José del Campo Bada es el fotógrafo que tomó la imagen de la Virgen de las Angustias que ha sido seleccionada como ganadora del cartel anunciador de la Semana Santa Medinense
09-01-23 - La Junta de Semana Santa convoca al Jurado para el fallo XXX Concurso de Fotografía sobre la Semana Santa Medinense.
La Junta de Semana Santa presentará su cartel, fotografía de D. Benjamín Redondo Méndez, y los actos de Cuaresma y Semana DSanta el próximo viernes 13 de enero a ls 20H, en el Hospital de Simón Ruiz.
Durante el Acto se impondrán las Insignias de Oro y Plata, reconociendo el compromiso y la colaboración de distintas instituciones y personas.
En la villa de Medina del Campo a lunes, 9 de enero de 2023, reunido el Jurado calificador del XXX CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOBRE LA SEMANA SANTAMEDINENSE, presidido por D. Carlos García Serrada, presidido por D. Carlos García Serrada, Presidenta de la Junta de Semana Santa y con la asistencia como miembros del jurado D. José del Bosque, diseñador gráfico; Dª. Noelia Romo, en representación de los medios de comunicación; D. Luis Albín, en representación de la Comisión de Actos Culturales de la Junta de Semana Santa; D. Jorge Nogales Martín, Vicesecretario de la Junta de Semana Santa; actuando como secretario D. Fernando Vidal Pérez, se procedió a la selección y calificación de las distintas fotografías presentadas y después de las votaciones correspondientes se concedieron los siguientes premios:
- TERCER PREMIO dotado con 100 €, trofeo y edición como cartel del Pregón de Semana Santa de Medina del Campo 2023, a la fotografía presentada bajo el titulo “SOLEDAD”, y bajo el lema “CAPUCHONES”, de la que es autor D. JUAN CARLOS REBOLLO HERRERA.
- SEGUNDO PREMIO dotado con 150 €, trofeo y edición como cartel de la Presentación de la Semana Santa de Medina del Campo, a la fotografía presentada el lema “LA MEDINA MÁS PROFUNDA”, de la que es autor D. BENJAMÍN REDONDO MENDEZ.
- PRIMER PREMIO dotado con 250 €, trofeo y edición del cartel de la actividad de “Los Jueves de Cuaresma” a la fotografía presentada bajo el lema “SOLO CON MIS OJOS” de la que es autor D. DAVID GARCÍA BALSA.
El viernes, 13 de enero, a las 20h., en el Hospital de Simón Ruíz, se dará a conocer el cartel de la Semana Santa 2023, obra del fotógrafo Benjamín Redondo Méndez, ganador del concurso convocado para este fin y que recibirá su premio del patrocinador del concurso, Imprenta Sobejano. Igualmente se dará a conocer toda la programación de Cuaresma y Semana Santa y todas las novedades que se vayan a producirtendrá. Y se procederá a la imposición de las insignias de plata de la Junta de Semana Santa a las siguientes instituciones:
* Policía Municipal de Medina del Campo * Protección Civil de Medina del Campo * Radio Medina Cadena Ser * Onda Cero Tierras de Medina
E impondrá su insignia de oro a D. Francisco Sánchez Oreja, Prior del Convento de Padres Carmelitas Descalzos de Medina del Campo y Consiliario de la Junta de Semana Santa desde hace más de 20 años, reconociendo de esta forma toda la ayuda prestada y su colaboración con la Junta y todas las Cofradías que la integran.
__________________________________________________Subir
al inicio
11-01-23 - Presentación del cartel de la Semana Santa 2023
Viernes, 13 de enero, a las 20h., Hospital de Simón Ruíz.
Presentación del cartel de la Semana Santa 2023
Presentación del cartel de la Semana Santa 2023, obra del fotógrafo Benjamín Redondo Méndez, ganador del concurso convocado para este fin y que recibirá su premio del patrocinador del concurso, Imprenta Sobejano.
Presentación de toda la programación de Cuaresma y Semana Santa y todas las novedades que se vayan a producir.
Imposición de las insignias de plata de la Junta de Semana Santa a las siguientes instituciones:
* Policía Municipal de Medina del Campo * Protección Civil de Medina del Campo
* Radio Medina Cadena Ser * Onda Cero Tierras de Medina
Imposición de la insignia de oro a D. Francisco Sánchez Oreja, Prior del Convento de Padres Carmelitas Descalzos de Medina del Campo y Consiliario de la Junta de Semana Santa desde hace más de 20 años, reconociendo de esta forma toda la ayuda prestada y su colaboración con la Junta y todas las Cofradías que la integran.
__________________________________________________Subir
al inicio
13-01-23 - Entrega insignia de oro.
Edu Martin Campos
Carlos García Serrada en la imposición de la insignia de oro a D. Francisco Sánchez Oreja, Prior del Convento de Padres Carmelitas Descalzos de Medina del Campo y Consiliario de la Junta de Semana Santa desde hace más de 20 años, reconociendo de esta forma toda la ayuda prestada y su colaboración con la Junta y todas las Cofradías que la integran.
Enhorabuena amigo Francisco Sánchez Oreja, te lo he dicho en varias ocasiones que era un merecidisimo reconocimiento el entregarte desde la Junta de Semana Santa la insignia de oro por tu dedicación y compromiso con la Semana Santa Medinense.
Además cuando te han hecho entrega de la insignia, una vez más has demostrado con un gran gesto tu unión con Medina y con los cofrades al ceder tu insignia de oro a la Patrona de la Villa, Ntra Sra de las Angustias y ahí quede representado todo lo que significa.
__________________________________________________Subir
al inicio
13-01-23 - Presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
Presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
Presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
Presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
Carlos García Serrada en la presentación del cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
Presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
Presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
Carlos García Serrada presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo. El Rvdo. Juan Carlos Ramos, Director del programa “El Día del Señor” de TVE será el pregonero de la Semana Santa Medinense este año 2023. El próximo 28 de marzo en la Colegiata de San Antolín.
Guzmán Gómez Alonso, Carlos García Serrada, Rvdo. Juan Carlos Ramos, Director del programa “El Día del Señor” de TVE será el pregonero de la Semana Santa Medinense este año 2023. El próximo 28 de marzo en la Colegiata de San Antolín presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
Entregadas las insignias de plata de la Junta de Semana Santa a la Policía Local, Proteccion Civil, Radio Medina Cadena Ser y Onda Cero Tierras de Medina y la insignia de oro al Padre Francisco Sánchez Oreja.
Entregadas las insignias de plata de la Junta de Semana Santa a la Policía Local, Proteccion Civil, Radio Medina Cadena Ser y Onda Cero Tierras de Medina y la insignia de oro al Padre Francisco Sánchez Oreja.
Entregadas las insignias de plata de la Junta de Semana Santa a la Policía Local, Proteccion Civil, Radio Medina Cadena Ser y Onda Cero Tierras de Medina y la insignia de oro al Padre Francisco Sánchez Oreja.
__________________________________________________Subir
al inicio
13-01-23 - Semana Santa Medina del Campo - Avance novedades 2023
Semana Santa Medina del Campo - Avance novedades 2023
__________________________________________________Subir
al inicio
15-01-23 - La provincia de Valladolid luce ya los carteles de sus Semanas Santas por excelencia.
Rioseco y Medina del Campo presentan sus carteles de la Semana Santa 2023
Las ganas de la Semana Santa en la provincia de Valladolid ya se sienten desde enero. Las localidades vallisoletanas que cuentan con las Semanas Santas por excelencia en la provincia han presentado este fin de semana sus carteles para promocionar y divulgar sus celebraciones y solemnes procesiones. Medina de Rioseco y Medina del Campo presumen ya de la fotografía que será la principal imagen de su Semana Santa, y cuya tradición está muy arraigada entre sus vecinos.
Medina del Campo descubrió este viernes 13 de enero el cartel de la Semana Santa 2023 de la mano del regidor Guzmán Gómez, la delegada territorial de la Junta en Valladolid, Raquel Alonso, y la diputada provincial Inmaculada Toledano. El alcalde medinense destapó la imagen que inmortaliza al Cristo de Santa Clara en la procesión del sacrificio, portado por el descendimiento y tras la reja. Benjamín Redondo refleja en la fotografía el instante en el que las Clarisas esperan al hijo de Dios crucificado entrando en su convento. Guzmán Gómez ha calificado estos momentos como «sensaciones únicas de nuestra Semana de Pasión» y sin duda alguna son dignas de disfrutar.
La Semana Santa de Medina del Campo es declarada de Interés Turístico Internacional por sus grandes tallas y sus impresionantes desfiles. En la actualidad cuenta con nueve cofradías penitenciales y aproximadamente 2.800 cofrades, que participan en diecisiete procesiones. La Semana Santa de Medina del Campo cuenta con las más antiguas procesiones de disciplina de España, y por ello el cartel de este año tenía que estar a la altura de un evento tan característico de la Villa de las Ferias.
Por su parte, otra de las Semanas Santas más conocidas de la provincia de Valladolid, la de Medina de Rioseco, también cuenta con su cartel para 2023. La imagen promocional representa un plano cenital del paso de la Piedad, imagen en madera policromada de la Semana Santa riosecana que procesiona el Viernes Santo desde la Iglesia de Santa María. La fotografía es obra del riosecano David Fernández, quien recoge un instante singular de la Semana Santa de Rioseco. Es el momento en el que el «cadena», antes de comenzar la procesión, da el «oído a rezar», momento en el cual los cofrades se arrodillan ante su paso para una breve oración.
En el acto celebrado en la tarde de este sábado 14 de enero, el alcalde de Rioseco, David Esteban, también dio a conocer el pregonero de la Semana Santa riosecana del año 2023. El cargo recae en Artemio Domínguez, presidente de la AECC Valladolid y exalcalde de la localidad, quien tomó la palabra para manifestar el «orgullo» que sentía al recibir tal honor y confesó «estar preparando con gran ilusión el texto para su cita del Sábado de Pasión en la histórica Iglesia de Santa María». Químico de formación, profesor universitario y alcalde de Medina de Rioseco durante 18 años, Artemio es cofrade del Santo Cristo de la Paz y Santo Cristo de los Afligidos.
La Semana Santa de Medina de Rioseco también cuenta con el distintivo de Fiesta de Interés Turístico Internacional, y cuenta con más de 3.000 hermanos o cofrades que se reparten en dieciséis cofradías. Sus procesiones principales se celebran el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.
__________________________________________________Subir
al inicio
21-01-23 - Imágenes de pasión
Las semanas santas de Valladolid, Medina y Rioseco promocionan sus procesiones con instantáneas de momentos y lugares emblemáticos de sus recorridos penitenciales cargados de sentimiento.
Imágenes de pasión
Restan menos de 35 días para el para Miércoles de Ceniza y casi 75 para un nuevo Miércoles Santo y las semanas santas de la provincia de Valladolid pisan ya el acelerador para tener todo preparado. Durante la última semana, las juntas de cofradías tanto de Valladolid como de Medina del Campo y Medina de Rioseco (las tres semanas santas de interés turísticos internacional de la provincia) han presentado las imágenes promocionales que anuncian las procesiones de regla. Instantáneas seleccionadas por diversos motivos. En la capital es la Virgen de los Dolores, firmada por Gregorio Fernández, la protagonista de la Semana de Pasión en un año especial, ya que se vivirá el centenario de la primera Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, que se celebra habitualmente el día de Viernes Santo. Se trata de una fotografía de Luis Alfonso Urdiales en la que se ve el paso de Nuestra Señora de los Dolores de la Vera Cruz en la plaza de Zorrilla, con el fondo de la Academia de Caballería y con la estatua del poeta como testigo.
En 2023 se cumple también el 525 aniversario de la datación del primer documento conocido de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y el 400 aniversario de la firma de la carta de obligación según la cual esta misma hermandad encargaba la realización del paso del Descendimiento a Gregorio Fernández. Así, la magnífica talla del escultor vallisoletano cumple 400 años y será canonizada el próximo mes de septiembre, un acontecimiento histórico para la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.
El presidente de la Junta de Cofradías de Valladolid, Miguel Vegas, destacó que? la imagen representa «una de las cofradías más pujantes» de la ciudad. «La Semana Santa es un eje económico para Valladolid, con la gente que retorna a ver las procesiones. Creemos que es importenta y tenemos que ponerlo en valor. Y queremos acordarnos de la gente que en un segundo plano trabajan para que la Semana Santa salga importante».
En el caso de Medina de Rioseco también es una imagen de la virgen la seleccionada pertenece al fotógrafo riosecano David Pérez. Una instantánea de la Virgen de la Piedad, rodeada por una gran cantidad de cofrades, justo en el momento que se detienen para rezar a su titular momentos antes del comienzo de la procesión. Una imagen cargaga de sentimiento, ya que muchos hermanos de la cofradía están en ese momento con la cabeza agachada en plena conexión con la figura de la virgen.
El presidente de la Asociación Española contra el Cáncer de Valladolid, el riosecano Artemio Domínguez, será el encargado de dar el pregón de la semana de pasión. Tras 18 años como regidor de la localidad, ahora Domínguez tendrá el honor de ser pregonero en su municipio.
pregonero en medina. El reverendo Juan Carlos Ramos, director del programa 'El Día del Señor' de Televisión Española será el pregonero de la Semana Santa de Medina del Campo. El acto tendrá lugar el próximo 28 de marzo en la colegiata de San Antolín. Una Semana Santa que tendrá como imagen una obra del fotógrafo Benjamín Redondo Méndez, que tiene como protagonista la imagen del Cristo de las Claras (anónimo, siglo XIV).
En la imagen, se puede observar cómo los hermanos de la cofradía llegan a la iglesia del Monasterio de las Claras y pasan por debajo de a puerta con el cristo a hombros, uno de los momentos más icónicos de la semana de pasión medinense.
Una de las novedades de este año en la semana santa de Medina del Campo es es el cambio de recorrido en varias procesiones. Sin ir más lejos, las procesoines del Viernes de Dolores de Nuestra Señora de las Angustias, del Rosario de la Soledad y la Esperanza, procesión de la Vera Cruz y la del Silencio del Viernes Santo tendrán modificaciones. Además la Cofradía del Calvario, celebrará una Procesión Extraordinaria con motivo de su XXX Aniversario, el sábado, 11 de marzo.
La Semana Santa de Medina del Campo se presentará en las localidades de Granada y Arévalo, los días 18 de febrero y 18 de marzo, respectivamente.
__________________________________________________Subir
al inicio
23-01-23 - Medina del Campo presentará su Semana Santa en Granada.
Cartel de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
La Banda de Cornetas y Tambores de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias pondrá el toque musical a la cita
De la Fuente.- A pesar de que todavía queda más de un mes para la celebración de la Semana Santa en la Villa de las Ferias, la programación ya va tomando forma. Así, tal y como desgrana la página oficial de la Junta de Semana Santa, los próximos días 18 y 19 de febrero -sábado y domingo- se desarrollará en Colegio Mayor Santa Cruz de Granada la presentación oficial de esta cita, declarada de Interés Turístico Internacional.
Banda CCTT Ntra. Señora de las Angustias // Foto: De la Fuente
Con todo, esta convivencia de cofrades en tierras granadinas contará con la participación de la Banda de Cornetas y Tambores de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Medina del Campo.
__________________________________________________Subir
al inicio
19-02-23 - Ayer se presentó la Semana Santa de Medina del Campo en Granada.
En el Colegio Mayor Santa Cruz la Real, Granada, se ha realizado hoy la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo.
Guzmán Gómez, Alcalde del Ayuntamiento de Medina del Campo, y Nadia González, Concejal de Turismo, junto con Carlos García Serrada, Presidente de la Junta de la Semana Santa de Medina del Campo y miembros de la misma, se han podido reunir en tierras andaluzas con Armando Ortiz, Presidente de la Federación de Hermandades y Cofradías de Granada para presentar este proyecto que tanto nos enorgullece e ilusiona.
En el acto, presentado por David Muriel, se han interpretado marchas de la Banda de Cornetas y Tambores de Ntra Sra de las Angustias. Medina del Campo agradece y valora la oportunidad de ver nuestra tradición extendida y mostrada en lugares tan importantes de la geografía española.
La expedición de Medina del Campo ha realizado hoy también una visita institucional a la Hermandad de Ntra. Sra. De la Alhambra de Granada; junto al Presidente de la Federación de Cofradías y Hermandades de Granada y al Hermano Mayor de la hermandad.
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Gracias a la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada por su gran acogida y el excelente trato en la persona de su Presidente, Armando Ortiz.
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Gracias a la hermandad de Nuestra Señora de la Alhambra por abrirnos las puertas de su Casa de Hermandad.
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Gracias al Ayuntamiento de Medina del Campo por acompañarnos en esta presentación en tierras andaluzas encabezado por nuestro Alcalde Guzmán Gómez y nuestra Concejala de Turismo Nadia González.
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Gracias al Ayuntamiento de Granada por su presencia en la persona de su Concejal de Turismo, Eduardo Castillo.
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Gracias a David Muriel por narrar las excelencias de nuestra villa y nuestra Semana Santa.
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Gracias a la Banda de Cornetas y Tambores de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias por su magnífico concierto.
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Y gracias a todos los cofrades y hermanos medinenses y granadinos que nos acompañasteis en el acto
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Dos Semanas Santas Internacionales unidades un poco más!!!! GRACIAS!!!!
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Actos de la presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada
Nuestros chicos y chicas de la banda participando en la Presentación de la Semana Santa Medinense en la localidad de Granada.
__________________________________________________Subir
al inicio
18-02-23 - Vídeo promocional de la Semana Santa de Medina del Campo 2023
Vídeo promocional de la Semana Santa de Medina del Campo 2023
__________________________________________________Subir
al inicio
09-03-23 - Las únicas Semanas Santas de España que son de interés internacional.
Las procesiones llenan los pueblos y ciudades de gran parte de la geografía española, pero sólo unas pocas han sido declaradas como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
: Getty
Foto: Getty Images
Vía crucis, pregones, traslados y procesiones de vísperas, fervor, religiosidad, arte, gastronomía... Seguramente no hay ninguna otra fiesta que levante tantas pasiones, dentro y fuera del territorio nacional. Por eso, en reconocimiento a la potente amalgama cultural que son, muchas de las Semanas Santas de España han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional.
Tamborradas de Teruel / Foto: Shutterstock
SEMANA SANTA DE ZARAGOZA
La Semana Santa de Zaragoza cuenta con más de 700 años de historia, 53 procesiones, algunas de ellas únicas por su singularidad y más de 16.000 participantes que pertenecen a las 25 cofradías y hermandades de la única ciudad española con dos catedrales en activo. Pero lo más singular en este caso son los más de 4000 instrumentos de percusión que acompañan los pasos y procesiones, haciendo vibrar todos los rincones. Los días de la celebración, Zaragoza se tiñe de morado, sus calles se llena de olor a incienso y el sonido de los tambores, bombos y matracas hacen estremecer a todos.
El origen histórico de la Semana Santa de Zaragoza se vincula a dos instituciones religiosas: la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís y la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia. Las procesiones se desarrollan desde el Sábado de Pasión al Domingo de Resurrección, con momentos conmovedores como El Encuentro, el Miércoles Santo, que ya se representaba en el siglo XVII, o El Santo Entierro, el Jueves Santo. Y entre procesión y procesión, tiempo para descubrir lo mejor de la gastronomía maña.
Semana Santa de Crevillente | Foto: Shutterstock
RUTA DEL TAMBOR Y EL BOMBO
En la provincia de Teruel, en Semana Santa se puede seguir la singular Ruta del Tambor y el Bombo que acompaña los días de la Pasión de Jesús. Costumbre heredada de alguna ceremonia ancestral, está documentada en la Edad Media, cuando los caballeros de las Órdenes militares religiosas portaban en sus traslados estos instrumentos de percusión.
En la actualidad, la ruta cuenta con nueve etapas: Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén, donde los actos de la Semana Santa se acompañan del estruendo de tambores y bombos a cargo de cientos de vecinos ataviados con túnicas negras, moradas o azules, según la localidad de origen. La primera Semana Santa del itinerario declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional fue la de Híjar en 1980. En 2005, esa declaración se extendió al resto de la ruta, que en 2014 fue declarada de Interés Turístico Internacional, y en 2018 las tamborradas fueron incluidas en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Canto Saeta en Semana Santa de Cáceres | Foto: Shutterstock
SEMANA SANTA DE CREVILLENTE
Los orígenes de la Semana Santa de esta localidad de Alicante se remontan al siglo XVII. Para vivirla intensamente se puede acudir la noche de Martes Santo, cuando el silencio y la oscuridad se adueñan de las calles estrechas del casco antiguo y los visitantes se agolpan para admirar la procesión de Santísimo Cristo de Difuntos y Animas, acompañada por antorchas e incensiarios. El Miércoles Santo comienza cuando, desde todos los puntos cardinales, diversas cofradías concurren en la «Entrada de Pasos» en la iglesia de Nuestra Señora de Belén.
Otro momento muy emotivo es la madrugada del Viernes Santo, cuando todo Crevillent se concentra en «La Morquera» para presenciar con fervor un acto muy sentido, «El Abrazo» entre la Madre y el Hijo durante la Procesión de Subida al Calvario.
Semana Santa de Orihuela
SEMANA SANTA DE ORIHUELA
Los orígenes de la Semana Santa de Orihuela están ligados a la Capilla del Loreto, ubicada en la calle Mayor junto al Palacio Episcopal. Fundada en 1536, allí tenían su sede cuatro cofradías: Santísimo Sacramento, Purísima Sangre de Cristo, Nuestra Señora del Loreto y Nuestra Señora de los Desamparados. Sus obligaciones eran proveer la cera que se consumía en la Catedral y enterrar a los que morían desamparados y sentenciados por la justicia. Su primer desfile fue el Viernes Santo cuando salían para pedir limosna.
Hoy esa procesión se conoce como de la Sangre de Cristo. Entre los momentos más sublimes de Semana Santa de Orihuela se hallan «El Encuentro», en la medianoche del Domingo de Pasión, cuando las hermandades coinciden en la plaza de Miguel Hernández, y cuando desfila la Cruz de los Labradores, conocida popularmente «La Diablesa», que es el grupo escultórico más antiguo y querido de la Semana Santa de Orihuela. La ciudad cuenta con un Museo de la Semana Santa.
Procesión del Silencio, Semana Santa de Cáceres
SEMANA SANTA DE CÁCERES
La sobriedad y el fervor religioso recorren durante Semana Santa el conjunto monumental de Cáceres, declarado por la Unesco Patrimonio Mundial. En la celebración de esta tradición destacan la belleza de pasos e imágenes que portan la veintena de cofradías que participan en las procesiones, algunas fundadas en el siglo XV, y la música popular que las acompaña. Son días en los que están muy presentes las saetas y canciones dedicadas a las imágenes, cantadas la mayoría de veces por personas anónimas.
Uno de los momentos relevantes de la Semana Santa de Cáceres llega en la noche del Miércoles Santo, con la salida en procesión del Cristo Negro, una talla del siglo XIV. Destaca el silencio absoluto con el que su paso es acompañado por las calles de Cáceres. La ciudad cuenta con un centro dedicado a la Semana Santa de Cáceres, ubicado en la cripta de la iglesia de San Francisco Javier, popularmente conocida como de la Preciosa Sangre. La pasión puede continuar alrededor de Atrio, el tres Estrellas Michelin utópico de Cáceres.
Semana Santa en Mérida
SEMANA SANTA DE BADAJOZ
Su Semana Santa es una de las de mayor participación de Extremadura. La cofradías actuales con las que cuenta la ciudad fueron fundadas en los siglos XVII y XVIII, aunque se sabe que en el XIII ya hubo hermandades creadas tras la toma de la ciudad en 1230 por el rey Alfonso IX de León. La imaginería que sale a las calles de Badajoz son auténticas obras de arte en escultura, orfebrería y bordado. Badajoz tiene procesiones de devoción y penitentes (Santísimo Sacramento y Vera Cruz), de santos (La Misericordia, La Concepción y San Pedro), gremiales y hasta la de Los Morenos del Castillo, fundada en el pasado por esclavos negros.
Los desfiles de la Semana Santa de Badajoz arrancan el Domingo de Ramos con la salida desde el barrio de San Roque de la cofradía de la Entrada de Cristo en Jerusalén, Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma. Los desfiles finalizan diez días después la madrugada del Domingo, cuando desfilan los nazarenos de las cofradías de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y de María Santísima Madre de la Iglesia.
Semana Santa de Mérida
SEMANA SANTA DE MÉRIDA
La Semana Santa de la capital extremeña permite admirar los pasos religiosos de la decena de hermandades que recorren el casco histórico, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Los orígenes de este rito en la ciudad se remontan a los desfiles que en el siglo XIII se realizaban desde la Catedral de Santa Ierusalem (actual Santa María la Mayor) a la Basílica de Santa Eulalia. Por su imaginería destacan las figuras que portan las cofradías del Calvario, la Vera Cruz y la Sagrada Cena. Desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección, sus pasos salen a las calles representando actos de penitencia y otros de la Pasión.
La solemnidad y el dramatismo caracterizan a la Semana Santa de Mérida. En este sentido, entre las procesiones que alientan más fervor se hallan la de las Lágrimas, la Oración en el Huerto, la Flagelación y la Procesión de las Tres Caídas. Mientras una de las más alegres y queridas es la Procesión de La Burrita, el Domingo de Ramos.
Semana Santa de Ferrol
SEMANA SANTA DE FERROL
La primera referencia que se tiene de la Semana Santa ferrolana se remonta al año 1616. Entre sus singularidades la vinculación al mar de varios de sus pasos y las distintas formas de sentir las celebraciones, fruto de la llegada en el pasado de gentes de toda España para trabajar en sus astilleros. Se desarrolla entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Durante esos días, salen 25 procesiones organizadas por las cinco cofradías de la ciudad. Recorren el Ferrol Vello, destacando los que llenan las calles de los barrios históricos de Esteiros y La Magdalena.
Entre los desfiles más emotivos de la Semana Santa de Ferrol están el de Los Navegantes, el Miércoles Santo, paso muy arraigo en la ciudad por su pasado marinero; la procesión de Os Caladiños, que desde la concatedral de San Julián desfila con la imagen del Cristo de la Misericordia en medio de un impresionante silencio; y la multitudinaria procesión de la Virgen de la Luz al Encuentro con su Hijo, el Domingo de Resurrección desde el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, que cuando se produce hace estallar en griterío a los asistentes.
Semana Santa de Viveiro
SEMANA SANTA DE VIVEIRO
Se trata de una de las celebraciones de Semana Santa más antiguas de España. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando se fundaron las cofradías más antiguas de la ciudad: la del Santísimo Rosario y la Franciscana, fruto de la llegada de órdenes religiosas que con estos desfiles querían divulgar la Pasión de Cristo. La de Viveiro está considerada la Semana Santa más vívida de Galicia y destaca, además de por su antigüedad y sobriedad, por el gran valor artístico de la imaginería y orfebrería que salen a procesar.
Los actos centrales de la Semana Santa de Viveiro dan comienzo el Viernes de Dolores y se prolongan hasta el Domingo de Resurrección, cuando participan las ocho cofradías y hermandades de la ciudad, encargada de coordinar los desfiles y pasos procesionales que conjuntamente escenifican los últimos días de Jesús.
Semana Santa de Cartagena
SEMANA SANTA DE CARTAGENA
La Semana Santa de Cartagena es una de las más largas, con diez días de procesiones desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Casi todas las procesiones salen y se recogen en la iglesia de Santa María de Gracia, un templo del siglo XVIII de fachada inconclusa, situado en la calle del Aire del casco histórico de la ciudad. Cartagena cuenta con cuatro cofradías diferenciadas por colores (negro, morado, rojo y blanco) que protagonizan todas las procesiones. La procesión del Santísimo y Real Cristo del Socorro que sale la madrugada del Viernes de Dolores abre los cortejos de Semana Santa en toda España.
Si algo destaca en la Semana Santa de Cartagena es el orden acompasado de sus penitentes que marchan al unísono al son de tambores y otras músicas. Es muy relevante también el valor artístico del patrimonio que sale en las procesiones, con emotivas esculturas sacras y un rasgo que destaca: los mantos, estandartes y sudarios bordados, algunos de ellos del siglo XVIII.
Semana Santa de Jumilla
SEMANA SANTA DE JUMILLA
La Semana Santa de Jumilla tiene más de 600 años de historia, siendo una de las más antiguas de España. En esta celebración participan más de tres mil nazarenos de una veintena de hermandades y cofradías. Sus procesiones comienzan el Viernes de Dolores con un solemne Vía Crucis que protagoniza la imagen del Santísimo Cristo del Perdón y se extienden hasta el Domingo de Resurrección, cuando el paso de Jesús resucitado entra en la parroquia del Salvador. Jumilla cuenta con un museo dedicado a su Semana Santa.
Semana Santa de Lorca
SEMANA SANTA DE LORCA
La Semana Santa de Lorca, candidata a Patrimonio Inmaterial de la Unesco, permite admirar la riqueza de las obras de arte sacro que procesan durante diez días por las calles de la ciudad, entre el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Junto a las tradicionales procesiones religiosas, son los Desfiles Bíblicos Pasionales los que dotan a esta celebración de gran singularidad. Las cofradías representan escenas del Antiguo Testamento y hechos históricos de Jesús, e incluyen desfiles de romanos, cuádrigas de caballos y carrozas.
La Semana Santa de Lorca, tal y como existe en la actualidad, se remonta a 1855, cuando un grupo de 30 personas desfiló conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Otra singularidad de estas fiestas son las piezas de bordado lorquiano realizadas a mano en seda y oro que cubren a los participantes, y que son de los primeros textiles declarados en España Bienes de Interés Cultural. Los colores de estas vestimentas diferencian a las cofradías: Nuestra Señora de la Santísima Virgen de la Amargura (Paso Blanco), Hermandad de Los Labradores (Paso Azul), Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre (Paso Encarnado), La del Santísimo Cristo del Perdón (Paso Morado) y la Hermandad de la Curia (Paso Negro).
Semana Santa de Murcia
SEMANA SANTA DE MURCIA
La Semana Santa de la capital murciana mezcla lo artístico y lo espiritual. Son diez días en los que las cofradías sacan sus mayores tesoros: pasos, nazarenos, tambores y cornetas. Se trata de una de las celebraciones de mayor importancia por su patrimonio escultórico, con piezas de los siglos XVI a XVIII, con las que participan en la popular procesión de Los Coloraos, el Miércoles Santo, que hunde sus raíces en el siglo XV. Va precedida de niños y cofrades, de cuyas barrigas surgen desde habas a caramelos, bollos, huevos duros o estampitas.
Más fervorosas son la procesión de Nuestro Padre Jesús del Rescate, el Martes Santo, que se caracteriza por su sobriedad y estilo penitencial, y la del Silencio, el Jueves Santo, que desde la iglesia de San Lorenzo realiza su recorrido con las luces apagadas y un impresionante silencio de nazarenos y espectadores. En otra cita muy popular de la Semana Santa de Murcia, la procesión de Los Salzillos, el Viernes Santo, cuatro mil nazarenos cubiertos con túnica morada portan obras de arte sacro del escultor murciano del siglo XVIII Francisco Salzillo Alcaraz. Un buen enclave para contemplar los pasos es la plaza del Cardenal Belluga, con la Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal de fondo.
Semana Santa de Sevilla
SEMANA SANTA DE SEVILLA
Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, sesenta hermandades desfilan hacia la Catedral de Sevilla. El séquito que acompaña a las imágenes está protagonizado principalmente por los nazarenos, quienes cubren sus rostros en señal de penitencia. Estas procesiones ofrecen algunas de las escenas de Semana Santa más exportadas por todo el mundo. Las tallas de las hermandades sevillanas son auténticas obras de arte creadas por los mejores artistas, desde el Barroco hasta la actualidad, con referentes como Martínez Montañés, Juan de Mesa, Castillo Lastrucci, Ruíz Gijón, Pedro Roldán y La Roldana.
Estas obras adquieren un aura mágica cuando salen en procesión por la noche, lo que convierte a la Semana Santa de Sevilla prácticamente en un museo andante del Barroco. Como ninguna otra en España, la Semana Santa de Sevilla trasciende el ámbito puramente religioso para convertirse en un hito de carácter sociocultural, turístico y económico.
Semana Santa de Málaga
SEMANA SANTA DE MÁLAGA
Declarada de Interés Turístico Internacional el 16 de febrero de 1980, la Semana Santa de Málaga se remonta a la época de los Reyes Católicos. Cada año, las cofradías malagueñas y hermandades ponen en las calles de la capital de la Costa del Sol un auténtico espectáculo de fervor popular y arte barroco. Lo que distingue a las procesiones de Semana Santa de Málaga es que, a diferencia de otras a lo ancho y largo de la geografía española, las andas sobre las que son llevadas las imágenes se llaman tronos y no pasos debido, especialmente, a lo monumental y al tamaño de las mismas.
Uno de los muchos momentos destacados de la Semana Santa de Málaga ocurre al despuntar el alba del Lunes Santo, cuando una multitud de malagueños se concentra dentro y alrededor de la parroquia de San Pablo con el fin de participar en el traslado de las imágenes de la Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad.
Semana Santa de Granada
SEMANA SANTA DE GRANADA
Entre palmas y olivos, y con redobles de tambor protagonistas, así se muestra la ciudad de Granada durante los ocho días de su Semana Santa. Nada que ver con una visita en otra época del año. Durante estos días especiales, los lugares más emblemáticos de Granada cobran una atmósfera única. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada organiza y regula las procesiones por las calles de la ciudad, acompañadas por nazarenos, camareras, acólitos, penitentes y devotos.
Una de las imágenes destacadas de la Semana Santa de Granada la dejan las fogatas encendidas en las cuevas del Sacromonte, donde se desarrolla la “Procesión del Cristo de los Gitanos", el Miércoles Santo. La noche del Jueves Santo, el Albaicín se llena de encanto con la procesión del Cristo del Silencio, acompañado por las tres Vírgenes del Barrio: la Virgen de la Concha, la Estrella y la Aurora.
Semana Santa de León
SEMANA SANTA DE LEÓN
Durante los diez días que van desde la tarde del Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, se suceden en León treinta procesiones con un centenar de espectaculares grupos escultóricos portados a hombros por los hermanos braceros, además de otros muchos eventos pasionales como Vías Crucis, rondas lírico-pasionales, conciertos, pregones y la suelta de palomas. Todo ello acompañado por los denominados "papones", término exclusivo de la Semana Santa de la provincia de León que hace referencia a los cofrades.
Entre los momentos más especiales de la Semana Santa de León destaca la Ronda, un acto único que se celebra entre el Jueves Santo y Viernes Santo, en el que los hermanos de la cofradía hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor y un cuarto clama «¡Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora!». ¡Y vaya si se levantan!, la Ronda recorrerá la ciudad durante toda la noche. La Procesión de los Pasos, en la que más de 4000 papones acompañan a trece pasos que recrean los momentos centrales de la Pasión es otro de los momentos clave de la Semana Santa de León. La madrugada del Jueves Santo se organiza la procesión profana del Entierro de Genarín, para conmemorar la vida de Genaro Blanco Blanco, un pellejero de principios del siglo xx que murió atropellado por un camión de la limpieza.
Semana Santa de Cuenca
SEMANA SANTA DE CUENCA
Las calles estrechas y el entramado urbano de la ciudad otorgan un encanto muy especial a la Semana Santa de Cuenca, una celebración que se remonta al siglo XVII y que hoy llega a concentrar a más de 30.000 personas en las nueve procesiones que tienen lugar durante estos días de pasión. Destaca, sobre todo, la que se realiza en la madrugada del Viernes Santo, la del Camino del Calvario. Acompañada del estruendo de tambores y trompetas que preceden a la imagen de Jesús, esta procesión ha sido declarada de Interés Turístico Internacional.
Las procesiones durante la Semana Santa de Cuenca se suceden desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, con mayor concentración el Viernes Santo, con tres procesiones: al amanecer, la del Camino del Calvario; al mediodía, en el Calvario; y al atardecer, el Santo Entierro. Esta última, conocida como "las Turbas", es una de las más tradicionales. Durante el recorrido se alternan momentos de estruendo al son de tambores y clarines con otros de absoluto silencio, como cuando se canta "El Miserere" en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri.
Semana Santa de Hellín
SEMANA SANTA DE HELLÍN
La de Hellín no es solo Fiesta de Interés Turístico Internacional, también está declarada por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad en 2018. Y es que se podría decir que en Hellín se dan tres Semanas Santas a la vez: la de los cultos eclesiales, la de las procesiones y la del toque del tambor. Durante la semana pasional de Hellín se suceden decenas de actos penitenciales, entre los que destacan el Vía Crucis de Viernes de Dolores, la Procesión del Encuentro el Domingo de Resurrección, la Procesión de la Oración del Huerto el Miércoles Santo, la Procesión del Silencio al día siguiente, la Procesión del Calvario y la del Entierro de Cristo el Viernes Santo. Sin embargo, lo que singulariza la Semana Santa de Hellín es una de las tamboradas más multitudinarias del mundo, donde más de 20.000 personas se reúnen desde el Viernes de Dolores hasta el domingo de Resurrección haciendo sonar sus tambores por toda la ciudad.
Semana Santa de Toledo
SEMANA SANTA DE TOLEDO
La belleza de Toledo en estos días pasionales, sumada a la noche y el silencio, elevan la Semana Santa a su máxima expresión. Comienza el Viernes de Dolores y termina el Domingo de Resurrección con dieciocho procesiones diferentes organizadas por veinte hermandades. Estas hermandades reflejan la historia y cultura toledanas, desde las fundadas en el siglo XVI hasta las más recientes, las creadas ya en la primera década del siglo XXI. Una de las más destacadas es la procesión de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Vega. Sale de la Catedral a la una de la madrugada, alumbrada por la tenue luz de los farolillos, y al pasar delante del Convento de Santo Domingo el Real, los caballeros penitentes de Cristo Redentor salen a recibirla cantando "El Miserere".
Semana Santa de Valladolid
SEMANA SANTA DE VALLADOLID
La larga tradición de la Semana Santa de Valladolid se caracteriza por la atmósfera de devoción, sobriedad y silencio tanto de los cofrades como del público. Esta celebración fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1980 gracias a la gran belleza de las tallas de escultura policromada de gran valor artísticas que son cedidas por el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid cuenta con 21 cofradías, la más antigua de ellas es la de Vera-Cruz, que data del siglo XV. La procesión más importante es la del Viernes Santo, conocida como la "Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor", que reúne a un mayor número de asistentes y es la mejor oportunidad para ver desfilar a las diferentes cofradías.
Semana Santa de Zamora
SEMANA SANTA DE ZAMORA
Con un origen que se remonta a 1273, es una de las semanas santas más antiguas de España: el silencio y el recogimiento son notas características de las que salen en la noche y la madrugada, mientras que la música y la luminosidad definen a las del día. Algunos de estos cortejos son casi legendarios, como el del Cristo de las Injurias que desfila el Miércoles Santo. Durante la Semana Santa hay 17 cofradías que desfilan por las calles de Zamora. Uno de los momentos más emotivos es el canto del "Jerusalem, Jerusalem" el Lunes Santo; el Juramento del Silencio, en la Plaza de la Catedral, en la tarde noche del Miércoles Santo; la estremecedora procesión nocturna de las Capas Pardas el Miércoles Santo y la del Cristo Yacente con el sobrecogedor canto del Miserere, en la Plaza de Viriato.
una atmósfera emotiva. Se pueden ver las procesiones en lugares emblemáticos como la Plaza de la Universidad, la Casa de las Conchas, las catedrales, el Arrabal o la Clerecía. La Universidad también se une a la celebración el Jueves y Viernes Santo con la liturgia de la Capilla de San Jerónimo, y las procesiones del Martes Santo, acompañando al paso varios doctores revestidos.
Además, el Jueves Santo se celebra un acto muy especial en la Universidad conocido como Los Oficios. Se trata de una mezcla de acto litúrgico y académico en el que participan todos los docentes. Al finalizar el acto, se obsequia a los asistentes con la tradicional merienda a base de chocolate y dulces. En la Semana Santa de Salamanca se agrupan hasta 18 cofradías, congregaciones y hermandades que organizan 24 procesiones y actos, siendo los más antiguos el Acto del Descendimiento (1615) y la Procesión del Santo Entierro (1616).
Semana Santa de Medina de Rioseco
SEMANA SANTA DE MEDINA DE RIOSECO
La de Medina de Rioseco es una de las semanas santas más antiguas de España y se remonta a los primeros años del siglo XVI, cuando los gremios de artesanos fundaron las primeras cofradías y, con ellas, diferentes capillas y hospitales. Las cofradías históricas de la Vera Cruz, la Quinta Angustia y Soledad y la Pasión, se refundaron en las dieciséis actuales con un total de veinte pasos. Las procesiones más destacadas son la del Mandato (Jueves Santo), y la del Dolor (Viernes Santo).
Entre los momentos más apasionados de la Semana Santa de Medina de Rioseco está la salida de los llamados "Pasos Grandes", conocidos popularmente como "El Longinos" y "La Escalera", correspondientes a los pasos de "La Crucifixión" y "El Descendimiento". La Junta de Castilla y León ha reconocido esta identidad, tradición y ritos como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
Es una de las Semanas Santas más desconocidas. Sin embargo, la Semana Santa en Palencia mantiene activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a partir del Concilio de Trento. Sus orígenes se remontan al siglo xv, cuando se fundó la cofradía del Santo Sepulcro (en 1407) y la cofradía de la Santa Vera-Cruz (que fue fundada en el siglo xiii, aunque fuera de la capital) comenzó a dar testimonio de sus actuaciones en 1415. La Semana Santa de Palencia destaca por la tradicional tararú que identifica las paradas y la reanudación del desfile a través del toque de trompeta y el coro de niños. Otra costumbre es “La llamada de Hermanos”, en la que los cofrades realizan toques de corneta y golpean las puertas con varas durante las noches de la Semana de Pasión. Durante los días de la Semana Santa, las cofradías organizan su propia procesión, aunque todas las demás asisten a la misma en un acto de “hermandad”.
Semana Santa de Ávila
SEMANA SANTA DE ÁVILA
La ciudad de Ávila es uno de los tesoros monumentales de la geografía española, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y llamada "Tierra de Cantos y de Santos". La ciudad, que está asociada a numerosos santos importantes, como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, tiene una de las Semanas Santas más famosa de toda España, declarada de “Interés Turístico Nacional” desde el 2005 y de “Interés Turístico Internacional” desde el 2014.
La Semana Santa de Ávila cuenta con 14 cofradías, hermandades o patronatos que organizan 16 procesiones espectaculares, comenzando el Viernes de Dolores y terminando el Domingo de Resurrección. Uno de los momentos más emotivos de la semana es la procesión del Miserere el Martes Santo, cuando se entona este canto a lo largo del desfile nocturno en medio de un profundo silencio. El Jueves Santo tiene lugar la Procesión de los Pasos, que viene celebrándose desde el siglo XVI. El Viernes Santo se celebra el Vía Crucis de Penitencia que recorre el recinto amurallado del casco antiguo de Ávila. Y el punto final de esta semana paisonal es la merienda popular en la ermita del Resucitado.
__________________________________________________Subir
al inicio
14-03-23 - Medina del Campo cuenta los días para la celebración de su Semana Santa
Vía Crucis Medina del Campo 2022 // Foto. Paula de la Fuente
Habrá que esperar hasta el martes, 28 de marzo, para ser testigos de la colocación de reposteros y el encendido de la Cruz en la torre de la Colegiata de San Antolín
Paula de la Fuente-. Declarada de Interés Turístico Internacional e incluida recientemente en una selección por parte de National Geographic, la Semana Santa de Medina del Campo ya cuenta los días para sus jornadas de mayor actividad. Así, a la espera de la llegada de la semana de Pasión, los diversos cofrades que se aglutinan en la Junta local ya han dado comienzo a las actividades que relata el propio programa semanasantero.
En esta línea, al tradicional jueves de Cuaresma que esta semana contará con la ponencia de «Cuéntame tu Cofradía», de la mano del Calvario en el Hospital Simón Ruiz a partir de las 20.30 horas, se le suma la presentación de la Semana Santa Medinense en Arévalo. Será el sábado 18 cuando, a las 20.30, el Teatro Castilla descubrirá esta emblemática cita medinense, que además contará con los sones de la Agrupación Musical de la Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz.
Con todo, del viernes 24 de marzo al sábado 5 de abril el patio de Columnas del Ayuntamiento de Medina del Campo mostrará la exposición de fotografías presentadas al XXX Concurso de Fotografía sobre la Semana Santa.
Habrá que esperar hasta el martes, 28 de marzo, para ser testigos de la colocación de reposteros y el encendido de la Cruz en la torre de la Colegiata de San Antolín. Ese mismo día a las 20.30 horas se desarrollará el pregón de la Semana Santa a cargo del Rvdo. Don Juan Carlos Ramos Rodríguez, director del programa «El Día del Señor» de TVE. El acto estará presidido por la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la villa. Al finalizar el acto, el Coro Gregoriano de la Colegiata deleitará a los presentes.
__________________________________________________Subir
al inicio
20-03-23 - National Geographic se rinde ante Castilla y León y sus Semanas Santas de Interés Internacional.
Las de León, Valladolid, Zamora, Salamanca, Palencia, Ávila, Medina de Rioseco y Medina del Campo han recibido este reconocimiento por parte de la Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Paula Apastegui
Procesión del Santísimo Cristo de la Luz de la Semana Santa de Valladolid Dos Santos ICAL
Se acerca una de las fechas más esperadas por los creyentes, la Semana Santa. Por lo general, en estas fechas, todas las ciudades de España se visten de gala para acoger en sus calles procesiones, vía crucis y pregones, entre otros actos religiosos, que cada año son contemplados por miles y miles de personas, que viven con fervor esta fiesta tan señalada para todos los cristianos.
La Semana Santa se ha convertido en parte de la cultura de nuestro país, pues son muchas las procesiones que se han dado a conocer a nivel mundial por su espectacularidad, además de por la emoción que transmite y las pasiones que levantan.
Este es el motivo que explica que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio haya declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional 26 Semanas Santas del país, siendo Castilla y León la comunidad autónoma que más reconocimientos ha recibido.
Semana Santa de Zamora
Son ocho las Semanas Santas de la automonía a las que se les ha otorgado esta distinción. La de Zamora, una de las más antiguas de España, es una de ellas, destacando aquellas procesiones nocturnas en las que el silencio y el recogimiento cobran todo el protagonismo.
Todo apasionado de la Semana Santa ha escuchado hablar del canto del 'Jerusalem, Jerusalem' del Lunes Santo y de las procesiones del Cristo de las Injurias, de las Capas Pardas y del Cristo Yacente, lo que muy probablemente sea lo más destacado de la Semana Santa zamorana.
Procesión del Cristo de las Injurias en Zamora J.L. Leal ICAL
Semana Santa de Valladolid
Declarada de Interés Turístico Internacional en 1980, entre otros motivos, por la belleza de las tallas de escultura policromada cedidas por el Museo Nacional de Valladolid, la Semana Santa de la ciudad del Pisuerga cuenta con 21 cofradías, entre las que destaca de la de Vera-Cruz por su longevidad; y con procesiones de gran relevancia como la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, la cual tiene lugar durante el Viernes Santo.
Procesión General de la Sagrada Pasión en Valladolid Leticia Pérez ICAL
Semana Santa de Salamanca
En la Semana Santa salmantina se concentran un total de 18 cofradías, congregaciones y hermandades que deleitan al público con 24 procesiones y actos, siendo el Acto del Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro los que abarcan más historia.
Procesión del Santo Entierro en Salamanca David Arranz ICAL
Semana Santa de León
La Semana Santa de León lleva años acaparando la atención de cientos de cofrades, quizá, por las treinta procesiones que acoge la ciudad desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, y por el centenar de grupos escultóricos que los hermanos braceros portan en sus hombros, a los que se suman decenas de 'papones', término con el que se refieren a los cofrades en la provincia.
Algunos de los momentos más señalados de la Semana Santa de León son, sin duda, la Ronda, un acto celebrado entre el Jueves Santo y el Viernes Santo y protagonizado por el sonido del clarín, la esquila y el tambor, y por un cuarto que grita: "Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora"; y la procesión de los Pasos, donde más de 4.000 personas acompañan los trece pasos que recrean los momentos más importantes de la Pasión.
Procesión de los Pasos en León Peio García ICAL
Semana Santa de Ávila
Ávila alberga una de las Semanas Santas más famosas de toda España. Sus 16 procesiones son verdaderamente espectaculares. Sin embargo, las que muy pocos aceptan perderse son la del Miserere del Martes Santo y la de los Pasos del Jueves Santo, aunque tampoco podemos olvidarnos del Via Crucis de Penitencia que recorre la parte amurallada del casco antiguo de Ávila durante el Viernes Santo.
Procesión del Miserere en Ávila
Semana Santa de Palencia
Quizá la de Palencia sea una de las Semanas Santas más desconocidas del país, pero también una de las más bellas y emotivas. Esta destaca por la tararú, mediante trompeta y coro infantil, que identifica cada una de las paradas y reanudaciones de cada desfile; por 'La llamada de Hermanos', en la que varios cofrades tocan la corneta y golpean con varas las puertas durante las noches de la Semana de Pasión; y por la procesión del Rompimiento del Velo organizada por la cofradía de la Vera Cruz.
Procesión del Rompimiento del Velo organizada por la cofradía de la Vera Cruz en Palencia Marta Moras ICAL
Semana Santa de Medina del Campo
A la hora de hablar de la Semana Santa de Medina del Campo, es importante mencionar que son al rededor de 3.000 los cofrades que acompañan a los diferentes pasos que se celebran en el municipio, entre los que destacan:
JUEVES DE PASIÓN: Viacrucis infantil con "Jesús hasta en la Cruz".
VIERNES DE DOLORES: Nuestra Señora de las Angustias.
SÁBADO DE PASIÓN: Traslado procesional del Nazareno de la Cruz.
DOMINGO DE RAMOS: Procesión de la Borriquilla.
Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor.
LUNES SANTO: Procesión de la Sentencia. Rosario de Penitencia.
MARTES SANTO: Sermón y Rosario de la Soledad y Esperanza.
Rosario de Pentencia.
MIÉRCOLES SANTO: Procesión las Llagas de Cristo de la cofradía del Calvario.
Viacrucis Popular.
JUEVES SANTO: Procesión de Caridad. Procesión de la Vera Cruz
VIERNES SANTO: Procesión del Sacrificio. Procesión del Encuentro. Procesión del Silencio.
Procesión de Liberación.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN: Procesión de Resurrección.
Procesión del Encuentro en Medina del Campo, Valladolid Rubén Cacho ICAL
Semana Santa de Medina de Rioseco
Al igual que la de Zamora, la Semana Santa de Medina de Rioseco es una de las más antiguas de España, siendo las cofrafías de la Vera Cruz, la Pasión y la Quinta Angustia y Soledad las más longevas; y las procesiones del Mandato, que tiene lugar el Jueves Santo, y la del Dolor, celebrada el Viernes Santo, las más conocidas de la localidad vallisoletana.
Procesión del Dolor en Medina de Rioseco, Valladolid Eduardo Margareto ICAL
Vídeo Promocional Semana Santa 2023. Medina del Campo.
__________________________________________________Subir
al inicio
24-03-23 - Presentación del libro “Medina del Campo cofrade y penitente: Su Semana Santa”. Gracias a Enrique Gomez Pérez.
Presentación del libro “Medina del Campo cofrade y penitente: Su Semana Santa”. Gracias a Enrique Gomez Pérez.
Hoy se ha presentado una nueva publicación sobre la Semana Santa medinense, el libro “Medina del Campo cofrade y penitente: Su Semana Santa”. Gracias a Enrique Gomez Pérez por esta magnífica obra que pone en valor nuestra historia, nuestras Cofradías y nuestra imaginería.
Enhorabuena Enrique por este gran trabajo de investigación y recopilación.
__________________________________________________Subir
al inicio
24-03-23 - La Semana Santa de Medina del Campo celebra su Pregón el próximo martes.
Tercer Premio, fotografía de Juan Carlos Rebollo Herrero
Paula de la Fuente-. El próximo martes, 28 de marzo, se celebrará en la Colegiata de San Antolín el Pregón de la Semana Santa de Medina del Campo, a cargo del Rvdo. D. Juan Carlos Ramos Rodríguez, director del programa «El Día del Señor» de TVE. El acto estará presidido por la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la villa y finalizará el acto con la actuación del Coro Gregoriano de la Colegiata. Así, la cita comenzará a las 20.30 horas.
A lo largo del citado martes, también se procederá a la colocación de reposteros y del encendido de la Cruz en la Torre de la Colegiata de San Antolín. En este sentido, el Patio de Columnas del Ayuntamiento acogerá, hasta el 5 de abril, la exposición de las fotografías presentadas al XXX Concurso de Fotografía sobre la Semana Santa de la villa.
Asimismo, el Miércoles de Pasión, 29 de marzo, se desarrollará la entrega de premios del XVI Concurso de Dibujo «Imágenes de Pasión en las Tierras de Medina», con la colaboración de la Mancomunidad Tierras de Medina. Será en el Hospital Simón Ruiz, a las 20.00 horas. Ya el jueves, 30 de marzo, a las 20.30 horas, se celebrará en el Hospital Simón Ruiz un Concierto de Música Sacra a cargo de la Coral Voces Amigas.
Viacrucis Infantil «Con Jesús hasta la Cruz»
En la jornada del 29 de marzo, Miércoles de Pasión, a partir de las 18.00 horas, Medina del Campo será testigo de un Vía Crucis Infantil. La salida y llegada tendrá como punto de partida el Santuario de Nuestra Señora del Carmen (Padres Carmelitas). El recorrido que se efectuará será: plaza de San Juan de la Cruz, calle Almirante, Plaza Mayor de la Hispanidad, calle Almirante, plaza San Juan de la Cruz.
La Real Cofradía del Santo Sepulcro y la Comunidad de Padres Carmelitas organizan el Vía Crucis Infantil contando con los alumnos del Colegio San Juan de la Cruz y las secciones infantiles de las nueve cofradías de la villa, así como la sección infantil de la Agrupación Musical de la Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz, todos ellos revestidos con sus hábitos.
Viernes de Dolores
Por su parte, el Viernes de Dolores, 31 de marzo, se vivirá uno de los momentos cumbre de la Semana Santa medinense, declarada de Interés Turístico Internacional: la procesión de Nuestra Señora de las Angustias. Al finalizar la Eucaristía, no antes de las 21.15 horas, se iniciará la comitiva con salida y llegada en la Iglesia Colegiata. El recorrido -que varía al respecto del año pasado- se desarrollara entre las siguientes calles: Plaza Mayor, Calle Maldonado, Avenida Lope de Vega, Calle Padilla y Plaza Mayor. A la llegada al atrio de la Iglesia Colegiata de San Antolín se entonará la Salve Popular.
Sábado de Pasión
A partir de las 20.00 horas del sábado, 1 de abril, se efectuará el Traslado Procesional del Nazareno de la Cruz. Partirán los cofrades desde la Ermita de San Roque a la Ermita del Amparo, realizando un recorrido que abarca las siguiente calles: avenida del V Centenario, avenida del Regimiento de Artillería, Nueva del Cuartel, Cristóbal de Olea, Álvaro de Lugo y Carreras.
Domingo de Ramos
Con todo, Medina del Campo cerrará su próxima semana con la celebración de la procesión del Domingo de Ramos. Es así como, el 2 de abril, la ciudadanía disfrutará de la procesión de La Borriquilla. A las 11.00 horas tendrá lugar la Eucaristía y la Bendición de Ramos y Palmas en la Iglesia de Santiago el Real. Al finalizar, dará comienzo la procesión. La salida y llegada será en el mismo enclave: la Iglesia de Santiago el Real.
El recorrido transcurrirá por la plaza de Santiago, la calle Santa Teresa, la Plaza Marqués de la Ensenada, la plaza del Pan, calle Bernal Díaz del Castillo, calle Padilla, Plaza Mayor de la Hispanidad, calle Almirante, calle Alfonso Quintanilla, calle San Martín, Plaza del Plan, Plaza Marqués de la Ensenada, calle Santa Teresa y plaza de Santiago el Real.
__________________________________________________Subir
al inicio
24-03-23 - La villa que alumbró las procesiones.
La localidad despliega sus actos alrededor de la plaza Mayor más grande de España.
M. S.
El Cristo de la Agonía, en la noche medinense, con el Ayuntamiento y la Colegiata por testigos J. C. REBOLLO
Medina del Campo (Valladolid) celebra durante diez días una singular Semana Santa por calles y plazas llenas de vida, por los alrededores de su castillo y por sus barrios. Casi 3.000 cofrades de nueve hermandades diferentes, cerca de veinte desfiles procesionales y una treintena de imágenes, la mayoría de estilo renacentista, dan forma a una Pasión, declarada de Interés Turístico Internacional, que se despliega en un escenario en el que la historia fluye a borbotones, como sus procesiones de disciplina, las más antiguas del mundo, instituidas por San Vicente Ferrer en 1411. Cada desfile procesional es una oportunidad para la fe y el arte, pero también para echar un vistazo al pasado y al presente de la villa.
Uno de los momentos más queridos por los medinenses y por los miles de turistas que visitan la localidad es el Encuentro del Viernes Santo entre el Nazareno y la Soledad en la plaza Mayor. Los cofrades que portan a Cristo se inclinan ante la Virgen pareciendo que cae arrodillado ante ella. Pero antes, al despuntar el día, alrededor del imponente Castillo de la Mota, los hermanos del Descendimiento portan una imagen gótica del Crucificado hasta llegar al Convento de las Clarisas, donde esperan su llegada.
Son dos muestras de los diez días de celebraciones en los que Medina del Campo no abandona su condición de villa comercial, epicentro de una comarca a la que provee de servicios públicos y de una floreciente iniciativa privada que la convierte en una referencia obligada entre Madrid y buena parte del norte y noroeste de España. Pero este municipio vallisoletano es también historia, la que vuelve a los siglos XV y XVI por sus célebres ferias, centro principal de contratación y comercio de la Nueva España a las que concurrían mercaderes de todo el mundo. Esta actividad se puede rememorar actualmente en el Museo de las Ferias.
Encuentro del Viernes Santo en la Plaza Mayor J. C. R.
Otra efeméride relevante fue la muerte de la Reina Isabel la Católica en su Palacio Real. Testigos de su pasado arquitectónico de esplendor son el casco antiguo -declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1978-, el Castillo de la Mota, la iglesia colegiata de San Antolín, el Palacio de los Dueñas, el Hospital de Simón Ruiz o las Reales Carnicerías, entre otros.
Pasear por las calles de Medina del Campo, con epicentro en su plaza de la Hispanidad, la plaza mayor -presumen los medinenses- más grande de España (14.000 metros cuadrados), es adentrarse en un casco antiguo declarado conjunto histórico-artístico en 1978. Antes, ya habremos visitado el Castillo de la Mota. Y desde allí, guiados por la estela de Isabel la Católica, auténtico icono en la villa, los visitantes bajarán al centro urbano, derechos al Palacio Testamentario (el nombre lo dice todo), las Reales Carnicerías, la Torre de la Iglesia Colegiata de San Antolín y el Museo de las Ferias.
Procesión alrededor del castillo J. C. R.
Desde abajo, el viajero volverá la vista al castillo que, sobre una atalaya, presenta una imagen exterior impecable, propia de uno de los enclaves más importantes de Europa durante la Edad Media y Moderna. Se trata de una fortaleza defensiva y un edificio innovador para su época levantado por los Reyes Católicos. Destaca la torre del homenaje que, en su momento, albergó parte del archivo general, que actualmente se encuentra en Simancas, y fue también prisión de nobles. La morada de los Reyes Católicos no era el propio castillo, sino el Palacio Real Testamentario. En esta residencia, la Reina Isabel la Católica murió tras firmar testamento en 1504. Actualmente se puede disfrutar de un facsímil y de la recreación de la cámara que albergó tal hito histórico.
Y para relajarse, nada mejor que su Villa Termal, en el Palacio Balneario de las Salinas, a cuatro kilómetros del centro.
__________________________________________________Subir
al inicio
28-03-23 - Pregón de la Semana Santa 2023 a cargo del Rvdo. Juan Carlos Ramos, directos del programa “El Día del Señor” de TVE.
Pregón de la Semana Santa 2023 a cargo del Rvdo. Juan Carlos Ramos, directos del programa “El Día del Señor” de TVE.
__________________________________________________Subir
al inicio
29-03-23 - Juan Carlos Ramos destaca en su pregón la belleza de la Semana Santa de Medina del Campo: "Punto de destino".
El director general de la Fundación COPE y director de 'El día del Señor' ha repasado las bondades de la Semana de Pasión medinense
Por REDACCIÓN RELIGIÓN
Juan Carlos Ramos destaca en su pregón la belleza de la Semana Santa de Medina del Campo: "Punto de destino".
Ramos recordaba cómo en 2019 la cadena pública se desplazaba hasta la localidad para transmitir su Semana de Pasión, un acontecimiento que como manifestaba el propio sacerdote, “fue todo un hito en la programación de la televisión pública estatal, una cita a la que no ha faltado nunca, prácticamente desde su creación”.
Fue además un acontecimiento de especial relevancia para un pueblo como Medina del Campo, conocido por ser lugar de paso. Lo que pocos saben, y Juan Carlos Ramos reivindicó en su pregón, es que Medina del Campo “es cuna de las procesiones de disciplina donde nacieron hace más de 600 años, impulsadas por San Vicente Ferrer, en la que se da cita la más importante representación del arte religioso renacentista que cualquiera pudiera imaginar, sé que vengo a una villa que se articula a través de sus cofradías y que ha hecho de la Semana Santa el corazón de la ciudad.; así que vengo, creedme, con el complejo de aquel que pretende vender miel al colmenero”.
“Estoy seguro de que por ninguna de aquellas cualidades que adornan a mis predecesores, me habéis elegido a mi. Yo no soy más que un sencillo sacerdote, al que la providencia, disfrazada de Conferencia Episcopal, le encomendó ¡hace ya más de dieciséis años! el extravagante encargo de dirigir un programa de Televisión Española, creo que ese es mi único mérito: el haber tenido, en su momento, la desfachatez de aceptar semejante encargo”, ha recalcado.
Gracias a este cargo, Ramos ha tenido la oportunidad de conocer un sinfín de parroquias, iglesias, monasterios, de realidades eclesiales de toda España, lo que le ha permitido a su vez vivir cada Semana Santa de manera diferente: “He transmitido y comentado muchas procesiones, hijas de distintas tradiciones religiosas, culturales y artísticas, y muchos son los que me preguntan... ¿cuál de ellas es la mejor? ¿Cuál te ha gustado más? Es una pregunta para la que no tengo respuesta porque... ¿cómo se puede comparar la belleza del Cristo del Silencio o de los Gitanos a la luz de la luna y con la Alhambra de fondo, con el Cristo de los Ajusticiados recorriendo su Vía Crucis por la muralla de Ávila? ¿Cómo pensar en poner a competir los inmensos tronos malagueños con el Santísimo Cristo del Amparo de Zamora? ¿Cómo elegir entre el Barroco del Jesús atado columna de Salzillo en Orihuela y el Ecce Homo de Gregorio Fernández en Rioseco? ¿Cómo tomar partido entre el encuentro de Nuestra Señora de los Dolores y el Jesús con la Cruz a cuestas, delante de la Catedral de Burgos, y las cuatro horas que el Cristo de la Expiración desfila por el Casco Histórico de Cáceres?”
Pero Ramos ha planteado la pregunta al revés (de manera retórica) a los presentes en el pregón: “¿Para ti, cuál es la mejor Semana Santa?”. “Seguramente me respondas: la mía, ahora la de Medina del Campo y ¿sabes qué?: que creo que tienes razón, porque para cada uno la mejor Semana Santa es la suya, la que lleva en su corazón”, ha sostenido el director de 'El día del Señor'.
A continuación Juan Carlos Ramos ha detallado las emociones que cada día deja la Semana Santa de Medina del Campo, de la que el propio sacerdote fue testigo aquel 2019, la última antes de la pandemia.
Una Semana Santa que, como ha dejado claro nuevamente en su pregón, llevó a Ramos a pensar que “Medina del Campo dejaba de ser para mi lugar de paso, para convertirse en punto de destino, me engañaba: Medina será siempre lugar de paso, de paso de la muerte a la vida, lugar de Pascua”.
__________________________________________________Subir
al inicio
30-03-23 - Aprobados 16.645€ a la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
Redacción.-
Vía Crucis Medina del Campo 2022 // Foto. Paula de la Fuente
El Consejo de Gobierno ha autorizado la concesión de subvenciones, por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por un importe total de 275.336 euros, a las Juntas de Cofradías de Semana Santa de aquellas localidades que tienen declaración de fiesta de interés turístico internacional, nacional o regional, para financiar gastos de promoción de su Semana Santa 2023. Estas ayudas económicas tienen por objeto financiar las acciones culturales, de difusión y promoción turística de la Semana Santa que desarrollen las Juntas este año.
La Semana Santa en Castilla y León constituye una de las manifestaciones culturales y populares de mayor atractivo turístico de la Comunidad, destacando por las muestras de devoción, por la diversidad de las formas de su celebración y sobre todo por el incalculable valor artístico de los pasos que se sacan en sus procesiones, unido al entorno arquitectónico extraordinariamente diverso. Debido a este arraigo, a la antigüedad y al sentir de estas manifestaciones religiosas y populares, muchas de las semanas santas de la Comunidad han sido declaradas como Fiestas de Interés Turístico Internacional, Nacional o Regional, lo que les otorga un valor y una fuerza de atracción para los turistas que quieren vivir esta celebración con intensidad.
Además, la Semana Santa de Castilla y León es un recurso turístico de primer orden. Esta celebración atrae a numerosas personas, siendo del máximo interés de la Junta de Castilla y León que la presencia de turistas en torno a este evento se prolongue en el tiempo, más allá de los días centrales de la Semana Santa, entendiendo que con las acciones de promoción que se desarrollan desde las propias organizaciones de este evento se puede colaborar para lograr este objetivo.
Estas subvenciones que se conceden a Juntas de Cofradías de Semana Santa de Castilla y León corresponden a celebraciones declaradas de Interés Turístico Internacional (Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora); Nacional (Burgos, Segovia, Ponferrada y Astorga), y Regional (Soria, Agreda, Aranda de Duero, El Burgo de Osma, Tordesillas, Toro, Sahagún y Bercianos de Aliste).
Las actuaciones subvencionables deberán realizarse entre enero y octubre de 2023, entre otras, pueden ser: edición o distribución de material promocional de la Semana Santa en cualquier soporte; organización y participación en conferencias, jornadas y reuniones relativas a la Semana Santa, o de exposiciones, conciertos musicales o cualquier otro evento cultural con motivo de la celebración. No serán financiables los gastos corrientes de funcionamiento de la Junta de Semana Santa, excluyéndose también, todos los gastos de viajes, manutención y alojamiento de los miembros de las Juntas de Semana Santa.
__________________________________________________Subir
al inicio
30-03-23 - La Pasión de Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco se une en la exposición 'Tres semanas, un encuentro'
EUROPA PRESS
Una de las obras de la muestra 'Tres semanas, un encuentro' en la Sala de Exposiciones de la Oficina de Turismo de San Benito, en Valladolid.- AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
La Pasión de Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco se une en 'Tres semanas, un encuentro', una muestra que recoge una treintena de fotografías de la Semana Santa de las tres localidades, todas ellas declaradas de Interés Turístico Internacional.
La concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo, junto con el alcalde de Medina de Rioseco, Daniel Esteban; y la concejala de Cultura de Medina del Campo, Nadia González, han inaugurado la muestra en la Sala de Exposiciones de la Oficina de Turismo de San Benito.
La muestra, que estará abierta hasta el 9 de abril, recoge 32 fotografías de las Semanas Santas de las tres localidades, todas ellas declaradas de Interés Turístico Internacional.
En concreto, se exponen diez imágenes de la Semana de Pasión de Valladolid del fotógrafo Chema Concellón; diez de Jacinto Navas de diferentes momentos de la Semana Santa medinense y otras 12 instantáneas de Francisco Fradejas que retratan la Semana de Pasión riosecana.
La concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha insistido en que esta exposición es una muestra del hermanamiento de las tres Semanas Santas. "Es un gesto de hermanamiento, de abrirnos al territorio, de abrirnos a otras Semanas Santas cuya tradición y carisma es complementaria a la Semana Santa de Valladolid", se ha felicitado.
Los horarios para visitar la exposición serán de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas de lunes a sábado; y de 10.00 a 14.00 horas los domingos.
__________________________________________________Subir
al inicio
30-03-23 - La mejor imaginería renacentista se lucirá por Medina del Campo: programación de todas las procesiones, actos religiosos y eventos
Sergio Juárez
Presentado el cartel de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, obra del fotógrafo Medinense Benjamín Redondo.
La provincia de Valladolid muestra con orgullo la Semana Santa en la que los sentimientos de angustia, dolor y silencio están a flor de piel en cada uno de los actos y procesiones que se celebran durante los días de Pasión. Uno de esos rincones más destacados, sino el que más, y donde se viven con mayor intensidad la muerte y resurrección de Cristo es Medina del Campo, cuya Semana Santa es declarada de Interés Turístico Internacional.
CRISTO ATADO A LA COLUMNA. (Domingo Beltrán, siglo XVI).
Procesión de la Caridad Semana Santa Medina del Campo
HISTORIA:
Nada nuevo descubrimos al elogiar la imagen de Jesús atado a la columna, titular de la cofradía del mismo nombre de Medina del Campo. Desde que fue identificada, hace ya varios decenios, con una de las obras que el jesuita Domingo Beltrán hizo para la iglesia del antiguo seminario de la Compañía, ha figurado entre las más destacadas tallas castellanas de la segunda mitad del siglo XVI, incluso en trabajos de síntesis de toda la escuela española de dicha centuria.
Tras la expulsión de los jesuitas de España en 1767, hemos de agradecer, al menos, que la decisión de trasladar a su templo la parroquia de Santiago, solo tres años después, garantiza la conservación de la monumental iglesia, construida en la segunda mitad del siglo XVI, y del rico patrimonio que en ella se contenía. Lamentablemente, el resto del edificio no tuvo la misma suerte.
Al iniciarse con el episodio del azotamiento la sucesión de escenas cruentas, su aparición resulta indispensable en los distintos programas iconográficos de la Pasión. Desconocemos en muchos casos cuales eran los pasos que las cofradías sacaban en sus primeros años de existencia, pero cabe suponer que el Cristo atado a la columna pronto comenzaría a incorporarse a los desfiles procesionales, especialmente con el desarrollo temático que hubo de seguir al decidido apoyo del Concilio de Trento al culto a las imágenes y a la práctica de la penitencia. Entre los escasos testimonios que dan fe de ello, podemos citar como ejemplo a la Vera Cruz de Astorga y a la Pasión de Valladolid. Ambas lo incluyen en sus cortejos de 1568 y 1584 respectivamente.
Acostumbrados al modelo de columna baja que desde finales del siglo XVI se impone para rememorar la de la iglesia de Santa Práxedes de Roma, a la que se tenía por la original de la Pasión, puede sorprender en la obra de Medina del Campo el empleo de un soporte completo que supera en altura a la imagen de Cristo. La diferencia es un rasgo de época, ya que hasta el momento anteriormente citado se emplea la columna alta en referencia a la estancia de Pilatos.
El movimiento está magníficamente logrado, la cabeza, de gran dignidad, se levanta e inclina hacia atrás tensando la cuerda que anula al fuste el cuello y las manos. Las piernas se doblan y obligan al cuerpo a abrazar la columna para no perder el equilibrio, captándose con gran realismo la sensación de fuerza en el apoyo. El vuelo del paño de pureza confirma que se busca reflejar ese preciso instante. Así lo ratifica la inscripción en latín de la peana que reproduce un versículo de Isaías en el que se profetiza la flagelación: "CORPUS MEVM DEDI PERCVTIENTIBUS ESA 50" (ofrecí mis espaldas a los que me golpeaban, Isaías 50).
Como al comienzo se comentó, es obra indudable de Diego Beltrán de Otazu, escultor nacido en Vitoria en 1535 que a la edad de 25 años, ya formado en su oficio, decidió ingresar en la Compañía de Jesús. Al noviciado de Medina del Campo llegó en 1563 donde permaneció hasta 1569. Gracias a una carta del P. Juan Bonifacio, fechada el 25 de febrero de 1565, podemos conocer con total precisión cuando se realizó la escultura. Dice el texto: "Nuestro escultor ha tallado tres bellísimas imágenes de madera para adorno del templo". Desde hace ya tiempo se acepta que dos de las tres imágenes, en las que Domingo Beltrán trabajó desde su llegada a la villa hasta la fecha del documento, son la obra que ahora nos ocupa y la Virgen con el Niño. La tercera ha de ser el Crucificado que en otro mismo libro identificamos como el Cristo de la Agonía. Más adelante se pormenorizan las razones de la atribución de esta última talla a la que también acompaña por las calles de Medina del Campo la cofradía de Nuestro Padre Jesús atado a la columna.
La comunidad siempre apreció la calidad de las esculturas de Domingo Beltrán y por ello, cuando en 1635 se decidió construir los retablos-relicario del crucero a imitación de los de Valladolid, se reservaron los lugares de presidencia para la Virgen con el Niño en el lado de la Epístola y para el Cristo azotado en el de el Evangelio.
La Villa de las Ferias se exhibe como nunca con la mejor imaginería renacentista por sus calles mostrando un auténtico museo al aire libre. En Medina del Campo ya suenan los redobles de los tambores y los acordes de las cornetas para volver a sacar a las calles las imágenes titulares de las nueve cofradías. Los días grandes, como son el Jueves y Viernes Santo, el municipio medinense espera recibir a miles de turistas de nuestra provincia así como del resto del país e incluso del extranjero para que conozcan de primera mano su Pasión.
Además, la Semana Santa de Medina luce con un paraje inigualable bajo el Castillo de la Mota, la Colegiata de San Antolín, la Plaza Mayor de la Hispanidad o los diferentes templos y conventos que acogen de manera recogida e íntima los actos religiosos y solemnes. La Semana de Pasión medinense se presenta este año con grandes novedades con nuevos recorridos, pasos y celebraciones.
Para que no te pierdas ni un solo detalle de la Semana Santa 2023 de Medina del Campo, a continuación podrás consultar toda la programación de procesiones y eventos religiosos que te esperan desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Diez días para disfrutar y sorprenderte de una de las citas más esperadas y queridas por todos los vallisoletanos y medinenses.
Programación de la Semana Santa 2023 en Medina del Campo
Viernes de Dolores, 31 de marzo
21.15 horas, Iglesia Colegiata de San Antolín. Procesión de Nuestra Señora de Las Angustias. Recorrido: Plaza Mayor, Maldonado, Avenida Lope de Vega, Padilla y Plaza Mayor. A la llegada al atrio de la Iglesia Colegiata de San Antolín se entonará la Salve Popular. Con los pasos Crucificado y Nuestra Señora de Las Angustias.
Sábado de Pasión, 1 de abril
NAZARENO DE LA CRUZ.(anónimo
siglo XVII)
HISTORIA:
Por sus especiales características, la pequeña imagen del Nazareno, que la cofradía de la misma advocación lleva la noche del Jueves Santo en la procesión de la Vera Cruz, es una obra de gran interés para la historia de la cultura procesional de Castilla.
Se trata de una escultura de 76 centímetros de altura cuyas propiedad fundamental radica en que solo cabeza, manos y pies se tallan en madera, mientras que en el resto del cuerpo se emplea la técnica llamada "de papelón". Consiste en amasar por compresión y con ayuda de engrudo varias capas de pasta de papel que, de este modo, adquiere consistencia. Cuando está húmeda, se modelan las distintas superficies que se convierten en definitivas con el secado. Aunque no se ha hecho un estudio con profundidad, este procedimiento debía ser, por su bajo coste, mucho más habitual en la escultura de lo que podamos imaginar en función de los ejemplos conservados. Su escasa consistencia a las condiciones ambientales extremas y los golpes, daría lugar a la pérdida de la gran mayoría de las obras y el deseo de sustituirlas por otras más efímeras. De cualquier modo, ya se utilizaba en época medieval y de ello es buena prueba el legendario Crucificado que, procediendo del monasterio benedictino de San Bartolomé, permanece al culto en la iglesia de San Miguel de Medina del Campo.
La ligereza del material determinó su importancia para la escultura procesional. con el apoyo oficial de la Iglesia a las procesiones de disciplina en l segunda mitad del siglo XVI, se inicia un periodo de enriquecimiento temático que cristaliza en el deseo de incorporar conjuntos con varias figuras que reflejaran los distintos episodios de la Pasión. En ese momento, aún eran impensables los grandes grupos en madera policromada que comienzan a fabricarse desde la primera década del siglo XVII. Por ello, la técnica del papelón era la más propicia para los primitivos pasos que resultarían muy livianos a pesar de contar con un gran número de figuras.
La descripción que hizo el viajero portugués Tomé Pinheiro de Veiga de la Semana Santa de Valladolid de 1605, tantas veces citada, es el testimonio más elocuente de esta situación: "en lugar de nuestras banderas pintadas, traen pasos de bulto, de altura proporcionada, los más bellos y hermosos que se puede imaginar, porque estos de Valladolid son los mejores que hay en Castilla, por la proporción de los cuerpos, hermosura de los rostros y aderezo de las figuras, que todo es de la misma materia, de cartón y lino, de que están formados; y si va algún vestido, gorra o capa al exterior, es todo de brocado o tela, de suerte que parece muy bien". Estos pasos se emplearon en otros lugares manteniéndose en uso durante una gran parte del siglo XVII. Como ejemplo podemos citar el encargo de la cofradía de Jesús Nazareno de León a Francisco Díez de Tudanca, en 1675, de una nueva Coronación de espinas para sustituir a la antigua por "estar yndepcente por ser las hechuras de los sayones de cartón y averse de renovar cada año en que la compañía tiene mucho gasto".
Por lo que respecta a la iconografía, es curioso constatar que las tres antiguas cofradías de Medina tenían una imagen del Nazareno. Lamentablemente, hemos de dar por perdido el que perteneció a la Misericordia, del que tenemos noticias por un contrato de 1629 con Melchor de la Peña, publicado por García Chico. Es un buen consuelo que aún hoy puede salir en procesión el de la cofradía de las Angustias, sin duda el más importante desde el punto de vista artístico.
También la Vera Cruz contaba con un Cristo con la Cruz a cuestas que se trasladó a la cercana localidad del Campillo. Pensamos que esta imagen del siglo XVIII se realizó para sustituir al Nazareno de papelón, excesivamente pequeño. Aunque ahora se se conserva en la ermita del Amparo fue encontrada por Sánchez del Barrio y Urrea Fernández en el fondo de una hornacina de la ermita de San Roque, a donde fueron a parar otras pertenencias de la Vera Cruz tras su desaparición.
En cuanto a la cronología, los ojos de cristal y la talla del pelo y la barba son argumentos suficientes para datarlo en el primer cuarto de siglo XVII. A pesar de ello, es interesante que a una técnica antigua se sume una tipología que responde a un modelo más propio del siglo XVI. Frente a la actitud vacilante o incluso postrado en tierra el Nazareno barroco, en este caso se muestra un Cristo que camina decidido hacia el Calvario, con el pie atrasado apoyado sobre la punta de los dedos.
Para finalizar, solo nos resta resaltar la diversidad de manifestaciones artísticas que la Semana Santa fue capaz de crear. La comparación de dos obras con una cronología bastante próxima con el Nazareno de las Angustias, monumental y de madera, con el de la Vera Cruz, diminuto para el escenario urbano y de papelón, es la mejor prueba de ello.
20.00 horas, Ermita de San Roque. Traslado Procesional del Nazareno de la Cruz, desde la Ermita de San Roque a la Ermita del Amparo. Recorrido: Avenida V Centenario, Avenida Regimiento de Artillería, Nueva del Cuartel, Cristóbal de Olea, Álvaro de Lugo y Carreras. Con los pasos Crucificado de la Vera Cruz y Nazareno de la Cruz.
CRUCIFICADO DE LA VERA CRUZ. Anónimo siglo XVI.
HISTORIA:
Originalmente esta pieza pertenecía a la Cofradía de la Vera Cruz y se custodiaba en la iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, situada en la plaza del Pan; hasta que en el año 1961 fue derribada para la construcción de viviendas sociales. Las diferentes obras y piezas que poseía este templo fueron repartidas entre diferentes edificios religiosos. El Crucificado de la Santa Vera Cruz pasa a ser custodiado en la ermita de San Roque donde se encuentra actualmente.
Se trata de una pequeña talla de Cristo Crucificado, de 65cm, de madera policromada, que podemos enmarcar en la escultura propia del primer tercio del SXVI. Estuvo durante muchos años sin salir en procesión, debido a su alto grado de deterioro, hasta que la Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno procedió a su restauración en el año 2001 y gracias a ello, en el año 2002 se volvió a incorporar como paso en la Semana Santa, a modo de Cruz Guía dirigiendo todas las procesiones penitenciales en las que participa esta Cofradía.
Domingo de Ramos, 2 de abril
11.00 horas, Iglesia Santiago el Real. Procesión de la Borriquilla, Eucaristía y Bendición de Ramos y Palmas. Recorrido: Plaza Santiago, Santa Teresa, Plaza Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, Bernal Díaz del Castillo, Padilla, Plaza Mayor, Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Plaza Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Plaza Santiago el Real. Con el paso La Borriquilla.
LA BORRIQUILLA (Olot, 1945)
HISTORIA:
Popularmente
conocida como "La Borriquilla" representa la entrada triunfal
de Jesús, a lomos de un pollino (Jn, 12, 12-19) en la "Ciudad
Santa", encarnada en la mañana dominical de palmas y ramos
en la vistosa y amplia Plaza Mayor medinense. El grupo imaginero fue sufragado por suscripción
pública en 1945, adquiriéndose en la hoy centenaria
fábrica gerundense de "Arte Cristiano" de Olot, con
antecedentes en el siglo XVII, y porterios reconversión en
taller imaginario, en el que numerosos artesanos reproducen en pasta
de cartón-piedra, las imágenes del santoral católico,
Joaquín Vayreda fue el fundador en el siglo XIX del primer
taller de Olot, conocido como Vayreda y Cía.
Entre la Pléyades de artistas que allí colaboraron, cabe destacar, a modo de resumen, a Eusebio Arnau y Mascort, Miguel Blay Fábregas, los hermanos Juan y José Clará Ayats, Felipe Coscolla y Plata, Joaquín Ferrés y Quirós, Juan Llagostera y Torrent, Leoncio Quera Tisner, Alberto Rosa y Ribas, Juan Sala y Giralt, Narciso Salgueda Pascual y Fray José María de Vera. El Catálogo de modelos suma los 762, conforme en calidad, a la advocación y dimensiones de los mismos.
No deja de ser contradictoria la actual ausencia en Olot de procesiones penitenciales, hecho que sí acontece en localidades próximas a la Garrotxca, como Besalú o Mieres, si bien la capital comarcal continúa siendo el centro de la imaginería sacra, con asociaciones cofradieras activas hasta la década de los 70.
El
autor del molde del grupo conocido por "La Borriquilla"
Fue Jaime Martrus y Riera (Manresa, 1883 - Barcelona 1966), prolífico
artista que figuró como director técnico y destacado
dibujante, escultor, medallista y caricaturista. La aceptación
del conjunto está patente en numerosas localidades de la geografía
castellana y leonesa, como los procesionados de igual factura en Peñaranda
de Bracamonte o la propia capital salmantina, León, Ávila,
Toro (Zamora), Burgos, Soria y zonas colindantes con Tarancón
o Mota del Cuervo (Cuenca), Alcalá de Henares (Madrid) Calahorra,
Haro y Logroño, en la Rioja.
La existencia de conjuntos "comunes" en las poblaciones citadas, responde a la reciente eclosión cofradiera en la gloriosa advocación de "Jesús entrando en Jerusalén", garante de la incorporación infantil entre las filas cofradieras, a tono con el alegre pasaje representado, carente del dramatismo pasional y acusado componente barroco de otros grupos.
Iconográficamente, en pasaje es reconocido en los sinópticos al incidir en el traslado de Jesús desde Batania hasta Jerusalén, acompañado por sus apóstoles y seguidores para entrar a lomos de un asno, triunfalmente aclamado por el pueblo.
El evangelio de Nicodemo alude a los pueri hebreurum, que tenía ramas en sus manos y echaban sus vestiduras bajo el pollino, vinculando el pasaje l publicano Zaqueo, cobijado en una palmera para presenciar mejor el cortejo presidido por Cristo. Lucas sitúa la narración en Jericó.
Según los racionalistas, la historicidad del pasaje es dudosa, al tener que utilizar Cristo una profecía de Zacarías y realizar una entrada poco acorde a su dignidad, sin ser inquietado por las autoridades civiles o religiosas.
La narración recoge la búsqueda de la burra o el asno de los apóstoles, éste último, blanco, símbolo del triunfo cristiano. En Oriente se representa a Cristo sentado de lado, en conocida compostura "a la amazona", en aptitud similar al grupo medinense. En Occidente será "a horcajadas" o con los píes casi tocando el suelo. La prefigura bíblica se remonta al triunfo de David en su victoria contra Goleta.
La escena gozó en el componente plástico-compositivo de la algarabía y acompañamiento popular, al ser procesionado prácticamente en la totalidad de las poblaciones de la extensa geografía peninsular. Entre los grupos m´ñas antiguos figura el vallisoletano, escasamente documentado y resuelto con acusada ingenuidad en madera y lienzo encolado para ser procesionado cada Domingo de Ramos, desde la penitencial de la Vera Cruz.
Texto: Antonio Bonet
Curiosidades: La imagen procesional de la Borriquilla se adquirió en Medina
del Campo por suscripción popular en el año 1945, principalmente
gracias a las aportaciones de los niños de las catequesis.
En sus primeros años se procesionaba sobre un carro fabricado
con ruedas de bicicleta. Es la única procesión de cuantas
se celebran en la villa donde se rompe el silencio que caracteriza
las procesiones de Medina del Campo debido a la algarabía y
alegría de los niños por acompañar a Jesús.
20.00 horas, Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor. Meditación de las Siete Palabras, comienza al terminar la Eucaristía. Recorrido: Plaza de San Juan de la Cruz, Iglesia de los P.P. Carmelitas (Primera palabra), Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Residencia de Ancianos Desamparados (Segunda palabra), Santa Teresa, Conventos de las Madres Agustinas y Carmelitas Descalzas (Tercera Palabra), Plaza de Santiago, Iglesia de Santiago el Real (Cuarta palabra), Apóstol Santiago, Colegio Hijas de Jesús – Jesuitinas (Quinta palabra), San Martín, antigua Iglesia de San Martín – Museo de las Ferias (Sexta palabra), Almirante y Plaza de San Juan de la Cruz, Iglesia de los P.P. Carmelitas (Séptima palabra). Con el paso Cristo del Amor.
Lunes Santo, 3 de abril
CRISTO DE LA PENITENCIA.
HISTORIA
Procedente de la iglesia parroquial de San Martín, se guarda hoy en una de las capillas laterales de la iglesia de Santiago uno de los Crucificados que se procesionan en la Semana Santa medinense. La talla sale a las calles en los rosarios de penitencia, que se celebran en la villa en las noches del lunes y martes santo. Obra de indudable calidad, corresponde su disposición a la clásica representación que muestra a Cristo ya fallecido, desplomado sobre el leño de la Cruz.
La obra sigue con fidelidad los modelos acuñados por Alonso Berruguete, que en Medina tendrán tantos frutos a través de la ejecución del retablo mayor de la iglesia colegial. Precisamente la llegada de un importante grupo de artistas con motivo de las obras de tan espectacular conjunto, que debía estar terminado en 1548, hubo de marcar la plástica que durante algún tiempo se desarrollará en la zona.
Las dificultades a la hora de diferenciar las manos de los diferentes escultores que colaboran en la tarea del retablo impide conocer con profundidad los rasgos que pueden identificar su obra. El trabajo de Parrado del Olmo sobre los seguidores de Berruguete en el foco abulense, permite sin embargo conocer con mayor detalle posible elementos identificadores que ayudan a distinguir los rasgos específicos de cada uno de ellos.
En este caso el Crucificado que analizamos puede ponerse en relación, de un modo genérico, con alguno de esos escultores que trabajan en el retablo de la Colegiata. Especialmente con Pedro de Salamanca. El Cristo de Parrado atribuye a este escultor en Rasueros, fechable en torno al año 50 en la última etapa del escultor, guarda importantes similitudes con la obra de Medina en lo que se refiere a la concepción plástica, por los que habrá que pensar en asignar la talla al entorno de estos maestros.
El Cristo es una imagen corpulenta con un desarrollado especial en el tratamiento de la anatomía, destacando con intensidad la musculatura y buscando los contrastes claroscuristas en el tratamiento del torso. El rostro se concibe con una asimetría muy propia de los esquemas señalados por Berruguete, con barba bífida, rizos ondulados y nariz recta, ligeramente inclinado hacia el lado derecho por donde cae un mechón del cabello. La corona, correspondiendo con l dotación cronológica, es un entrelazado que forma parte de la propia talla de la cabeza.
Otro rasgo singular de la escultura, que sirve para vincular con la escuela de Berruguete, es el paño de pureza. En el tratamiento de la prenda se ha suprimido el lazo para anudarlo, que tanta fortuna tuvo en los crucificados del siglo XVI. Por el paño movido y ondeante que emplearán muchos seguidores del maestro.
La policromía que conserva la pieza es sin duda la original, aunque no se conserve en un perfecto estado. Se encarna a pulimento, señalándose las marcas de los latigazos, y el paño de la pureza aparece rayado sobre el color blanco, para dejar ver el fondo dorado.
Con estas características se puede datar esta escultura, que forma parte de este distinguido repertorio de Crucificados procesionados en Medina, en los primeros años de la mitad del siglo XVI, relacionada con la permanencia en la zona de la huella berruguetesca.
ECCE HOMO CRISTO PRESO
Ricardo Flecha año 1990
HISTORIA
Nos encomtramos ante una representación del Ecce Homo, cuya expresibilidad trasluce los aspectos m´ñas patéticos de la Pasión de Cristo.
Aparece levemente girado, para trasmitir cierta idea de movimiento, con la cabeza y los ojos mirando hacia arriba con angustia evidente, la cabeza y el torso muestran los signos de la tortura recibida que junto a una representación anatómica casi esquelética aumentan la sensación de dolor extremo. La argolla del cuello, la cadera y el tratamiento de la vestidura culminan la transmisión al espectador de una situación personal extrema y agónica.
21.00 horas, Monasterio de San José. Procesión de La Sentencia, se inicia tras el rezo de Completas. Recorrido: Santa Teresa, Plaza del Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso de Quintanilla, Del Rey, Las Cuestas, Cerradilla, inicio de calle Gamazo (lectura de la Sentencia), Plaza Mayor por el Arco, Almirante, Alfonso de Quintanilla, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa. Con el paso Cristo Preso.
23.00 horas, Iglesia de Santiago el Real. Rosario de Penitencia. Recorrido: Plaza Santiago, Alvar Fáñez, Morejón, Doña Leonor, Plaza de San Agustín, San Martín, Almirante, Plaza Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Plaza Santiago. Con los pasos Cristo de la Penitencia y Procesión popular, jóvenes y hombres.
Martes Santo, 4 de abril
CRUZ DESNUDA (Ricardo
Flecha, 1994)
HISTORIA:
Autor de la misma, en 1995,fue el escultor zamorano Ricardo Flecha Barrio (Zamora 1957) por encargo de la cofradía penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la columna, en sustitución de la procesionada desde 1949, de reducidas dimensiones y escaso valor artístico.
Flecha asumió el reto de aunar tradición y modernidad, al plasmar en su pieza, de acusada carga simbólica y singular configuración técnica, el signo identificatorio y diferencial de toda cofradía penitencial. Sus iniciales experimentos se encarnaron en la Semana Santa de Zamora, al incorporar sucesivamente distintos elementos como báculos, insignias y cruces, entre los que resalta la condición objetual de los mismos al adquirir el rango y representación requerida por la plástica procesional.
Técnicamente empleó para su realización puntales redondeados de madera de pino, de factura informal, al emplear la gubia acoplada al compresor de aire, transformando con ello parte de la madera, de modo que ésta no fuera cortada y sí astillada parcialmente, confiriendo a la cruz un aspecto sólido y enérgico. Sin utilizar la lija, aplicó sobre la madera el cepillo eléctrico de púas de alambre que marcan la veta y la forma tallada. Al proceso anterior incorporó arandelas de hierro en los brazos de madera, aplicó anillas y óxidos de hierro al fuego, fijados con cera natural y, como complemento simbólico, tres clavos de hierro forjado, sustitutorios del dolor, añadiendo óleo a la resina de poliéster para incrementar la presencia pictórica, resultando una obra de singular configuración enmarcada en los cánones de la plástica contemporánea.
La Cruz representa simbólicamente la unión de los opuestos y la conjunción de los cuatro puntos cardinales, siendo numerosas sus variantes e indudable su primitivo origen, anterior al Cristianismo Ya en el Imperio Romano, y anteriormente en el Persa, fue el instrumento de martirio y crucifixión empleado para esclavos y delincuentes condenados a muerte de cruz. Su composición en dos tramos, horizontal-vertical, simboliza el vínculo de los opuestos como permanente centro de salvación universal, enmarcada en Jesús de Nazaret y en su seguimiento hasta la muerte "en la cruz".
Son diversas la interpretaciones adoptadas por las distintas formas compositivas: El hombre con los brazos extendidos en actitud implorante se convierte en centro universal y en símbolo de vida eterna, cristianizado al cubrir la desnudez del santo madero y la esperanza en el Resucitado.
En el mundo pagano se atribuye significación funeraria al sol y la luna, la figura de los dos astros personificados por la divinidades de Helior y Artemisa, situando el sol a la derecha y la luna a la izquierda de la cruz. En el Antiguo Testamento no se conoció la crucifixión, aunque se colgaban los cadáveres de los condenados a muerte en un árbol (Gn. 40,19). La ambivalencia de la cruz simboliza la muerte y la redención conjuntas. La ley de Cristo, es decir su cruz y su sangre derramada en la misma, le vinculan al universo al aproximar cielo y tierra.
El centro de la gravedad de la cruz se encuentra más allá de la muerte, vinculado a la espiritualidad liberadora, inteligible y unida al seguimiento del Crucificado, ya que la fe y la teología se afirman en su mensaje salvador. Artísticamente no fue representada la cruz hasta no ser abolida la crucifixión y su consiguiente negatividad en épocas de Teodosio el Grande.
En la iconografía cristiana, la cruz adopta tres formas básicas: Labrada, reverdecida o árbol de la vida y viviente, siendo la primera divulgada en sus versiones griega, de brazos iguales, y latina, de brazos desiguales.
El origen crucífero es anterior al Cristianismo, siendo constante en el mundo sumerio y egipcio, con multiplicación de variantes como las llamadas posteriormente: patriarcal, de Malta, patada, de San Andrés, etc.
Existen modelos similares próximos al de Medina del Campo, como el paso de la "Cruz Desnuda" procesionado en la capital vallisoletana desde 1964 por la Venerable Orden Tercera Franciscana, si bien, a la manera tradicional, incorpora recogido el sidario blanco.
20.45 horas, Iglesia del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados. Sermón y Rosario de la Soledad y Esperanza. Recorrido: Plaza del Marqués de la Ensenada (Sermón de la Soledad a las puertas del Convento), Juan de Álamos (primer Misterio), Plaza Don Federico, Toledo (segundo Misterio en esquina con Padilla), Padilla (tercer Misterio con Pozo), Padilla (cuarto Misterio con Bernal Díaz del Castillo), Plaza Mayor (quinto Misterio), Almirante, Plaza San Juan de la Cruz, Alfonso Quintanilla, Plaza del Teatro, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada. Con los pasos Cruz de la Soledad, Virgen de la Esperanza y Crucificado de San José.
VIRGEN DE LA ESPERANZA
Taller madrileño de Belloso. Escultura gótica del siglo XIV de autor desconocido
HISTORIA:
Imagen de pequeño tamaño encargada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Virgen de la Alegría para que fuera portada a hombros por las mujeres medinenses en las procesión del Rosario de la Soledad, sólo para mujeres, que salió por primera vez a la calle en Martes Santo del año 2010 con motivo de la celebración del XXV Aniversario de la fundación dela Cofradía.
Se trata de una imagen de taller que representa una Virgen de la Soledad, titulada de la Esperanza, con policromías en tonos verdosos y un corazón con siete espadas entre las manos. Se custodia al lado del altar mayor de la Ermita de San Roque.
En una capilla situada al lado de la Epístola en la parroquia de Santiago, se encuentra la Virgen de la Expectación del Parto o de la Esperanza, llamada normalmente la Virgen de la O; escultura gótica del siglo XIV de autor desconocido. Reposa la mano derecha sobre el seno virginal, que muestra con la izquierda.
Va vestida con una túnica ceñida con un cinturón y un manto que cubre la cabeza y los hombros; en madera policromada.
23.00 horas, Iglesia de Santiago el Real. Rosario de Penitencia. Recorrido: Plaza Santiago, Apóstol Santiago, José Zorrilla, Zamora, avenida Portugal, Gamazo, Plaza Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Plaza Santiago. Con los pasos Cristo de la Penitencia y Procesión popular, jóvenes y hombres.
Miércoles Santo, 5 de abril
EL CALVARIO, PARROQUIA DE SANTO TOMÁS DE MEDINA DEL CAMPO
HISTORIA:
En el año 1595 Doña Leonor de Garibay, viuda del Maestre de Campo de la Nueva España Francisco de Bracamonte, adquirió la capilla mayor de la iglesia de Santo Tomás en Medina del Campo para instalar en ella un enterramiento familiar. Gracias a una copia del testamento, conservada en el Archivo Histórico Nacional (Sección Clero, Libro nº 16330), conocemos la total renovación del patrimonio de la iglesia a causa de dicha fundación. Entre las donaciones se incluían, aparte de obras de gran envergadura como el retablo y una reja, diversas imágenes de escultura, un nacimiento, un juego completo de objetos de plata para el uso litúrgico y un interesante conjunto de ropas de culto.
Lo que a la Semana Santa afecta es el retablo mayor, pues de él de desmonta, desde el año 1993, el grupo del Calvario que el Viernes Santo es acompañado por la cofradía de la misma advocación; participando también, en la procesión de la noche del Jueves, la talla de la Virgen como de la Amargura.
A pesar del arraigo en la escultura castellana del tema de María y Juan al pie de la Cruz, resulta curioso comprobar que rara vez fue empleado en solitario para la escultura procesional; prefiriéndose normalmente incluir en escenas más complejas como la lanzada de Longinos. Por este motivo, es bastante frecuente que se recurra a la actualidad a imágenes de retablo que en muchas ocasiones presentan en los pasos problemas de tamaño, volumen y actitudes, al ser más planas y menos gesticulantes que las pensadas para la calle.
El retablo de Santo Tomás se construyó en fecha inmediata al 1600, año en el que se concluye la renovación arquitectónica de la capilla, según consta en la inscripción que la recorre. El contrato de la policromía a comienzos de 1605 muestra con toda certeza que en ese momento el conjunto ya estaba asentado. Lamentablemente, hubo una profunda reforma a comienzos del siglo XIX que afectó a la policromía de las tallas, llegándose a pintar de blanco toda la decoración de la cornisa superior y el banco para dar a la madera impresión de mármol.
La escultura del conjunto se debe a Francisco Rincón, figura indiscutible de la escuela vallisoletana en el paso de los siglos XVI y XVII. Conocido en un principio por haber contado entre sus oficiales con el entonces joven Gregorio Fernández, el amplio número y la calidad de las obras que hoy se atribuyen, le acreditan como uno de los principales eslabones en la evolución de la escultura castellana desde el manierismo romanista hacia la gran escuela barroca. Sus aportaciones no se limitan al terreno de lo formal como demuestra, por citar un ejemplo que siempre se recuerda al hablar de Semana Santa, el grupo de la Elevación por el que se inicial los grandes pasos en madera policromada. En los últimos estudios que sobre él se han publicado se coincide en señalar que solo su temprana muerte en 1608, a la edad aproximada de 41 años, le privó de alcanzar la categoría de genio.
El Cristo responde a un modelo que utilizó en diversos ejemplos, tanto monumentales como de reducido tamaño, con escasas variaciones. La cabeza, totalmente vencida sobre el hombro derecho y coronada con doble espino trenzado, y el paño de pureza, abierto en la cadera derecha y de caída angulosa, suponen casi una firma. Las figuras de María y San Juan coinciden también con las empleadas en otros Calvarios de Rincón como el de el retablo de la iglesia de la Cruz quedan equilibradas con la disposición de los brazos sobre el pecho.
La policromía fue encargada a los pintores vecinos de Medina del Campo Pedro de Herrera el Viejo, Pedro de Herrara el Mozo y Lázaro Andrés, autores también de las desaparecidas pinturas que contemplan el retablo. Los repintes y restauraciones han motivado que el recubrimiento que hoy contemplamos, especialmente en la Virgen y el Apóstol, nada tenga que ver con el original. Como prueba de ello, es interesante la lectura del párrafo del contrato donde se habla del Calvario: "y es condición que la caxa del cristo crucificado a de yr al olio echa la ciudad de jerusalen en lejor y san juan y maria an de yr estofados de colores que pide cada una aciendo brocados conforme al color lo pidiere y sus orillas de pintura de pincel vien echas de todos los colores y el paño del cristo dorado y colorido y la cruz de un color al olio".
19.00 horas, Parroquia de Santo Tomás. Procesión Las Llagas de Cristo de la Cofradía El Calvario. Recorrido: Plaza Santo Tomás, Alegría, Avenida de Constitución, Valladolid y Plaza Santo Tomás. Con el paso Santísimo Cristo Crucificado.
CRUCIFICADO DE SAN MIGUEL (anónimo siglo XVI)
EL CRISTO DEL VIACRUCIS DE MEDINA DEL CAMPO
HISTORIA:
Dentro de la alta calidad que ofrecen las seis imágenes del Crucificado que a lo largo de la Semana Santa salan a las calles de Medina, la figura de la iglesia de San Miguel, que preside en la noche del miércoles Santo el Viacrucis popular, es una prueba evidente de la importancia del arte medinense durante el siglo XVI. Simplemente con hacer el recorrido por los distintos templos que aún siguen en pie, se constata que la villa fue durante ese siglo uno de los más interesantes focos de la escultura castellana en consonancia con su gran actividad mercantil.
A la hora de afrontar su estudio, sorprende la escasa atención que hasta hace muy poco se le ha prestado; más aún si tenemos en cuenta que recibe culto en una parroquia que siempre ha sido objeto de atención para los historiadores del arte, contando incluso con algún trabajo monográfico. La consulta del archivo no ha proporcionado ningún dato sobre las circunstancias de su encargo ni tampoco el momento en que llegó a la iglesia.
Se trata de una talla de dos metros magníficamente resulta. El aspecto de la cabeza fue totalmente transformado en época posterior al eliminar el pelo original para poner una peluca. No hay en el rostro excesivo patetismo, ojos y boca quedan entreabiertos permitiendo ver la talla de la lengua y la parte posterior de la dentadura. Con excepción del paño de pureza, en ese mismo momento se hizo una nueva policromía pues coincide el tono bajo la melena con el de el resto del cuerpo. No obstante, esta decoración pictórica parece bastante fiel con la original. En el encarnado de todo el cuerpo se refleja la huella del látigo y se señala las moraduras en rodillas y tobillos de una forma similar a otros ejemplos del siglo XVI.
A pesar de estas intervenciones, es perfectamente apreciable la calidad de la talla. Los huesos y la musculatura se marcan bajo la piel con un gran realismo que también se observa en pequeños detalles, como la flexión de los dedos de la mano o las arrugas del talón al estar oprimido sobre la Cruz. El paño aparece surcado con multitud de pliegues lineales que se forman por la presión del nudo lateral.
Coinciden los escasos comentarios que hasta ahora se han publicado en adjudicar una cronología próxima a la mitad del siglo XVI, señalando Andrés Ordax su vinculación con la este la de Juan de Valmaseda. Como sucede en otros casos, este escultor trabajó en distintas ciudades como Burgos, Oviedo, León y Palencia, ciudad esta última donde reside entre 1537 y 1548.
Los más conocidos en la obra de dicho escultor es la realización de una importante serie de monumentales Crucificados a veces en solitario y otras formando parte del Calvario. Sus rasgos característicos son los mismos pliegues menudos que antes comentamos y la prolongación en los pies de la línea vertical que marcan las piernas. Ambas condiciones se cumplen en el Cristo de Medina, pero creemos que no se puede pensar en un trabajo personal ni tampoco de su taller. La importancia de los lugares a los que se destinados algunas de sus obras determinó que esta tipología fuera un modelo a imitar en un gran número de ejemplos. Por otro lado, la talla de San Miguel ofrece una anatomía bastante más corpulenta que la que emplea Valmaseda y la solución del paño de pureza es más naturalista.
Con todos estos argumentos, se puede concluir con esta escultura pudo salir de las manos de un seguidor de Valmaseda que pertenece a la siguiente generación. Su anónimo autor quizá residió en Medina del Campo o, al menos, trabajó en la zona donde aún se conserva algún ejemplo con el que puede establecerse una evidente relación. Nos referimos concretamente al Crucifijo de la Iglesia de San Miguel de la cercana localidad de Pozal de Gallinas. Aunque se trata de una obra más modesta en calidad y tamaño, ofrece un tratamiento similar en la anatomía y el paño de pureza, y, muy especialmente, una idéntica solución en la peculiar manera de resolver la barba. Gracias a esta pieza, podemos tener una idea aproximada de como era en origen la cabeza del Crucifijo de Medina.
23.00 horas, Iglesia de San Miguel Arcángel. Viacrucis Popular. Recorrido: Padilla, Plaza Mayor de la Hispanidad y Padilla. Con el paso Cristo del Viacrucis.
Jueves Santo, 6 de abril
NUESTRO PADRE ATADO A LA COLUMNA (Domingo Beltrán, siglo XVI)
HSTORIA:
Nada nuevo descubrimos al elogiar la imagen de Jesús atado a la columna, titular de la cofradía del mismo nombre de Medina del Campo. Desde que fue identificada, hace ya varios decenios, con una de las obras que el jesuita Domingo Beltrán hizo para la iglesia del antiguo seminario de la Compañía, ha figurado entre las más destacadas tallas castellanas de la segunda mitad del siglo XVI, incluso en trabajos de síntesis de toda la escuela española de dicha centuria.
Tras la expulsión de los jesuitas de España en 1767, hemos de agradecer, al menos, que la decisión de trasladar a su templo la parroquia de Santiago, solo tres años después, garantiza la conservación de la monumental iglesia, construida en la segunda mitad del siglo XVI, y del rico patrimonio que en ella se contenía. Lamentablemente, el resto del edificio no tuvo la misma suerte.
Al iniciarse con el episodio del azotamiento la sucesión de escenas cruentas, su aparición resulta indispensable en los distintos programas iconográficos de la Pasión. Desconocemos en muchos casos cuales eran los pasos que las cofradías sacaban en sus primeros años de existencia, pero cabe suponer que el Cristo atado a la columna pronto comenzaría a incorporarse a los desfiles procesionales, especialmente con el desarrollo temático que hubo de seguir al decidido apoyo del Concilio de Trento al culto a las imágenes y a la práctica de la penitencia. Entre los escasos testimonios que dan fe de ello, podemos citar como ejemplo a la Vera Cruz de Astorga y a la Pasión de Valladolid. Ambas lo incluyen en sus cortejos de 1568 y 1584 respectivamente.
Acostumbrados al modelo de columna baja que desde finales del siglo XVI se impone para rememorar la de la iglesia de Santa Práxedes de Roma, a la que se tenía por la original de la Pasión, puede sorprender en la obra de Medina del Campo el empleo de un soporte completo que supera en altura a la imagen de Cristo. La diferencia es un rasgo de época, ya que hasta el momento anteriormente citado se emplea la columna alta en referencia a la estancia de Pilatos.
El movimiento está magníficamente logrado, la cabeza, de gran dignidad, se levanta e inclina hacia atrás tensando la cuerda que anula al fuste el cuello y las manos. Las piernas se doblan y obligan al cuerpo a abrazar la columna para no perder el equilibrio, captándose con gran realismo la sensación de fuerza en el apoyo. El vuelo del paño de pureza confirma que se busca reflejar ese preciso instante. Así lo ratifica la inscripción en latín de la peana que reproduce un versículo de Isaías en el que se profetiza la flagelación: "CORPUS MEVM DEDI PERCVTIENTIBUS ESA 50" (ofrecí mis espaldas a los que me golpeaban, Isaías 50).
Como al comienzo se comentó, es obra indudable de Diego Beltrán de Otazu, escultor nacido en Vitoria en 1535 que a la edad de 25 años, ya formado en su oficio, decidió ingresar en la Compañía de Jesús. Al noviciado de Medina del Campo llegó en 1563 donde permaneció hasta 1569. Gracias a una carta del P. Juan Bonifacio, fechada el 25 de febrero de 1565, podemos conocer con total precisión cuando se realizó la escultura. Dice el texto: "Nuestro escultor ha tallado tres bellísimas imágenes de madera para adorno del templo". Desde hace ya tiempo se acepta que dos de las tres imágenes, en las que Domingo Beltrán trabajó desde su llegada a la villa hasta la fecha del documento, son la obra que ahora nos ocupa y la Virgen con el Niño. La tercera ha de ser el Crucificado que en otro mismo libro identificamos como el Cristo de la Agonía. Más adelante se pormenorizan las razones de la atribución de esta última talla a la que también acompaña por las calles de Medina del Campo la cofradía de Nuestro Padre Jesús atado a la columna.
La comunidad siempre apreció la calidad de las esculturas de Domingo Beltrán y por ello, cuando en 1635 se decidió construir los retablos-relicario del crucero a imitación de los de Valladolid, se reservaron los lugares de presidencia para la Virgen con el Niño en el lado de la Epístola y para el Cristo azotado en el de el Evangelio.
20.40 horas, Iglesia de Santiago el Real. Procesión de Caridad. Recorrido: Plaza Santiago, Apóstol Santiago, Plaza de San Agustín, Ronda de Gracia, Artillería, Rafael Giraldo, Gerardo Moraleja, Plaza Segovia, Bravo, Plaza Mayor de la Hispanidad, Bernal Díaz del Castillo, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada (Canto de la Salve a las puertas del convento – asilo e interpretación de la saeta), Santa Teresa y Plaza Santiago. Con los pasos Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Cristo de la Agonía.
CRISTO DE LA AGONÍA(Domingo Beltrán, atribución siglo XVI)
HISTORIA:
La inspiración hay que buscarla en el renacimiento italiano donde con frecuencia se emplea el Crucifijo vivo en las fechas próximas a los mediados del siglo. Gracias a las investigaciones de Gutiérrez de Ceballos, en letra del propio Beltrán nos ha llegado su deseo de marchar a Italia. En una carta escrita desde Medina, el 30 de junio de 1568, solicitó a Francisco de Borja el permiso para ir a Roma. Afirma en el documento que algún talento se le había reconocido en el oficio de escultor y que antes de entrar en la Compañía, en 1561, había intentado ir a Italia, "donde tanto ha florecido este arte" tres o cuatro veces. Cuando trabaja en la villa no había cumplido su anhelo, pero sin duda estaba atento a las novedades gracias a la difusión del grabado. Probablemente sólo de este modo se pudo entender su impecable estilo clasicista. Obtenida la autorización, emprenderá su viaje en abril de 1569 y ya no volvería a Medina del Campo.
Para justificar la atribución es preciso entrar en detalle en la comparación con la imagen de Jesús atado a la columna. En las cabezas se alza el mayor grado de similitud. Ambas ofrecen el mismo movimiento levantadas y ladeadas hacia la derecha. El pelo se forma con gruesos y compactos mechones que montan sobre la oreja izquierda sin ocultarla. Las bocas se abren de idéntico modo mostrando los labios muy carnosos. También es prácticamente igual la forma de tallar las dos barbas a base de pequeños bucles que se alargan y abren al llegar al mentón. Resulta más problemático cotejar las anatomías por el repinte del Crucifijo. La fama de gran escultor que alcanzó Domingo Beltrán se debe fundamentalmente a su habilidad para representar a Jesús en la Cruz. De ello deja diversas pruebas en sus destinos, al volver a Roma, en Murcia, Madrid, Toledo y Alcalá de Henares, donde murió en 1590. Las diferencias en los trabajos posteriores a la estancia en Italia han sido justificadas, por Gutiérrez de Ceballos, como la consecuencia del conocimiento directo del arte que tanto admiraba.
Dado que no se conocen las obras anteriores al ingreso en la Compañía, el Cristo que alumbra en procesión la cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es, por el momento, el más antiguo de una formidable serie.
23.15 horas, Plaza Mayor. Procesión de la Vera Cruz. Concentración de pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Recorrido: Padilla, Puente de San Miguel, Valladolid, San Miguel, Juan de Álamos, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante y Plaza Mayor de la Hispanidad (canto del miserere). Con los pasos Lignumcrucis, Cristo Orante, Crucificado de la Vera Cruz, Jesús Flagelado, Ecce-Homo, Nazareno de la Cruz, Virgen de la Amargura, Cristo de Santa Clara, Piedad de Barrientos, Cruz Relicario, Nuestra Señora del Mayor Dolor.
LIGNUM CRUCIS
HISTORIA:
Cruz-relicario
de plata elaborada a finales del siglo XVII, de medidas 105 x 60 cm. (incluida
peana) que contienen diversas reliquias, protegidas por cristal, encajadas a lo
largo de los brazos por ambas caras. En la intersección central se albergaba
un fragmento de la Cruz donde murió Jesucristo.
Actualmente
se encuentra en la sacristía de la Colegiata
de San Antolín, aunque su ubicación
primitiva fue la desaparecida iglesia
de la Cruz sita en la contemporánea Plaza
del Pan.
En
un principio tenía unas andas doradas con palio que se utilizaban en las
procesiones que su hermandad titular (La
Cofradía de la Santa Vera Cruz, San
Andrés y San
Vicente Ferrer) celebraba los días: 3 de Mayo ("Invención
de la Santa Cruz") y 14 de Septiembre ("Exaltación de la Santa
Cruz")
Desde
la Semana Santa
del 2004 vuelve a salir por las calles de la Villa en las procesiones
de la Vera Cruz (Jueves Santo) y del Silencio (Viernes Santo) acompañada
por la Hermandad de la Oración
del Huerto y de la Vera Cruz, portada a hombros sobre unas andas de
madera con un farol en cada esquina. Cabe destacar el simbólico acto que
se celebra el Jueves Santo en la capilla del Convento
de Santa María Magdalena después de la Hora Santa Comunitaria,
en la que las MM. Agustinas hacen "entrega" a la Cofradía
de la Oración del Huerto y de la Vera Cruz del LIGNUM CRUCIS
para que les alumbre y guíe durante la procesión del Jueves Santo
CRISTO ORANTE
HISTORIA:
A pesar de
su limitada calidad, el paso de la Oración en el Huerto,
que en la actualidad acompaña
la cofradía del mismo nombre, tiene una especial relevancia
en la Semana Santa de Medina del Campo y al ser el único
ejemplo antiguo de escultura procesional con más de una figura
que llega a nuestros días. Conservado ahora en la iglesia Colegiata, el grupo pertenecía a la cofradía
de la Vera Cruz, en cuya iglesia,
compartida con la parroquia de Santa
María del Castillo, se encontraba
en la capilla de San Rafael según el inventario redactado
por Gerardo
Moraleja en 1911.
Si tomamos
como pauta la descripción que hace el viajero portugués
Pinheiro de Veiga de las procesiones de Valladolid de 1605, la escena
de la Oración del Huerto, a veces unida a la del Prendimiento,
debía ser bastante común en los primitivos pasos de
papelón que se construyeron en la segunda mitad del siglo
XVI. Aunque no se detallan cada uno de los pasos de todas las cofradías
que por entonces existían en la ciudad, dejó constancia
de la inclusión de esta iconografía en los pertenecientes
a la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Pasión.
La gran transcendencia
que tuvo en el resto de Castilla la renovación de los pasos
vallisoletanos durante el primer tercio del siglo XVII, gracias
a Gregorio Fernández y su taller, motivó que muchas
cofradías de la región desearan renovar o incorporar
a sus procesiones nuevos conjuntos tomando como modelos, a menudo
copiados literalmente, los monumentales pasos de Valladolid. La
relación entre las hermandades con la misma advocación
de las distintas ciudades favoreció sin duda la realización
de dichas réplicas. Este es el caso de la Oración
del Huerto de Medina del Campo que sigue, a menor escala, el grupo
homónimo que Urrea Fernández ha documentado cada obra
de Andrés Solanes concluida en el año 1630.
El Monte de
los Olivos de la Vera Cruz vallisoletana incluía a Judas,
hoy en el Museo
Nacional de Escultura, y varios
soldados que fueron suprimidos al igual que en otros muchos casos,
con la decadencia de la Semana Santa en el siglo XVIII. Las dos
figuras principales son las que se copiaron para Medina del Campo
no constando en el momento que el paso tuviera más personajes.
La mayor fidelidad
al modelo se da en la figura del Ángel donde se reproducen
hasta los mínimos
detalles del plegado. Mayor diferencia se aprecia en el Cristo especialmente
por ser figura de vestir. Aunque tenemos constancia de que este
tipo de imágenes no eran tan frecuentas en la escultura procesional
castellana como a primera vista puede parecer, nos inclinamos a
pensar que el aspecto que hoy ofrece la pieza obedece a una importante
reforma posterior, quizá como consecuencia de algún
accidente. Con seguridad no son suyas las manos actuales, totalmente
desproporcionadas. En cualquier caso, la cabeza es la original pues
muestra, salvando las distancias de calidad, clara relación
con la del paso de Valladolid.
Perdido el
archivo de la cofradía de Medina del Campo, la investigación
realizada para encontrar la documentación que permita desvelas
el nombre del escultor al que se encargó la copia ha resultado
infructuosa. Por otro lado, si siempre resulta complicado hacer
atribuciones con el estilo como único apoyo, el intento se
hace aún más complejo cuando se estudia una réplica
en la que con frecuencia desaparecen los rasgos peculiares del supuesto
autor. A pesar de ello, creemos tener razones suficientes para proponer
en este caso la intervención de Melchor de la Peña.
Los contratos que sobre él se han publicado son suficientes
para considerar a este artista, que siempre declaró ser vecino
de Medina del Campo, como el más importante escultor de la
villa en un momento en el que la decadencia económica perece
indicar que había pocos talleres. Sabemos que entre sus clientes
figuraron las hermandades penitenciales. En concreto la de la Misericordia
le encargó, en 1629, el desaparecido grupo del Cristo del
Despojo, que copiaba al de la penitencia de Jesús Nazareno
de Valladolid y un Nazareno.
La comparación
con las obras documentadas aporta datos a tener en cuenta. La forma
de tallar los rizos del Ángel se repite en el Niño
de la Virgen de Monserrat de la Colegiata y en el la Sagrada Familia de la iglesia de San
Miguel; utilizándose en
los tres casos el mismo tipo de rostro con grandes carrillos. A
conclusiones parecidas se llega al cotejar el pelo y la barba del
Cristo o el duro tratamiento del plegado, aprendido en la escuela
vallisoletana.
Se se admite
esta atribución, podemos tener en cuenta para datar el paso
que la cronología adjudicada a las obras de Melchor de la
Peña no sobrepasa el año 1640. Es muy posible que
el grupo de Medina del Campo fuera realizado en una fecha próxima
a la terminación de su modelo en 1630.
NAZARENO DE LA CRUZ (anónimo
siglo XVII)
HISTORIA:
Por sus especiales características, la pequeña imagen del Nazareno, que la cofradía de la misma advocación lleva la noche del Jueves Santo en la procesión de la Vera Cruz, es una obra de gran interés para la historia de la cultura procesional de Castilla.
Se trata de una escultura de 76 centímetros de altura cuyas propiedad fundamental radica en que solo cabeza, manos y pies se tallan en madera, mientras que en el resto del cuerpo se emplea la técnica llamada "de papelón". Consiste en amasar por compresión y con ayuda de engrudo varias capas de pasta de papel que, de este modo, adquiere consistencia. Cuando está húmeda, se modelan las distintas superficies que se convierten en definitivas con el secado. Aunque no se ha hecho un estudio con profundidad, este procedimiento debía ser, por su bajo coste, mucho más habitual en la escultura de lo que podamos imaginar en función de los ejemplos conservados. Su escasa consistencia a las condiciones ambientales extremas y los golpes, daría lugar a la pérdida de la gran mayoría de las obras y el deseo de sustituirlas por otras más efímeras. De cualquier modo, ya se utilizaba en época medieval y de ello es buena prueba el legendario Crucificado que, procediendo del monasterio benedictino de San Bartolomé, permanece al culto en la iglesia de San MiguelLa ligereza del material determinó su importancia para la escultura procesional. con el apoyo oficial de la Iglesia a las procesiones de disciplina en l segunda mitad del siglo XVI, se inicia un periodo de enriquecimiento temático que cristaliza en el deseo de incorporar conjuntos con varias figuras que reflejaran los distintos episodios de la Pasión. En ese momento, aún eran impensables los grandes grupos en madera policromada que comienzan a fabricarse desde la primera década del siglo XVII. Por ello, la técnica del papelón era la más propicia para los primitivos pasos que resultarían muy livianos a pesar de contar con un gran número de figuras.
La descripción que hizo el viajero portugués Tomé Pinheiro de Veiga de la Semana Santa de Valladolid de 1605, tantas veces citada, es el testimonio más elocuente de esta situación: "en lugar de nuestras banderas pintadas, traen pasos de bulto, de altura proporcionada, los más bellos y hermosos que se puede imaginar, porque estos de Valladolid son los mejores que hay en Castilla, por la proporción de los cuerpos, hermosura de los rostros y aderezo de las figuras, que todo es de la misma materia, de cartón y lino, de que están formados; y si va algún vestido, gorra o capa al exterior, es todo de brocado o tela, de suerte que parece muy bien". Estos pasos se emplearon en otros lugares manteniéndose en uso durante una gran parte del siglo XVII. Como ejemplo podemos citar el encargo de la cofradía de Jesús Nazareno de León a Francisco Díez de Tudanca, en 1675, de una nueva Coronación de espinas para sustituir a la antigua por "estar yndepcente por ser las hechuras de los sayones de cartón y averse de renovar cada año en que la compañía tiene mucho gasto".
Por lo que respecta a la iconografía, es curioso constatar que las tres antiguas cofradías de Medina tenían una imagen del Nazareno. Lamentablemente, hemos de dar por perdido el que perteneció a la Misericordia, del que tenemos noticias por un contrato de 1629 con Melchor de la Peña, publicado por García Chico. Es un buen consuelo que aún hoy puede salir en procesión el de la cofradía de las Angustias, sin duda el más importante desde el punto de vista artístico.
También la Vera Cruz contaba con un Cristo con la Cruz a cuestas que se trasladó a la cercana localidad del Campillo. Pensamos que esta imagen del siglo XVIII se realizó para sustituir al Nazareno de papelón, excesivamente pequeño. Aunque ahora se se conserva en la ermita del Amparo fue encontrada por Sánchez del Barrio y Urrea Fernández en el fondo de una hornacina de la ermita de San Roque, a donde fueron a parar otras pertenencias de la Vera Cruz tras su desaparición.
En cuanto a la cronología, los ojos de cristal y la talla del pelo y la barba son argumentos suficientes para datarlo en el primer cuarto de siglo XVII. A pesar de ello, es interesante que a una técnica antigua se sume una tipología que responde a un modelo más propio del siglo XVI. Frente a la actitud vacilante o incluso postrado en tierra el Nazareno barroco, en este caso se muestra un Cristo que camina decidido hacia el Calvario, con el pie atrasado apoyado sobre la punta de los dedos.
Para finalizar, solo nos resta resaltar la diversidad de manifestaciones artísticas que la Semana Santa fue capaz de crear. La comparación de dos obras con una cronología bastante próxima con el Nazareno de las Angustias, monumental y de madera, con el de la Vera Cruz, diminuto para el escenario urbano y de papelón, es la mejor prueba de ello.
JESÚS FLAGELADO (Juan Picardo 1554)
HISTORIA:
La imagen en masera policromada, ligeramente inferior al tamaño natural,presenta a Jesús atado a una columna baja, en la que se apoya mientras es azotado. Con una excelente policromía, destaca el estudio anatómico de la imagen de Jesús, reflejando sensiblemente los azotes recibidos y la compresión del cuerpo apoyado en la columna, así como el gesto doloroso y dulce a la vez del rostro de Nuestro Señor.
El tamaño y forma de la columna, semejándose a la columna en la que Jesucristo azotado, hace que estemos ante uno de los flagelados españoles más antiguos que representan esta escena de la Pasión con una columna baja, que posteriormente en el Barroco se generalizan en la prolífica imaginería castellana.
Esta talla se venera en la Colegiata de San Antolín. Su capilla se encuentra tras el cancel de entrada, fundada por Francisco Pérez de Vargas y Constanza Álvarez del Corral en julio de 1546.
ECCE HOMO Padres Carmelitas. Imagen de Luis Fernández de la Vega (h.1650)
HISTORIA:
En una villa como en Medina del Campo, que conserva un patrimonio escultórico de extraordinaria riqueza, resulta sorprendente la ausencia de tallas completas en bulto redondo con el tema del Ecce Homo. Este hecho es aún más insólito si tenemos en cuenta que, tras la Crucifixión y junto al Nazareno, es la escena más representada en la abundante iconografía de la Pasión. El deseo de incorporarlo a los desfiles de Semana Santa, es el único motivo por lo que la cofradía del Santo Sepulcro acompaña a esta imagen de busto, de notable calidad, pero extraña el deseo de verismo siempre presente en la escultura procesional.
La presentación de Cristo ante el pueblo, tras los azotes y la coronación de espinas, comienza a ser frecuente en el arte castellano en los años finales de la Edad Media, De este momento son las primeras tallas en las que, más allá del momento concreto, ya se busca sintetizar en una sola imagen todos los sufrimientos del grama. Este aspecto simbólico se acrecienta en la variante del busto, de probable ascendencia italiana, que comienza a ser utilizada en nuestra escultura a mediados del siglo XVI. El modelo de este momento, diferente al que triunfará con el barroco, está más preocupado por la belleza formal que por inspirar devoción.
A medida que se imponen las normas del Concilio de Trento, acentuándose el valor de la penitencia, cambia el mensaje y el número aumnta considerablemente. Tenemos constancia documental de que las cofradías castellanas empiezan a incluirlo entre sus pasos al menos desde la segunda mitad del siglo XVI. En una fecha tan temprana como 1565, ya se menciona un Ecce Homo en la de Nuestra Señora de la Pasión y, en 1595 - 96, en la de Nuestra Señora de la Piedad, ambas en Valladolid.
Al llegar al siglo XVII, el tema supera por completo el ámbito narrativo para pasar a ser el resumen de toda la Pasión. En este contexto hay que situar esta escultura que se conserva en el Convento de las Carmelitas, anteriormente Agustinas Recoletas. Cristo levanta su cabeza hacia el cielo con un gesto de súplica por la humanidad a la que se alude con la leve caída de la mano izquierda. El manto púrpura que cubre la espalda y la mano derecha, cerrada por contener la caña, reflejan la burlesca coronación.
La talla ha sido atribuida por Martín González al escultor asturiano Luis Fernández de la Vega (1601 - 1675). Aunque no ha podido ser demostrado documentalmente, la dependencia estilística de Gregorio Fernández ha llevado a aceptar un periodo de formación en Valladolid que siempre le han adjudicado sus biógrafos. Vuelto a Asturias, pronto se convirtió en el más importante artista de la región. Allí trabajó durante el resto de su vida logrando la fama con la que ha sido recordado.
La atribución del Ecce Homo parece indiscutible. Es idéntica la forma de callar cabello y barba a la que se emplea en obras de singulares iconografía, que el Nazareno de Soto de Aller. También se corresponde con obras documentadas la dureza del plegado y la policromía, ajena, como indica Martín González, a la peculiar de la escuela vallisoletana.
Por si las razones estilísticas no fueran ya suficientes, tenemos certeza del trabajo de Fernández de la Vega en otras obras para el mismo lugar en el que se encuentra el Cristo. El convento fue fundado gracias al patronazgo del obispo de Oviedo don Bernardo Caballero de Paredes, natural de Medina del Campo. Este prelado fue uno de los principales mecenas del escultor asturiano y para la fundación en su villa natal le encargó los dos retablos del crucero. La atribución propuesta por Urrea Fernández fue posteriormente confirmada por Ramallo Asensio al localizar el contrato firmado en 1650. Esta fecha puede servir de pauta para establecer la cronología del Ecce Homo.
La calidad de la talla permite incluir entre los más notables de este artista y su importancia en el contexto de la escuela asturiana es grande. De no descubrirse nuevas obras, sería el único testimonio que ha llegado a nuestros días de una tipología, diferente a la vallisoletana, que más tarde continúa con gran acierto Antonio Borja.
VIRGEL DE LA AMARGURA. Calvario de Santo Tomás
HISTORIA:
En el año
1595 Doña Leonor de Garibay, viuda del Maestre de Campo de
la Nueva España Francisco
de Bracamonte, adquirió la capilla mayor de la iglesia de Santo
Tomás en Medina del Campo para instalar en ella un0 enterramiento familiar.
Gracias a una copia del testamento, conservada en el Archivo Histórico
Nacional (Sección Clero, Libro nº 16330), conocemos
la total renovación del patrimonio de la iglesia a causa
de dicha fundación. Entre las donaciones se incluían,
aparte de obras de gran envergadura como el retablo y una reja,
diversas imágenes de escultura, un nacimiento, un juego completo
de objetos de plata para el uso litúrgico y un interesante
conjunto de ropas de culto.
Lo
que a la Semana Santa afecta es el retablo mayor, pues de él
de desmonta, desde el año 1993, el grupo del Calvario que
el Viernes Santo es acompañado por la cofradía de
la misma advocación; participando también, en la procesión
de la noche del Jueves, la talla de la Virgen como de la Amargura.
A
pesar del arraigo en la escultura castellana del tema de María
y Juan al pie de la Cruz, resulta curioso comprobar que rara vez
fue empleado en solitario para la escultura procesional; prefiriéndose
normalmente incluir en escenas más complejas como la lanzada
de Longinos. Por este motivo, es bastante frecuente que se recurra
a la actualidad a imágenes de retablo que en muchas ocasiones
presentan en los pasos problemas de tamaño, volumen y actitudes,
al ser más planas y menos gesticulantes que las pensadas
para la calle.
El
retablo de Santo Tomás se construyó en fecha inmediata
al 1600, año en el que se concluye la renovación arquitectónica
de la capilla, según consta en la inscripción que
la recorre. El
contrato de la policromía a comienzos de 1605 muestra con
toda certeza que en ese momento el conjunto ya estaba asentado.
Lamentablemente, hubo una profunda reforma a comienzos del siglo
XIX que afectó a la policromía de las tallas, llegándose
a pintar de blanco toda la decoración de la cornisa superior
y el banco para dar a la madera impresión de mármol.
La
escultura del conjunto se debe a Francisco Rincón, figura
indiscutible de la escuela vallisoletana
en el paso de los siglos XVI y XVII. Conocido en u principio por
haber contado entre sus oficiales con el entonces joven Gregorio
Fernández, el amplio número y la calidad de las obras
que hoy se atribuyen, le acreditan como uno de los principales eslabones
en la evolución de la escultura castellana desde el manierismo
romanista hacia la gran escuela barroca. Sus aportaciones no se
limitan al terreno de lo formal como demuestra, por citar un ejemplo
que siempre se recuerda al hablar de Semana Santa, el grupo de la
Elevación por el que se inicial los grandes pasos en madera
policromada. En los últimos estudios que sobre él
se han publicado se coincide en señalar que solo su temprana
muerte en 1608, a la edad aproximada de 41 años, le privó
de alcanzar la categoría de genio.
El
Cristo responde a un modelo que utilizó en diversos ejemplos,
tanto monumentales como de reducido tamaño, con escasas variaciones.
La cabeza, totalmente vencida sobre el hombro derecho y coronada
con doble espino trenzado, y el paño de pureza, abierto en
la cadera derecha y de caída angulosa, suponen casi una firma.
Las figuras de María y San Juan coinciden también
con las empleadas en otros Calvarios de Rincón como el de
el retablo de la iglesia de la Cruz quedan equilibradas con la disposición
de los brazos sobre el pecho.
La
policromía fue encargada a los pintores vecinos de Medina
del Campo Pedro de Herrera el Viejo, Pedro de Herrara el Mozo y
Lázaro Andrés, autores también de las desaparecidas
pinturas que contemplan el retablo. Los repintes y restauraciones
han motivado que el recubrimiento que hoy contemplamos, especialmente
en la Virgen y el Apóstol, nada tenga que ver con el original.
Como prueba de ello, es interesante la lectura del párrafo
del contrato donde se habla del Calvario: "y es condición
que la caxa del cristo crucificado a de yr al olio echa la ciudad
de jerusalen en lejor y san juan y maria an de yr estofados de colores
que pide cada una aciendo brocados conforme al color lo pidiere
y sus orillas de pintura de pincel vien echas de todos los colores
y el paño del cristo dorado y colorido y la cruz de un color
al olio".
CRISTO DE SANTA CLARA (anónimo
siglo XIV)
HISTORIA:
El Crucificado
que hoy preside la iglesia del Convento de Santa Clara merece ser incluido, por su
calidad artística y dimensiones, entre las más notables
escultoras del siglo XIV conservadas en la zona Vallisoletana. Al
haber permanecido hasta hace pocos años en el interior de
la clausura, es una pieza poco conocida y no estudiada de forma
detallada. Recientemente se procedió a su restauración,
siendo procesionado por la cofradía del Descendimiento que,
en los últimos años, realiza un solemne acto público
la noche del Jueves Santos en el que el Cristo es descendido y preparado
para su posterior salida, tras una pequeña plática,
por las calles de la Villa. Su celebración surgió
de forma espontánea, no obstante es curioso constatar que
esta ceremonia es un eco lejano del rito del Desenclavo, profundamente
arraigado siglos atrás en la historia de la Semana Santa
de Medina del Campo.
Aunque la actual
fábrica de la iglesia fue construida en el siglo XVI, las
crónicas remontan la fundación del monasterio franciscano
al reinado de Fernando III (1217 - 1252), constando una reedificación
y varias donaciones otorgadas por Pedro (1350 - 1369). La última
cronología
coincide
con la dotación que aconseja el análisis estilístico
de esta escultura, que adquiere, de este modo, un especial valor
por la comunidad al ser testimonio de su pasado medieval.
Al comenzar
el estudio de la talla, es preciso resaltar que se encuentra entre
los más monumentales del gótico con una altura próxima
a los dos metros. Responde al tipo de representación más
comúnmente empleado durante la segunda mitad del siglo XIII
y el XIV en la que se muestra Jesús muerto en la Cruz con
la cabeza inclinada hacia el lado derecho. La corona de espinas,
signo por excelencia de la pertenencia a este estilo con relación
al modelo románico, aparece como un simple cordón.
Esta forma se documenta en miniaturas y pinturas españolas
en fechas próximas al año 1330.
El cabello
se distribuye con raya al medio formando ondulados mechones que
dejan al descubierto.
la
oreja izquierda, talla con evidente desproporción. Idéntica
disposición se observa en otras imágenes del Cristo
del mismo momento como el de la cercana localidad de el Campillo.
El momento representado es justo el instante de la muerte. Con los
ojos y la boca entreabiertos y brotando abundante sangre de la herida
del costado. La barba se compone a base de gruesos mechones que
adquieren bajo el mentón formas geométricas muy marcadas.
Esta solución debe ser interpretada más como un rasgo
de época que de un taller concreto, pues se utiliza en otras
muchas esculturas castellanas del siglo XIV.
La anatomía
está tratada de forma esquemática, con una fuerte
incisión en forma de v invertida para señalar el arco
torácico. Esta sencillez de líneas contrasta con el
movido tratamiento del paño de pureza, anudado sobre la cadera
derecha y con un extremo colgado sobre la izquierda. Los pies ofrecen
la disposición habitual en esta tipología, sujetos
al madero por un solo clavo, con el izquierdo en la vertical y el
derecho en rotación. La Cruz es de las denominadas de gajos,
imitando un trono sin desbastar con sus correspondientes nudos.
Son muy escasas
las esculturas con una antigüedad que no han sufrido alteraciones
posteriores en su policromía, y este caso no parece ser una
excepción. No obstante, la que hoy podemos observar resulta
bastante respetuosa con la original; especialmente en la decoración
del amplio paño de pureza, animado con cenefas doradas y
motivos circulares enmarcados en negro.
Dentro de la
clasificación aportada por Julia Ara para los crucifijos
góticos vallisoletanos, el del convento de Santa Clara responde
a las características de un grupo de imágenes en cuya
composición predominan las líneas curvas de carácter
rítmico. Las tallas más similares en la provincia
son las conservadas en Cuenca
de Campos y Corcos del Valle que coinciden con la de Medina del Campo en el
tratamiento largo y ondulado de barbas y cabellos, la rigidez de
los brazos, la planicie de la anatomía y la largura del paño
de pureza llegan a tapar ambas rodillas. Para dichas obras propone
la citada investigadora una cronología en torno a los mediados
del siglo XIV, también adecuada para esta escultura.
PIEDAD DE BARRIENTOS
HISTORIA:
Con la llegada a España los primeros años del siglo XV de un grupo de esculturas en piedra de procedencia
germana, se incorporó
una iconografía que pronto alcanzó un extraordinario
desarrollo. Este nuevo tema de la Piedad, gestado en ambientes monásticos
femeninos, traduce al campo de la imagen textos místicos
ampliamente difundidos en la época como las revelaciones
de Santa Brígida, donde la Virgen manifestó la imposibilidad
de recomponer el cuerpo de Cristo, deformado por la postura en la
Cruz. De este modo, se iniciaba un mensaje que habría de
tener una gran importancia para la cultura procesional de los siglos
posteriores: el sufrimiento de María y su papel de corredentora.
A partir de
los primeros ejemplos, en los que la Virgen es representada como
una niña asustada, se produce a lo largo del siglo XV una
evolución naturalista que culmina con un tipo en el que es
una joven mujer de mirada ausente. Para explicar esta nueva actitud
se ha propuesto que María pudo evocar en el Calvario, dominada
por el dolor y la nostalgia, la niñez de su Hijo. Con un
significado más amplio, se buscaba unir el ciclo de la infancia
al de la muerte para ilustrar el verdadero sentido de la vida de
Jesús. Al mismo tiempo se va transformando el tamaño
y la postura de la figura de Cristo hasta llegar, en fecha próxima
al 1500, a la disposición que se observa en la Piedad de
Barrientos, con la cabeza vuelta hacia el espectador y el brazo
derecho caído, con la mano fuertemente doblada en el suelo.
Conservada
actualmente en una de las capillas de la iglesia del Hospital de Simón Ruiz,
tiene esta imagen una especial importancia para el patrimonio medinense
pues es uno de los escasos testimonios que quedaron del desaparecido Hospital
de la Piedad y San Antonio Abad.
Esta institución fue fundada en 1454 por Fr.
Lope de Barrientos,
obispo de Cuenca y natural de Medina del Campo, para dar asistencia
médica y religiosa a los más necesitados. La advocación
del hospital hace sospechar que esta escultura puede presidir el
retablo de su iglesia donde se encontraba también el sepulcro
del fundador.
Desde el punto
de vista estilístico la talla encaja perfectamente dentro
de la peculiar producción del llamado maestro de San Pablo
de la Moraleja. Desconocida hasta el momento la identidad de este
escultor, el nombre tiene su origen en una de las obras más
notables de su taller: el grupo del Llanto sobre Cristo Muerto,
procedente de la localidad de San Pablo de la Moraleja, que hoy
se expone en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
Establecida
desde hace años la unidad de estilo con otro gran conjunto
del mismo tema, existen en la iglesia de los Santos Juanes de Nava
del Rey, Julia Ara definió el estilo incorporando un notable
grupo de piezas cuyo número ha seguido acrecentándose.
Todas estas obras quedan unidas por un personal estilo de gran fuerza
expresiva. Los rostros son alargados con barbillas salientes, ojos
y bocas caídas y expresiones ausentes.
Ante la falta
de documentación, por ahora parece lo más lógico
pensar en la actividad de uno de los muchos artistas de origen extranjero
que trabajan en Castilla en los finales del siglo XV y comienzos
del XVI. De hecho, se han señalado afinidades con esculturas
de la región de Limburg.
En cualquier
caso, para nosotros es especialmente importante incluir en un aspecto
en el que hasta el momento no se ha reparado. Un buen número
de las obras que se atribuyen a este taller, y entre ellas las de
mayor calidad, se encuentran o proceden de localidades próximas
a Medina del Campo. En la propia villa se conservan, aparte de la
Piedad, otras tallas que muestran relación , al menos de
seguidor, con las ya atribuidas. De ello es ejemplo un pequeño
Crucificado que hoy está en la sacristía de la Colegiata y que, por otro lado, puede ser empleado en
procesión como muestra el remate inferior de la Cruz. Teniendo
en cuenta que Medina del Campo era en este momento una destacadísima
población , sede de la principal feria de Castilla, parece
muy probables que aquí estuviera instalado el taller del
que venimos hablando. La existencia de obras en otros lugares, como
la zona de Villalón
de Campos, podría resultar
comprensible si consideramos que en esta población se celebraba
una notable feria a la que acudían artesanos de otros lugares.
Dentro de la
cronología que se viene dando a todas estas esculturas, que
abarca desde fechas próximas a 1500 hasta el año 1515
aproximadamente, la similitud d varios detalles con el grupo del
Museo Diocesano nos lleva a situar a la Piedad de Barrientos en
una fecha cercana al cambio de siglo.
Recientemente
ha sido sometida a una restauración en la que se optó
por dejar la policromía superior, muy posterior a la realización
de la talla. Este tratamiento era absolutamente necesario para su
utilización en la procesión de la Vera Cruz, la noche
del Jueves Santo, a hombros de los cofrades de Nuestra Señora
de las Angustias.
NTRA. SRA. DEL MAYOR DOLOR.Braulio Rodríguez bendice la imagen /foto Mariano Álvarez
HISTORIA:
Nuestra Señora del Mayor Dolor se incorporó el sábado a la Semana Santa
El arzobispo bendijo a la nueva imagen que sustituirá a "La Piedad" de Barrientos
Javier Solana
La Semana Santa de Medina del Campo cuenta desde el pasado sábado con una nueva imagen procesional, que obedece al nombre de "Nuestra Señora del Mayor Dolor". Una obra surgida de la gubia de la maestra imaginera María Jesús Merino de la Fuente, del Taller Seren-Imaginería.
El acto de presentación en sociedad de "Nuestra Señora del Mayor Dolor", imagen realizada a instancias de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias, estuvo presidido por el arzobispo de la Diócesis, Braulio Rodríguez, a cuya homilía y bendición de la nueva imagen asistieron el alcalde de la localidad Crescencio Martín Pascual, y destacados miembros tanto de la cofradía titular como de la Junta Local de Semana Santa. Pese a la transcendencia del acto litúrgico no consiguió llenar el aforo de la Colegiata de San Antolín.
La nueva imagen, que sustituirá en la Procesión de la Vera Cruz del Jueves Santo de la Piedad de Barrientos -Obra del maestro de San Pablo de la Moraleja, datada en el año 1500 y no concebida para procesionar- es una pieza de tamaño natural en posición sedente y se beneficia de una policromía en la que predominan los mantos granates y azules, a base de estucado y pan de oro, que resaltan una faz, sobre paños blancos, llena del dramatismo propio de la imaginería castellana tradicional.
"Nuestra Señora del Mayor Dolor" saldrá a las calles medinenses el Jueves Santo, sobre unas andas de madera cedidas por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, y en la noche del Viernes de Pasión, sobre una carroza realizada por los cofrades José Luis Ortúñez, Pedro de la Fuente Figueroa y Luis Sendino Lucas, que se complementa con molduras talladas por Miguel Gómez Sebastián. El paso estará precedido por un estandarte que, para la ocasión, ha bordado María del Carmen Cuadrado Lorenzo.
VÍDEO | Medina del Campo se recoge para su Semana Santa en la nocturnidad y el silencio bajo únicas y valiosas tallas
Viernes Santo, 7 de abril
07.00 horas, Iglesia de San Miguel Arcángel. Procesión de Sacrificio. Recorrido: Avenida Lope de Vega, Puente de Aguacaballos, La Mota, Respaldo de la Mota, Castillo de la Mota, Avenida del Castillo y Duque de Ahumada. Con el paso Cristo de Santa Clara.
CRISTO DE SANTA CLARA (anónimo
siglo XIV)
HISTORIA:
El Crucificado
que hoy preside la iglesia del Convento de Santa Clara merece ser incluido, por su
calidad artística y dimensiones, entre las más notables
escultoras del siglo XIV conservadas en la zona Vallisoletana. Al
haber permanecido hasta hace pocos años en el interior de
la clausura, es una pieza poco conocida y no estudiada de forma
detallada. Recientemente se procedió a su restauración,
siendo procesionado por la cofradía del Descendimiento que,
en los últimos años, realiza un solemne acto público
la noche del Jueves Santos en el que el Cristo es descendido y preparado
para su posterior salida, tras una pequeña plática,
por las calles de la Villa. Su celebración surgió
de forma espontánea, no obstante es curioso constatar que
esta ceremonia es un eco lejano del rito del Desenclavo, profundamente
arraigado siglos atrás en la historia de la Semana Santa
de Medina del Campo.
Aunque la actual
fábrica de la iglesia fue construida en el siglo XVI, las
crónicas remontan la fundación del monasterio franciscano
al reinado de Fernando III (1217 - 1252), constando una reedificación
y varias donaciones otorgadas por Pedro (1350 - 1369). La última
cronología
coincide
con la dotación que aconseja el análisis estilístico
de esta escultura, que adquiere, de este modo, un especial valor
por la comunidad al ser testimonio de su pasado medieval.
Al comenzar
el estudio de la talla, es preciso resaltar que se encuentra entre
los más monumentales del gótico con una altura próxima
a los dos metros. Responde al tipo de representación más
comúnmente empleado durante la segunda mitad del siglo XIII
y el XIV en la que se muestra Jesús muerto en la Cruz con
la cabeza inclinada hacia el lado derecho. La corona de espinas,
signo por excelencia de la pertenencia a este estilo con relación
al modelo románico, aparece como un simple cordón.
Esta forma se documenta en miniaturas y pinturas españolas
en fechas próximas al año 1330.
El cabello
se distribuye con raya al medio formando ondulados mechones que
dejan al descubierto.
la
oreja izquierda, talla con evidente desproporción. Idéntica
disposición se observa en otras imágenes del Cristo
del mismo momento como el de la cercana localidad de el Campillo.
El momento representado es justo el instante de la muerte. Con los
ojos y la boca entreabiertos y brotando abundante sangre de la herida
del costado. La barba se compone a base de gruesos mechones que
adquieren bajo el mentón formas geométricas muy marcadas.
Esta solución debe ser interpretada más como un rasgo
de época que de un taller concreto, pues se utiliza en otras
muchas esculturas castellanas del siglo XIV.
La anatomía
está tratada de forma esquemática, con una fuerte
incisión en forma de v invertida para señalar el arco
torácico. Esta sencillez de líneas contrasta con el
movido tratamiento del paño de pureza, anudado sobre la cadera
derecha y con un extremo colgado sobre la izquierda. Los pies ofrecen
la disposición habitual en esta tipología, sujetos
al madero por un solo clavo, con el izquierdo en la vertical y el
derecho en rotación. La Cruz es de las denominadas de gajos,
imitando un trono sin desbastar con sus correspondientes nudos.
Son muy escasas
las esculturas con una antigüedad que no han sufrido alteraciones
posteriores en su policromía, y este caso no parece ser una
excepción. No obstante, la que hoy podemos observar resulta
bastante respetuosa con la original; especialmente en la decoración
del amplio paño de pureza, animado con cenefas doradas y
motivos circulares enmarcados en negro.
Dentro de la
clasificación aportada por Julia Ara para los crucifijos
góticos vallisoletanos, el del convento de Santa Clara responde
a las características de un grupo de imágenes en cuya
composición predominan las líneas curvas de carácter
rítmico. Las tallas más similares en la provincia
son las conservadas en Cuenca
de Campos y Corcos del Valle que coinciden con la de Medina del Campo en el
tratamiento largo y ondulado de barbas y cabellos, la rigidez de
los brazos, la planicie de la anatomía y la largura del paño
de pureza llegan a tapar ambas rodillas. Para dichas obras propone
la citada investigadora una cronología en torno a los mediados
del siglo XIV, también adecuada para esta escultura.
11.00 horas, Plaza Mayor. Procesión del Encuentro. Una procesión trascurre por Calle Padilla, Toledo, Ramón y Cajal, Plaza del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla y Almirante, con el paso Jesús Nazareno. El otro recorrido es por Gamazo, Rafael Giraldo, Gerardo Moraleja, Plaza Segovia, Portillo de San Juan de la Cruz, Ronda de Santa Ana y Simón Ruiz, con el paso Nuestra Madre Santísima de la Soledad.
P. JESÚS NAZARENO (Francisco Rincón, agribución siglo XVI
P. JESÚS NAZARENO (Francisco Rincón, agribución siglo XVI
HISTORIA:
De los tres retablos que decoran la cabecera de la capilla de las Angustias en la Colegiata de San Antolín, preside el correspondiente al lado del Evangelio una imagen de Jesús Nazareno que merece ocupar un lugar destacado en el desarrollo de la escultura procesional castellana.
La mejor prueba del impacto que hubo de causar en la zona nos proporciona el documentos suscrito, en 1607, entre la cofradía de la Vera Cruz de Nava del Rey y Juan de Muniategui para realizar una figura de Cristo con la Cruz a cuestas. Las condiciones del contrato especifican claramente el modelo a utilizar: "que la dicha figura ha de ser del alto y proporción forma y modelo que el que tiene la cofradía de las Angustias de la villa de Medina del Campo questa en su capilla y encarnado de forma y manera que dicha figura de las Angustias". Hasta tal punto se pretendía una copia fiel que también se detalla que habrían de imitarse los complementos: andas para llevar en la procesión de disciplina y dos cruces, "una pequeña para estar en el arco y la otra grande para salir a la procesión". La noticia es del mayor interés ya que, a falta de otra documentación, aporta una cronología relativa para el Nazareno de Medina del Campo.
Ntro. P. Jesús Nazareno(Francisco Rincón, atribución siglo XVI)
Poco sabemos acerca de los pasos castellanos del siglo XVI, pero, incluso en centros tan importantes como Valladolid, las descripciones de comienzos de la centuria siguiente hablan todavía del uno de conjuntos compuestos por figuras de pequeño tamaño realizadas en papelón. No cabe duda que la situación cambia al hablar de imágenes aisladas, precisamente las de mayor devoción, que casi siempre fueron de madera policromada y, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, van adquiriendo cada vez mayor tamaño. Aquí radica uno de los aspectos más interesantes de esta obra pues es, dentro de su iconografía, uno de los más antiguos de los conservados con la madera como material y de dimensiones superiores al natural.
Ntro. P. Jesús Nazareno(Francisco Rincón, atribución siglo XVI)
Otro aspecto a resaltar es que sea una imagen diseñada para vestir, aunque el cuerpo esté tallado completo. Frente a la versión con rodilla en tierra, Cristo es representado de pie, pero ofreciendo un gesto dubitativo al estar a punto de caer vencido por el peso de la Cruz. Esta impresión sería difícilmente alcanzable si bajo la túnica solo hubiera un simple bastidor. Por otro lado, el movimiento de la tela sobre las andas aumenta la sensación de realismo que tantas veces se ha resaltado en la escultura barroca procesional, y éste es uno de los más antiguos ejemplos conservados en Castilla. El giro de la cabeza hacia el espectador pertenece a una versión del Nazareno, muy extendida tras la Contrarreforma en la que se invita al creyente a compartir la Cruz. Con la misma finalidad, la espalda está totalmente acabada mostrando, a través de la policromía, las huellas del látigo. Sin duda, la túnica original sería abierta para ejemplo de los cofrades de disciplina.
Varias posibilidades se han apuntado a la hora de buscar el posible autos de esta obra. Una, muy aceptada hasta hace no muchos años, proponía a Melchor de la Peña, escultor vecino de Medina del Campo con el que se contrata en 1629 un paso d Despojo y un Nazareno para la cofradía de la Misericordia. La calidad de dicho artista es muy inferior a la que muestra el Nazareno de las Angustias y el error solo parece explicable por una confesión con el encargo para otra hermandad de la villa.
La copia para Nava del Rey ha introducido el nombre de Muniategui pero, como señala Martín González, su actividad era el ensamblaje de retablos e incluso hay que dudar que a él se deba el Nazareno de Nava pese a lo que dice el documento; sobre todo si tenemos en cuenta que en diversas ocasiones subencargó escultura a otros maestros.
Ntro. P. Jesús Nazareno(Francisco Rincón, atribución siglo XVI)
Una tercera hipótesis, a nuestro juicio más que probable, es la propuesta por Urrea Fernández quien indica que bajo los repintes se encuentra un original de Francisco Rincón. El parecido en el rostro y en la voluminosa corona de espinas con otras imágenes de Cristo del mismo autor es evidente. A modo de ejemplo, puede bastar la composición con el Crucificado de las Descalzas Reales de Valladolid. La constancia documental del trabajo de Rincón en otros oficios en Medina del Campo, es un argumento más para asignar el Nazareno de las Angustias al mismo escultor al que se reconoce el mérito de haber creado el primer gran paso con figura en madera policromada.
01.00 horas, Monasterio de San José. Procesión de la Liberación. Recorrido: Santa Teresa, Plaza del Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla Almirante, Plaza Mayor, Atrio Iglesia de San Antolín, Meditación, Plaza Mayor, Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada y Santa Teresa. Con el paso Cristo en su mayor desamparo.
Domingo de Resurrección, 9 de abril
El Santo Encuentro en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Al fondo, la iglesia Colegiata de San Antolín de Medina del Campo
12.00 horas, Plaza Mayor. Procesión de Resurrección. Recorrido: Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad hasta la Colegiata de San Antolín donde finaliza con el canto de la Salve a la Virgen de la Alegría. Con los pasos Sepulcro Vacío, Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado.
__________________________________________________Subir
al inicio
__________________________________________________Subir
al inicio
06-04-23- Faroles y silencio en la villa con las procesiones de disciplina más antiguas de España.
Medina del Campo se prepara para vivir los días centrales de la Semana Santa.
Pablo Casado Muriel
El Castillo de la Mota, testigo de la Semana Santa de Medina del Campo EFE
En el corazón de Castilla, Medina del Campo vivió su máximo esplendor durante los siglos XV y XVI. Lugar donde Isabel la Católica dictó su testamento y murió, la villa fue un importante lugar para la fe con la presencia de figuras como san Vicente Ferrer, san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. Fue en esta localidad donde se produjo el encuentro entre los reformadores carmelitas que cambiaría la historia de la orden.
Fue en las calles de Medina del Campo donde se dieron los primeros pasos de lo que hoy conocemos como procesiones de Semana Santa. Su origen se remonta al año 1411. Fue entonces cuando san Vicente Ferrer llegó a la villa en su camino de predicación itinerante tras rechazar los honores que le ofrecía en Aviñín el famoso Papa Luna.
Cuentan las crónicas que Ferrer propuso a los medinenses realizar «procesiones de disciplina» para conmemorar la Muerte y Resurrección de Jesucristo. En aquella primera propuesta se encuentra el germen de unas procesiones que hoy son reconocidas como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Silencio y calidad artística
Más de 600 años después de aquellas «procesiones de disciplina» organizadas por san Vicente Ferrer, la Semana Santa de Medina del Campo cuenta con nueve cofradías que marcan una programación que cobra especial interés el Jueves y el Viernes Santo.
En la primera noche del Triduo Pascual, el silencio se hace en la villa y solo se rompe con el sonar de los tambores que acompañan el paso de los penitentes y sus faroles. En un tradicional gesto de piedad popular, la procesión de la Vera Cruz culmina entrada la madrugada con el canto del Miserere ante la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de la localidad.
El Viernes Santo, tras la procesión del Encuentro, en la que el Nazareno se arrodilla como muestra de respeto ante su Madre en la Plaza Mayor, el momento culminante llega con la Procesión del Silencio. Así, las calles de Medina del Campo se acallan ante el paso de más de una decena de imágenes que recurren la Pasión de Cristo. Tallas de una gran calidad técnica y que suponen todo un ejemplo del arte castellano renacentista.
__________________________________________________Subir
al inicio
09-04-23 - Medina del Campo despide su Semana Santa con Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría
El Encuentro, Semana Santa de Medina del Campo.
La Voz.- La Villa de las Ferias ha puesto punto final a una Semana Santa intensa, llena de devoción y seguimiento por parte de los habitantes y visitantes de la ciudad. La celebración de este Domingo de Resurrección ha sido especialmente emotiva, con el Encuentro entre Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría en la plaza Mayor, seguido de la procesión en la que han participado todas las cofradías medinenses.
La celebración religiosa entre los dos pasos ha sido uno de los momentos más esperados de la Semana de Pasión de Medina, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde el año 2011. La villa castellana es famosa por el valor de sus conjuntos escultóricos más sobresalientes de la imaginería procesional renacentista española, así como por poseer las procesiones de disciplina más antiguas de España.
Tras el emotivo evento, todas las cofradías han iniciado el cortejo, portando sus pasos y acompañadas por la música de las bandas de cornetas y tambores. Los habitantes y visitantes de Medina del Campo han llenado las calles para presenciar este impresionante desfile, que ha puesto el broche de oro a una Semana Santa inolvidable.
__________________________________________________Subir
al inicio
12-04-23 - La devoción de la Semana Santa de Medina del Campo atrae a más de 5.000 turistas procedentes de Castilla y León y otras comunidades.
Jueves Santo Semana Santa Medina del Campo Procesiones Caridad y Vera Cruz
La Semana de Pasión de Medina del Campo, en la conocida Villa de las Ferias, ha estado llena de devoción tanto por medinenses como por turistas llegados de diferentes municipios tanto de Castilla y León como de otras comunidades colindantes que han dejado imágenes de calles y terrazas llenas durante los días de Semana Santa. Desde el Ayuntamiento de Medina del Campo, la concejal de Turismo, Nadia González, ha calificado como “una Semana Santa muy positiva ya que se ha recuperado el número de visitantes anteriores a la pandemia”.
Según los datos de la oficina de Turismo de la Villa han sido cerca de 5.000 personas las que han visitado Medina del Campo para disfrutar y descubrir las procesiones de la Semana Santa declara de Interés Turístico Internacional desde el año 2011. La agradable climatología y la ausencia de restricciones en comparación a años anteriores han permitido que además de disfrutar de las procesiones de disciplina más antigua de España, visiten diferentes recursos turísticos como el Castillo de la Mota o el Palacio Real Testamentario que ha recibidos cientos de visitas en Semana Santa.
La Semana Santa de Medina del Campo llegó a su fin el pasado domingo con una multitudinaria procesión de Resurrección que lleno las calles y la Plaza Mayor de la Hispanidad, una de las tantas procesiones en las que se exhibe las esculturas de imaginería renacentista que posee la Semana Santa medinense, que como indicó la concejal Nadia González, “Medina del Campo está al mismo nivel de reconocimiento que municipios próximos con importantes Semana Santas como Medina del Rioseco o Valladolid”.
__________________________________________________Subir
al inicio
25-04-23 - Mundo Cofrade del 5 al 7 de Mayo.
Mundo Cofrade del 5 al 7 de Mayo.
La Nueva Edición de Mundo Cofrade 2023 acogerá: VIII Feria Cofrade, VI Encuentro Nacional de Agrupaciones y Bandas de Semana Santa “San Vicente Ferrer” y la Asamblea General de Juntas de Semana Santa de Castilla y León.
Mundo Cofrade del 5 al 7 de Mayo.
Durante el primer fin de semana de mayo tendrá lugar una nueva edición de Mundo Cofrade, será inaugurada el viernes 5 de mayo, a las 18h, en el Patio Principal del Ayuntamiento, por el pintor vallisoletano Miguel Ángel Soria.
Mundo Cofrade acogerá:
- La VIII Feria Cofrade. La concentración de expositores se encontrará en la carpa de la Plaza Mayor, y en el Patrio Principal del Ayuntamiento encontraremos el punto de información de cofradías medinenses, junto a la exposición de fotografías de José Luis Misis Galán: “10 años del Vía Crucis de la Fe en el Castillo de la Mota”.
- El VI Encuentro Nacional de Agrupaciones y Bandas de Semana Santa “San Vicente Ferrer”. Las Bandas y Agrupaciones Musicales asistentes realizarán diferentes pasacalles desde el Convento de los Padres Carmelitas o la Ermita del Amparo hasta la Plaza Mayor donde tendrá lugar el concierto.
En caso de lluvia los conciertos se realizarán en el Hospital de Simón Ruiz.
- La Asamblea General de Juntas de Semana Santa de Castilla y León. Tendrá lugar el sábado 6, a las 11.30h, en el Hospital de Simón Ruiz. Tras el fin de la Asamblea, se presentará el XXXIV Encuentro Nacional de Cofradías de Granada que se celebrará entre los días 12 y 15 de octubre de 2023.
Aquí dejamos la programación. Os esperamos!!!!!
__________________________________________________Subir
al inicio
27-04-23 - Elección de nuevo presidente.
Se cierra la valoración de la Semana Santa de 2023 y se convoca la formación de una nueva Junta Directiva.
Redacción
La Junta de Semana Santa convoca la elección de nuevo presidente / Cadena SER
Ya se ha celebrado el pleno de valoración de la Semana Santa 2023 y tras finalizar todas las reuniones de análisis de las procesiones y las actividades de la Semana de Pasión, desde la Junta de Semana Santa agradecen la colaboración del Ayuntamiento y los miembros de Coordinación de Servicios, del Cuerpo Nacional de Policía, del Cuerpo Municipal de Policía, de la Guardia Civil, de Protección Civil, de la Cruz Roja, la Banda Municipal de Música, y el Coro Gregoriano, de la localidad, en la organización de las mismas. Así como el trato recibido por todos los medios de comunicación.
Pero también se aprovechó ese pleno para abrir el periodo de presentación de candidaturas a Presidente de la Junta Local. Hasta el domingo 21 de mayo, cada cofradía podrá presentar un candidato a través del correo electrónico info@centrosanvicenteferrer.com, o a través de whatsapp a cualquier miembro de la Junta Directiva actual. De no presentarse ninguna candidatura serán los responsables de distintas cofradías los que ocupen los puestos de responsabilidad y así, sería la Archicofradía de Las Angustias la que proporcionaría el nuevo presidente de la Junta de Semana Santa medinense.
El Pleno para la elección de nuevo presidente tendrá lugar el martes 23 de mayo.
__________________________________________________Subir
al inicio
30-04-23 - Luz Penitente vuelve a la Feria Mundo Cofrade de Medina del Campo.
Luz Penitente volverá a participar en la VIII Feria Mundo Cofrade que se celebra en Medina del Campo y, para ello, contará con un stand informativo donde comunicará y promocionará las actividades que lleva realizando desde junio de 2011. Este año la asociación estará presente los días viernes, 5 de mayo, de 18 a 22 horas, el sábado, 6 de mayo, de 11 a 14 horas y de 18 a 22 horas, y el domingo, 7 de mayor, de 11 a 14:30 horas.
La presencia de un rollup informativo y los carteles que cubrirán el stand permitirán identificar la presencia de la asociación zamorana en este feria, la más importante de España dedicada a la Semana Santa y gran punto de encuentro entre agrupaciones, asociaciones y formaciones musicales.
Este será el programa de actividades de Luz Penitente durante su estancia en Medina del Campo.:
Stand Luz Penitente en la última Feria Mundo Cofrade de Medina del Campo
__________________________________________________Subir
al inicio
01-05-23 - La Virgen de la Alegría procesionará en Medina del Campo
D.V.
El municipio acogerá el 7 de mayo un vía lucis procesional.
La Virgen de la Alegría. - Foto: Javier Juárez
La imagen de la Virgen de la Alegría (Manuel Romero, 1991) procesionará por las calles de Medina del Campo en el Vía Lucis Procesional de la Alegría que contará con la presencia de los estandartes de las cofradías marianas de Medina del Campo y algunos municipios de la comarca, así como con la participación de distintas cofradías de Medina del Campo. La cita tendrá lugar el próximo domingo 7 de mayo a partir de las 19.30 horas desde la Iglesia Colegiata. Contará, en esta ocasión, con la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Se trata de la procesión de gloria de la Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría que se enmarca en la Fiesta de los Siete Gozos de María, que se celebra desde 2010 el segundo sábado del mes de mayo, informa la Cofradía Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría en una nota de prensa.
Pero este Via Luis no es la única actividad que la cofradía ha programado para el mes de mayo. Durante los días 11,12 y 13 de mayo tendrá lugar el Triduo a la Virgen de la Alegría, también en la Iglesia Colegiata. Los cultos comenzarán a las 19:30 horas. El primero de los días, jueves 11, tendrá lugar el rezo del santo rosario, triduo y oración a la Virgen de la Alegría para continuar con la Eucaristía en la que se bendecirán los enseres de devoción personal de sus fieles. El segundo de los días, viernes 12, tendrá lugar el rezo del santo rosario, triduo y oración a la Virgen de la Alegría para finalizar con la Eucaristía. El último de los días, el sábado 13 de mayo, tendrá lugar la Fiesta de los Siete Gozos de María, con el rezo de las Siete Alegrías de María Santísima, triduo y oración a la Virgen de la Alegría y finalizar con la Eucaristía y el solemne Besa Pie a la titular mariana. Además, durante los tres días del triduo tendrá lugar una recogida solidaria de material escolar enmarcado en la Cesta de Esperanza de ayudas a familias necesitadas.
__________________________________________________Subir
al inicio
03-05-23 - Mundo Cofrade 2023
Toma nota de todo lo que vas a poder disfrutar en la Feria Cofrade este fin de semana.
Y además Musica Cofrade, Exposición, Procesiones, mesas informativas de las Cofradias...
VIII Feria Cofrade del 5 al 7 de mayo de 2023 en edina del Campo
__________________________________________________Subir
al inicio
04-05-23 -
Medina del Campo volverá a empaparse de la Semana Santa con la Feria Cofrade que reunirá a decenas de bandas y hermandades
Medina del Campo vuelve a sonar a Semana Santa en el mes de mayo a escasas semanas de haber concluido su emblemática Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional. Durante este fin de semana, la Villa de las Ferias organiza la VIII Feria Cofrade y el VI Encuentro Nacional de Agrupaciones y Bandas de Semana Santa San Vicente Ferrer para seguir sintiendo la Semana de Pasión y conociendo otros sonidos de fuera de nuestra provincia. Los días 5, 6 y 7 de mayo, Medina acogerá diferentes bandas de cornetas y tambores procedentes de La Rioja, Guadalajara, Zamora, Segovia así como de nuestra provincia como Olmedo, Nava del Rey, y por supuesto, Medina del Campo.
Sumado a los conciertos se celebrará la Asamblea General de Juntas de Semana Santa de Castilla y León junto a procesiones, pasacalles, talleres y novedosas actividades para el público más joven como un Escape Room Cofrade, que sin duda, hará empaparse del ambiente ‘semanasantero’ a las nuevas generaciones. Asimismo, la carpa de la Plaza Mayor acogerá la Feria Mundo Cofrade en la que habrá más de una decena de expositores con todo tipo de artículos, libros y emblemas de la Semana Santa. La presentación de la edición de este año correrá a cargo del pintor vallisoletano Miguel Ángelo Soria que inaugurará la Feria Cofrade y dará el pistoletazo de salida a las actuaciones y conciertos de las bandas invitadas.
Por tanto, en el día inaugural, este viernes 5 de mayo, se celebrará a las 18.00 horas la apertura de la VIII Feria Cofrade para dar comienzo a partir de las 19.00 horas con los primeros pasacalles del VI Encuentro Nacional de Agrupaciones y Bandas con desfiles que discurrirán desde el Convento de los Padres Carmelitas a la Ermita del Amparo hasta terminar en la Plaza Mayor donde tendrá lugar diferentes conciertos. En esta primera jornada, las actuaciones correrán a cargo de las bandas de cofradías medinenses con los músicos infantiles de la Oración del Huerto y Vera Cruz de Medina del Campo. A continuación, será el turno para la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía Penitencial Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna también de Medina del Campo.
En el día central de la Feria, durante la mañana del sábado, a partir de las 11.00 horas se abrirán los expositores de la Feria procedentes de Valladolid, León, Ciudad Real, Jaén o Córdoba. La música en esta jornada correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de la Archicofradía Nuestra Señora de Las Angustias de Medina del Campo. Paralelamente, en el Hospital Simón Ruiz se acogerá la Asamblea General de Juntas de Cofradías de Semana Santa de Castilla y León que presentarán el XXXIV Encuentro Nacional de Cofradías de Granada que se celebrará entre los días 12 y 15 de octubre.
Por la tarde, la Plaza Mayor será el epicentro de un gran concierto semanasantero con diferentes actuaciones de seis bandas llegadas desde distintos lugares de la provincia vallisoletana y del resto de nuestro país. En primer lugar tocará la Banda de Tambores de la Cofradía Santa Vera Cruz de Calahorra (La Rioja); posteriormente, la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Nazareno de Guadalajara, la Banda de Calvario y Nuestra Señora La Inmaculada de Medina del Campo y Nava del Rey. A las 20.00 horas, será turno para la Banda de Cristo en su Mayor Desamparo de Medina del Campo; para terminar con la Agrupación Musical Oración del Huerto de Olmedo y la Sección de Gaitas de la Cofradía del Oración del Huerto y Vera Cruz de Medina del Campo.
Ya en la jornada de clausura, los medinenses y visitantes podrán disfrutar en la Plaza Mayor de la Hispanidad del sonido de las cornetas y tambores de diferentes cofradías penitenciales como por ejemplo la de Misericordia y Jesús Nazareno de Medina del Campo, Jesús Nazareno de Villarralbo de Zamora, Oración del Huerto y Vera Cruz de Medina del Campo, Santo Descendimiento de Medina del Campo y Nuestra Señora Dolorosa de Segovia. En horario de tarde, a las 19.30 horas se celebrará la procesión Vía Lucis que partirá desde la Iglesia Colegiata de San Antolín pasando por las principales calles de la Villa de las Ferias como la Plaza Mayor, Almirante, Plaza San Juan de la Cruz, Alfonso Quintanilla, hasta dar la vuelta por Toledo, Padilla y Plaza Mayor con el paso Virgen de la Alegría. A lo largo del recorrido, diversas cofradías y hermandades cubrirán las catorce estaciones con el encendido de una vela.
Durante este fin de semana las cofradías de Medina del Campo se vuelcan con la Feria Mundo Cofrade para lucir y exhibir su historia en la Semana Santa de la localidad. Para ello, varias hermandades han organizado actividades y talleres, además del punto de información que se instalará en el Ayuntamiento de Medina del Campo. Durante las jornadas del sábado y del domingo está previsto el taller ‘Acércate al Atado’ de Jesús Atado a la Columna, ‘Aprende a ser Nazareno’ de la Cofradía Misericordia y Jesús Nazareno o ‘Manualidades Cofrades con el Calvario’ de la mano de la cofradía del mismo nombre. Como gran atractivo para los más jóvenes, desde este viernes hasta el domingo se celebrará el Escape Room Cofrade para grupos de 4 personas con el fin de descubrir los tesoros de la Semana de Pasión medinense.
__________________________________________________Subir
al inicio
06-05-23 - Semana Santa zamorana, presente en la Feria Mundo Cofrade de Medina del Campo
La Asociación Luz Penitente dispuso un stand para promocionar la cultura de Zamora.
Carlos García
La Semana Santa zamorana, presente en la Feria Mundo Cofrade de Medina del Campo
La Asociación de Cofrades Y Amigos por la Semana Santa de Zamora, Luz Penitente ha estado presente en la VIII Edición Feria Mundo Cofrade de la localidad castellana de Medina del Campo para seguir extendiendo la marca de la Semana Santa de Zamora más allá de las fronteras de la provincia. Para ello, dispuso un stand para promocionar no solo a la asociación, si no también a la Semana Santa de Zamora: carteles, calendarios, DVD´s, fotografías, dibujos, cofrades en miniatura y más.
Una feria que abría sus puertas de 18.00 a 22.00 h el viernes, en doble turno (de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 22.00) el sábado y de 11.00 a 14.30 el domingo y que tendrá como protagonista a la Semana Santa. Además de promocionar sus activdades, han acudido expositores participantes como la Junta de Semana Santa de Peñafiel, Sentimiento y Pasión Cofrade de Albacete o Cruz y Cirial de León, entre otras.
__________________________________________________Subir
al inicio
06-05-23 - La Feria Cofrade de Medina del Campo abre sus puertas con una docena de expositores
La Feria Cofrade de Medina del Campo abre sus puertas con una docena de expositores
La Voz-. Este mismo viernes se daba por inaugurada la Feria Cofrade de Medina del Campo, que estará en la villa hasta el domingo. Así, la ciudadanía podrá disfrutar, entre otros aspectos, de una docena de expositores en la carpa ubicada en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Entre ellos se encuentra la Asociación Juvenil JOHC Valladolid; la Asociación Luz Penitente de Zamora; Artículos Religiosos y Cofrades Cruz y Cirial de León; Dearmonia Artículos Religiosos de Tormelloso, Ciudad Real; la Junta de Cofradías de Semana Santa de Peñafiel; la Junta de Semana Santa de Medina del Campo; la Mancomunidad Tierras de Medina y la Diputación de Valladolid; Pureza Artículos Religioso de Cazorla, en Jaén; Sentimiento y Pasión Cofrade: Tienda Musical y Artículos de Semana Santa de Albacete; Siglo Barroco: Imaginería, Bordados y Artículos Religiosos de Puente Genil, Córdoba; Sones de Pasión: Tienda Musical de Alcalá la Real, Jaén y Taller de bordado y costura cofrade «Virgen de los Dolores Casal» de Membrilla, Ciudad Real.
__________________________________________________Subir
al inicio
24-05-23 - David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa.
La única candidatura presentada consiguió el apoyo mayoritario del Pleno de Cofradías.
David Muriel vuelve a la Junta Directiva de la Semana Santa medinense como Presidente / Cadena SER
Redacción
El Pleno de Cofradías ha proclamado a David Muriel Alonso como Presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo para los próximos cinco años.
Después del periodo establecido para que cada una de las cofradías medinenses presentasen a su candidato o candidata, fueron las Cofradías de la Misericordia y Jesús Nazareno y Cristo en Su Mayor Desamparo las únicas que presentaron una candidatura conjunta para concurrir a las elecciones. El candidato de estas cofradías ha sido David Muriel Alonso, que será quien dirija la Junta de Semana Santa en los próximos cinco años. A pesar de ser la única candidatura presentada, David Muriel prefirió que cada uno de los miembros del pleno de cofradías, en votación nominal y secreta, manifestasen su apoyo o no a su proyecto para los próximos cinco años, resultando apoyado mayoritariamente por los representantes de las distintas cofradías que componen el Pleno, (29 votos a favor y 1 en contra).
Será la tercera vez que Muriel forme parte de la Junta Directiva, la última fue hace 10 años, y se marca como objetivo la recuperación de actividades y participación una vez superada la pandemia y un trabajo en equipo que “dará una vuelta” a la promoción de la Cuaresma y Semana Santa medinense. Uno de los primeros proyectos en los que trabajarán será la reapertura del Centro de Interpretación de la Semana Santa como espacio para englobar todos los programas.
David Muriel - Nuevo Presidente de la Junta Local de Semana Santa.
En esta misma reunión, el presidente electo dio a conocer el equipo de gobierno que le acompañará en los próximos cinco años. De esta forma, la Junta Directiva queda formada por David Muriel Alonso, Elena Velasco Lorenzo como vicepresidenta, Fernando Pascual Domínguez será el tesorero, Virginia Serrano Rodríguez la secretaria, Jairo Zarco del Campo será el vicesecretario y Jesús Rodolfo García Rodríguez, párroco de la Colegiata de San Antolín, como consiliario.
__________________________________________________Subir
al inicio
26-05-23 - David Muriel: «Una de las cuestiones que está pendiente es la apertura del Centro San Vicente Ferrer».
David Muriel, presidente de la Semana Santa de Medina del Campo // La Voz
¿Cómo afronta esta etapa como nuevo presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo?
Con mucha ilusión. Es mi tercera etapa dentro de la Junta Directiva de la Junta de Semana Santa. Soy cofrade desde que era niño, con tal solo 5 años. Fue con 15 cuando entré en el Pleno de Cofradías como secretario de la mía, del Nazareno. Así llego a la actualidad, un momento en el que me encuentro con mucha ilusión y, sobre todo, con un equipo de trabajo, una Junta Directiva, con muchas ganas de sumar y de poder aportar para continuar un poco con el trabajo que se ha venido haciendo a lo largo de los últimos años a través de Carlos y su anterior equipo.
¿Cómo ha sido el proceso de selección?
Desde la última celebración de la Semana Santa y en estos últimos días de elección, ha habido muchos cofrades dentro de mi cofradía y de Medina en general que me animaban a dar el paso, a tomar un poco las riendas y presentar una candidatura; precisamente personas que ya no solo me animaban, sino que se ofrecían como voluntarios y voluntarias para formar parte de la misma y empezar a trabajar. Creo que lo que me ha hecho dar el paso es precisamente eso, ese ánimo por parte de cofrades de mi entorno que querían dar el paso de forma conjunta y tirar hacia adelante por el proyecto.
Puede leer la entrevista completa en la edición impresa de La Voz de Medina y Comarca
__________________________________________________Subir
al inicio
26-05-23 - Urbanismo, Empleo e Industria – Debate de los candidatos con representación municipal en Medina.
Urbanismo, Empleo e Industria – Debate de los candidatos con representación municipal en Medina.
__________________________________________________Subir
al inicio
03-07-23 - La Semana Santa de Medina del Campo, presente en la exposición zamorana de Ricardo Flecha Barrio.
La Semana Santa de Medina del Campo, presente en la exposición zamorana de Ricardo Flecha Barrio.
La Iglesia de la Encarnación de Zamora será el lugar donde se podrá disfrutar de la muestra
La Voz-. Un total de tres pasos de la Semana Santa de Medina del Campo estarán presentes en la Iglesia de la Encarnación de Zamora, en una exposición monográfica sobre la figura de su escultor oriundo, Ricardo Flecha Barrio. Así, desde el 7 y hasta el 23 de julio, la ciudadanía podrá disfrutar de la destreza e ingenio del artista.
Ha sido la propia Junta de Semana Santa de Medina del Campo la que ha dado a conocer la noticia e incluso animado a los medinenses a poder asistir a esta muestra, que cuenta con tallas que procesionan en la villa, como el Cristo en Brazos de la Muerte (2011); Cristo Preso o Ecce Homo (1990) y el Cordero de la Redención (2016).
__________________________________________________Subir
al inicio
04-07-23 - La exposición del escultor zamorano Ricardo Flecha, promocionada más allá de la provincia.
La obra del escultor zamorano se encuentra presente también en las Semana Santas de las ciudades de Valladolid, León, Palencia, La Coruña y Zaragoza entre obras o conjuntos escultóricos y mesas procesionales.
REDACCIÓN
Cordero de la Redención, obra de Ricardo Fleca para la Semana Santa de Medina del Campo. Fotografía: Junta de Semana Santa
La Iglesia de la Encarnación de Zamora coge una exposición monográfica sobre la obra y trayectoria del escultor zamorano Ricardo Flecha, cuya influencia se deja sentir más allá de la provincia.
Ejemplo de ello es Medina del Campo que posee obras del autor local como "Cruz desnuda" de 1995 perteneciente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús atado a la columna o el más reciente "Cristo en brazos de la muerte" realizada en el año 2011. Medios locales vallisoletanos y la propia Junta de Semana Santa de Medina del Campo han dado cuenta de esta exposición a la que recomiendan su visita y que permanecerá abierta al público entre el 7 y el 23 de julio.
La obra albergará tres de los pasos de la Pasión medinense, lo que ha llevado a la Junta Semana Santa de la vecina localidad a promocionar esta exposición como son el ya mencionado "Cristo en brazos de la muerte" (2011), el "Ecce Homo" (1990) y "Cordero de la Redención" (2016).
La obra del escultor zamorano se encuentra presente también en las Semana Santas de las ciudades de Valladolid, León, Palencia, La Coruña y Zaragoza entre obras o conjuntos escultóricos y mesas procesionales.
__________________________________________________Subir
al inicio
08-07-23 - La Semana Santa de Medina del Campo estará representada con tres pasos.
Es una de las imágenes de la exposición Ricardo Flecha Escultor que se está celebrando en Zamora (del 7 al 23 de julio).
Ocupa uno de los lugares más importantes de la exposición.
Cristo en brazos de la Muerte, obra de Ricardo Fleca para la Semana Santa de Medina del Campo. Fotografía: Junta de Semana Santa
⇨ Cristo en Brazos de la Muerte (2011)
Cristo Preso o Ecce Homo (1990), obra de Ricardo Fleca para la Semana Santa de Medina del Campo. Fotografía: Junta de Semana Santa
⇨ Cristo Preso o Ecce Homo (1990)
Cordero de la Redención, obra de Ricardo Fleca para la Semana Santa de Medina del Campo. Fotografía: Junta de Semana Santa
⇨ Cordero de la Redención (2016)
Recuerda, del 7 al 23 de julio de 2023 en la Iglesia de la Encarnación.
__________________________________________________Subir
al inicio
12-07-23 - Calendario de trabajo para Semana Santa.
David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa, repasa las reuniones de trabajo para 2024 / Cadena Ser
La nueva Junta Directiva pone el foco de atención en mejorar la comunicación y promoción.
Redacción
Se ha celebrado la primera reunión de la nueva Comisión de Gobierno de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo. El objetivo de la reunión fue establecer un calendario de trabajo para los próximos meses de cara a la organización del periodo 2023-2024 y abrir el plazo de inscripción de cofrades a 5 grupos de trabajo permanentes: actos religiosos, actos culturales, juventud, música y voluntariado cofrade.
Durante la reunión, se abordaron diversos temas cruciales para la organización de las próximas actividades cofrades y la Cuaresma y Semana Santa del 2024. El presidente, David Muriel, asegura que hay mucha ilusión puesta en este nuevo proyecto y la muestra es que se adelantarán los trabajos para programar la Cuaresma y Semana Santa con más tiempo.
Otro de los aspectos destacados de la reunión fue el enfoque en la profesionalización de la comunicación a través de los medios digitales y las redes sociales. La entidad elegida para llevar a cabo esta labor es Viajes y Mapas, del medinense Romel de Blas, que está especializada en la promoción de destinos turísticos y culturales, seguimiento de eventos y gestión de redes sociales. La difusión y promoción de la Semana Santa en el mundo digital es solo uno de los primeros aspectos a mejorar. En el futuro, se planea comercializar los recursos turísticos y actividades culturales de carácter religioso de la Villa de las Ferias, con el objetivo de integrar la Semana Santa en los circuitos promocionales de la villa y convertir a Medina del Campo en uno de los destinos religiosos más importantes de Castilla y León, y de España.
Esta reunión entienden que es un ejemplo de que el trabajo y las acciones se plantean desde una perspectiva anual, no solamente enfocada en Cuaresma y Semana Santa, retomando las reuniones de trabajo y la convocatoria del primer Pleno de Cofradías para el mes de septiembre, una vez finalizadas las Ferias y Fiestas de San Antolín.
__________________________________________________Subir
al inicio
22-07-23 - La Virgen de la Esperanza de Medina se expone al culto.
La Virgen de la Esperanza de Medina se expone al culto.
__________________________________________________Subir
al inicio
03-10-23 - Granada como sede del Encuentro Nacional de Cofradías en 2024.
Paso de la Oración del Huerto en Jueves Santo. Imagen del Programa de Semana Santa 2022 // Foto: Juan Carlos Rebollo
Redacción-. Cerca de una veintena de cofrades medinenses participarán el próximo puente de la Hispanidad en el XXXIV Encuentro Nacional de Cofradías que se celebrará en Granada, donde se realizará la habitual promoción y difusión de la Semana Santa de Medina del Campo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. La Villa de las Ferias viene participando en este gran evento cofrade desde su primera edición a través de la Junta de Semana Santa y forma parte de la Comisión de los Encuentros de Cofradía de España desde el año 2006, cuando Medina acogió la XIX edición. El seguimiento de los acontecimientos que se desarrollen en la ciudad andaluza con la participación de la delegación medinense, podrán seguirse en las redes sociales de la Junta de Semana Santa a través del hashtag #EncuentroMedina
Un total de 18 años después, Medina del Campo se presenta en Granada con una propuesta en firme, avalada por esta Comisión, el Arzobispado de Valladolid, el Ayuntamiento de Medina del Campo y las nueve cofradías de la villa, para volver acoger en septiembre de 2024 la XXXV Edición de los Encuentros Nacionales de Cofradías, con motivo del 40 aniversario de la fundación de la Junta de Semana Santa de la Villa. Esta propuesta ha sido elevada y aprobada en Pleno de Cofradías celebrado en la noche de ayer en la sede de la Cofradía del Calvario, junto a la Iglesia de Santo Tomás, junto a otros asuntos de interés para la organización de la programación anual de actividades en torno a la Semana Santa 2024 y que se iniciará en noviembre de 2023.
Siguiendo con la itinerancia de las reuniones de trabajo entre las diferentes sedes cofrades hasta el que Centro San Vicente Ferrer en sus instalaciones en la Calle Carreras se encuentran acondicionadas para su reapertura, la siguiente convocatoria será próximo sábado 7 de octubre a las 11 de la mañana en la Ermita de San Roque, sede de la Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno, donde se ha convocado a todo el voluntariado cofrade de la localidad para iniciar el calendario de reuniones de sus 5 grupos de trabajo (actos religiosos, culturales, música, juventud y voluntariado).
Finalmente, recordamos que sigue abierto hasta finales de año el plazo de inscripción para todas aquellas empresas, entidades, cofrades y personas que deseen implicarse de una forma más activa con Medina del Campo, su Semana Santa y la puesta en valor de nuestro patrimonio religioso, a través del Club de Empresas (plataforma de Responsabilidad Social Corporativa que agrupa a todos los colaboradores y proveedores de la Junta de Semana Santa), el Carnet Cofrade (disponible a un precio simbólico de 5 euros) y el propio servicio de Voluntariado. La información completa y los formularios de inscripción están disponibles en https://www.semanasantamedina.es/.
__________________________________________________Subir
al inicio
04-10-23 - El arte se viste de luto, fallece el escultor Ricardo Flecha.
Ana Pedrero
Inauguración exposición "Ricardo Flecha, escultor" La Encarnación, Zamora 07/07/2023
El mundo del arte se viste de luto y también la familia de la Semana Santa y de las tradiciones zamoranas. El escultor Ricardo Flecha ha fallecido hoy tras luchar en los últimos meses contra una grave enfermedad. Zamora pierde a uno de sus más relevantes artistas y a uno de sus hijos más comprometidos no sólo con el arte, sino con la propia tierra.
Licenciado en Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca, Ricardo Flecha ha sido profesor y director de la Escuela de AA.OO de Zamora, imprimiendo su magisterio a numerosas promociones de alumnos con los que siempre tuvo una relación cercana y especial y a los que promocionaba y vinculaba a la ciudad y a la provincia con diversos trabajos como placas o instalaciones.
Expresidente de la Cofradía de la Virgen de La Concha -cargo al que renunció voluntariamente a causa de su enfermedad- y asesor artístico de la Cofradía de Jesús Nazareno, Ricardo Flecha es autor de obras tan simbólicas en Zamora como el Barandales de la Plaza de Santa María La Nueva, San Alfonso de Zamora o el paso de San Juan y La Virgen, que desfila en la Real Cofradía del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo, siempre jugando con la materia, con texturas y volúmenes, y dejando su personal sello en todo. También es el autor del Cofrade de Bercianos de Aliste y de la mujer sanabresa que recuerda la catástrofe de Ribadelago con su hijo en brazos.
Discípulo de Ramón Abrantes y de Antonio Pedreeo, quienes fueron sus primeros maestros, como escultor posee asimismo obra en numerosas colecciones particulares con propuestas rompedoras e innovadoras que deslumbraron desde su primera exposición en la desaparecida galería de arte Casanova y como imaginero destacan sus aportaciones a la Semana Santa de Valladolid, León, Medina del Campo, Toro, Vigo o Zaragoza, entre otras.
También son notorias sus aportaciones a otras cofradías zamoranas como uno de los siete Cristos de la Hermandad Penitencial de las Siete Palabras, báculos y cruz de cierre de la Hermandad Penitencial del Espíritu Santo, cruces y báculos de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, el Yacente de la capilla de nuestra Madre (iglesia de San Vicente) o el Vía Crucis y los símbolos de la Pasión de la Real Cofradía del Santo Entierro, así como para su queridísima cofradía del Cristo del Amparo.
La huella de Ricardo queda asimismo muy presente junto al Duero en el Vía Crucis de la Avenida del Nazareno de San Frontis, que se reza en la noche del Martes Santo, cuando la imagen del Jesús retorna a su templo.
El arte se viste de luto, fallece el escultor Ricardo Flecha.
Foto portada: Javier García Martín
La Asociación de Estudio y Promoción de la Capa Alistana, de la que Ricardo Flecha era fundador y primer presidente, organizaba en colaboración con la Diputación Provincial el pasado mes de julio una exposición retrospectiva que reunía buena parte de su obra en homenaje a toda una vida dedicada al arte. Precisamente Aliste es una de las presencias más destacadas en su obra, con figuras y representaciones de la Capa y de la indumentaria tradicional.
Inauguración exposición "Ricardo Flecha, escultor" La Encarnación, Zamora 07/07/2023
También el programa «El Arcón» emitía este sábado y este domingo en La7 de RTVCYL un monográfico dedicado al escultor con otros grandes del arte zamorano como Tomás Crespo, José Luis Coomonte, Antonio Pedrero y el propio Flecha.
El arte se viste de luto, fallece el escultor Ricardo Flecha.
Foto portada: Javier García Martín
«El Arcón», dedicado a Ricardo Flecha
Zamora hoy se queda, sin duda, mucho más pobre, más triste, más huérfana, y pierde a uno de sus más grandes valores en el arte.
Descansa en paz, querido Ricardo.
Todo nuestro amor a su familia, que es la nuestra; a su mujer y su hijo, Pedro, y a tantos amigos que lo hemos querido y admirado.
__________________________________________________Subir
al inicio
06-10-23 - La Junta de Semana Santa de Medina del Campo llora la pérdida del escultor e imaginero Ricardo Flecha.
Centro Cultural de la Semana Santa de Medina dwel Campo
La Junta de Semana Santa de Medina del Campo, presidida por David Muriel, ha remitido a los medios de comunicación una carta a través de la cual desean transmitir sus condolencias en homenaje al fallecimiento del escultor e imaginero Ricardo Flecha, «cuyo legado y pasión por la Semana Santa de Medina del Campo siempre será recordado y valorado por todos nosotros», puntualizan desde este órgano. Así, la carta relata lo siguiente:
«A la familia de Ricardo Flecha,
No nos cabe en una hoja todo lo que Ricardo significa para todos los cofrades que formamos la Semana Santa de Medina del Campo. Tenemos tanto que agradecerle.
Su sobresaliente talento, su brillante obra, el arte que brotaba de sus manos solo eran la forma en la que expresaba todo lo que guardaba su enorme corazón. Porque la excelencia sin humildad no llega a tal, y a Ricardo le sobraba de las dos.
Tan enamorado de sus tradiciones y trabajador incansable por su tierra, por su vocación y por su fe. Siempre dispuesto a colaborar cada vez que solicitábamos su ayuda, poniendo el corazón en todo, como siempre lo hacía. Quizá él no lo sabía, pero en muchos sembró de nuevo la semilla de la devoción escultórica.
Nos ha dejado huérfanos. Se nos ha ido un amigo. Pero caminará a nuestro lado cada vez que el Cristo Preso escuche la “Sentencia”, su esencia se sentirá junto al paño de la Cruz Desnuda cada Viernes Santo, su luz estará en cada “Liberación” junto a la de las antorchas que acompañan a su Cristo en Brazos de la Muerte.
Desde la Junta de Semana Santa y en nombre de todos los cofrades de Medina del Campo queremos haceros llegar nuestro abrazo más grande y sincero a su familia y a las Cofradías hermanas de Zamora.
Os acompañamos en el sentimiento y lloramos con vosotros su irreparable pérdida.
Como homenaje a su legado, el Centro San Vicente Ferrer contará con una sala que llevará su nombre y que será la primera del Museo del Turismo dedicada a la Semana Santa en el Mundo.
Ricardo ahora es eterno. Porque su ejemplo y todo lo bueno que deja ha marcado nuestros corazones.»
__________________________________________________Subir
al inicio
07-10-23 - Medina del Campo se postula en Granada como sede del Encuentro nacional de Cofradías en 2024.
Medina del Campo se postula en Granada como sede del Encuentro nacional de Cofradías en 2024.
Un total de 18 años después, Medina del Campo se presenta en Granada con una propuesta en firme, avalada por esta Comisión, el Arzobispado de Valladolid, el Ayuntamiento de Medina del Campo y las nueve cofradías de la villa
Cerca de una veintena de cofrades medinenses participarán el próximo puente de la
Hispanidad en el XXXIV Encuentro Nacional de Cofradías que se celebrará en Granada, donde se realizará la habitual promoción y difusión de la Semana Santa de Medina del Campo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La Villa de las Ferias viene participando en este gran evento cofrade desde su primera edición a través de la Junta de Semana Santa y forma parte de la Comisión de los Encuentros de Cofradía de España desde el año 2006, cuando Medina acogió la XIX edición. El seguimiento de los acontecimientos que se desarrollen en la ciudad andaluza con la participación de la delegación medinense, podrán seguirse en las redes sociales de
la Junta de Semana Santa a través del hashtag #EncuentroMedina …
Para seguir leyendo entre en la voz digital y pinche en el recuadro arriba a la derecha EDICIÓN IMPRESA
__________________________________________________Subir
al inicio
13-10-23 - El alcalde de Medina del Campo asistirá al 34 Encuentro Nacional de Cofradías de Granada.
Participación de la Semana Santa Medinense en Granada
La Voz-. La Junta de Semana Santa de Medina del Campo permanece, desde la jornada de este jueves, en el 34º Encuentro Nacional de Cofradías de Granada. Un evento que está adquiriendo una gran difusión a través de las redes sociales, a través de la etiqueta #encuentromedina. En este sentido, el regidor de Medina del Campo, Guzmán Gómez, asistirá al citado encuentro y será recibido por la alcaldesa de Granada,
Marifrán Carazo. Por el momento, la edil de Turismo, Nadia González, ya se encuentra en el lugar y ha tenido la oportunidad de conversar con la regidora.
__________________________________________________Subir
al inicio
14-10-23 - Medina del Campo albergará el Encuentro Nacional de Cofradías en 2024
Granada anuncia en el Palacio de Exposiciones y Congresos a su sucesora en el mayor evento de las hermandades de España que se celebrará en la localidad vallisoletana en septiembre de 2024 y reunirá a medio millar de cofrades de toda la geografía nacional.
SANTIAGO G. DEL CAMPO
Momento del anuncio de Medina del Campo como sede del 35 Encuentro Nacional de Cofradías en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. E. M.
En el día de Santa Teresa de Jesús, en el Palacio de Exposiciones y Congresos, como guinda a la celebración del mayor encuentro de hermandades de España, Granada ha anunciado en la mañana de este domingo cuál será la ciudad que la sucederá en la cita del año que viene. Será la localidad vallisoletana de Medina del Campo, precisamente donde se instauraron las procesiones de disciplina más antiguas de España por San Vicente Ferrer en 1411. En el mismo Palacio de Exposiciones y Congresos ha tenido lugar el acto de clausura y de lectura de conclusiones del 34 Encuentro Nacional de Cofradías de Granada que se ha venido celebrando durante los últimos días en esta ciudad andaluza. El acto ha finalizado con la proclamación de Medina del Campo como sede de la edición 2024, previa presentación de la propuesta de la delegación medinense, formada por una veintena de cofrades.
El Encuentro se celebrará del 20 al 22 de septiembre de 2024 en el corazón cofrade de Castilla y León y tendrá como hilo conductor la realización de «una reflexión compartida en torno al presente y futuro de los Encuentros y las Cofradías en la sociedad española», detallan fuentes de la Junta de Cofradías. La sede principal del evento se establecerá en el Auditorio Emiliano Allende de la villa, y contempla entre las actividades paralelas una edición especial de Mundo Cofrade, la organización de una gran exposición sobre la Semana Santa de Medina del Campo, Fiesta declara de Interés Turístico Internacional, y una visita a Villagarcía de Campos, municipio vallisoletano donde se iniciaron los Encuentros de Cofradías en los años 80 del pasado siglo.
Medina del Campo ya fue sede del 19 Encuentro Nacional de Cofradías en el año 2006, con el lema 'La dimensión local de la Semana Santa'. Cinco años después volvió a convertirse en sede de las cofradías de toda España en la celebración del Quinto centenario de las procesiones de disciplina, en 2011. Las Semana Santa medinense está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2011.
El contenido del encuentro del año que viene girará alrededor de una serie de mesas de trabajo que compartirán conclusiones con todos los asistentes, que también tendrán la oportunidad de descubrir y participar en momentos íntimos de la Semana Santa de Medina del Campo como un Rosario de Penitencia, acompañar al Cristo de Santa Clara en su camino hacia el Castillo de la Mota u homenajear al escultor Ricardo Flecha, recientemente fallecido, acompañando en el X Aniversario de su Cofradía a la sobrecogedora imagen de Cristo en Brazos de la Muerte. El Centro San Vicente Ferrer y todo el innumerable patrimonio religioso de Medina tendrá jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas y actividades especiales, informan las mismas fuentes.
La organización del evento, que también contará con una eucaristía retransmitida por TVE para toda España el domingo 22 de septiembre, se plantea de forma muy participativa a través del Voluntariado Cofrade, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta diciembre a través de https://www.semanasantamedina.es/voluntariado-cofrade. La presentación oficial del programa completo y la apertura de inscripciones tendrá lugar en enero de 2024 en Medina del Campo.
Desde la Junta de Semana Santa agradecen «la confianza depositada en las nueve cofradías de la villa para organizar y acoger este gran evento cofrade, junto a la Comisión de los Encuentros, así como las atenciones recibidas por parte de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Granada durante las actividades que hemos compartido este año (presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Granada en el mes de marzo, presentación del Encuentro de Cofradías en Mundo Cofrade en mayo y el propio XXXIV Encuentro)».
__________________________________________________Subir
al inicio
21-10-23 - Avance de las actividades del XXXV Encuentro Nacional de Cofradías en Medina del Campo.
Avance de las actividades del XXXV Encuentro Nacional de Cofradías en Medina del Campo.
Encuentro Cofradías Medina del Campo
__________________________________________________Subir
al inicio
07-11-23 - Fecha oficial para presentar el cartel de Semana Santa y del XXXV Encuentro Nacional de Cofradías.
INTUR será el escenario donde se descubra el cartel de la cita, que se desarrollará del 20 al 22 de septiembRedacciónre de 2024.
Radio Medina
Medina, sede del 35º Encuentro Nacional de Cofrades / SER
La Junta de Semana Santa de Medina del Campo presentará en la Feria Internacional de Turismo Interior (INTUR) el Cartel de la Semana Santa del año 2024 y del XXXV Encuentro Nacional de Cofradías. El día 17 de noviembre se oficializará una estampa que dará la vuelta al mundo y que tendrá como hilo conductor "realizar una reflexión compartida en torno al presente y futuro de los Encuentros y las Cofradías en la sociedad española", según la organización.
El acto de presentación del cartel de la Semana Santa de Medina del Campo y del XXXV Encuentro Nacional de Cofradías se llevará a cabo en la Sala 2 de la Feria de Valladolid, recuerden, en la matinal del viernes 17.
La Junta de Semana Santa de Medina del Campo celebra el 40 aniversario de su fundación, que se constituyó oficialmente el 11 de noviembre de 1983. Para conmemorar este hecho tendrá lugar el 25 de noviembre, en la Colegiata de San Antolín, una Eucaristía de Acción de Gracias que contará con la presencia de varios de sus fundadores.
__________________________________________________Subir
al inicio
11-11-23 - 11 de noviembre de 1983 - 11 de noviembre de 2023.
Cartel 40 Aniversario de la Junta de Semana Santa de Merdina del Campo
Hoy celebramos el 40º aniversario de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo. Recordamos con orgullo y devoción las palabras que marcaron el comienzo de nuestra andadura:
"En este libro, símbolo artesano de la devoción Carmelitana, van fijados para la historia de nuestras auténticas manifestaciones religiosas, palabras, nombres y fechas, en amorosa aportación de fé, de espiritualidad y de arte, a la Semana Santa Medinense."
Enhorabuena y un sincero agradecimiento a todos los cofrades, personas y entidades que han aportado su grano de arena y han compartido este camino durante todo este tiempo. Vuestra dedicación y apoyo han sido fundamentales en nuestra historia.
__________________________________________________Subir
al inicio
17-11-23 - Hoy 17 de noviembre, desde las 11 horas, sigue en directo desde el perfil oficial de Facebook de la Junta de Semana Santa la presentación del cartel de la Semana Santa del 2024 de Medina del Campo y del XXXV Encuentro Nacional de Cofradías.
Presentado el cartel de la Semana Santa 2024 de Medina del Campo
Presentado el cartel de la Semana Santa 2024 de Medina del Campo
__________________________________________________Subir
al inicio
17-11-23 - Medina del Campo presente en la reunión de la Asamblea de Juntas de Semana Santa de Castilla y León.
Participación de la Semana Santa Medinense
La convocatoria tuvo lugar el pasado domingo, 12 de noviembre, en Salamanca
Redacción-. La Junta de Semana Santa de Salamanca ejerció el pasado domingo como anfitriona en la reunión semestral de las Juntas de Semana Santa de Castilla y León. Una cita que dio comienzo a las 11 de la mañana y que tuvo lugar en la Casa de la Iglesia. Los asistentes fueron recibidos por el Obispo de la Diócesis de Salamanca, D. José Luis Retana Gozalo, acompañado del consiliario de las Cofradías, D. José Luis Sánchez Moyano, del presidente de la Juntas de Semana Santa de Salamanca, Francisco Hernández Mateo y su Consejo Rector.
Tras unas breves palabras de Monseñor y una oración, dio comienzo la reunión para debatir y poner en común el funcionamiento de las Juntas, sus problemas y sus avances, tal y como ha adelantado la Junta salmantina. Posteriormente, los asistentes se dirigieron al Ayuntamiento de Salamanca, donde fueron recibidos por la concejala de Relaciones Institucionales, Festejos y Tradiciones, María del Carmen Seguín Kattán, terminando los actos con una comida en un restaurante de la ciudad. Hasta allí se trasladaron varios representantes de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
__________________________________________________Subir
al inicio
17-11-23 - Medina del Campo estrena un espectacular cartel para su Semana Santa 2024: símbolo del “fervor religioso” de un pueblo
La Villa de las Ferias ha presentado también el XXXV Encuentro Nacional de Cofradías, que se celebrará en el lugar en el mes de septiembre.
Álvaro Salvador.
Medina del Campo presenta su espectacular cartel de Semana Santa 2024
La provincia de Valladolid cuenta con, ni más ni menos, que tres Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Internacional. Por un lado, la de la capital, por otro la de Medina de Rioseco y, para finalizar, también la de Medina del Campo. Además, la Bajada del Ángel de Peñafiel tiene el honor de ser de Interés Turístico Nacional y Tordesillas, de Interés Turístico Regional.
Medina del Campo presenta el cartel de la Semana Santa 2024 y XXXV Encuentro Nacional de Cofradías
En la mañana de este viernes, 17 de noviembre, y dentro de un escaparate perfecto como es Intur, la 26ª Feria del Turismo de Interior de Castilla y León, Medina del Campo ha desarrollado su acto oficial de presentación del cartel de la Semana Santa 2024 y del XXXV Encuentro Nacional de Cofradías.
A eso de las 10.30 se ha celebrado un desayuno cofrade, con dulces del Convento de las Madres Clarisas de la Villa de las Ferias antes de que Luis Jaramillo haya ejercido como director de ceremonias en un acto en el que han participado Guzmán Gómez, alcalde de Medina, Roberto Migallón, diputado de la Diputación de Valladolid, y también Mar Sancho, viceconsejera de Cultura de la Junta de Castilla y León.
“La Semana Santa Medina del Campo es un hecho religioso, turístico y patrimonial. Todo se une. También el Encuentro Nacional de Cofradías es año que será apasionante. Desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte vamos a apoyar estas dos citas, que son un baluarte en la oferta turística de Castilla y León”, ha asegurado Mar Sancho.
Roberto Migallón, diputado provincial de la Diputación de Valladolid ha querido también reivindicar el sentimiento y la devoción de la Semana Santa de Medina del Campo y ha asegurado que “tiene vigencia” que el Encuentro Nacional de Cofradías tenga lugar en la Villa de las Ferias.
“La Semana Santa para Medina del Campo es un auténtico hito, una de las fechas claves. El Ayuntamiento de Medina lo sabe y apuesta por ello. El cartel que presentamos simboliza el fervor religioso de un pueblo”, ha asegurado el alcalde de la Villa de las Ferias, Guzmán Gómez.
Guzmán Gómez, alcalde de Medina del Campo
El primer edil ha añadido que la Semana Santa de Medina es “arte y devoción” y ha recordado la labor de Vicente Ferrer, quién fue pionero con las primeras procesiones por las calles del municipio.
“El cartel de la Semana Santa no es cualquier cosa. Es el propósito de presentar un mensaje que cautive a todos los que lo vean para que acudan a Medina. Este año, gracias a una magnífica foto de José del Campo Bada vamos a poder ver a nuestra patrona y alcaldesa perpetua”, ha finalizado Gómez.
Tras estas palabras, se ha procedido a la lectura del fallo del jurado de la foto del cartel de Semana Santa 2024, se ha descubierto el cartel, por parte del primer edil de la Villa de las Ferias, acompañado por Paloma Domínguez, vicepresidenta de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Jesús Fernández Lubiano, vicario general del Arzobispado de Valladolid.
Cartel de la Semana Santa de Medina del Campo
A continuación, ha intervenido el autor del cartel, José del Campo Bada, que ha recibido un obsequio por parte de Virginia Serrano, coordinadora del grupo de trabajo de Cultura y Turismo de la Junta de Semana Santa y ha explicado su fotografía, tomada desde una de las plazas mayores más importantes del mundo.
Concurso de fotografía y Encuentro Nacional de Cofradías
También se ha desarrollado, durante el acto, la presentación del XXXI Concurso de Fotografía de la Semana Santa de Medina del Campo y se han dado a conocer las bases con tres premios de 1000 euros. Todo ello antes de que se haya descubierto el cartel del encuentro nacional de Cofradías por parte de Mar Sancho, Roberto Migallón y Guzmán Gómez.
A renglón seguido ha hablado Viicente Panach, autor del cartel y después David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa antes de ver el spot de la presentación del Encuentro Nacional de Cofradías y del cierre del acto que ha corrido a cargo del vicario general del Arzobispado de Valladolid, Jesús Fernández.
Imagen del cartel del Encuentro Nacional de Cofradías y su autor
“Es un acto especial de apoyo e impulso a los cofrades y a las cofradías de Medina del Campo. Queremos poner en valor el patrimonio material e inmaterial de Medina también en el Encuentro de Cofradías”, ha señalado David Muriel.
Jesús Fernández, el vicario general del Arzobispado de Valladolid también ha tenido palabras de agradecimiento invitando a vivir con fervor ambos eventos antes de que Luis Jaramillo haya tenido una mención especial para Ricardo Flecha, recientemente fallecido y un enamorado de la Semana Santa de Medina del Campo.
El acto ha terminado con la foto de familia.
__________________________________________________Subir
al inicio
24-11-23 - La Junta de Semana Santa medinense celebra su 40 aniversario con una Eucaristía de Acción de Gracias.
David Muriel, nuevo presidente de la Junta de Semana Santa
La Misa tendrá lugar este sábado en la Colegiata de San Antolín
Redacción-. La Junta de Semana Santa de Medina del Campo conmemora este sábado el 40 aniversario de su fundación. Lo hará a través de una Eucaristía de Acción de Gracias, que tendrá lugar en la Colegiata de San Antolín a las 12.00 horas. Cabe recordar, entre otros aspectos, que David Muriel ha sido el recientemente nombrado presidente del organismo. Además, el próximo año será esta institución la que gestione el Encuentro Nacional de Cofradías que se realizará en la Villa de las Ferias en septiembre de 2024.
__________________________________________________Subir
al inicio
24-11-23 - Preocupación en La Junta de Semana Santa donde buscarán alternativas a la procesión de la Sentencia
Preocupación en La Junta de Semana Santa donde buscarán alternativas a la procesión de la Sentencia
__________________________________________________Subir
al inicio
24-11-23 - Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
NOTA INFORMATIVA
Ecce Homo o Cristo Preso Ricardo Flecha Barrio. AÑO: 1990. Junta Semana Santa (Cesión Coleccionista privado)
Se trata de una representación del Ecce Homo, cuya expresividad trasluce los aspectos más patéticos de la pasión de Cristo.
El próximo domingo 26 de noviembre a las 19h en la Iglesia del Convento de San José, la Junta de Semana Santa y la Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo celebrarán una eucaristía de despedida a la imagen de Cristo Preso.
Esta talla realizada por el escultor D.Ricardo Flecha ha estado cedida desde el año 2012 en el Centro Cultural San Vicente Ferrer y ha protagonizado la Procesión de la Sentencia desde su creación.
En los próximos días esta magnífica escultura, que ha cambiado de propietario, abandonará Medina del Campo para incorporarse a los fondos de una empresa andaluza.
En nombre de los cofrades de la villa queremos agradecer a David Blanco, hasta ahora propietario, la cesión del Cristo Preso para su exposición, siendo una gran pérdida para el Centro y la Semana Santa medinense.
__________________________________________________Subir
al inicio
25-11-23 - 40º Aniversario de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
40º Aniversario de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
Hoy, en la Colegiata de San Antolín, se ha celebrado una Eucaristía de Acción de Gracias conmemorando el 40º Aniversario de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo. En esta acto tan significativo, nos han acompañado varios de los fundadores de la Junta de Semana Santa, que se constituyó oficialmente el 11 de noviembre de 1983, a quienes se les ha brindado después un emotivo homenaje en el Casino.
40º Aniversario de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
Un agradecimiento eterno a los fundadores de la Junta de Semana Santa, y a todos los cofrades, personas y entidades que han aportado su grano de arena y han compartido el camino durante todo este tiempo.
40º Aniversario de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
40º Aniversario de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
40º Aniversario de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo.
__________________________________________________Subir
al inicio
28-11-23 - Cristo preso de Ricardo Flecha abandona Medina del Campo
Cristo preso de Ricardo Flecha abandona Medina del Campo
__________________________________________________Subir
al inicio
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2023
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.