Logo www.delsolmedina.com

Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

TEMA ESPECIAL: V Centenario de la muerte de Isabel la Católica
EMPRESAS ARTÍSTICAS DE UNA REINA
JOAQUÍN YARZA LUACES: Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Barcelona

Lado de la epístola de la iglesia de San Juan de los Reyes (Toledo) de Juan Guas

MENÚ DE CONTENIDO


Empresas artísticas de una reina

Sea cual sea el juicio político y social que merezca el gobierno de los Reyes Católicos, y en particular de ella, nadie duda ni debe dudar, que estamos ante uno de los reinados más importantes de la historia de España.Y no cambia la situación si hablamos de Isabel como patrona, promotora y coleccionista de arte. Quizás sea hasta entonces el monarca de los reinos cristianos medievales hispanos más destacado, aun teniendo en cuenta que entre ellos algunos son tan singulares como Alfonso X el Sabio, Pedro el Ceremonioso y Alfonso V el Magnánimo. Con todo, si queremos entender lo que ello ha significado es imposible que dejemos de lado la instrumentalización que supo hacer de los proyectos que hoy llamamos artísticos, unas veces por motivaciones políticas, otras sociales y, siempre, religiosas.

En su adolescencia adquirió pronto una madurez notable, consecuencia del estado de la Corona de Castilla con la no siempre acertada ni firme actitud de su hermanastro, Enrique IV, que le llevó a intervenir muy tempranamente con energía y decisión en los revueltos asuntos políticos, primero en apoyo de su hermano Alfonso y luego en su propio interés. Pero los momentos de precariedad por los que hubo de pasar no le permitieron dedicar la más pequeña atención a los encargos artísticos y aún a concluir su formación cultural. Si queremos señalar en qué momento se le ve relacionada con un producto de este tipo, probablemente tenemos que recordar la fascinante historia del impresionante collar de balajes (rubíes morados) que había pertenecido a Juana Enríquez, la madre de Fernando el Católico, y que éste, no sin antes liberarlo de manos valencianas que fueron generosas con él, se lo entregó como regalo de promesa de boda.

San Juan de los Reyes (Toledo) de Juan Guas
San Juan de los Reyes (Toledo) de Juan Guas

Sin embargo, el primer gran empeño de un reinado que parecía consolidarse después de la batalla de Toro fue el convento franciscano de Toledo que acabará conociéndose como San Juan de los Reyes. Con él se pretendía realizar una empresa monumental donde la arquitectura manifestaba el poder recién adquirido. Se dispuso de un maestro de obras, Juan Guas, que pronto se mostrará como uno de los más importantes de la Península Ibérica. Y ya desde su inicio se pone de relieve que existe la voluntad de llevar a cabo una reforma de la iglesia castellana, de manera que, existiendo un convento franciscano en la ciudad, se elige a frailes de la Observancia franciscana, por tanto quienes la habían realizado ya en Italia a partir de Bernardino de Siena y otros, y en Castilla con los Observantes de Pedro de Villacreces, para que ocupen el nuevo.

Todo apunta a que se decidió que en San Juan de los Reyes se habían de enterrar estos, algo significativo,dada la importancia que se concede al ámbito funerario, porque tanto la antigua casa de Barcelona como los Trastámara en la Corona de Aragón, tenían ya sepultura en el monasterio de Poblet y así se hará con Juan II, padre de Fernando. Desconocemos de qué manera justificaría el cambio el nuevo rey en sus estados, pero indudablemente la decisión tomada apuntaba hacia la idea política unificadora. A esas alturas la heráldica era más que una señal distintiva social y de identificación y su presencia y dimensiones se habían convertido en una obsesión por parte de la nobleza. En San Juan de los Reyes los muros norte y sur en el transepto de la iglesia conventual resaltan imponentes con los escudos gigantescos en relieve sin la granada de 1492 y cobijados por el águila de San San Juan de los Reyes (Toledo) de Juan GuasJuan y la corona repetidos una y otra vez, separados por imágenes de santos entre los que abundan los franciscanos ilustres (Francisco,Antonio de Padua, Clara, Luis de Tolosa) y no faltan aquellos por los que Isabel muestra una más evidente devoción, como los santos Juanes.

La posterior guerra de Granada, mientras la construcción avanza, tendrá consecuencias que afectan al convento. Es en esos años el edificio emblema de la nueva monarquía. Por eso se decide que los cautivos cristianos liberados en las ciudades conquistadas han de llegar a Toledo para entregar sus cadenas que se cuelgan en los muros externos de la iglesia. Con todo, quizás entonces comienza a tomar forma la idea de que si se recupera Granada, la ciudad se debe convertir en un símbolo y en el lugar de enterramiento de la pareja real, desechando Toledo, en exceso comprometida sólo con la Corona de Castilla.

Lauda sepulcral de Pedro Arbués (Zaragoza) obra de Gil de Morlanes
Lauda sepulcral de Pedro Arbués (Zaragoza) obra de Gil de Morlanes

Las obras avanzan con rapidez y las cantidades entregadas son muy importantes y continuadas. Es imposible olvidar que la documentación a partir de un momento habla de dinero abundante destinado a adquirir y elaborar los libros que han de formar una notable biblioteca, siempre favorecida por la reina. Por desgracia se perdió por completo en un incendio.

Finalmente, en otro orden de cosas, puede que, más la tradición contemporánea que la sociedad de entonces, ha visto en el convento la muestra visible de una arquitectura con caracteres personales que se vincula con exceso con la reina, porque sobre todo es propia de uno de sus arquitectos favoritos, el mencionado Juan Guas, también escultor, de formación nórdica que sufre una aculturación ante la omnipresencia de lo mudéjar que tanto se dejaba sentir en la ciudad. San Juan de los Reyes se convirtió en un conjunto de referencia, singularmente su iglesia, pese a las modificaciones simplificadoras que fue experimentando su cabecera desde el inicio, y su claustro. Por eso Juan Guas cuando otorga testamento se hace notar como arquitecto de San Juan de los Reyes, cuando había participado en tantos otros edificios importantes.

Convento de Santa Cruz (Segovia)
Convento de Santa Cruz (Segovia)

Entre las señales de tensión que heredaron los Reyes Católicos no es menos importante el conflicto que protagonizaban judíos, conversos, criptojudíos y cristianos viejos, enfrentados más o menos abiertamente, en especial en Castilla. Las horribles matanzas de judíos en 1391 habían provocado numerosas conversiones,muchas de las cuales obedecían al miedo y no fueron sinceras, por lo que en secreto algunos conversos siguieron siendo fieles a sus creencias y costumbres tradicionales.Tampoco faltaron los que se hicieron cristianos y no volvieron a judaizar. Aunque lo que resultó preocupante para muchos fue que determinadas familias de conversos se situaran bien social y económicamente, ocupando puestos de responsabilidad. En definitiva, que por motivos múltiples se fue generando un clima de recelos, tensiones, sospechas, odios, al que por desgracia colaboraron determinados miembros de diversas órdenes religiosas

destacadas entonces, como el franciscano Alonso de Espina, autor de un impactante Fortalitium Fidei, en el que habla de los peligros que para el cristianismo proceden de los herejes, los musulmanes, los diablos y los judíos. Aunque no es más extensa que las otras es la última parte la que tuvo más acogida y difusión. Se narraban historias más o menos verídicas o creíbles, dadas como ciertas, en las que el protagonista negativo y condenado era el pueblo de Israel.

Es en este clima crispado en el que deciden intervenir los reyes de un modo radical, resucitando el medieval tribunal de la Santa Inquisición, remodelado y vigilado por la Corona con la aprobación expresa del papa. Se ha dicho que temieron que el problema fuera de más largo alcance del que en realidad tenía y que podía influir en la estabilidad y homogeneidad que buscaban para unos reinos que se habían visto convulsionados hasta entonces por múltiples problemas. Lo cierto es que restablecieron un tribunal controlado cuyos fines primordiales no consistían en castigar a judíos, herejes y musulmanes, sino a descubrir criptojudíos entre los conversos.

Iglesia de Santo Tomás (Ávila)
Iglesia de Santo Tomás (Ávila)

Fueran ellos directamente o, lo que es más razonable, los dominicos y gentes de iglesia comprometidos con el Tribunal refundado, lo cierto es que manifestaron la necesidad de encontrar argumentos y, sobre todo, hechos que ayudaran a apuntalar el nuevo edificio y a hacerlo popular, al menos en alguna medida, entre sus súbditos. Es cuando surge una historia o una información, cuando se puede manifestar materialmente a través de un proyecto artístico, aunque la dinámica es cambiante. No fue algo buscado, sino resultado del miedo, de la oposición o de la alarma, que entre los conversos aragoneses provocara la imposición del Tribunal no querido en el reino de Aragón, el que algunos se conjuraran para matar a Pedro Arbués de Epila, inquisidor en Zaragoza. Su asesinato en el interior de la Seo fue un revulsivo que tuvo consecuencias contrarias a las esperadas, porque muchos de los que manifestaran su rechazo estuvieron dispuestos a aceptarlo ahora.Al tiempo, los reyes intervinieron de inmediato y ordenaron que se encargara una lauda sepulcral que sería colocada en el mismo lugar en que se había producido el homicidio. Al escultor Gil de Morlanes el Viejo se le encargó un sepulcro monumental exento, trabajado en sus cuatro caras con las escenas que acababan con su muerte y entierro, y con el yacente sobre la cama. Los nombres de ambos monarcas se encuentran en las diversas inscripciones de que se le dotó.A la par, se comenzó a hablar de algún milagro realizado en el entorno de la tumba que pudo apuntar hacia una canonización que no llegó de momento a tener lugar.

Retablo de Santo Domingo de Pedro Berruguete (Museo del Prado)
Retablo de Santo Domingo de Pedro Berruguete (Museo del Prado)

En Castilla, dos conventos dominicos destacan: el de Santa Cruz de Segovia, de gran valor simbólico para la orden, por el recuerdo de una estancia penitencial del fundador, Santo Domingo de Guzmán, y el de nueva fundación, Santo Tomás de Ávila. Del primero fue prior Tomás de Torquemada, de familia ilustre de conversos, entre los que destaca su tío el cardenal Juan de Torquemada, cuya vida pública más decisiva transcurre en Roma y cerca del papado. El convento de Santa Cruz se vincula a los reyes, al menos en lo artístico, tal vez por deseo del propio Tomás de Torquemada. La divisa del tanto monta se ve con claridad y repetido en letras enormes en relieve talladas en el exterior. Una exaltación de la orden a partir de la presencia de sus miembros más eximios se dibuja en la monumental portada de los pies. El tímpano lo ocupa una Quinta Angustia de fórmula iconográfica particular, pero en donde en los extremos se encuentran las estatuas orantes de los monarcas, comprometidos así en el programa temático. Entre otros santos de la orden dominica no podía faltar el fundador. Pero se ha creado una iconografía nueva para él: sus pies humillan a una fiera que se vuelve y arde en el fuego. Es una metamorfosis del perro del señor que lleva una candela en la boca en la visión positiva de su madre, y lo es porque ahora se ha transformado en el animal de la herejía aplastada por el santo, que se convierte en inquisidor.

No deben existir dudas sobre el significado y el papel que se le hace jugar. Unos años más tarde Pedro Berruguete pintará igual al mismo fundador en la tabla central del retablo puesto bajo su advocación en la iglesia de Santo Tomás de Ávila (Madrid, Museo del Prado). Para eliminar incertezas sobre el papel que le quieren hacer jugar, se ve que en el nimbo usual se encuentra además del nombre de identificación el apelativo de “enquisidor”. Sin embargo, nunca lo fue y nunca participó en la represión violenta contra los cátaros del sur de Francia, que se materializó en una cruzada sangrienta contra ellos. De inmediato se comienza a dar forma al primer Tribunal de la santa Inquisición, del que tampoco forma parte, entre otros motivos porque cuando se consolida el santo ya ha muerto. ¿Qué mejor manera de prestigiar el Tribunal nuevo que convertir en inquisidor al fundador de la orden que había aceptado participar tan activamente en su funcionamiento, aunque supusiera una manipulación de la verdad?. Queda el beneficio de la duda, esto es, de si a fines del siglo XV creían de buena fe que había desempeñado esta función.

Auto de fe (Museo del Prado. Berruguete (?)
Auto de fe (Museo del Prado. Berruguete (?)

En realidad, a esas alturas el convento de Santo Tomás de Ávila estaba comprometido en la nueva lucha. Hay que destacar el cambio que va sufriendo con el paso del tiempo. Hernán Núñez Arnalte, secretario y tesorero de Isabel durante unos años muere y dedica unos fondos económicos importantes a fin de que con ellos se funde y construya un convento dominico y en su iglesia pueda enterrarse de modo conveniente. Son albaceas testamentarios su viuda, María Dávila, y Tomás de Torquemada. La juventud de la viuda favorece un nuevo matrimonio tres años después del fallecimiento de su primer marido. Se le destina fuera no ya de Ávila sino de España. Aunque hasta entonces se había ocupado de los asuntos propios de su carácter de albacea, a partir de la nueva situación le resulta imposible por lo que cede sus obligaciones a favor de Isabel la Católica. A partir de aquí las circunstancias van cambiando. Hacia 1493 las obras han avanzado mucho y años después muere el príncipe Juan, primogénito de los reyes. Isabel desea que su cuerpo se deposite en el nuevo convento, de manera que durante un tiempo se olvida la tumba del fundador y por fin se desplaza del lugar de privilegio en el que pretendía situarse.A la par, el convento dedicado a Santo Tomás de Aquino se inclina hacia todo lo que afecta al nuevo Tribunal inquisitorial.

Por otro lado, comienza a fraguarse una historia cuya verosimilitud ha sido puesta en cuestión y que se destina a enconar la opinión general contra los judíos y los falsos conversos: el proceso del niño de La Guardia. Los supuestos responsables de un crimen ritual cumplido en un niño en el que repiten la pasión de Jesús son trasladados desde Segovia hasta Ávila y allí se sigue el procedimiento usual. Condenados por culpables sin pruebas sólidas, deben morir después de que se organiza el auto de fe y el posterior traslado al “quemadero”. Los signos distintivos de los condenados (corozas, sambenitos, sogas, etc.) son trasladados a la iglesia y expuestos a la pública contemplación.

Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores (Burgos)  de Gil de Siloé
Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores (Burgos) de Gil de Siloé

Entretanto, la iglesia se había vestido con el arte mueble que se requiere. A Pedro Berruguete se le encargan al menos tres retablos. El central, que sigue “in situ”, dedicado al titular, Santo Tomás, mientras los laterales corresponden al fundador, Domingo de Guzmán, y a Pedro Mártir de Verona, el primer santo y mártir de la orden, inquisidor asesinado como ahora lo ha sido Pedro de Arbués. Entre las escenas elegidas en los retablos de menores dimensiones varias se refieren al enfrentamiento con los herejes, además de la imagen de Domingo de Guzmán como inquisidor pisoteando la herejía. Al margen de ambas piezas se encuentra una pintura en apariencia nunca integrada en obra mayor y que se ha convertido en una especie de arquetipo del Auto de Fe aunque no sea fiel a los hechos (Madrid, M. Prado). En realidad en el auto de fe no se quemaba a los relajados, sino que esto se llevaba a cabo en otra parte y después de que hubiera concluido el auto. Por otro lado, tampoco el hecho de integrar en un mismo espacio ambos momentos implica fidelidad con lo que ocurrió en el siglo XIII cuando Domingo convenció de sus errores a un hereje de nombre Raimundo que se convirtió a partir de entonces y entró en religión llevando una vida ejemplar. Sin embargo, la lectura que haría un fiel en tiempos de Berruguete es que Domingo presidió un auto de fe en que se condenó a la hoguera a varios cátaros, salvando tan solo a uno arrepentido.

Remarcando aún su proximidad al convento, la reina debió juzgar la conveniencia de incluir un palacio o residencia real en el mismo ámbito con entrada directa desde el exterior y en comunicación interna. No es un caso único, pero en todo caso significativo de una actitud repetida en el monasterio de Guadalupe. No sabemos que en momento alguno, ni el matrimonio, ni ella únicamente utilizaran ese espacio en algún momento de su vida. Es muy probable que fuera un palacio representativo de la realeza, una estructura de poder, al tiempo que en el terreno de lo simbólico permitía entroncar a la monarquía con la Iglesia.

Sepulcro de Juan II en la Cartuja de Miraflores (Burgos) obra de Gil de Siloé. Ampliación de fotografía
Sepulcro de Juan II en la Cartuja de Miraflores (Burgos) obra de Gil de Siloé. Ampliación de fotografía

Hubo que esperar a los años de la guerra de Granada, y más aún cuando se veía un final triunfante, para que Isabel retomara un viejo proyecto. Su padre, Juan II, disponía de unas “posadas” en los alrededores de Burgos, en el lugar de Miraflores, que donó a los cartujos con la promesa de construcción de un monasterio en cuya iglesia debería ubicarse su propio panteón. Comenzaron las obras que dirigió Juan de Colonia, el arquitecto que había traído el obispo Alonso de Cartagena de Centroeuropa, pero pronto se detuvieron por la muerte del rey que, no obstante, dejó una fuerte suma para seguir. Durante los años de reinado de Enrique IV todo estuvo detenido. En los primeros de Isabel nada cambió, pero al menos a partir de 1483 el proyecto se puso de nuevo en marcha requiriéndose mucho más dinero que el que había previsto el difunto. Cuando las construcciones tocaban a su fin (1488) de la mano ahora del hijo de Juan de Colonia, Simón, llegó el momento de pensar en las tumbas que habían de colocarse en medio de la iglesia. Se constituyó un espacio funerario deslumbrante del que se responsabilizó a varios artistas destacando sobre todos Gil de Siloé, escultor, en colaboración a veces con el pintor Diego de la Cruz, mientras la zona de los legos la presidían dos retablos, uno extraordinario dedicado a Juan Bautista, obra del gran Juan de Flandes y el otro centrado en una Epifanía y realizado por un buen anónimo flamenco, ambos dispersados y sólo en parte identificadas parte de las tablas.

Lo que llama poderosamente la atención es el contraste entre la austera sencillez de las estancias ocupadas por la comunidad y la suntuosa iglesia colmada con los sepulcros monumentales de Juan II y su segunda mujer, Isabel de Portugal, y el de su hijo Alfonso, hermano de Isabel, el retablo mayor original de diseño, complejo de composición, rico en iconografía donde la eucaristía tiene un protagonismo extraordinario, la sillería de coro de madera tallada con delicadeza y extremo adorno pero exenta de figuras, los retablos mencionados en la otra zona, la silla prioral y tantas obras como la pequeña Virgen de alabastro en la entrada que comunicaba la capilla con la zona habitada por los hermanos, además de pinturas espléndidas como el tríptico de Miraflores de Weyden, el de Juan Bautista del mismo (M. Berlín) y de devoción como el Ecce Homo de Juan de Flandes o la Anunciación de Pedro Berruguete.

La Virgen y el Niño con ángeles de Dirk Bouts
La Virgen y el Niño con ángeles de Dirk Bouts

Isabel deseaba crear un espacio funerario y unos sepulcros que pusieran de manifiesto la majestad del rey y superaran por diseño y ejecución los de la arrogante nobleza con la que se había llegado a un pacto no expreso de pacífica convivencia. Hacía casi cien años que los reyes no descansaban en sepulcros apropiados, mientras la aristocracia se enterraba en recintos monumentales centrados con las tumbas y completados por los retablos. Seguramente por eso se exigió a Gil de Siloé que hiciera un diseño llamativo. En realidad no tiene paralelo en Castilla ni en Europa. En base, es el resultado de la intersección de un rombo con un rectángulo, de modo que aparezca una
estrella de ocho puntas e irregular, mientras en el espacio existen dieciséis caras todas rebosantes con escultura figurativa y ornamental. Sobre el rectángulo se disponen los yacentes de los monarcas, vestidos con un lujo que refleja perfectamente la maestría en la obtención de diversas calidades con el alabastro según los materiales que representa. El programa temático es extenso y variado, asimismo personal y con sólo semejanzas en otras partes.
Más normal de diseño es el sepulcro adosado al muro destinado a Alfonso, el príncipe que muere en la adolescencia (15 años), rebelde a su rey y hermanastro, Enrique. De este, una “damnatio memoriae”, un olvido consciente. Cierto es que había mostrado interés por enterrarse en el monasterio de Guadalupe, pero tampoco allí se hizo ninguna intervención. La lectura funeraria de los sepulcros se completa con la eucarística del retablo, obra cumbre de la escultura tardogótica completada por la intervención magistral de Diego de la Cruz con pintura y dorado. Sin duda el conjunto es uno de los más extraordinarios que se conocen en Europa en el fin de la Edad Media.

La conquista de Granada tuvo una repercusión internacional extraordinaria, aunque hoy no parezca tan llamativa, porque hacía años que la cristiandad, oriental y occidental, iba retrocediendo ante el impulso agresivo del Islam. Sólo, como contraste, la desaparición del reino musulmán nazarí del sur de España. La incorporación de un amplio territorio de religión distinta a la cristiana supuso ya no tan solo nueva repoblación sino reorganizar las ciudades que debían cristianizarse. Determinadas mezquitas se convirtieron en iglesias, pero otras se derribaron para comenzar desde las bases. Los objetos
necesarios para el culto (cáliz, patena, candelabros, portapaces,…) se fabricaron modestos o con lujo, mientras se encargaban docenas de imágenes
de la Virgen y otras. Esto en general. Granada tuvo un trato especial y se convirtió en un emblema del nuevo estado de cosas.

Virgen y niño de Dirk Bouts en la Capilla Real de Granada
Virgen y niño de Dirk Bouts en la Capilla Real de Granada

Se mantuvo la Alhambra como palacio, pero se edificó en su entorno un convento franciscano sobre otro palacio musulmán. En particular, la mezquita comenzó a sustituirse por lo que debería ser una gran catedral cuyos primeros planos dio Enrique Egas, sucesor en las preferencias arquitectónicas de los monarcas después de la muerte de Juan Guas. La planta, sin duda concebida ex profeso, se asemejaba a la del siglo XIII de la catedral de Toledo. Y, formando muro con ella, la Capilla Real destinada a panteón de ambos monarcas y sus sucesores. Isabel no llegó a ver colocada ni la primera piedra, pero dejó un legado impresionante del que aún es visible una parte que constituiría su tesoro. Es un signo asimismo de sus elecciones y preferencias.

Hoy destacamos la colección de pintura formada por piezas flamencas tan extraordinarias como el Tríptico del Descendimiento de Dirk Bouts, la Virgen y el Niño con ángeles, del mismo, el Díptico del Descendimiento de Hans Memling, los anónimos Juan Bautista y Miguel arcángel, y la espléndida copia del Tríptico Miraflores de Weyden, todos ellos flamencos. De esta manera se manifiestan sus preferencias estéticas que estaban en el arte nórdico y en particular en los Países Bajos, aunque no falte algún italiano, como Botticelli y otros hispanos, como Bermejo y Pedro Berruguete.

En su momento se apreciaron más los relicarios, por su valor piadoso y sus propiedades. La mayoría incluían las reliquias en un estuche de calidad, aunque por sólo por excepción eran extraordinarios, como el del Árbol de Jesé. Enmarcados en una construcción muy posterior todavía son visibles bastantes entre ellos. Menos fortuna corrieron los tapices. La colección de la reina era sobresaliente por número y calidad. Algunos los regaló en vida a Margarita de Austria, la viuda de su hijo, Juan. Otros los había recibido de la misma manera. Muchos se subastaron en pública almoneda después de su muerte. La cuidada selección destinada a su capilla funeraria fue maltratada y
llegaron las piezas a la época barroca en mal estado, culminando el desastre al decidir que se quemaran para recobrar el oro del hilo con el que habían sido tejidos.

Joyas y tapices constituían capítulo destacado en las colecciones de nobles y reyes, aunque lo comprobemos más en los documentos que en la realidad, porque unos y otros han desaparecido casi en su totalidad. Sabemos así que poseía pequeñas imágenes de plata de santos, adornadas con esmaltes y con pedrería preciosa o semipreciosa. Conocemos que buena parte fue adquirida a su muerte por nobles, el mismo rey viudo y gentes de su casa. Un San Sebastián de la catedral de Toledo es muestra casi única de todo lo que se perdió. Dispuso, al margen del tesoro de la Capilla Real, de una espléndida custodia que luego adquirió la catedral de Toledo y que se encuentra incluida en el núcleo de la famosa de Arfe. Su autor fue el catalán Aymerich, notable platero.Y hemos perdido la más famosa y rica de sus coronas.

Libro de las horas de Isabel la Católica (Museo de Cleveland). Ampliación de fotografía
Libro de las horas de Isabel la Católica (Museo de Cleveland). Ampliación de fotografía

Destinó algunos libros para su Capilla, pero su biblioteca estaba dispersa. Era una de las más importantes reunidas hasta entonces. Incluía temas diversos aunque abundaran los devotos, de leyes e históricos. Muchos, quizás la mayoría, no estaban iluminados, pero el capítulo de los que habían sido completados con miniaturas era amplio. Es probable que, sabida su afición, algunos de los grandes códices le hayan sido regalados. Es el caso del bellísimo de Horas de Isabel la Católica del museo de Cleveland , obra maestra de los talleres gantobrujenses de hacia 1495, o el aún más extraordinario Breviario de Isabel la Católica de la British Library de Londres, de igual procedencia y seguramente regalo de su embajador, Francisco de Rojas.También le pertenecieron otras Horas hoy en la biblioteca de La Haya, ejemplar lombardo de hacia 1390-1400, al que se añadieron luego algunas miniaturas en los talleres de la reina. Otros muchos fueron encargados por ella, para su uso o para el de sus hijos, figurando en nómina diversos miniaturistas como el parisino Ruperto, el picardo Felipe Morras o el castellano
Alonso Vázquez, autores de Breviarios, Libros de Horas, Misales, etc.

En todo lo dicho se pone en evidencia que la reina, como su esposo, cumplió con aquello que exigía la corona en relación a encargos artísticos , a los que a todo lo dicho hay que añadir diversos productos como imágenes de devoción u otras vinculadas a santuarios importantes y empresas con un matiz entre social y religioso, como los grandes hospitales de Santiago de Compostela y de Granada. Pero el número y calidad de lo reunido va más allá de lo que exigía esta instrumentalización del arte. Detrás está un espíritu devoto muy sincero y una sensibilidad ante los objetos reunidos. Y esta sensibilidad, sin el menor género de dudas, apuntaba hacia lo nórdico, desechando casi cualquier atención al renacimiento, además de utilizar los servicios de alarifes mudéjares sobre todo en residencias palaciales, signo de singularidad. Dos eran los modelos de referencia en Occidente y hay que juzgarlos con ojos del siglo XV, el italiano y el nórdico.A lo largo de la centuria los italianos serán más sensibles al norte que los del norte a lo italiano. En el siglo XVI el proceso se invierte. La reina también había escogido en el paso de un siglo al siguiente el modelo nórdico, aunque matizado por la herencia autóctona.

_______________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- Última modificación: © 2006 Todos los derechos reservados.