trabajo. El Ayuntamiento, después de oír a una comisión de manifestantes, acuerda que el kilo de pan se venda a los necesitados a treinta céntimos, y convoca a los mayores contribuyentes para tratar de conjurar la crisis proporcionando trabajo. Con buenas palabras, acompañadas de buenas obras, se habrían evitado el conflicto, pero alguien trató de apagar el fuego con petróleo, profiriendo palabras gravemente injuriosas para los manifestantes, que de pacíficas se tornaron en belicosas, arremetiendo a pedradas contra la casa del alcalde D. Francisco López Flores, no quedando cristal sano. La tienda de paños existente en su planta baja fue saqueada, no por afán de robo, sino de venganza destructora. Tres días después volvían a reunirse losconcejales y, ya que no previnieron, trataron de remediar el mal, pero olvidándose de la máxima de Santo Tomás de Aquino de que "no se puede pedir virtud al hambriento", acordaron "dar trabajo a los obreros honrados" en el arreglo de los caminos. ¿Aumentaría con la dieta la honradez de los presuntos descalificados? Es de advertir que desde hacía diez o doce años los presupuestos se saldaban con superávit considerable.
Un escuadrón de caballería de Farnesio que vino a ésta, a raíz de estos sucesos, quedó ya definitivamente en ella, alojándose en el Hospital de Simón Ruiz provisionalmente, y después en el Cuartel.
1900, JUNIO 18
El desprecio le costó la vida
El 18 de junio de 1900 Teodoro Jiménez moría tras recibir varias puñaladas de Luis Zurro, un antiguo empleado suyo que quería recuperar su trabajo
|
Imagen antigua del Paseo de Zorrilla / ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID |
Una tarde más, la rutina de todos los días: poco después de comer, a las tres en punto, caminata por el Paseo de Zorrilla, parada en la cantina de Brígida Escudero y café en El Español. Una costumbre más que arraigada en la vida de Teodoro Jiménez, alias «Aravaca», cerrajero de profesión, cercano a la cincuentena, padre de cuatro hijos y esposo ejemplar.
Pero ese día, 18 de junio de 1900, algo se torció. Andaba de camino, tranquilo y embebido en sus problemas, cuando un rostro conocido le salió al encuentro. «¡Otra vez él!», se lamentó. Sí, otra vez. Pero ésta era la definitiva.
Luis Zurro Hernández llevaba varios días suplicándole trabajo; o, mejor dicho, retornar al trabajo. Calderero de 26 años, había estado a sus órdenes más de seis años antes de cambiar de aires y marchar a Bilbao. Circunstancias de la vida le obligaron a regresar, cinco años después, a la cerrajería que Jiménez regentaba en la calle Curtidores: otros diez meses juntos, pero no en armonía.
Hernández no era mal trabajador; más bien, todo lo contrario. Disciplinado y cumplidor, conocía al dedillo el oficio y quienes le conocían resaltaban sus buenas cualidades, en el tajo y en la vida. Hasta había estudiado en la Escuela de Bellas Artes. Pero con su patrón le faltaba química. Huérfano de padre desde muy pequeño, vivía con su madre, a quien mantenía y ayudaba en lo que podía. Por eso necesitaba con urgencia el trabajo.
1903, SEPTIEMBRE 14.
Venida de S. M. D. Alfonso XIII con su hermana la Princesa de Asturias, Dª. Mercedes. Visitó la Mota, entonces inaccesible, por lo que hubo de habilitarse un puente provisional . Recorriendo las distintas galerías, el Rey, con la agilidad propia de sus 17 años, dejó atrás a las personas graves de su comitiva, y por uno de los agujeros de que se servían los maleantes para refugiarse en el Castillo, salió inopinadamente y, rodeado campechanamente de la entusiasta chiquillería, marchó por el atajo al Cuartel, llegando mucho antes que lo hicieron en coche sus acompañantes, entre ellos el conde de San Bernardo, Ministro de Estado.
1904, MARZO 27
El 27 de marzo de 1904 sale a la luz el primer número del periódico local " El Independiente" dirigido por Juan Luis Díez e impreso en los talleres de Pedro Saomil.
Este mismo día de 1593, se pregona por orden del corregidor "que ninguna persona haga natas...pues ha sucedido muchas veces perderse los vinos por echar leche desnatada, siendo los vinos nuestro principal caudal".
1904, NOVIEMBRE 26.
Cuarto centenario de Isabel la Católica. Tres fueron los actos principales que autorizó con su presencia el Ministro de Instrucción Pública, Sr. D. Domínguez Pascual, en representación del Gobierno. Primero: solemnes funerales en la Colegiata con oración fúnebre que pronunció el sabio agustino Fr. Zacarías Martínez, Segundo: Juegos Florales en los que actuó la Reina de las Fiestas la Srta. Antonina Giraldo, y de mantenedor el catedrático de la Central D. Joaquín Fernández Prida, siendo premiado con la Flor Natural el poeta granadino D. Gaspar Esteve. Tercero: procesión cívica para descubrirel monumento erigido a la gran Reina en los jardines del Hospital, obra del escultor D. Aurelio Carretero, y que muy recientemente ha sido instalado en la Plaza Mayor.
1909, ENERO 20
El Congreso de los Diputados aprueba una ley por la que se prohíbe la exportación de obras de arte.
1909, JULIO 2.
En plena juventud muere en Cabezón de la Sal (Santander). D. Rafael Giraldo Fernández, exdiputado a Cortes de este distrito, cuando Medina abrigaba fundadas esperanas de beneficiarse de las meritorísimas prendas que había consagrado a su servicio.
1910, MARZO 28.
Los tradicionalistas, con autorización gubernativa, celebran en este día una concentración y manifestación, pero otros elementos, con vivas a la libertad tan enardecidos como insinceros, trataron de coartar violentamente la libertad ajena. Hubo tiros, carreras, sustos... sin graves consecuencias.
1911, JUNIO 2.
Llegan a las cinco de la tarde los alumnos de la Academia de Caballería, que Medina recibe con vivas miestras de simpatía, y agasaja con la esplendidez posible. En testimonio de reconocimiento el coronel-director deja un donativo para la Cocina Económica.
1911, SEPTIEMBRE 5.
La Sección del partido de la Cruz Roja inaugura entre nosotros su benéfica actuación con solemne función religiosa en la Colegiata.
1911, SEPTIEMBRE 10.
Novedad espectacular: el aviador Leygorri realiza sobre nosotros un par de vueltas que, aunque cortos, constituía entonces sorprendentes hazañas.
1913, FEBRERO 12.
Inauguración de la Escuela Militar, instalándose en locales del Hospital de Simón Ruiz.
1917, JUNIO 13.
Con asistencias de selectas representaciones de la provincia de Zamora, se celebra una asamblea magna para pedir la construcción del ferrocarril Medina-Aranda y Zamora-Orense.
1917, SEPTIEMBRE 22.
A la una de la madrugada alcanzó el tren correo de Irún a un mensajerías que estaba parado en las cercanías de Pozaldez, causando catorce muertos, de los cuales cuatro medinenses y entre ellos el prestigioso médico D. Teodoro Díez Sangrador.
1918, JUNIO 10.
A las tres y media de la madrugada hace explosión la máquina del tren correo de Salamanca, frente a las Fuentecillas, y ocasiona 13 muertos y 12 heridos graves.
1918, SEPTIEMBRE.
Miles de muertos por la 'gripe española'.
Historia de Valladolid a través de El Norte de Castilla
La epidemia, especialmente dura a partir de septiembre de 1918, se cobró más 3.000 vidas en la provincia.
|
Reconocimiento y desinfección de viajeros en la Estación de Madrid a causa de la epidemia de gripe. / |
Puede parecer una paradoja, pero fue precisamente la libertad para informar, sin apenas cortapisas ni censuras, lo que terminó por endosar el calificativo de «española» a la durísima epidemia de gripe desatada en Estados Unidos en la primavera de 1918, rápidamente extendida por Europa.
Entre 50 y 100 millones de personas perecieron en todo el mundo a causa de una epidemia que se recrudeció sobremanera a partir del mes de septiembre, un 2,5%-5% de la población mundial. El primer brote de gravedad se registró en marzo de 1918 en Kansas, desde donde pasó a Europa. Eran tiempos duros, los de una Primera Guerra Mundial que aún duraría unos meses más. La firma del armisticio de paz, en noviembre, coincidiría con el final de la epidemia.
La neutralidad española en el conflicto explica que en nuestro país se informara con mayor libertad sobre el asunto, de ahí la injusta denominación de «gripe española». Varios autores señalan que españoles y portugueses se contagiaron en tierras francesas, adonde habían acudido como mano de obra necesaria ante los rigores de la contienda.
El origen de la epidemia en Valladolid, en el mes de mayo, no está tan claro como se piensa: mientras que la prensa hacía responsables del contagio a los soldados portugueses que llegaron a Medina del Campo desde el país vecino, el jefe de Sanidad de la provincia, Román García Durán, aseguraba que el foco inicial era clínicamente desconocido.
«La epidemia se propagó con tal rapidez que prohibieron las aglomeraciones»
Según este facultativo, los focos iniciales aparecieron entre las tropas de la guarnición y se extendieron enseguida a la población civil. Las primeras noticias de gravedad en la provincia vallisoletana tuvieron lugar a principios de septiembre, cuando se supo de la existencia de contagios en Medina del Campo; procedían de Zamora, Salamanca y León. Por su parte, los casos registrados en Olmos de Peñafiel el día 2 de dicho mes se achacaron a la extensión de la epidemia de Bilbao.
Lo cierto es que en la primera decena de septiembre, varios pueblos vallisoletanos (Medina del Campo, Olmedo, Nava del Rey, Peñafiel...) ya presentaban síntomas preocupantes. Si en la capital vallisoletana las invasiones registradas en los meses de mayo a junio habían provocado pequeñísimas tasas de mortalidad, lo ocurrido a partir de septiembre cambiaría radicalmente el panorama. Los nuevos casos acontecieron en los cuarteles, lo que motivó el rápido ingreso de los afectados en el Hospital Militar; el día 15 se producían las tres primeras defunciones ente los soldados a causa de la gripe; pronto se extenderían a la población civil.
Dos circunstancias vinieron a agravar la situación: la celebración, entre el 17 y el 27 de ese mismo mes, de las Ferias de la ciudad, con la consiguiente -y siempre peligrosa- aglomeración de gente, y el transporte, casi diario, que desde el día 11 se venía haciendo por la estación de Medina del Campo de soldados portugueses procedentes del frente occidental francés.
«Solo un teatro, Pradera, y un cine, Novelty, funcionaban en octubre»
La respuesta de las autoridades sanitarias no se hizo esperar: los coches que los llevaban fueron etiquetados y, nada más llegar a la estación, separados en vía muerta por espacio de seis a ocho horas, hasta engancharlos al tren de Salamanca.
El discurrir de los días, lejos de tranquilizar los ánimos, introdujo más alarma, debido sobre todo a la afluencia de casos en la provincia. El relato de García Durán es elocuente: en Pozal de Gallinas, por ejemplo, se desató el día 10, después de una novillada con gran asistencia, y atacó en masa a toda la población; en 13 días se registraron 11 muertes. La Junta de Sanidad se lamentaba del pésimo estado higiénico de la mayoría de las viviendas, lo que, unido a la pobreza y al hacinamiento, dificultaba sobremanera su actuación; en algunas casas, por ejemplo, apenas había tres camas para ocho o diez individuos.
|
Cartel de precaución sobre la 'gripe española' en una Factoría Naval de Filadelfia, en octubre de 1918. / |
cobrar pensión si antes no se había declarado oficialmente la epidemia. Así se hizo en el Boletín Oficial de la Provincia del 30 de septiembre de 1918. La circular se acompañaba de instrucciones claras para evitar el contagio: «Siendo un hecho de observación comprobado que el único preservativo de contagio de la gripe depende de la incomunicación de los sanos con los enfermos y mucho más con los convalecientes (...), como asimismo que las reuniones y aglomeraciones públicas son la principal causa de la propagación epidémica de dicha enfermedad, queda terminantemente prohibido en los pueblos contaminados toda clase de fiestas y espectáculos de carácter público en espacios mal ventilados».
Por eso en los pueblos quedaban prohibidos las ferias y los mercados, al tiempo que en iglesias, hospitales, casinos, teatros y otros edificios públicos debía acometerse una profunda labor de limpieza, «con arreglo a los consejos de la higiene moderna y a los que en cada caso acuerde la Junta local de Sanidad».
«Lavado y gargarismos»
Tampoco quedaban a salvo las casas con enfermos, pues se establecía que «no haya aglomeración de familias o individuos», aconsejando siempre «como medio profiláctico individual el lavado frecuente, especialmente antes de las comidas, de las manos, los lavatorios de boca y los gargarismos con ligeras soluciones antisépticas, e igualmente de las fosas nasales».
El optimismo brillaba por su ausencia. A partir de la primera semana de octubre, los fallecidos comenzaron a contarse de veinte en veinte. «Los médicos trabajan sin cesar. Día y noche recorren la ciudad visitando enfermos. (...) En el vecindario crece la alarma», escribía el periodista. El Pabellón de Aislamiento, anejo al Hospital Provincial, no daba a basto.
Faltaban feligreses en las iglesias, antaño repletas, pues «los fieles buscan para cumplir sus deberes religiosos y sus devociones los cultos no solemnes y las horas en que suele ser menor la concurrencia», informaba El Norte de Castilla; la concurrencia era escasa en cafés, casinos y centros de reunión, ni siquiera el paseo vespertino por las calles de Santiago y Recoletos (entonces, Paseo de Alfonso XIII) era frecuentado en días de buen tiempo. La Universidad cerró sus puertas, lo mismo que el Instituto Provincial (hoy Instituto Zorrilla), la Escuela Normal (hoy Colegio García Quintana), la Escuela de Comercio e Industria y la de Artes y Oficios.
A mediados de octubre, «sólo un teatro, Pradera, y un cine, Novelty, funcionan; los demás están cerrados», destacaba el plumilla; «Calderón, Lope y Zorrilla hace días que han suspendido espontáneamente las temporadas que anunciaban»; «la alarma supera a la epidemia», sentenciaba el cronista.
Además de por la escasa ayuda voluntaria dispensada por los facultativos, García Durán se quejó amargamente por la irresponsabilidad demostrada en pueblos como Olmedo, que en plena epidemia de gripe decidió celebrar, por mayoría de votos, una fiesta de novillos; por si fuera poco, no contaba con local para aislamiento de enfermos ni medios adecuados de desinfección, la higiene en las viviendas era pésima y lo mismo cabría decir del aseo en las vías públicas: «¿Puede darse mayor grado de incultura sanitaria de un pueblo?», se lamentaba en inspector de Sanidad.
La situación comenzó a mejorar a finales de mes; el 28 de octubre, por ejemplo, la prensa local publicaba la grata noticia «de que en el Registro Civil se inscribieron solamente 14 defunciones, producidas por toda clase de enfermedades». De hecho, el día anterior, de las 18 muertes sólo 4 habían sido causadas por la gripe. Durante la primera semana de noviembre, la luz se impuso a las tinieblas del virus. Tanto, que el día 12 la prensa publicó, ufana, que «en Valladolid se declara extinguida la epidemia»: y es que el día anterior, de las siete muertes registradas tres lo habían sido por tuberculosis, y el resto, por «enfermedades comunes».
La gripe más brutal de la historia de la humanidad, según datos de la época, se había cobrado en la ciudad del Pisuerga 327 vidas y alcanzado los 10.000 afectados; peor fue en la provincia, donde fallecieron 3.072 personas y se registraron más de 100.000 invasiones. Todos los pueblos, salvo Berceruelo, Quintanilla del Molar, Santa Eufemia y Zorita de la Loma, padecieron algún caso.
Octubre fue el mes más terrible, con 243 defunciones en la capital; entre los muertos figuraban cinco médicos de la provincia.
D. Gerardo Morleja: La gripe que en la primavera pasada se generalizó con carácter benigno, se recrudeció y agravó en este mes. La autoridad encareció en un bando la adopción que de medidas higiénicas, de limpieza y desinfección de viviendas. Con todo, el número de muertes causadas por la epidemia ascendió a 73 en Medina, siendo mucho más considerable la proporción en otras poblaciones. Un pabellón Docker quedó instalado en las proximidades de la estación.
1919, FEBRERO 12.
La sensibilidad de los buenos medinenses vibró este día con ritmo acelerado. Orestes Pérez Gavilán, niño de muy corta edad, al atardecer del día anterior, abandonó su casa, calle de Rafael Giraldo, con el quimérico propósito de llegar a Salamanca, para ver a su padre que allí estaba. Camina errante el inocente y pronto se le echa encima la noche, sin encontrar alma caritativa que le libre de extravío, porque unos obreros que le encontraron se limitaron a dar buenos consejos a la infeliz criatura. Continuó, pues, extraviado y se alejó más y más. Cuando en su casa advirtieron la ausencia, iniciaron al punto gestiones que, al resultar infructuosas, se multiplicaron progresivamente de hora en hora. Nadie durmió tranquilo aquella noche, porque el frío era intensísimo y un triste presagio ensombreció toda esperanza. No se le halló ni durante la noche, ni en todo este día. Yerto le encontró un labrador de Rueda a las once del día 13.
1920,JUNIO 13.
Con la mayor solemnidad se hace la bendición y entrega del estandarte costeado por suscripción popular, al nuevo regimiento 14 Pesado de Artillería, destacando en esta villa, con asistencia de los Príncipes C. Carlos y Dª. Luisa de Borbón.
1921, FEBRERO 04.
2021 ABRIL 04
cumplen 100 años de la anestesia EPIDURAL.
|
Se cumplen cien años de la anestesia epidural |
El pasado mes se ha celebrado el centenario del descubrimiento publicado por el médico español Fidel Pagés Miravé en marzo del año 1921. Este doctor que estudió en Zaragoza, obtuvo plaza en el Ministerio de Defensa siendo destinado a Melilla en plena Guerra del Rif donde tenía que realizar numerosas intervenciones a los soldados heridos. Para operar con la mayor rapidez probó un especial sistema de anestesia que llamó metamérica y aplicó a 43 intervenciones con gran éxito, publicando sus resultados en la Revista Española de Cirugía que él mismo fundó.
Murió muy joven en un accidente de tráfico y su invento cayó en el olvido. Ha sido muy recordado que un médico italiano presentó en un Congreso en 1932, la anestesia de Pagés como propia, aunque una vez descubierto, reconoció la autoría del médico español.
El plagio es actualmente un delito. Se sabe que todos los autores y descubridores, reciben influencias de sus lecturas y de las obras que otros publicaron con anterioridad pero el plagio es algo distinto, sobrevuela sobre muchos, a veces sin fundamento. De Cervantes se ha llegado a decir que Don Quijote lo “tomó” del Ayax de Sófocles. Julio Casares en su obra “Crítica Profana “también mantuvo que Valle Inclán en la “Sonata de Primavera” “siguió” fielmente a Gabriel D’Anunzzio. Descartes, según nos dice Menéndez Pelayo , copió sus argumentos –el “cogito ergo suum” y otros- de la obra del español Gómez Pereyra publicada varios años antes en el colegio de los jesuitas de Medina del Campo, sin que el filósofo francés hiciera ninguna referencia a su antecesor. Hay que reprochar la conducta los que presentan como propio el trabajo realizado con el esfuerzo de otro. Es rigurosamente reprobable.
La técnica Pagés tuvo gran éxito en obstetricia. En los Estados Unidos el Dr.Bonnica, de origen italiano, reivindicó en 1935 al español recordándole como el primero que utilizó este tipo de anestesia, de la que se habla hoy con naturalidad en las conversaciones cotidianas, referidas a partos y cesáreas.
Actualmente en todos los Hospitales del mundo se aplica la epidural tanto en la unidad del dolor como en obstetricia para aminorar el sufrimiento del parto y por ello los científicos españoles pertenecientes a SEMDOR , Sociedad Múltiple del Dolor, han celebrado en su centenario un brillante acto de homenaje, de gran nivel científico, comenzando por una dedicatoria familiar de su bisnieta
El Dr. Velázquez Rivera publicó una extraordinaria tesis sobre el Dr. Pagés y el profesor Beláustegui una magnifica obra sobre este gran médico. Importantes trabajos son igualmente los del Dr. Antonio Campos, el del Dr. Mulas y otros muchos entre ellos su nieto el cirujano De la Mata Pagés, que han estudiado en profundidad la obra del eminente médico. El ayuntamiento de Huesca, ciudad a la que se refería como “mi querida Huesca”, ha puesto su nombre a una céntrica calle y propuso un acto para el centenario, que ha tenido que suspenderse por la pandemia.
Las personas que consagran su vida a la ciencia deben ser recordadas siempre por la sociedad. El profesor Laín Entralgo, en su obra Ciencia y Vida, manifestó que los descubrimientos “no son un tesoro súbitamente encontrado sino producto de una búsqueda que lleva consigo el esfuerzo de años”. Parecen un regalo del cielo, pero nunca se hubieran tenido, sin un intenso estudio que encierra la consagración de toda una vida. Pagés había publicado con anterioridad varios trabajos transmitiendo su experiencia en busca de una modalidad de anestesia eficaz que pudo aplicar en Viena donde le requirieron para tratar a los heridos de la cruenta guerra de 1914.
Laín Entralgo dijo también que la creación científica, económica, artística, posee siempre un carácter ético. Con su obra el autor responde de ella ante “el Tribunal de la Historia”, ¿Falla siempre en Justicia el Tribunal de la historia? El mundo está lleno de obras excelsas olvidadas y de trabajos mediocres ensalzados pero un descubrimiento es una palpable realidad. Cada vez que utilizamos un invento realizamos un homenaje a su descubridor. Siempre que se aplique la anestesia epidural en los partos o en anestesias locales, debe recordarse al Dr. Pagés y lo mismo sucede con otros genios como Pascal, Fleming y tantos científicos cuyas experiencias han resultado un auténtico beneficio para la humanidad.
1922, ENERO 30.
El Ateneo recientemente establecido, inaugura su actuación con discurso de D. Federico Santander, presidente del de Valladolid.
1922, SEPTIEMBRE 7.
Al celebrar Segovia el pasado año el cuarto centenario de las Comunidades, erigió un monumento a Juan Bravo, a cuya inauguración asistió, invitado, el alcalde de ésta. Entonces prometieron los segovianos hacernos una visita para reiterarnos su eterna gratitud por el sacrificio de Medina en aras a la hermandad pactada. Hoy es recibida la representación de Segovia con todos los honores, y a las cinco de la tarde hubo acto público en la plaza de armas de la Mora, con elocuentes discursos alusivos al momento histórico conmemorado.
1922, OCTUBRE 12.
Doscientos estudiantes de la Facultad de Historia de Valladolid, sirviéndoles de mentor el catedrático Sr. Torremocha, traen una lápida homenaje alhistoriador medinense Bernal Díaz del Castillo, que es colocada en el Consistorio. Por la noche hubo velada en el Ateneo.
N. Recordamos que en marzo de 1917 los concejales medinenses D. Juan Molón y D. Mariano Fernández asistieron en Barcelona, previamente invitada la villa, a un solemne acto con que la Asociación Internacional Ibero-Americana conmemoró el cuarto centenario de la conquista del Yucatán y al insigne soldado e hotoriógrafo medinense. De allí trajeron la iniciativa, aquí confirmada, de dar el nombre de Bernal Díaz del Castillo a la calle que tuvo antes el de la Plata.
1923, SEPTIEMBRE 18.
A las ocho de la mañana se hunde por falseamiento de bodega, la casa núm 12 de la calle de Villanueva, quedando sepultados los hermanos Carmen y manuel Pérez Arróniz, de 20 y 19 años, respectivamente.
1924, MAYO 29.
Magna asamblea de agricultores de toda Castilla, con asistencia del presidente del Consejo, general Primo de Rivera.
1926, OCTUBRE,
Saneamiento, ordenanción de mercados y traída de aguas a Medina del Campo.
Corría el año 1926, y casi al finalizar el mismo, en el mes de octubre, se aprobaron por parte del Ayuntamiento, una serie de obras, tales como saneamiento, ordenación de mercados y traídas de aguas limpias, que iban a decir mucho en favor de nuestra Villa.
Estas tan necesarias obras se hicieron, entre otras razones, por la inexistencia de alcantarillado para aguas sucias tan necesarias par el desarrollo de un pueblo, y que hasta entonces se utilizaban pozos negros y grandes zanjas, y de aguas limpias corrientes toda vez que la población se abastecía de este líquido elemento en fuentes públicas y pozos particulares. Tenemos que tener en cuenta que el numero de habitantes se incrementaba año tras año y que por aquel entonces ya había en Medina alrededor de 11.000 habitantes.
Dichas obras consistieron:66
1º Construcción de un colector para el alcantarillado de diversas calles, con el consiguiente saneamiento de las mismas (aguas limpias y sucias)
2º Apertura de las Reales Carnicerías, condicionándolas para acoger dentro de ellas a carniceros, pescaderos, fruteros, etc., que hasta entonces se instalaban donde podían, dentro de un orden.
Así, los domingos se podía ver a los pescadores con sus cajas de pescado extendidas en la acera del Continental, revueltos con los hortelanos que venían de fuera, con sus patatas y hortalizas, se asentaban el la acera contraria, es decir, en la acera de la Valenciana, extendiéndose hasta ceca de la fuente que había en el centro de la Plaza.
Los baratillos de telas, calcetines y demás, de comerciantes forasteros que acudían al mercado semanal, se instalaban en la Rinconada.
3º Ordenación del mercado lanar, caballar, etc., construyendo un recinto cerrado (todavía existente), donde poder dar cobijo a todo el ganado que acudiera a Medina para su exposición y venta, sobre todo el ganado lanar que ya empezaba a ser un mercado muy importante en España, y que en nuestra Villa estaba desperdigado por diversas calles, frente al hospital de Simón Ruiz, costado del Hospital y la calle José Zorrilla principalmente.
Los cerdos se aposentaban para su venta en la Plaza del Mercado (antigua plaza de los marranos).
El ganado caballar y mular se asentaba en la explanada del Cuartel.
Este reagrupamiento de mercados, y sobre todo de los animales que semanalmente acudían al mercado de Medina, significaba que buena parte de sus habitantes tuvieran que convivir algunas horas entre ganado, y por consecuencia, y sin querer, mezclase en algunos momentos con los alimentos que se expandían para su venta.
Fue entonces que el Ayuntamiento, viendo alcalde del mismo D. José Junquera, se dieron cuenta, dado el auge que iban tomando nuestros mercados, formara una Comisión, con las ponencias incluso de algún vecino de bien pensar, los que acometieran este ambicioso proyecto que, considerarlo de interés y publicarlo en el semanario "Sarabria" de aquella época, publicamos íntegro su contenido, advirtiendo que por ser una reproducción del periódico, mal conservado, es el motivo que pudiera haber de la deficiente reproducción.
1927, MAYO 26.
Nueva asamblea y visita del general Primo de Rivera y ministro D. Eduardo Callejo, y de enorme concurrencia de agricultores, con desfile de los somatenes de la comarca.
1927, SEPTIEMBRE 7.
Juegos Florales en que actuó de mantenedor D. Federico Santander; la Reina de las Flores la señorita Aurelia Lambás, y fue premiado con la Flor Natural el poeta palentino D. Manuel González Hoyos.
1929, FEBRERO 6.
|
María Cristina de Habsburgo-Lorena, reina de España como segunda esposa del rey Alfonso XII y regente del reino durante la minoría de edad de su hijo, el rey Alfonso XIII |
El 6 de febrero de 1929 murió, en Madrid, María Cristina de Habsburgo-Lorena, reina de España como segunda esposa del rey Alfonso XII y regente del reino durante la minoría de edad de su hijo, el rey Alfonso XIII.
Hija del archiduque Carlos Fernando de Austria y de la archiduquesa Isabel Francisca de Austria, era prima segunda de los emperadores de Austria y de México: Francisco José y Maximiliano I.
María Cristina se casó con el rey Alfonso XII de España el 29 de noviembre de 1879 en la madrileña basílica de Atocha, convirtiéndose en su segunda esposa, tras enviudar éste de la reina María de las Mercedes de Orleans.
La muerte del Rey Alfonso XII dejó a España en una incertidumbre sobre cuál sería el futuro de la monarquía. La Reina María Cristina se encontraba embarazada de tres meses cuando falleció el rey, por lo que Las Cortes declararon a la reina como regente.
María Cristina, inexperta en temas de política por su condición de mujer y de princesa de la corte, se dejó aconsejar por las dos figuras políticas más influyentes de la épocaː Cánovas y Sagasta. Con el objetivo de evitar los errores que dieron lugar a la crisis del reinado de Isabel II, se llegó al «Pacto de El Pardo», mediante el cual se instituyó el sistema de turnos pacíficos en el ejercicio del poder entre liberales y conservadores y consolidó la Restauración hasta finales del siglo XIX y principios del XX.
Durante el periodo de regencia, María Cristina afianzó la figura de la corona española con diversos actos que hacían que la Corona fuese más cercana al pueblo. Comenzó con el traslado a las Cortes para la apertura de las legislaturas que se fueron sucediendo (Los Reyes don Felipe y doña Letizia acaban de escenificar este acto el pasado 3 de febrero), así como los diversos viajes por todo el país. María Cristina fundó el ideal de monarca que aún perdura en la actualidad.
Su más ferviente deseo era traspasar la Corona a su hijo, deseo que vio cumplido en 1902, cuando Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. Desde ese momento se consagró a las obras de caridad y a su vida familiar y, a partir de 1906, al contraer matrimonio su hijo Alfonso con Victoria Eugenia de Battenberg, utilizó el título de «Reina Madre».
En 1887 había inaugurado el Casino de San Sebastián, actual sede del Ayuntamiento. Le gustó tanto la ciudad que no dudó en visitarla todos los veranos. En su memoria se dio nombre a un puente y al principal hotel de la ciudad, que además la nombró Alcaldesa Honoraria en 1926. También ordenó la construcción del Palacio de Miramar en 1888.
El 5 de febrero de 1929 asistió por última vez al Teatro de la Zarzuela con la reina Victoria Eugenia y sus hijas. La familia real cenó como de costumbre en el Palacio Real de Madrid, a las nueve de la noche, mostrándose la reina María Cristina muy contenta durante la cena, sin que nada hiciera presumir anormalidad alguna en su salud. A continuación de la comida, la familia real se trasladó al salón, donde todas las noches se celebraba una sesión de cine. La función terminó a las 12.30 de la noche, ya día 6 de febrero, y los Reyes, sus hijos y la reina María Cristina se despidieron del conde del Vados y demás personas de séquito, retirándose a sus habitaciones particulares. La reina doña María Cristina, al pasar por la galería, explicó a la reina doña Victoria un tapiz que estaba en la parte que da al camón, y allí se separaron. Tras llegar a su habitación y meterse en la cama, experimentó un fuerte dolor en el pecho, que casi le impedía respirar. Su doncella, al ver la angustia, le preguntó si deseaba llamar a Su Majestad Alfonso XIII, y la Reina Madre respondió que no. Al poco rato, la Reina sufrió otro fortísimo dolor, que la dejó privada de sentido y se desplomó pesadamente en la almohada.
Fue enterrada en el Pateón de los Reyes en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
1029 JUNIO 4
La Antesala de una guerra «Crimen de Medina del Campo»
|
Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo |
Redacción.-
El 4 de junio de 1929, en plena calle principal de Medina del Campo, el jefe local de la Falange Española, José María Mateos, fue asesinado de un disparo en la cabeza. Mateos se encontraba en compañía de otros falangistas, cuando un grupo de anarquistas se acercó y abrió fuego contra ellos. El disparo que acabó con la vida de Mateos fue efectuado por el anarquista José Barrón.
El crimen conmocionó a la sociedad española de la época, especialmente por la juventud de los implicados en ambos bandos. Los falangistas pidieron venganza y el Gobierno de la Segunda República española tomó medidas drásticas para acabar con la violencia política en el país.
El juicio fue muy mediático, con gran presencia de la prensa de la época, tanto de los periódicos afines a la Falange como de los contrarios. Los anarquistas fueron acusados de asesinato y el juicio se convirtió en una especie de pulso entre los dos bandos. Finalmente, cuatro anarquistas fueron condenados a muerte, aunque dos de ellos fueron indultados y los otros dos se suicidaron en la cárcel antes de ser ejecutados.
El crimen de Medina del Campo marcó el inicio de la violencia política en España durante la Segunda República y, más tarde, durante la Guerra Civil española. El asesinato de José María Mateos fue utilizado como pretexto por la Falange para justificar su violencia y para reclamar el monopolio del uso de la violencia política.
En resumen, el crimen de Medina del Campo fue uno de los asesinatos más relevantes en la historia de esta localidad y en la historia de España. Su trascendencia nacional estuvo marcada por su papel en la violencia política que precedió a la Guerra Civil. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo han sido archivos históricos y bibliografía especializada en la materia.
1936 JULIO 18
|
Estación del ferrocarril de Mwdina del Campo |
El 18 de julio de 1936 fue un día transcendental para Medina del Campo.
Los valores democráticos vuelven a preponderar en las páginas de La Voz de Medina y Comarca, gracias a la colaboración de Sofía Suárez.
La medinense, parte elemental de la ARMH de Valladolid, desliza su pluma para abordar lo acontecido el día del levantamiento en Medina del Campo. Una vez más, el testimonio oral y escrito abriga y da cobijo a una realidad que muchas personas desconocen: la represión en la Villa de las Ferias durante la Guerra Civil.
Por Sofía Suárez.- El cuartel de Artillería se unió a los sublevados ya desde el 17 de julio por la noche y el 18 un grupo de militares entraron en el Ayuntamiento de la localidad reteniendo al alcalde en funciones, Emilio Puebla Brave y al resto de concejales del gobierno municipal, que era del Frente Popular.
Al mismo tiempo que entran los militares en el Ayuntamiento, según la CAUSA JUDICIAL 60/1936 POR DESÓRDENES PÚBLICOS1, o SUMARIO DEL SABOTAJE DE LAS VÍAS DEL TREN, volvían de Valladolid en un auto conducido por Marino del Río González (31 años y comerciante), el abogado Juan Zorita Gómez (35 años, secretario del Jurado Mixto del Trabajo), Eusebio García Santos (27 años, ferroviario, jefe de transbordos y presidente de las juventudes socialistas, vicesecretario de la Agrupación Socialista de ferroviarios en Medina del Campo y afiliado al sindicato Nacional de Ferroviarios de la UGT) y Manuel Casado Gutiérrez (42 años, Agente Comercial, concejal del Ayuntamiento de Medina del Campo y directivo de Izquierda Republicana). Sabemos por su propio testimonio, que Manuel Casado cenó, después de dejar el coche (iba a Valladolid porque tenía competencias en la Diputación de Valladolid y asistió a la toma de posesión del presidente del Jurado Mixto), salió a tomar un café a la plaza mayor, que es donde vivía, al café Gloria y allí en tertulia con unos vecinos fue interrumpido por un alguacil del Ayuntamiento que fue a buscarlo. Con mucha prisa tuvo que acudir al Ayuntamiento donde estaban otros concejales, el alcalde, Emilio Puebla Brave, y un sargento del Ejército. Esperaban noticias del gobierno por el levantamiento que había tenido lugar por parte de algunos miembros del ejército.
Lee el artículo completo en la edición impresa de ‘La Voz de Medina y Comarca’
1942 ENERO 27
Los 39 vallisoletanos que pasaron por el infierno nazi
|
Los 39 vallisoletanos que pasaron por el infierno nazi |
El pasado jueves, 27 de enero, se conmemoró la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. Según el Ministerio de Cultura y Deporte, 39 vecinos de Valladolid pasaron por los campos de concentración nazis y 33 murieron en ellos.
El día 27 de enero fue el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, la fecha en la que el mundo entero recuerda la liberación en 1945 del campo de exterminio de Auschwitz, el símbolo universal de lo cruel que puede llegar a ser el hombre. Los países recordarán y honrarán a sus conciudadanos, perseguidos, deportados y asesinados a manos de los nazis.
La historia de los campos de concentración y exterminio es bien conocida. El régimen nazi los uso para represaliar a adversarios políticos, militares enemigos y a quien no encajará en sus disparatadas teorías raciales y culturales. En la práctica, cualquiera que no fuera un nazi declarado podía dar con sus huesos en los campos y eso fue lo que sucedió con cientos de republicanos españoles que huyeron a Francia, entre los que había varios vallisoletanos.
Según los datos que maneja el Ministerio de Cultura y Deporte, 39 vecinos de nuestra provincia terminaron encerrados en algún campo de concentración nazi. En cuanto a su origen, dieciséis eran de Valladolid capital, tres de Medina del Campo, dos de La Seca, dos de Peñafiel y tres de Nava del Rey. El resto, de distintos municipios de la provincia, de Cigales a Castronuño, de Matapozuelos a Siete Iglesias, vallisoletanos todos ellos.
Una vez recluidos en los campos, había dos cosas que hacer: sobrevivir y rezar para que los aliados ganasen la guerra. La mayor parte de los vallisoletanos presos no lo lograron y fallecieron antes de que todo acabase. Solo seis fueron liberados, aunque el Ministerio no aclara qué fue de ellos, si volvieron a España o emigraron hacia otros países.
La II Guerra Mundial acabó en Europa el 9 de mayo de 1945 tras seis años de lucha y con millones de muertos por el camino. Y hasta una provincia olvidada del oeste de España pagó su cuota de sangre.
1965, MAYO 16,
El 16 de mayo de 1965, se inaugura oficialmente el monumento a la letra de cambio en los jardines de la Plaza Mayor. El cronista de la villa, D. Mariano García, fue quien redactó el texto de la lápida conmemorativa donde se recuerda, no la intervención de la letra de cambio, sino la cristalización de su forma definitiva.
|
Monumento a la letra de cambio |
1969, MAYO 12
El 12 de mayo de 1969 a las 10 de la noche, se hunde parte de una de las bóvedas del templo parroquial de San Miguel causando graves destrozos.
|
El 12 de mayo de 1969 a las 10 de la noche, se hunde parte de una de las bóvedas del templo parroquial de San Miguel causando graves destrozos. |
1980, ENERO 19
|
Alfonso XIII |
Los restos mortales del Rey Alfonso XIII regresan a casa.
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2023
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
|