Medina
del Campo. Villa histórica, monumental,
escultórica y paisajística
Villa
de las Ferias
Vd.
se encuentra en: - V Centenario de
la muerte de Cristóbal Colón |
|
CRISTÓBAL
COLÓN |
MENÚ
DE CONTENIDO
Cristóbal
Colón
Cristóbal
Colón, (c. 1451-1506), navegante y descubridor, tal
vez de origen genovés, al servicio de España, hombre
polémico y misterioso, autodidacta y gran observador, descubrió
el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, fue el primer almirante,
virrey y gobernador de las Indias, y enseñó a los
hombres de mar de su tiempo el camino a seguir para ir y volver
de América.
Cristóbal
Colón nació el año 1451 en Génova.
Algunos autores, sin embargo, defienden que era catalán,
mallorquín, judío, gallego, castellano, extremeño,
corso, francés, inglés, griego y hasta suizo. Siguiendo
la tesis genovesa, sus padres fueron Doménico Colombo,
maestro tejedor, lanero o tabernero, y Susana Fontanarrosa. De
los cinco hijos del matrimonio, dos, Cristóbal y Bartolomé,
tuvieron pronto vocación marinera; el tercero fue Giácomo
(Diego Colón), que aprendió el oficio de tejedor;
y de los dos restantes, Giovanni murió pronto, y la única
mujer no dejó rastro. Recordando estos primeros años,
Cristóbal escribía en 1501: "De muy pequeña
edad entré en la mar navegando, e lo he continuado fasta
hoy
Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este
uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado".
|
CRISTOBAL #COLON nunca fue nacionalizado Sin embargo a Diego Colón si lo naturalizaron, Dicha carta está fechada en Medina del Campo, a 8 de febrero de 1504: “Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, etc.: Por hacer bien e merced a vos don Diego Colón, hermano del Almirante don Cristóbal Colón, e acatando vuestra fidelidad e leales servicios que nos habéis fecho, e esperamos que nos faréis de aqui adelante, por la presente vos facemos natural destos nuestros reinos de Castilla e de León, para que podáis haber e hayáis cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos que vos fueren dados, e podáis gozar e gocéis de todas las honras e gracias e mercedes e franquezas e libertades, exenciones e perrogativas e inmunidades…” #MedinadelCampo #hispanidad |
El
aprendizaje colombino se debió hacer en galeras genovesas
primero, como grumete; como marinero, desde los 15 años,
y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre 1470
y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes
del Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta
la península Ibérica, al servicio de las más
importantes firmas genovesas. También participó
en empresas bélicas, como el enfrentamiento entre Renato
de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión
a la Corona de Nápoles. Se afirma que, al amparo de tantas
guerras y conflictos como entonces había, ejerció
de corsario, actividad muy lucrativa y reconocida hasta en los
tratados internacionales de la época.
Colón
y Portugal
Según
cronistas contemporáneos, Colón llegó a las
costas del sur de Portugal (Lagos), cerca de Sagres, tras un durísimo
combate naval acaecido cerca del cabo de San Vicente, el 13 de
agosto de 1476. Incendiado su barco, Colón salvó
su vida agarrándose a un remo y nadando hasta la costa.
Empezaba la estancia colombina en Portugal, que duró casi
diez años, tan importantes y decisivos como misteriosos.
Fue en el pequeño reino ibérico, y de la mano de
portugueses, donde aprendió a conocer el océano,
a frecuentar las rutas comerciales que iban desde Islandia a Madeira,
a tomar contacto con la navegación de altura, con los vientos
y corrientes atlánticos y a navegar hasta Guinea. Dicen
los cronistas que Colón, una vez repuesto, marchó
de Lagos a Lisboa, donde se dedicó al comercio. En 1477
viajó hasta Inglaterra e Islandia, y en 1478 se movía
entre Lisboa y el archipiélago de Madeira con cargamentos
de azúcar. Hacia 1480, parece que se casó con Felipa
Moñiz, quien le ayudó a acreditarse y restaurarse
y a moverse como vecino y cuasi natural de Portugal. De este matrimonio,
nació hacia 1482 en la isla de Porto Santo, del archipiélago
de Madeira, su sucesor Diego Colón.
¿Conocía
Colón antes de 1492 las tierras de América?.
Hay
grandes indicios y alguna prueba razonable, como el preámbulo
de las Capitulaciones, de que Colón, cuando elaboró
su plan descubridor, sabía más de lo que decía.
Tal convencimiento, que se extendió ya desde el principio
entre los primeros pobladores y cronistas, se corresponde con
el llamado "Predescubrimiento de América". Parece
que, entre los años 1477 y 1482, en que Colón no
dejó de realizar frecuentes viajes a las islas Madeira,
Azores y Canarias, algo trascendental, que él califica
de "milagro evidentísimo", le sucedió,
si hacemos caso a sus palabras: "Me abrió Nuestro
Señor el entendimiento con mano palpable a que era hacedero
navegar de aquí a las Indias, y me abrió la voluntad
para la ejecución de ello. Y con este fuego vine a Vuestras
Altezas".
Los
defensores del predescubrimiento de América sostienen que
ese algo trascendental, repentino y milagroso que le sucede a
Colón en cualquier momento de estos años fue que
alguien, con conocimiento de lo que decía, le informó
de la existencia de unas tierras al otro lado del océano.
Tal información aportaba detalles bastante ajustados sobre
algunas islas y sus naturales, sobre ciertos parajes y, especialmente,
acercade las distancias. Ese alguien fue, según unos, un
piloto portugués o castellano (la conocida como "leyenda
del piloto anónimo") que al regresar de Guinea
se vio impulsado por alguna tormenta hasta las Antillas. Tras
un tiempo allí, regresó, se encontró con
Colón, le informó y murió. Según otra
teoría, la información colombina procedería,
no de un europeo, sino de algún grupo indígena que
en un desplazamiento por las Antillas se vio obligado a desviarse
océano adentro hasta encontrarse con Colón. Ambas
teorías coinciden en señalar que tal encuentro debió
producirse a bastantes leguas al Oeste de las Canarias, Azores
o Madeira, en una zona que por aquel entonces frecuentaba. Cristóbal
Colón se sintió elegido por la Providencia para
descubrir aquellas tierras, y, a partir de ahí, comenzó
a elaborar su proyecto, sabiendo que la mayor dificultad que iba
a tener era cómo articularlo teóricamente para defenderlo
ante los mayores expertos del momento: portugueses y castellanos.
El
proyecto descubridor colombino.
Por los años 1480-1482,
Cristóbal Colón era un buen navegante, un hombre
práctico y autodidacta, pero carecía de ciencias
y saberes teóricos: "En la marinería me
hizo abundoso; de astrología me dio lo que abastaba, y
ansí de geometría y aritmética".
Para elaborar su plan descubridor, Colón, que era más
medieval que moderno, y se sentía instrumento de la Providencia,
utilizó varias fuentes informativas: la Historia rerum
ubique gestarum del papa Pío II; la Imago Mundi del cardenal
francés Pierre d'Ailly; y la Correspondencia y Mapa que,
en 1474, el sabio florentino Paolo del Pozzo Toscanelli había
hecho llegar al rey de Portugal a través de su amigo, el
canónigo lisboeta Fernando Martins.
De
las dos primeras obras, que eran como enciclopedias del saber
del momento y que estudió muy detenidamente, como demuestran
las casi 1.800 apostillas o anotaciones al margen, extrajo referencias
muy concretas sobre parajes bíblicos, situados en el fin
del Oriente, como el Paraíso Terrenal, los Jardines del
Edén, Tarsis y Ofir, el reino de Saba, los montes de Sophora,
la isla de las Amazonas, que pronto situaría en distintas
zonas de las Indias, porque para él allí estaba
el extremo de Asia. De Toscanelli, que seguía a Marco Polo,
recogió Colón todo lo relativo al gran kan, a la
tierra firme asiática (Catay, Mangi y Ciamba) y sobre todo
al Cipango, isla distante 1.500 millas del Continente y famosa
por su riqueza. Sin embargo, hay un punto en el que Colón
discrepaba del sabio florentino: las distancias entre ambos extremos
del Océano. Toscanelli asignaba al mismo 120 grados de
la esfera terrestre (casi el doble de la que en realidad tiene),
y, aunque situaba algunas islas en el camino, la empresa resultaba
muy arriesgada. Por esta razón, los portugueses, tras estudiar
el plan, lo rechazaron y archivaron. Colón, sin embargo,
sabía que, en el capítulo de las distancias, Toscanelli
estaba equivocado: al empezar el viaje descubridor, anunció
que las primeras tierras se encontrarían a 800 leguas de
las islas Canarias.
Para
defender su proyecto ante los expertos, tenía que entrar
en mediciones sobre el grado y la esfera terrestres. Coincide
con Alfragano: 1 grado = 56 millas y 2/3 (milla árabe de
casi 2.000 metros); por tanto, la circunferencia del ecuador era
igual a 20.400 millas. Esto daría 40.000 kilómetros
para la circunferencia del ecuador (prácticamente la medida
real). Sin embargo, Colón achica la esfera terrestre y
da al ecuador una medida de unos 30.000 kilómetros, es
decir una cuarta parte menos, porque está manejando la
milla itálica, de unos 1500 metros. Hacia 1483 o 1484 defendió
este proyecto ante los portugueses, que lo rechazaron. De mediciones,
cálculos y Toscanelli, ellos sabían más que
Colón. No les aportaba nada nuevo y además exigía
mucho.
Colón
en Castilla.
A finales de 1484 o principios de 1485 dejó
Portugal lo más secretamente que pudo y entró en Castilla: "Siete años estuve yo en su real corte, que a cuantos
se habló de esta empresa todos a una dijeron que era burla",
recordaría después. Tras arribar con su hijo Diego
a algún puerto del golfo de Cádiz, quizá
Palos de la Frontera, visitó el monasterio franciscano
de Santa María de La Rábida, en donde siempre halló
Colón ayuda material, amigos y conversación.
Alonso
de Quintanilla fue amigo personal de Cristóbal Colón, a quien apoyó
desde el primer momento de su llegada a España, y no fue
obstáculo para que se le concedieran anticipos [].
La información que nos da Gonzalo Fernández de Oviedo
al respecto, no deja lugar a dudas: "El aquel tiempo que
Colón, como dixe, andaba en la corte, llegábase
a casa de Alonso de Quintanilla, contador mayor de cuentas de
los Reyes Católicos (el cual era notable varón y
deseoso de acresçentamiento y serviçio de sus reyes)
y mandábale dar de comer y lo necessario por una compasibilidad
de su pobreça. Y en este caballero halló más
parte e acogimiento Colón que en hombre de toda España,
e por su respecto e intercessión fue conocida del reverendíssimo
e ilustre cardenal de España, arcobispo de Toledo, Don
Pedro González de Mendoça".
El
20 de enero de 1486, los Reyes Católicos recibieron por
primera vez a Colón en Alcalá de Henares (Madrid),
y a continuación nombraron una junta de expertos para valorar
el proyecto colombino. La voz de la ciencia, al igual que en Portugal,
le fue contraria.
A
pesar de que muchos no daban crédito a lo que prometía,
nunca faltaron protectores a Colón. Algunos de los más
constantes fueron frailes con influencia ante los Reyes, como
el incondicional, buen astrólogo y entendido en navegación,
fray Antonio de Marchena. Otro religioso influyente, maestro del
príncipe don Juan, y siempre favorable a Colón fue
fray Diego de Deza. Es posible que el futuro descubridor revelase
a ambos sus conocimientos en secreto de confesión. Un tercer
religioso, decisivo en 1491 y 1492, fue el fraile de La Rábida,
Juan Pérez. En la última fase de la negociación,
además de hombres de religión, el genovés
contó con el apoyo de algunos cortesanos distinguidos,
como fue el caso de Luis de Santángel, Juan Cabrero o Gabriel
Sánchez.
Entre
los años de 1487 y 1488, mientras esperaba en Córdoba
la decisión de los Monarcas, conoció a Beatriz Enríquez
de Arana, una joven de humilde procedencia, que el 15 de agosto
de 1488 le dio un hijo: Hernando Colón. Para hacer frente
a sus necesidades, trabajó con sus manos pintando mapas
de marear o portulanos que vendía después a los
navegantes, e hizo de mercader de libros de estampa. En 1488,
invitado sorprendentemente por el rey portugués Juan II,
parece que hizo un viaje rápido a Portugal. Poco después,
se movía por Andalucía y visitaba a los duques de
Medinasidonia y a los de Medinaceli, mientras llegaba a su fin
la guerra de Granada, que tenía ocupados a los Reyes Católicos.
18-06-22 - Medina Del Campo en la Historia de la Humanidad.
|
Carta a cristóbal Colón de los Reyes Católicos en medina del Campo el 8 de febrero de 1504. |
CRISTOBAL COLON nunca fue nacionalizado Sin embargo a Diego Colón si lo naturalizaron, Dicha carta está fechada en Medina del Campo, a 8 de febrero de 1504:
“Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, etc.: Por hacer bien e merced a vos don Diego Colón, hermano del Almirante don Cristóbal Colón, e acatando vuestra fidelidad e leales servicios que nos habéis fecho, e esperamos que nos faréis de aqui adelante, por la presente vos facemos natural destos nuestros reinos de Castilla e de León, para que podáis haber e hayáis cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos que vos fueren dados, e podáis gozar e gocéis de todas las honras e gracias e mercedes e franquezas e libertades, exenciones e perrogativas e inmunidades…”
Las Capitulaciones de Santa Fe.
Después de muchas tentativas
de que intercediera favorablemente de nuevo el monasterio de La
Rábida y fray Juan Pérez, los Reyes Católicos,
en un acto personal, no científico, decidieron respaldar
el plan colombino. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones
de Santa Fe o documento-contrato, que estipulaba las condiciones
en que Cristóbal Colón haría el viaje descubridor.
El documento tiene dos partes, un preámbulo sorprendente
que dice así: "Vuestras Altezas dan e otorgan a
don Cristóbal Colón en alguna satisfacción
de la que ha descubierto en las Mares Océanas y del viaje
que agora, con el ayuda de Dios ha de fazer por ellas en servicio
de Vuestras Altezas, son las que se siguen". Ese "ha
descubierto" es, para los partidarios de la teoría
del Predescubrimiento, la prueba documental decisiva, ya que Colón
se atribuye, antes de 1492, descubrimientos en el océano
que ahora transfiere a los Reyes Católicos, en virtud de
lo cual estos le corresponden dándole una serie de privilegios,
que forman la segunda parte del documento:
1º)
El oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario,
en todo lo que descubra o gane, y según el modelo del almirante
mayor de Castilla.
2º)
Los oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra
o gane. No se habla de hereditariedad. Para cubrir los cargos
en las Indias, puede proponer terna a los reyes para que estos
escojan.
3º)
La décima parte de todas las ganancias que se obtengan
en su almirantazgo.
4º)
Que todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los
pueda resolver él o sus justicias. Este punto nunca se
cumplió porque estaba condicionado a los precedentes castellanos.
5º)
El derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier
armada, recibiendo a cambio la octava parte de los beneficios.
Con
este documento capital y otras mercedes, se dirigió a la
villa de Palos a preparar la flota descubridora.
El
gran viaje.
>Tres embarcaciones, Pinta, Niña y Santa
María; un presupuesto de unos dos millones de maravedises;
y alrededor de 90 hombres, reclutados con la ayuda inestimable
de los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez
Pinzón, formaron la flota descubridora más trascendental
de la historia. El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón
mandó embarcar a toda su gente, y al día siguiente,
antes de salir el sol, dejaba el puerto de Palos.
La
primera escala fueron las Canarias, donde tuvieron que arreglar
el timón de la Pinta. El 6 de septiembre con el alisio
ventando a favor, Colón marcó rumbo al oeste. Comenzaba
la gran travesía. Su objetivo era el Cipango (la actual
India), y advirtió a la tripulación que nadie se
inquietase hasta haber navegado 700 leguas. A partir de esa distancia,
no habría que navegar por la noche. Por si fallaba algo,
sin embargo, decidió llevar dos cuentas sobre las distancias
recorridas: una secreta o verdadera (sólo para él),
y otra pública o falsa, en la que contaría de menos.
El día 13 de septiembre, descubrió la declinación
magnética de la tierra; y el 16 llegaron al mar de los
Sargazos. A partir del 1 de octubre se da cuenta de que algo falla.
El 6, ya han sobrepasado las 800 leguas y no hay indicios de tierra.
Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín
entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón
apoyaron a Colón y lo sofocaron. Sin embargo, en la noche
del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos,
incluidos los propios Pinzón. Acordaron navegar tres días
más y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra regresarían.
No hizo falta: en la noche del 11 al 12 de octubre el marinero
Rodrigo de Triana lanzó el grito esperado: "¡tierra!".
Al
día siguiente desembarcaron en la isla de Guanahaní
(que ellos bautizaron como San Salvador), actual isla de Watling,
en el archipiélago de las Bahamas, y tomaron posesión
de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos. El
28 de octubre, arribaron a Cuba, y el 21 de noviembre se apartó
de la flota Martín Alonso Pinzón. El 6 de diciembre
llegaron a la isla de La Española; y el 24 encalló
la Santa María, con cuyos restos y la ayuda del cacique
de la zona, Guacanagarí, construyeron el fuerte de la Navidad.
Tras dejar a 39 españoles ahí, siguieron la costa,
encontraron a Martín Alonso Pinzón (6 de enero),
y navegaron hasta la costa de Samaná. Desde esta zona,
el 16 de enero de 1493, el almirante dio la orden de regresar
a España. El viaje fue tranquilo hasta llegar a las Azores,
donde sobrevino una fuerte tormenta (12-15 de febrero) que forzó
a la Pinta a separarse del almirante y arribar a Bayona (Pontevedra).
Otra tempestad, cerca de Lisboa (4 de marzo) obligó al
descubridor a desembarcar en Portugal. El 15 de marzo, don Cristóbal,
al mando de la Niña, entraba triunfal en Palos. Martín
Alonso lo hacía con la carabela Pinta pocas horas después.
Llegaba muy enfermo, y a los pocos días murió. Tras
el éxito descubridor, don Cristóbal informó
a los Reyes, que estaban en Barcelona, se dirigió a su
encuentro y fue recibido por ellos con todos los honores. Para
anunciar el acontecimiento a toda la Cristiandad, escribió
la famosa Carta de Colón.
El
segundo viaje.
El 25 de septiembre de 1493, el almirante zarpó
de Cádiz al mando de 17 navíos y unos 1.200 hombres,
portando las primeras simientes y ganados. Al salir de las Canarias,
Colón puso rumbo más al sur que en el primer viaje
para llegar al paraje que denominó la entrada de las Indias,
en las pequeñas Antillas. Después de descubrir la
isla de Puerto Rico, llegó hasta el fuerte de la Navidad
y comprobó que había sido destruido y los españoles
muertos. Fundó la primera ciudad de América, la
Isabela. Recorrió la costa sur de Cuba, llegó a
Jamaica, y a finales de 1494 descubría América del
Sur (Cumaná), aunque lo ocultó hasta el tercer viaje.
Comenzaba el poblamiento de La Española, las diferencias
entre españoles y los levantamientos de los indios. A partir
de 1495 empezaba el desprestigio del Nuevo Mundo, siendo el grito
más escuchado entre españoles: "Así
Dios me lleve a Castilla".
El 11 de junio de 1496 arribó a Cádiz con la intención
de contrarrestar la mala propaganda de las Indias. Llegaba vestido
con un sayal de fraile franciscano.
El 15 de junio de 1497, los Reyes Católicos firman, en su Palacio de la Plaza Mayor de Medina del Campo, una Real Provisión en la cual se recoge el proyecto del tercer viaje de Colón al Nuevo Mundo (mayo 1498- noviembre1500).
El
tercer viaje.
Costó mucho organizar la tercera flota
colombina. Las Indias ya no atraían tanto y faltaban tripulantes.
Incluso se dio poder a Colón para que embarcara a delincuentes.
Ocho navíos y 226 tripulantes componían la flota,
que dejó Sanlúcar de Barrameda entre febrero y el
30 de mayo de 1498. Desde Canarias, siguió a Cabo Verde
y una latitud más al sur que las anteriores navegaciones,
lo que le hizo sufrir una zona de calmas. Descubrió la
isla de Trinidad; recorrió la costa de Paria, donde situó
solemnemente el entorno del Paraíso Terrenal. Camino de
La Española divisó la isla Margarita, donde se pescaban
las perlas, para llegar el 20 de agosto a la nueva capital de
las Indias, Santo Domingo.
La
situación en que encontró a la colonia era grave:
la mayoría de los españoles,encabezados por Francisco
Roldán, se había rebelado contra la autoridad de
los Colón. La llegada del virrey no resolvió el
problema. Las quejas contra la familia Colón, agravadas
con algún que otro proceder dudoso del Almirante, como
ocultar el criadero de perlas de Margarita y Cubagua, llegaron
a la corte y los reyes decidieron destituirlo. El 23 de agosto
de 1500, Francisco de Bobadilla entraba en el puerto de Santo
Domingo para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia
por parte de los Colón, lo que explica algo la dureza de
Bobadilla. A primeros de octubre de 1500, Cristóbal, Bartolomé
y Diego Colón regresaban a España cargados de cadenas.
Cuarto
viaje.
Los monarcas sintieron el mal trato dado a su almirante,
algo lo desagraviaron, pero no lo repusieron en sus oficios perdidos.
Prometieron que lo harían, mientras le encargaban el cuarto
viaje. Con cuatro navíos y 150 hombres partió de
Cádiz el 11 de mayo de 1502. El objetivo era encontrar
un paso que permitiera llegar a la Especiería ya que Colón
seguía creyendo que la zona antillana era la antesala de
Asia. Para atravesar el Océano, siguió una ruta
parecida al segundo viaje. Llevaba orden de no detenerse en Santo
Domingo. Atravesó el Caribe hasta el cabo de Honduras;
siguió hasta el de Gracias a Dios y recorrió la
costa de Panamá. No encontró lo que buscaba: ni
paso, ni oro, ni especias, pero en cambio sí tuvo muchas
penalidades y sufrió la pérdida de dos barcos. El
1 de mayo de 1503 ponía rumbo a La Española, pero
se vio obligado a recalar en Jamaica, en la bahía de Santa
Ana, donde tuvo que encallar los dos barcos y esperar. La hazaña
de Diego Méndez y Bartolomé Fiesco logrando llegar
en dos canoas desde Jamaica a La Española logró
salvarlos. El 28 de junio de 1504, dejaban Jamaica y el 12 de
septiembre, en dos navíos, se dirigían a España.
Después de arribar a Sanlúcar de Barrameda el 7
de noviembre de 1504, fracasado y enfermo, siguió hasta
la corte y reclamó infructuosamente sus derechos. Murió
el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.
04-05-2003
- Nota de Prensa
El Gobierno dominicano afirma que los restos de Colón están
en su país
Santo Domingo asegura que no ha recibido ninguna petición
oficial española para exhumar los restos
Investigadores españoles analizan el ADN de los huesos
hallados en Sevilla
Cristóbal
Colón |
|
Cristóbal Colón |
Casa
Museo de Colón
Más
de 500 objetos de culturas americanas
Reproducción
del palacio en el que vivió Colón en Santo Domingo.
De entre las 500 piezas, destaca un fragmento del lienzo de
Tlaxcala, del siglo XVI. Estatua de Colón. Monumento
a la Hispanidad
La
guerra del 98 cambió su destino, que era Cuba
De
Antonio Susillo. Inaugurada en 1905. Arriba, Colón
llega a América portando una cruz. Abajo, el descubrimiento,
el recibimiento en Granada y las Juntas de Salamanca.Fachada
trasera del teatro Zorrilla
Colón
murió en el antiguo convento de San Francisco
El
descubridor llegó a Valladolid enfermo en 1506. El
convento de San Francisco, situado detrás del actual
teatro Zorrilla, fue su lecho de muerte. Allí dictó
su testamento. |
|
El
Gobierno de la República Dominicana no teme el resultado
de las investigaciones que se llevarán a cabo con los supuestos
restos de Cristóbal Colón, exhumados el lunes en
la Catedral de Sevilla. Desde el país caribeño se
asegura que el descubridor está enterrado en la isla, informa
Efe.
Los
restos del aventurero han estado rodeados de polémica desde
1877, cuando los dominicanos encontraron una caja en la que aseguran
yacen los huesos del descubridor de América. Pero se supone
que los restos de Colón descansan en la Seo sevillana desde
1898, después de pasar por el Monasterio de la Cartuja
y las catedrales de Santo Domingo de Guzmán y de La Habana.
Investigadores
españoles se proponen desvelar el enigma de la autenticidad
de los huesos. Por ello exhumaron los que reposan en Sevilla,
a los que efectuarán un análisis genético
tras comparar el ADN con el de los esqueletos de su hijo y su
hermano.
>El
viceministro de Cultura dominicano, Andrés L. Mateo, aseguró
también que su país no ha recibido petición
oficial alguna de España para exhumar los restos que se
conservan en la cripta de Santo Domingo.
Huellas
en Valladolid
Mientras
Sevilla y Santo Domingo se 'pelean' por los huesos del
almirante, las huellas que dejó Colón en Valladolid fueron más circunstanciales. Edificios, calles, plazas
y estatuas recuerdan el cordón que une al descubridor con
la ciudad. Esta relación se basa en las visitas que el
navegante hizo a Valladolid, donde estuvo «de paso» la mayoría de las veces siguiendo a la Corte. Su último
viaje, en 1506, fue también su lecho de muerte, cuando
el 20 de mayo falleció en el convento de San Francisco,
que estaba detrás del actual teatro Zorrilla.
Antes,
en 1486, Colón estuvo en Valladolid para sacar adelante su plan descubridor, que proponía un
camino más corto para llegar a las Indias a través
del Atlántico. Once años más tarde, hace
los preparativos de su tercer viaje a América en Medina
del Campo.
La
estatua que preside su plaza llegó por azar en 1905, ya
que tenía otro destino: La Habana. La pérdida de
Cuba hizo que el monumento no saliera de Vigo y terminara en la
ciudad.
24-05-23 - LA MUERTE DE CRISTÓBAL COLÓN Y LA CONTROVERSIA SOBRE SUS RESTOS.
El 20 de mayo de 1506 fallecía en Valladolid Cristóbal Colón, parece ser que por complicaciones derivadas de una gota o una artritis padecida durante años. Tras su muerte, su cuerpo fue tratado con un proceso llamado descarnación, mediante el cual se quitaba toda la carne de los huesos para la mejor conservación del cadáver. Un día antes de su muerte redactó su testamento, donde queda claro que es falso el mito inventado por su hijo Hernando y propagado por Bartolomé de las Casas de que Colón muriese pobre. Su situación económica al final de su vida era la de un millonario, con rentas anuales estimadas en unos 8.000 pesos (unos cuatro millones de maravedíes).
Se le enterró inicialmente en el Convento de San Francisco en Valladolid y, posteriormente, sus restos fueron trasladados a la capilla de Santa Ana del Monasterio de la Cartuja en Sevilla en 1509. Se encargó del traslado el mercader florentino Simón Verde, amigo de la familia.
En 1523, por deseo de su hijo Diego Colón, que dispuso en su testamento que tanto sus restos como los de su padre fueran trasladados y enterrados en la catedral de Santo Domingo. Los restos mortales de Cristóbal Colón permanecieron sepultados en Santo Domingo por más de dos siglos. Tras la conquista de la isla de Santo Domingo en 1795 por los franceses, se trasladaron a La Habana y, tras la guerra hispanoamericana y la independencia de Cuba en 1898, los restos de Colón fueron trasladados a bordo del crucero Conde de Venadito hasta Cádiz y desde allí hasta Sevilla con destino a la Catedral de Sevilla, donde reposan en un suntuoso catafalco.
Posteriormente, se produjo una controversia sobre el destino final de los restos de Cristóbal Colón, tras aparecer en la Catedral de Santo Domingo, una caja de plomo que contenía fragmentos de huesos y que llevaba una inscripción donde se leía «Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón». Esos restos permanecieron en la catedral de Santo Domingo hasta 1992, año en el que fueron trasladados al Faro a Colón, un monumento faraónico construido por la República Dominicana para homenajear y conservar los restos que se suponen también de Colón.
Al parecer, en el momento de exhumar el cuerpo de la catedral de Santo Domingo no estuvo muy claro cuál era exactamente la tumba de Cristóbal Colón, debido al mal estado de las tumbas, con lo que resulta al menos probable que solo se recogieran parte de los huesos, quedando la otra parte en la catedral de Santo Domingo.
Para averiguar cuáles eran los verdaderos restos se propuso tomar muestras de ADN de ambos esqueletos: el de Sevilla y el de Santo Domingo. Un equipo de investigación dirigido por José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que estudió los restos óseos atribuidos al almirante que están en la catedral de Sevilla desde 1898, confirmó que «sí son los de Cristóbal Colón». Esta afirmación está basada en el estudio del ADN comparado con el de su hermano menor Diego y con los de su hijo Hernando.
Sin embargo, las autoridades dominicanas pospusieron la apertura de la tumba y aún se espera que las autoridades de la República Dominicana permitan el estudio de los restos atribuidos al Almirante que están en ese país, lo cual permitiría completar la historia en torno a esta cuestión. Pero este estudio ya no es determinante para identificar los restos del descubridor. Se estima que pueda haber restos en otros lugares, ya que los que hay en Sevilla no llegan al 15 % de la totalidad del esqueleto, por lo que podría resultar que los que están en Santo Domingo también correspondan al navegante genovés.
13-02-05
- La Diputación ultima el hermanamiento con la provincia
italiana de Fermo
La
iniciativa incluye dos muestras sobre Colón, presentaciones
del erdejo y el verddiccio y encuentros de hosteleros
|
Boceto de la ampliación de la casa
museo de Cristóbal Colón, uno de los proyectos
para el quinto centenario de su muerte, en el 2006. |
|
La Diputación
Provincial de Valladolid participará en octubre en la Mostra sobre Cristóbal
Colón que organiza la provincia italiana de Fermo, en la
primera de las propuestas concretas que nacen del hermanamiento
cultural y gastronómico con el que ambas buscan potenciar
turísticamente sus recursos comunes. La exposición
se repetirá en Valladolid, probablemente en el Palacio
de Pimentel, en la primavera del 2006, coincidiendo con quinto
centenario de la muerte del conquistador en la ciudad.
«Fermo
tiene importantes documentos sobre Colón, incluida alguna
carta original, y la idea es unir una treintena de ellos (libros,
legajos, obras de arte) con otros tantos nuestros y hacer una
gran exposición que esté también en el Museo
de las Ferias de Medina del Campo»,
explica el diputado de Promoción Provincial, Dionisio Miguel
Recio, quien apunta que todo se pondrá a disposición
del Ayuntamiento de Valladolid,
organizador del V
Centenario de la Muerte de Cristóbal Colón.
Recio,
ultimará este fin de semana en la Feria Internacional de
Milán los pormenores de esta iniciativa, para la que se
ha nombrado comisario al director del Museo
de las Ferias, Antonio
Sánchez del Barrio,
y de otras que también han comenzado a andar. Todas ellas
tienen su origen en una relación casi personal del diputado
con los representantes de la provincia italiana que se remonta
a los viajes de familiarización que realizó en 1998
como director de Turismo de la Junta.
La
segunda propuesta concreta es la de presentar este año
el vino verddiccio -un caldo de la provincia italiana de similares
características al verdejo de la Denominación de
Origen Rueda- en el Museo Provincial del Vino de Peñafiel. «El director de la Estación Enológica de
Castilla y León, Pascual Herrera, ya hizo una cata de presentación
del verdejo en la feria Tripicida, y ahora queremos repetirá
aquí, pero al revés, y mantener esta relación
en el tiempo», comenta Recio.
Por
otro lado, cinco cocineros de renombre en Valladolid se desplazarán este año a Fermo,ciudad y provincia,
para dar a conocer los principales platos de la cocina provincial.
T.
LAPUERTA/VALLADOLID
22-05-05
- Científicos granadinos confirman que los restos de La
Cartuja, que regresan el martes a Sevilla, son los de Diego Colón
En
octubre se darán a conocer uevos avances sobre el estudio
que se está realizando para comparar el ADN de Colón
con el de su hermano.
El
Gobierno dominicano no ha decidido aún si autorizará
a los investigadores españoles, "trasladando el
problema a otra instancia" SEVILLA/GRANADA, 21 May. (EUROPA
PRESS)
Científicos
granadinos confirmaron hoy que los restos del Museo Pickman de
la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla,
que regresarán el martes a la capital hispalense tras concluir
la investigación antropológica realizada desde febrero
en la Universidad de Granada, son los de Diego Colón, hermano
menor del Almirante Cristóbal Colón.
En
una entrevista concedida a Europa Press, el director del Laboratorio
de Antropología Física de la Universidad de Granada
(UGR) y miembro del grupo de investigación que intenta
descifrar dónde reposan los restos del Almirante, Miguel
Botella, destacó que Diego, fallecido en 1515 --nueve años
más tarde que Cristóbal--, "estaba muy enfermo,
poseía unas condiciones físicas lamentables, por
lo que probablemente no acompañara al Almirante en su último
viaje" --en 1502 para explorar Cuba, Honduras, Costa
Rica, Panamá y Jamaica--.
"Aunque
ya habíamos estudiado los restos de Diego anteriormente,
en esta ocasión hemos podido autentificarlos completamente
y estudiarlos en profundidad", precisó Botella,
quien recordó igualmente "que el hermano de Colón,
degenerado desde relativamente joven, tenía unos 60 años
de edad, padeciendo en vida muchos problemas de salud debido a
la osteoporosis tan grave que padecía, así como
a una artrosis muy avanzada y a una artritis que le anquilosaba
la mano derecha y por la que tenía soldados los huesos
de dicha articulación".
Según
añadió el antropólogo granadino, "Diego
Colón fue un hombre que pasó muchas penalidades
porque las vértebras muestran hundimientos considerables" y lamentó que entre dichos restos, que se corresponden
con un esqueleto "casi" completo, no estuviese
ni el cráneo ni la mandíbula "que hubieran
sido vital para la investigación", ya que, según
explicó, "en los años 50 algunos médicos,
que no sabemos quiénes son, se llevaron estas partes a
Madrid para estudiarlas y no las devolvieron nunca".
De
esta forma, la investigación antropológica realizada
durante cuatro meses por Botella y su equipo viene a reafirmar,
según el antropólogo, un dictamen de la Real Academia
de la Historia (RAH) en el que se expone que estos restos son
los de Diego Colón.
A
pesar de que ya ha concluido el estudio antropológico,
Botella no descartó que tuvieran que volver a pedir los
restos al Museo Pickman "si las investigaciones que se
sigan realizando lo precisaran".
El
equipo de Botella ha estudiado también los restos atribuidos
a Cristóbal Colón y Hernando Colón --hijo
del Almirante-- que permanecen en la Catedral de Sevilla.
Ahora, según indicó el antropólogo, las investigaciones
se centrarán en cotejar el análisis del ADN de Diego
con el de los supuestos restos de Colón en Sevilla, estudio que se está realizando en el Laboratorio
de Identificación Genética de la UGR, dirigido por
el científico José Antonio Lorente.
En
este sentido, apuntó que "cuando finalice dicho
análisis genético sabremos con más seguridad
si los restos de la Catedral sevillana son los de Cristóbal
Colón", añadiendo que "lo que habría
que hacer ahora es tener la autorización del Gobierno dominicano
para ver si los restos custodiados en el Faro a Colón en
la capital dominicana corresponden también a los del Almirante".
"NUEVO
AVANCE" EN OCTUBRE
Precisamente
esta semana Lorente, que participó en un congreso médico
en Zaragoza, señaló que prevé dar un nuevo
avance sobre su investigación en torno al próximo
12 de octubre para dar a conocer las conclusiones del estudio
genético en 2006 coincidiendo con la celebración
del V
Centenario de la muerte de Colón,
que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid.
Además
de verificar la autenticidad de los restos atribuidos a Colón
que se encuentran en la Catedral de Sevilla, el equipo de Identificación
Genética lleva ahora un mes tratando sobre el origen del
Almirante, "ya que si tradicionalmente se ha dicho que
era genovés, hay otras hipótesis que apuntan a que
podría ser español, de la zona de Cataluña
o Baleares".
Por
su parte, el Gobierno dominicano continúa aún sin
decidir si dará dicha autorización a los investigadores
granadinos, ya que además, según señaló
a Europa Press la Subsecretaria de Estado de Cultura de la República
Dominicana, Sulamita Puig, en su última visita a España, "el problema ha pasado a ser competencia del Consejo Presidencial
de Cultura, que determinará en qué parámetros
podrá realizarse el estudio, si es que finalmente se autoriza".
Igualmente,
Puig apuntó que "tampoco tenemos noticias de los
resultados de la investigación realizada en España
, ni de las pretensiones de los científicos granadinos
y es lo primero que tenemos que saber antes de tomar alguna decisión".
VIAJE
DE VUELTA A SEVILLA
De
otro lado, el conservador del Museo Pickman de la Fábrica
de Cerámica de La Cartuja de Sevilla, Carlos Bayarri, apuntó
a Europa Press que el próximo martes se desplazará
a la Facultad de Medicina de Granada una delegación del
museo sevillano, presidida por el propietario del mismo, Emilio
Porte Fernández, "para recoger oficialmente los
restos del hermano del Almirante de la mano de los científicos
granadinos tras la conclusión de la investigación".
Bayarri
indicó que "se prevé que los restos de Diego
lleguen al Museo el mismo martes o el miércoles, aunque
aún se desconoce cómo se realizará el traslado
de los mismos, al igual que tampoco se sabe lo que se hará
posteriormente con ellos", apostilló. Por último,
concluyó añadiendo que "la dirección
del Museo será la que decida si estos quedarán o
no expuestos al público".
23-11-05
- Lorente dice que el resultado del estudio de los restos de Colón
se presentará en 2006 aunque Santo Domingo no colabore
El
científico cree que República Dominicana puede estar
esperando a ver si los restos de Sevilla son auténticos
para ceder los suyos
SEVILLA,
22 Nov. (EUROPA PRESS)
El director del Laboratorio de Identificación Genética
de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, afirmó
hoy que los resultados de la investigación que desarrolla
para esclarecer si los auténticos restos de Cristóbal
Colón son los que alberga la Catedral de Sevilla o los
que permanecen en la República Dominicana se presentarán
en 2006, coincidiendo con la celebración del V Centenario
de su muerte, "con independencia" de que Santo
Domingo ceda sus supuestos restos del almirante para llevar a
cabo un estudio.
En
declaraciones a Europa Press, el científico dijo que permanece
a la espera de recibir la autorización de la República
Dominicana para poder analizar los supuestos restos del descubridor
de América que se conservan en aquel país. Así,
apuntó que "quizá" las autoridades
dominicanas están aguardando "a que se presenten
los resultados de los restos que de Sevilla para decidir si colaboran".
Lorente
indicó que aquel país "todavía está
valorando si nos los ceden" para que comparemos su ADN
con el del hermano del almirante, Diego Colón, y así
verificar su autenticidad. Según dijo, aquel gobierno "tiene
unos cauces distintos, porque hay diferentes instituciones implicadas
y todo ello conlleva un camino que es más prolongado que
el nuestro". Sin embargo, no descartó que quiera
conocer los resultados de los estudios de la capital hispalense
antes de decidir si accede a participar.
En
cuanto al desarrollo de los trabajos, manifestó que "sabíamos
que era una tarea difícil, porque los restos están
muy deteriorados por el paso del tiempo y las características
de la conservación, pero aun así el ADN que se ha
obtenido está siendo analizado al máximo, intentado
obtener más información que pueda indicar relaciones
de tipo familiar entre los diferentes restos".
Preguntado
sobre la fecha de presentación de los resultados, apuntó
que "estamos tan centrados en el estudio científico
que no nos hemos planteado la fecha, pero se buscará un
día significativo, siempre que los estudios analíticos
nos lo permita".
Lorente
se encuentra actualmente realizando un estudio para comparar el
ADN del almirante Cristóbal Colón con los de su
hermano, cuyos restos se encuentran también en Sevilla.
Ya está confirmado que los restos del Museo Pickman de
la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla
son los de Diego Colón, hermano menor del Almirante Cristóbal
Colón. Un ADN que ahora sirve para estudiar si los restos
conservados en la Catedral hispalense pertenecen al descubridor
y que servirán para hacer lo propio con los de República
Dominicana.
20-06-10
- Hernando Colón y la Biblioteca Colombina (Grandes bibliógrafos)
Hernando
Colón (1488 1536) podía haber pasado únicamente
a la historia por ser el hijo de Cristóbal Colón,
fruto de su relación con Beatriz Henríquez de Arana.
Sin embargo, destaca más en él su condición
de gran bibliógrafo y creador de la Biblioteca
Colombina.
Fue
entre los años 1505 y 1510 que Hernando Colón comenzó
a viajar por Europa con la intención de reunir una gran
biblioteca, que ya contaba con 238 libros en gran parte heredados
de su padre.Con este fin, visitó primero diversas ciudades
españolas, entre ellas Barcelona, Madrid, Zaragoza, Medina
del Campo y Valladolid. Sin embargo, enseguida vio que para adquirir
la mayor y mejor cantidad de libros tendría que viajar
más lejos, por cuanto había un gran número
de libros de los que de otra forma nunca tendría noticia.
Así, viajó a Florencia, Londres, Bruselas, Colonia,
Lyon, Roma o Lovaina, donde conoció a Erasmo. De esta forma,
consiguió reunir en su biblioteca unos quince mil cuatrocientos
libros, de los cuales unos quinientos son incunables, y un importante
archivo de documentos relacionados con el descubrimiento de América,
además de gran cantidad de pliegos de literatura popular,
que él llamaba "obrezillas".
La
idea de Hernando Colón era formar la biblioteca total,
reuniendo en ella todos los libros que se imprimieran. En un memorial
a Carlos V declara esta propuesta:
"Que haya cierto lugar en los reinos de V.M. a do se recojan
todos los libros y de todas las lenguas y facultades que se podrán
por la Cristiandad , y aun fuera de ella, hallar."
Por
la Cristiandad y aun fuera de ella: Compró toda clase de
libros, sin restricciones de tipo ideológico y de idioma.
Siempre estuvo a la caza de la última novedad, sustituyendo
una edición por otra si consideraba que la última
era mejor, encargándose personalmente de las adquisiciones
en los viajes que realizó por Europa. Con pasión
desmedida, incluso en las cercanías de la muerte, siguió
comprando libros. Deseaba, también, que su colección
le sobreviviera.
Para
alimentar la biblioteca ideó el siguiente sistema. Un mercader
de Sevilla se encargaba de depositar en algún banco o gran
mercader de Lyon cien ducados de oro cada mes de abril. Entonces,
éste se ponía en contacto con otros cinco mercaderes
residentes en cinco ciudades europeas (Venecia, Nuremberg, Roma,
Amberes y París), los cuales encargaban a un librero de
cada ciudad la adquisición de las últimas novedades
por valor de doce ducados, que se remitirían a Lyon. Aquellos
libros que, por falta de presupuesto, no pudieron ser adquiridos,
se debían registrar con sus descripciones bibliográficas
y precio, con idea de comprarlas en otra ocasión. Una vez
recibidos por el mercader de Lyon, éste los pagaba y remitía
a Medina del Campo, donde los recogería el mercader sevillano.
Respecto
al funcionamiento interno de la biblioteca, se sabe que los bibliotecarios
conseguían la plaza mediante oposición a realizar
en Salamanca. Una vez admitido, el opositor se obligaba a residir
tres años en su oficio, el primero de formación
y los otros dos para dar verdadero rendimiento, pudiéndose
prorrogar por tiempo indefinido cobrando un salario de diez mil
maravedíes, pagado por cuatrimestres, además de
disponer de una habitación cercana a la librería
con una mesa y una cama, un banco de madera y un armario. El horario
de trabajo era, en verano, de 8 a 11 de la mañana y de
2 a 4 de la tarde. En invierno, de 9 a 12 y de 3 a 5 de la tarde.
Fue concebida como una biblioteca semipública en la que
no estaba permitido el préstamo.
En
cuanto a la ubicación de la biblioteca, Hernado proyectó
en 1526 la edificación de un palacio en la Puerta de Goles,
en la muralla de la ciudad junto al Guadalquivir. Se decidió
construirla en alto para protegerla de las crecidas del río,
y orientarla hacia la Cartuja , donde se encontraban los restos
de su padre y su tío. La biblioteca se instaló en
las distintas habitaciones de la planta baja.
El
destino de la biblioteca tras la muerte de Hernando y cómo
la biblioteca colombina acabó en una nave adyacente al
Patio de los Naranjos, es historia que contaremos en otra ocasión.
Fuentes:
- Klaus Wagner, La
biblioteca colombina en tiempos de Hernando Colón,
Universidad de Sevilla, 1992.
-
José Fernández Sánchez, Historia de la bibliografía
en España. Madrid, 1987
Publicado
en : http://papyrosypergaminos.wordpress.com/
Daniel
Diaz
Bibliotecario Argentino
25-08-15 - La casa donde no murió Colón
ENRIQUE BERZAL | VALLADOLID
@EnriqueBerzal1
Reabierta la polémica por la reivindicación catalanista de la figura del descubridor, nadie discute su muerte en Valladolid
Jaime Alba y El Norte de Castilla promovieron la construcción de la Casa-Museo actual, lista en el verano de 1965.
|
Lápida colocada por el Ayuntamiento en 1866 acreditando el lugar de la muerte de Colón. |
«Mientras algunas ciudades italianas, y algunas españolas –especialmente gallegas-, sin olvidar las inglesas, pretenden apropiarse la gloria del nacimiento de Colón (…), Valladolid no encuentra competencia en que aquí muriera». El Norte de Castilla expresaba de esta forma, el 11 de octubre de 1959, su sorpresa ante el hecho de que la ciudad del Pisuerga no hubiera sabido aún sacar rédito turístico y cultural a tamaño acontecimiento.
|
Patio de la Casa-Museo |
|
Era el origen de la actual Casa-Museo de Colón, cuya finalización cumple ahora 50 años, precisamente cuando vuelven a arreciar polémicas disparatadas en torno al nacimiento del descubridor, concretamente las que reivindican su origen catalán. Hoy en día, más de medio siglo después de aquella bienintencionada iniciativa, sabemos que sus promotores no estaban en lo cierto y que Colón falleció en el antiguo Convento de San Francisco, situado junto al actual Teatro Zorrilla.
¿De dónde procedió el error? Suele achacarse a una frase del historiador Marías Sangrador, que en su conocida ‘Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid’, publicada en 1851, afirmaba: «Colón murió en la casa número 2 de la calle Ancha de la Magdalena, que siempre han poseído de mayorazgo los que llevan este ilustre apellido». Sangrador no hacía otra cosa que inferir lo que en aquel momento –mediados del siglo XIX- muchos creían incuestionable: que el descubridor del Nuevo Mundo falleció en la vivienda que, según determinados investigadores, habían poseído sus familiares en la ciudad del Pisuerga.
|
Interior del Museo a principios de los años 70 |
|
El Ayuntamiento dio el dato por bueno, en 1855 bautizó dicha calle con el nombre del descubridor y en 1866 colocó en la fachada de dicho inmueble una lápida conmemorativa con la leyenda «Aquí murió Colón». Adquirida la vivienda, a finales de siglo, por la comunidad religiosa de las Salesas, muy pronto se hizo público lo erróneo de dicho emplazamiento. En efecto, documentación municipal fechada en 1865 ya acreditaba que la casa había pertenecido en realidad al mayorazgo de los Rivadeneira, y que solo a partir de 1780 había pasado a propiedad de los Colón merced al matrimonio entre José Joaquín Colón de Toledo y Larreategui y Josefa de Sierra y Sarria Salcedo y Rivadeneira.
|
Arriba, célebre fotografía de Laurent de la Casa donde se creía que había fallecido Colón. |
Así las cosas, mientras investigadores y especialistas colombinos lamentaban desconocer el lugar exacto donde se produjo el fallecimiento del descubridor, lo mismo que el emplazamiento inicial de su sepultura, ciertas obras de reforma y ampliación del convento hicieron que la casa quedara encerrada en el mismo.
No sería hasta finales de la década de los 50, al hilo del desarrollo económico de la ciudad y merced a una importante iniciativa patrocinada por El Norte de Castilla, cuando se retomase el asunto. No por casualidad, el 11 de octubre de 1959, víspera del ‘Día de la Hispanidad’, el decano de la prensa española dedicó un amplio reportaje a la morada donde supuestamente se produjo el fallecimiento del descubridor.
El titular lo decía todo: «Colón falleció en Valladolid el 20 de mayo de 1506. En el lugar que ocupó la casa –hoy derruida- debe levantarse un Museo Colombino que evoque su figura y su gloriosa gesta». Más curioso aún era el texto que lo acompañaba, pues se trataba de la reproducción íntegra de una carta enviada por Jaime Alba Delibes a su primo, el escritor Miguel Delibes, que entonces ejercía como director interino del periódico.
Calle de la Magdalena
Hijo de Santiago Alba Bonifaz, ministro plenipotenciario de España en Washington y consejero de El Norte de Castilla, Jaime Alba quería aprovechar el 12 de octubre, «aniversario de la más gloriosa gesta de la raza hispana», para proponer la creación de un Museo Colombino en la misma morada donde, aún entonces, muchos ubicaban el deceso de Colón. Concretamente,Alba citaba al historiador John Boyd Thatcher, que aseguraba haber visitado la casa en un viaje a Valladolid:
«En una corta y poco importante calle que va desde la iglesia de la Magdalena a otra más ancha vía titulada Calle de Francos, se encuentra situada la casa en la cual Colon murió... Aparece en condición un tanto deteriorada, pero en la cual una inscripción informa al visitante que se trata de la Casa de Colón y la calle misma es llamada Calle de Cristóbal Colón».
|
Jaime Alba Delibes, consejero de El Norte y embajador en Washington, promotor de la idea del Museo Colombino |
|
«Puede ser que fuera en dicha casa de la calle de Colón —que me dicen fue derribada hace años— donde muriera el Descubridor –señalaba Jaime Alba-. Pero si efectivamente no existen pruebas documentales, puede hablarse sólo, como digo, de una tradición, probablemente iniciada años después de la muerte, ya que la triste realidad en que ésta no fue recogida por los cronistas y sólo por sus hijos, debido a lo cual —al no haberse dado al suceso importancia por los contemporáneos— es también posible que el tránsito tuviera lugar en cualquiera de las casas o conventos cercanos».
Jaime Alba Delibes, consejero de El Norte y embajador en Washington, promotor de la idea del Museo Colombino.
La propuesta era clara: en lugar de «seguir con la destrucción lenta de este bello barrio, debemos contrariamente procurar realzar su importancia histórica» por medio de la creación de un Museo que bien podría convertirlo en «lugar de peregrinación colombina» y zona de gran atractivo turístico. Alba, que mantenía estrecho contacto con los Caballeros de Colón de Estados Unidos, entidad que ya entonces englobaba a millón y medio de seguidores, aventuraba la posibilidad de que dicho Museo procurase a Valladolid cerca de un millón de visitantes.
Impulsada y patrocinada por El Norte de Castilla -para lo cual Miguel Delibes contó con la colaboración de Ángel Lera de Isla-, la iniciativa concitó muy pronto los apoyos de periódicos y radios nacionales, pero sobre todo de organismos e instituciones como el Ayuntamiento, Arzobispado de Valladolid, Museo Naval e Instituto de Cultura Hispánica. Por su parte, el delegado provincial de Información y Turismo, Antolín de Santiago-Juárez, propuso la creación de un Patronato y que el Centro de Estudios Castellanos estudiase la disposición y los recintos del futuro Museo.
Lo primero no tardó en materializarse: presidido por el alcalde, el Patronato de la Casa de Colón lo compusieron Jaime Alba, el citado delegado de Información y Turismo, representantes de la Diputación, Arzobispado, Universidad de Valladolid, Instituto de Cultura Hispánica y Museo Naval, catedráticos de prestigio, Miguel Delibes como director de El Norte y el gerente del periódico, Fernando Altés Villanueva, como secretario.
La labor de Jaime Alba hizo que el entusiasmo por el edificio cruzara muy pronto el «charco» y llegara a «las Américas», hasta el extremo de que el primer donativo fue obra de la poetisa norteamericana Susana Valentine Mitchell, autora de una vida de Colón en verso, a la que siguieron Carlos Prieto, conocido industrial mejicano, y Jaime del Amo, éste a través de la Fundación que su padre había creado en Estados Unidos. También El Norte de Castilla contribuyó decisivamente mediante la convocatoria de un concurso de ideas entre arquitectos españoles e hispanoamericanos, cuyo jurado, presidido por el alcalde, se decantó por el proyecto de los arquitectos Barroso (padre hijo), premiado con 50.000 pesetas.
De modo que siguiendo esa tradición local a la que se refería Jaime Alba y una vez resuelto por el Arzobispado el obstáculo de la clausura, en febrero de 1962 el Ayuntamiento, liderado por Santiago López González, adquirió por 900.000 pesetas el solar donde estuvo la famosa casa. En él levantó, entre 1963 y finales de 1964, un edificio de estilo gótico-isabelino que recuerda al palacio del almirante Diego de Colón, primer virrey de las Indias y primer duque de Veragua, en Santo Domingo.
El contratista fue Cleofé Villaverde Villa, representante de Construcciones Villaverde, S.L., y en total las obras ascendieron a algo más de cinco millones de pesetas. Aunque el proyecto de los Barroso ya estaba listo en 1965 (la recepción provisional se verificó el 28 de julio), circunstancias diversas retrasaron la inauguración de la Casa-Museo de Colón hasta el 22 de mayo de 1968.
Baile de patrias
«Aún no se conoce exactamente el lugar de nacimiento (…). Pero en el 'saga' colombino hay algo que ningún tratadista serio ha discutido; el lugar de su muerte: Valladolid, 20 de mayo de 1506». Jaime Alba Delibes, y con él El Norte de Castilla, se vanagloriaban de esa incontestable realidad histórica, que precisamente ponía a Valladolid en el punto de mira de la atracción colombina.
Aunque por entonces –octubre de 1959- ya se daba por descontado su origen genovés, la enorme cantidad de brumas –muchas de ellas provocadas por la propia familia del descubridor- seguían alimentando la fantasía sobre su lugar de nacimiento.
De hecho, la penúltima polémica suscitada por el catalán Jordi Bilbeny no es nueva: él mismo la esbozó en 2006, con ocasión del quinto centenario del fallecimiento de Colón, haciendo igualmente catalán a Miguel de Cervantes. Pero es que a Colón le han llovido patrias desde los siglos XVII y XVIII, cuando ingleses y franceses reivindicaron su figura sin base científica alguna. Y algo similar hicieron los portugueses en las primeras décadas del siglo XX.
En España, claro está, no nos quedamos atrás, y desde finales del siglo XIX proliferaron teorías, no pocas de ellas fruto de la emoción nacionalista, que han querido hacer a Colón gallego, mallorquín, catalán, ibicenco, vizcaíno, oriundo de la Alcarria o nacido en La Oliva de Jerez.
Y eso que la publicación de la famosa ‘Raccolta Colombiana’, con ocasión del IV Centenario del Descubrimiento (1892), ya acreditó su indiscutible origen genovés. Ahora el debate estriba en qué lugar concreto de la antigua República de Génova vino al mundo: frente a la teoría clásica que lo situa en Mocóseni, algunos investigadores se decantan por Savona.
16-11-18 - Andanzas vallisoletanas de Cristóbal Colón.
Mendicante primero, triunfante más tarde y finalmente enfermo, el descubridor de América, cuya estatua acaba de ser retirada en Los Ángeles por «genocida», visitó varias veces la ciudad, donde falleció en 1506.
ENRIQUE BERZAL
Cuando el pasado sábado cuatro operarios de Los Ángeles retiraron la estatua de Cristóbal Colón de Grand Park por orden del concejo municipal, dando así satisfacción a los grupos indígenas que acusaban al almirante de impulsar un «genocidio masivo que acabó con su modo de vida», enseguida saltó la polémica. Y, nuevamente, los historiadores se vieron impelidos a opinar a remolque de decisiones políticas que interpretan acontecimientos del pasado desde inquietudes del presente.
A quienes sostienen la faceta genocida de Colón responden acreditados especialistas comparando el descubrimiento y conquista de América con las mucho más crueles empresas colonizadoras de británicos, holandeses, belgas y norteamericanos, remarcando el papel de la Corona en la promulgación de leyes protectoras de los indios, la influencia apaciguadora de la Iglesia católica y los diversos legados positivos de la conquista.
Uno de los mayores especialistas en este terreno, el catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid Jesús Varela Marcos, organizador del célebre Congreso Internacional sobre Cristóbal Colón de 2006, es tajante a este respecto: «Ya solo por sus hechos, es imposible sostener que Colón fuera un genocida. Solo hay que ver cómo regresó de sus cuatro viajes. Después del primero, a lo más que llegó fue a decirle a la reina que era fácil hacer esclavos porque la población indígena no conocía armas; quería demostrar que la expedición traía algún beneficio. Pero es que lo de hacer esclavos era algo totalmente común en la época, no se puede juzgar con criterios del presente».
Otras muchas razones abonan, a juicio de Varela, la desmesura de quienes califican como genocidio la conquista de América. Entre las más importantes, la actitud de la Corona, sobre todo de Isabel la Católica, así como «la mano suavizadora» de la Iglesia católica: «En el segundo viaje, Colón trajo una remesa de esclavos y cuando la reina supo que ya se habían comercializado, mandó recomprarlos y enviarlos de nuevo a América. De hecho, en su testamento, dictado en Medina del Campo en 1504, encomienda a Juan Rodríguez de Fonseca cuidar de su hija, Juana, que estaba en Flandes, y de sus Indias. Especifica el especial cuidado que se debe tener con los indios para que se les respete», recuerda Varela.
Y cuando en 1508 se reanudaron los viajes de conquista y poco después se dio la voz de alarma sobre ciertos desmanes españoles en América, por presión de los dominicos se promulgaron dos Leyes protectoras de los indios: las de Burgos, de 27 de diciembre de 1512, que humanizaban su trabajo especificando, entre otras muchas cosas, el cobro de un salario digno y un mayor cuidado de los niños y de las mujeres embarazadas, y las Leyes de Valladolid de 28 de julio de 1513, que las completaban.
|
Biblioteca Nacional |
Elegancia vallisoletana
Como han escrito Demetrio Ramos y el mismo Varela, la ciudad del Pisuerga jugó un papel relevante en la empresa y vida colombina. Uno de los hitos vallisoletanos previos al Descubrimiento nos remite a marzo de 1486 y a un Colón errante y desesperado que persigue a la Corte para que le apruebe su proyecto. Siguiendo al séquito real, llegó a Medina del Campo, donde residió casi un mes antes de partir hacia Granada; y en agosto de ese mismo año, un nuevo periplo regio lo condujo primero al Monasterio de Santa María de la Mejorada, a siete kilómetros de Olmedo, y luego al de Nuestra Señora de Prado, actual sede de las Consejerías de Educación y Cultura. Residió luego en Medina de Rioseco, ya en septiembre de 1486, esperando el regreso de los monarcas y aprovechando para analizar la estructura del almirantazgo de Castilla, conocimiento que emplearía para, más adelante, pedir honores para él y su familia.
Aquel Colón mendicante y burlado no se parecía en nada al que regresó a Valladolid el 9 de agosto de 1496, después de su segundo viaje; incluso traía, según Rumeu de Armas, «una buena bolsa de oro en polvo coronario, que iba vendiendo al peso en las paradas del camino para atender a los gastos de transporte y hospedaje de él y de su séquito». Buscaba lavar su imagen ante los Reyes a causa de ciertas acusaciones que se vertían sobre él y su gobierno, para lo que no dudó en comprar ropa elegante a un sastre vallisoletano de cara a una próxima audiencia; puede que ello influyera para que en abril del año siguiente se le concediesen los títulos de almirante, virrey y gobernador de las Indias.
De nuevo en Medina del Campo, donde llegó el 22 de mayo de 1497, asombró a propios y extraños portando una preciosa joya traída del Nuevo Mundo, «una masa de oro sin labrar, a manera de toba natural, cóncava, más grande que un puño, de veinte onzas de peso, que había encontrado un reyezuelo en un montículo seco», señala Rumeu. También entraría en el Monasterio de la Mejorada, donde redactó un famoso 'Memorial' a modo de guía para negociar los viajes y el Tratado de Tordesillas con el Rey de Portugal.
Su retorno definitivo –y trágico– a Valladolid, en 1506, enfermo ya de gota, era fruto de su insistencia para que el rey Fernando le reconociera todos sus privilegios, incluidos los sueldos pendientes. Pasó sus últimos días en el desaparecido Convento de San Francisco, que estaba situado en la Plaza Mayor, junto al actual Teatro Zorrilla, donde el agravamiento de su enfermedad le llevó a redactar el último codicilo al testamento elaborado en Segovia. Además del notario, le acompañaban sus hijos Diego y Hernando, Diego Méndez, el bachiller Miruela y el ayudante del escribano Gaspar de Misericordia; también, probablemente, algunos marineros y siete criados en calidad de testigos. Su muerte en Valladolid, ocurrida el 20 de mayo de 1506, pasó ciertamente inadvertida, y no se comunicó oficialmente hasta varios días después.
El erróneo emplazamiento de su óbito por eruditos decimonónicos explica que en 1855, el Ayuntamiento bautizara con su nombre la hasta entonces denominada calle Ancha de la Magdalena, en cuyo número 2 se inauguró, en mayo de 1968, la actual Casa-Museo del descubridor. Más accidentada fue la historia de la estatua que desde septiembre de 1905 preside su Plaza, obra del genial escultor sevillano Antonio Susillo para el Paseo Central de La Habana con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892). Cuando en 1898 los independentistas cubanos se rebelaron contra España, tres ciudades, Sevilla, Madrid y Valladolid, la reivindicaron. Finalmente, una intensa campaña de las «fuerzas vivas» locales, espoleadas por El Norte de Castilla, consiguió para Valladolid el plácet del Consejo de Ministros y el monumento colombino.
25-03-19 - Colón y los Reyes Católicos
Cuando expuso su proyecto de viajar a Asia atravesando el océano Atlántico, los expertos lo tacharon de loco. Fue la reina Isabel la que venció las reticencias e hizo posible su empresa descubridora
Jesús Villanueva.
|
Colón en la corte de Fernando el Católico. Xilografía según un óleo de Wenzel Von Brozik. Siglo XIX. |
Colón en la corte de Fernando el Católico. Xilografía según un óleo de Wenzel Von Brozik. Siglo XIX.
Gracias a su seguridad en sí mismo y su entusiasmo visionario, Colón persuadió a los Reyes Católicos de aceptar su proyecto, aunque nada habría logrado sin el apoyo decidido de varios personajes clave de la corte castellana. En la negociación final, Colón exigió que se le concediera el título hereditario de Almirante del Mar Océano, el cargo de virrey y gobernador y el diez por ciento de las ganancias del descubrimiento. Cuando los consejeros de Isabel consideraron que eran condiciones desorbitadas, Colón partió airado a Córdoba, pero la reina lo volvió a llamar y el 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones.
|
El Tratado Colombino. Foto: DEA / Album |
El Tratado Colombino
Las Capitulaciones de Santa Fe fueron pactadas y firmadas por fray Juan Pérez, representante de Colón, y Juan de Coloma, secretario de Fernando el Católico.
|
Carta náutica atribuida a Cristóbal Colón. Foto: Biblioteca Nacional de París |
Carta náutica atribuida a Cristóbal Colón
Los sabios portugueses y castellanos que estudiaron el proyecto de Colón tenían motivos para rechazarlo. Basándose en diversos autores, el genovés creía que Asia era mucho más extensa de lo que es en realidad y erraba en la magnitud de la milla náutica, con lo que suponía que Japón estaba a 2.400 millas de las Canarias, cuando de hecho son 10.600.
|
Desembarco de Colón el 12 de Octubre de 1492 en Guanhani. Óleo por Dióscoro de la Puebla.Foto: Art |
Desembarco de Colón el 12 de Octubre de 1492 en Guanhani. Óleo por Dióscoro de la Puebla.
La carta que Colón escribió a los Reyes Católicos desde Lisboa, en marzo de 1493, fue impresa enseguida y se difundió por toda Europa. Antes de finales de siglo se hicieron hasta catorce ediciones, en latín (nueve), castellano, italiano, catalán y alemán. El texto, sin embargo, tenía algunas variaciones. La traducción latina realizada el 20 de abril de 1493 por Leandro de Cosco, un humanista aragonés probablemente de origen judío, destacaba islas reportaba a Fernando el Católico y el papel que había tenido en la empresa el tesorero general de Aragón, Gabriel Sánchez, un judeoconverso. Tan sólo las versiones castellanas mencionaban a Isabel a la par de su esposo. Sin duda, era Fernando quien controlaba los hilos de la propaganda regia.
|
Los Reyes reciben a Colón en Barcelona.Foto: Prisma Archivo |
Los Reyes reciben a Colón en Barcelona
Un cronista explica que, a la llegada de Colón a Barcelona a mediados de abril de 1493, «los Reyes Católicos le esperaban públicamente, con toda la majestad y grandeza, en un riquísimo trono bajo un dosel de brocado de oro, y cuando fue a besarles las manos se levantaron como si fuera un su lado». Así recrea la escena este óleo de Francisco García Ibáñez (Museo del Ejército, Madrid). Sin embargo, los diarios de la ciudad no registran una recepción pública. Parece que el encuentro se produjo en alguna sala de palacio, repleta, eso sí, de curiosos y admiradores.
|
Catedral de Santo Domingo. Foto: Maremagnum/ Getty Images |
Catedral de Santo Domingo
En 1495 Colón fundó en La Española la ciudad de La Isabela, llamada así en honor de la reina. Pero pronto fue abandonada en favor de un nuevo núcleo en el sur de la isla, Santo Domingo.
|
El descubridor humillado.Óleo por Lorenzo Delleani.Foto: Culture-Images / Album |
El descubridor humillado.Óleo por Lorenzo Delleani.
En 1500, Colón fue arrestado en La Española por un delegado de los Reyes Católicos y enviado a España en una carabela. Las casas reproduce el diálogo entre Cristóbal Colón y general Villejo, quien fue a arrestarle:
«Villejo, ¿adónde me lleváis?»
«Al buque, Señor Excelentísimo, a embarcarse»
«¡A embarcarse! Villejo, ¿me decís la verdad?»
«Por la vida de Vuesencia, que es cierto»
El Almirante debió de suspirar con alivio y dejó que lo llevaran al navío que debía devolverlo a España. Cuando le ofrecieron quitarle las cadenas, Colón declaró que «los reyes me mandaron por escrito que me sometiese a lo que Bobadilla ordenase en su nombre; por su autoridad me ha puesto estas cadenas; yo las llevaré hasta que ellos me las manden quitar».
|
Los hermanos Colón arrestados por el corregidor Bobadilla en La Española. Grabado de Theodor de Bry. Siglo XVI. Foto: AKG / Album |
Los hermanos Colón arrestados por el corregidor Bobadilla en La Española. Grabado de Theodor de Bry. Siglo XVI
Al llegar el corregidor Bobadilla a Santo Domingo, la capital de La Española, en mayo de 1500, los pobladores españoles le comunicaron toda clase de agravios contra el Almirante. Incluso se difundió el rumor de que, al saber la llegada del corregidor y cómo éste había arrestado a su hermano Diego, Colón quiso organizar una resistencia armada contra el representante de la Corona. En realidad, la conducta del Almirante muestra su obediencia ciega a cualquier orden emanada del poder real. Acudió de inmediato a Santo Domingo y aceptó resignadamente que lo encadenaran y lo metieran en una fortaleza. Desde allí instó a su otro hermano, Bartolomé, a que también se entregara, como así hizo éste. En una ocasión, al ver entrar en la celda a un oficial llamado Villejo, pensó que venían a ejecutarlo
Foto: AKG / Album
|
La Torre del Oro. Foto: Juan Carlos Muñoz / Fototeca 9x12 |
La Torre del Oro
En Sevilla, de vuelta de su último viaje, Colón se lamentaba: «Poco me han aprovechado veinte años de servicio, pues no tengo techo que me cubra».
|
Colón al final de su vida. Óleo por Claude Jacquand. 1870. Museo de Le Havre. Foto: Bridgeman / ACI |
Colón al final de su vida. Óleo por Claude Jacquand. 1870. Museo de Le Havre
Al enterarse de la muerte de la reina, Colón le dedicó un sentido elogio en una carta a su hijo Diego: «Su vida siempre fue católica y santa [...] y por esto se debe creer que está en su santa gloria». En cartas posteriores al mismo Diego le pedía que se informara sobre si la soberana había dejado estipulado en su testamento algo relacionado con él, pero no había nada.
Colón y los Reyes Católicos
A finales del año 1491, Cristóbal Colón parecía a punto de renunciar al sueño que llenaba todos sus pensamientos desde hacía acaso una década: la travesía marítima hacia Asia a través del océano. Con 40 años recién cumplidos, había consumido en vano los últimos seis haciendo gestiones ante el gobierno de Castilla en busca de apoyos para la expedición. Pese a que no faltó quien le secundase, los consejeros de los reyes y los expertos de la junta formada en Salamanca en 1486 se mostraban escépticos, cuando no hostiles, a un proyecto inusitado, que contradecía muchas ideas adquiridas, incluso la letra de las Sagradas Escrituras, y que se basaba en cálculos geográficos de lo más aventurado, sin contar que quien lo planteaba era un forastero desconocido y sin formación académica. Es cierto que los reyes no le habían dado una negativa clara, pero no cesaban de postergar su decisión, absortos como estaban en las operaciones de la guerra de Granada y otras ocupaciones.
Entre el navegante genovés y la Reina Católica se fraguó una conexión trascendental en la aventura del descubrimiento |
|
Colón no desfalleció y había seguido a la corte en sus constantes desplazamientos, e incluso se dice que tomó las armas en una campaña de la guerra. Pero cuando a fines de 1491, justo antes de lanzar el asalto a Granada, los reyes lo recibieron en Santa Fe y de nuevo rehusaron garantizarle el apoyo a su empresa, el genovés decidió abandonar la corte y marchó a Huelva, al monasterio de la Rábida, donde había recalado en la primavera de 1485 después de que los portugueses también hubieran desoído su propuesta. La única opción que le quedaba era probar suerte en Francia, cuyo rey le había escrito invitándolo a exponerle su proyecto.Fue entonces cuando fray Juan Pérez, el monje de la Rábida que lo había acogido en 1485 y que desde el principio había creído en su plan, decidió hacer una última gestión. Pérez había sido confesor de la reina Isabel y confió que ella le atendería. En efecto, la reina lo recibió, y aquella conversación fue decisiva para que la reina volviera a llamar a Colón y para que éste, en una audiencia en Santa Fe justo después de la rendición de Granada, convenciera a los monarcas de que apoyaran su empresa. No tenemos datos precisos sobre cómo se desarrolló el encuentro, pero cabe pensar que fue en aquel momento cuando entre el navegante genovés y la Reina Católica se fraguó una conexión que tendría un efecto trascendental en la aventura del descubrimiento.
Clima de euforia
En Santa Fe, Colón se cuidó de hacer encajar su empresa con el clima de exaltación religiosa que acompañaba el fin de Reconquista. Según afirmó, el viaje a la India permitiría llevar ayuda a los cristianos de aquel continente, trabajar por la conversión de los infieles y, además, utilizar los beneficios económicos de la expedición, que se preveían ingentes, para financiar una cruzada que liberara Jerusalén de los musulmanes, afirmación esta última ante la que los reyes no pudieron evitar una sonrisa.
Colón se cuidó de hacer encajar su empresa con el clima de exaltación religiosa que acompañaba el fin de Reconquista. |
|
En cualquier caso, los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, se dejaron convencer e incluso aceptaron, después de un amago de retirada por parte del genovés, las desorbitadas exigencias de éste en términos de autoridad personal, tal como quedaron plasmadas en las Capitulaciones de Santa Fe, suscritas el 17 de abril de 1492. Sin duda debieron de pensar que poco importaban tales concesiones en una empresa de resultado tan incierto y, por otra parte, ésta tampoco les iba a resultar gravosa económicamente, pues el presupuesto, de unos dos millones de maravedíes, quedaba cubierto por un préstamo realizado por un funcionario del rey, Luis de Santángel, por la propia aportación de Colón (gracias a un préstamo particular) y por la contribución forzosa de la ciudad de Palos, que debió proporcionar dos de las tres carabelas de la expedición.
Ocho meses después de la partida de Colón desde el puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, llegó a la corte castellana la noticia de su retorno. Desde Lisboa, donde había recalado su navío, en marzo de 1493 Colón enviaba una carta a los Reyes Católicos en la que les anunciaba su sensacional gesta: había completado su viaje a través del océano hasta llegar a las costas de Asia, la misma zona que Marco Polo había recorrido dos siglos antes. Fernando e Isabel, radiantes por aquel nuevo signo de favor de la providencia divina, escribieron de inmediato a «nuestro Almirante del Mar Océano y visorrey y gobernador de las islas que se han descubierto en las Indias» –tal era el título que le correspondía en virtud de las Capitulaciones de Santa Fe– instándole a que se apresurara a reunirse con ellos en Barcelona, donde se hallaban en esos momentos.
El viaje del Almirante hasta la Ciudad Condal causó sensación. Colón llevaba siete indígenas americanos, así como papagayos, otros animales y plantas y frutos diversos, de modo que «la gente corría a los caminos para verle y a los indios y otras cosas y novedades que llevaba », según escribía un cronista. En Barcelona los soberanos lo recibieron con alborozo y le prodigaron los mayores gestos de deferencia, permitiéndole sentarse ante ellos o paseándose con él por las calles de la ciudad. Aunque las fuentes no lo precisan, debió de producirse entonces un encuentro personal entre Colón y la reina que dejó honda impresión en el Almirante, pues ocho años más tarde, en una carta a la soberana, escribiría en tono rendido: «Yo soy siervo de vuestra alteza. Las llaves de mi voluntad yo se las di en Barcelona [...] Yo me di en Barcelona a Vuestra Alteza sin desar de mí cosa».
Los frutos de la hazaña
El éxito del viaje de 1492 le valió a Colón no sólo el consiguiente momento de fama, sino también una posición privilegiada en la corte real, como experto navegante y cartógrafo al que los soberanos pedían a menudo consejo. Pero el prestigio del descubridor no tardaría en agrietarse a causa de su discutida labor como gobernador de las tierras descubiertas. Ya durante su segunda estancia en las islas del Caribe llegaron a la corte quejas de colonos españoles que se sentían discriminados o maltratados por el Almirante. A la vuelta de este segundo viaje, Colón acudió a Burgos para explicarse, e «informó [a los reyes] muy por menudo y les dio sus disculpas lo mejor que pudo», según recoge el cronista Santa Cruz. Los monarcas lo disculparon y le encargaron un nuevo viaje, el tercero, que al cabo resultaría letal para la reputación de Colón.
El prestigio del descubridor no tardaría en agrietarse a causa de su discutida labor como gobernador de las tierras descubiertas |
|
Enfrentado a la rebelión abierta de una parte de los colonos españoles, sus intentos por imponer su autoridad no hicieron sino redoblar las quejas y denuncias hasta que finalmente los reyes decidieron intervenir enviando a un comisario especial para que asumiera el gobierno de las islas, aun a costa de violar los privilegios de Colón. Nada más llegar a La Española, en agosto de 1500, el corregidor Bobadilla apresó a los tres hermanos Colón y los envió encadenados a España.
Antes de este desenlace, hubo otro asunto que indispuso a la reina con su Almirante, el del trato dispensado a los indígenas. Aunque inicialmente se mostró benevolente con los indios y trató de evitar los abusos, a partir de su segundo viaje Colón concibió el plan de esclavizar a aquellos indios que se hubieran rebelado contra los españoles o que fueran caníbales y venderlos como esclavos de guerra en Europa. En 1495 envió un primer «cargamento » de 300 esclavos indios para que un socio suyo los vendiera en Andalucía, y en 1498 expidió cinco navíos más repletos de esclavos.
Los reyes, y en particular la reina Isabel, se apresuraron a frenar esa actividad.Al principio fue sólo un escrúpulo de conciencia lo que los llevó a ordenar retener el dinero recibido por la venta de los primeros 300 esclavos, hasta que una junta de teólogos no dictaminase si aquel tráfico era moralmente lícito. Pero cuando la reina se enteró de que Colón, en su tercer viaje –en el que había recibido el encargo expreso de ocuparse de la evangelización de los indígenas– había repartido a los indígenas como esclavos de sus colonos, estalló de indignación. Según Las Casas, la soberana clamó: «¿Qué poder tiene mío el Almirante para dar a nadie mis vasallos?». Los habitantes de las Indias no eran enemigos de la Corona y por ello no se les podía hacer la guerra y luego venderlos como esclavos. Por ello, ordenó que los indios llegados a España como esclavos fueran devueltos a sus lugares de origen en América.
Postreras esperanzas
Pese a todos estos conflictos, los reyes no se ensañaron con Colón. Nada más llegar a Cádiz en noviembre de 1500, mandaron liberarlo y lo llamaron a la corte. En una carta al Almirante le decían: «Tened por cierto que vuestra prisión nos pesó mucho [...] y luego que lo supimos lo mandamos remediar [...] y ahora estamos mucho más en vos honrar y tratar muy bien». En Granada le dispensaron una calurosa acogida y le permitieron organizar un nuevo viaje, que ellos mismos se prestaron a financiar. Pero le prohibieron poner el pie en La Española y lo despojaron del monopolio del comercio con las Indias.
Ese cuarto viaje fue una sucesión de desastres, y Colón hubo de volver a Sevilla a finales de 1504, enfermo y deprimido. Cuando se enteró de que la soberana se encontraba gravemente enferma, escribió una carta, el 1 de diciembre de 1504, a su hijo Diego, que desempeñaba un cargo en la corte, en la que rogaba por la salud de la reina y decía que ella era la única que podría impedir que las Indias se perdieran. Pero todas sus expectativas se vieron defraudadas: la reina había fallecido cinco días antes, y sus sucesores desatendieron todas las instancias del Almirante, que murió en Valladolid, no pobre, como él mismo decía con exageración, pero sí amargado, el 20 de mayo de 1506
23-07-19 - Cristóbal Colón en Medina del Campo
Sin duda los edificios históricos pasan a la posteridad por los acontecimientos que en ellos acaecieron y está de más decir que las casas reales de Medina del Campo encuentran un lugar destacado en el libro de la Historia por ser el escenario en el que la reina Isabel deja este mundo. Pero nuestro palacio ofrece mucho más a la Historia y su memoria guarda un sinfín de sucesos y peripecias dignas de ser contadas, hoy nos detendremos en las estancias de Cristóbal Colón en Medina del Campo y en su Palacio Real.
|
Cristóbal Colón por Ridolfo Ghirlandaio, 1520. Museo del mar y la navegación de Génova. |
|
Cristóbal Colón había llegado por primera vez a Castilla en 1485 tras la negativa del rey portugués a aceptar su proyecto de llegar a Cipango navegando hacia occidente, le costará presentar su proyecto a los Reyes Católicos pero finalmente es recibido por Isabel en Alcalá de Henares en enero de 1486. La reina se encontraba allí tras haber alumbrado a su hija Catalina y una vez escuchado el proyecto de boca del almirante la reina decide que una comisión de sabios presidida por Fray Hernando de Talavera se pronuncie al respecto de la atrevida empresa colombina. No es de extrañar que Colón comience un peregrinaje siguiendo a la corte real allí donde se trasladaba y de esta forma encontramos al almirante en Medina del Campo el 10 de marzo de 1486 persiguiendo a la corte a la espera de la respuesta de la docta comisión, ansiando una confirmación a la viabilidad de su proyecto. No estuvo mucho tiempo, menos de un mes pues marchó de la villa el 4 de abril de nuevo tras la corte, tras los reyes pues ese mismo día Isabel y Fernando salían de Medina. No tenemos constancia si a lo largo de esos días Colón pudo entrevistarse con los reyes, las crónicas no recogen ninguna audiencia oficial con el genovés, pero no podríamos descartar algún encuentro informal.
|
Llegada de Colón a América. Detalle. Repostero del descubrimiento. Siglo XVIII. Castillo de La Mota, Medina del Campo. |
|
En este punto debemos hacer mención a un personaje fundamental en la relación de Cristóbal Colón con Medina el Campo, estamos hablando de Alonso de Quintanilla. Alonso era una personalidad muy cercana a los Reyes, ya desde la guerra contra Juana la Beltraneja aparece al lado de Isabel, en su coronación en Segovia tras la muerte de Enrique IV y en la toma de Granada. Gracias a todo ello fue nombrado consejero de los soberanos, pues bien, Quintanilla se convierte en un gran apoyo tanto moral como económico para Colón desde que llega a Castilla y en los momentos más difíciles para el navegante Alonso siempre estuvo a su lado. De hecho, es muy probable que en esta visita de Colón a Medina y en la siguiente que relataremos el navegante residiese en la casa que Quintanilla poseía en esta villa de la que era regidor.
La segunda vez que Cristóbal Colón pisa la villa de Medina del Campo lo hará en un contexto bien diferente. Corre el mes de mayo de 1497, hace ya casi un año desde que llegara de su segundo viaje de tierras americanas y aun cuando en el último viaje se ha comenzado a vislumbrar las pocas dotes de Colón para la gobernanza de aquellas tierras el Almirante de la Mar Océana era ahora una de las personalidades más importantes del reino. Desde la primavera de 1496 se encuentra imbuido en los preparativos para ejecutar un tercer viaje a las nuevas tierras, así en la ciudad de Burgos los Reyes firman a Colón una serie de reales cédulas que dan vía libre al nuevo viaje colombino. No obstante, el genovés parece no estar del todo conforme con estos documentos y de nuevo va tras la corte para exigir una serie de medidas que completen las otorgadas en Burgos y así afrontar el tercer viaje con todas las garantías. De esta manera es como vuelve Colón a Medina, de nuevo tras los Reyes y en el Palacio Real de la Villa Isabel y Fernando firman al almirante más de quince documentos relativos al comercio, la jurisdicción económica y gobierno de las tierras americanas satisfaciendo todas las peticiones de Colón para el tercer viaje.
La aventura Colombia marcará el inicio de una nueva era, cambió radicalmente el horizonte europeo y nada volvió a ser igual en las relaciones internacionales de los viejos reinos de occidente y su gran artífice Cristóbal Colón paseó por las calles de la villa de las ferias en las postrimerías del siglo XV.
Por Felipe López Pérez
Bibliografía:
DE AZCONA, Tarsicio. Isabel La Católica, vida y reinado. La esfera de los libros. 2002.
DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. La Casa Real de Medina del Campo (Valladolid), residencia de los Reyes Católicos. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Num. 78. 1994.
VARELA, Consuelo. Cristóbal Colón, de corsario a almirante. Lunwerg editores. 2006.
18-06-2020 - Colón e Isabel la Católica: ¿culpables de genocidio?
Muy vinculados ambos a Valladolid, los demócratas de California han decidido retirar el monumento que honra su memoria en la rotonda del Capitolio
ENRIQUE BERZAL
|
Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos. |
El pasado martes, miembros del partido demócrata que dominan el Legislativo en California acordaron retirar la estatua de Cristóbal Colón e Isabel I de Castilla, que desde 1883 domina la rotonda central del Capitolio, porque entienden que ofende a la memoria de los indígenas americanos. Titulada 'La última petición de Colón a Isabel', es obra del escultor Larkin Goldsmith Meade y pretendía conmemorar la gran repercusión que tuvo en el mundo occidental el descubrimiento de América. La decisión, influida por la reciente ola de protestas contra el racismo tras el asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd a manos de la policía de Mineápolis, vendría a dar la razón a quienes consideran que ambos personajes, Colón e Isabel la Católica, instigaron el genocidio y la esclavitud en el Nuevo Mundo.
Estas razones no convencen en absoluto a acreditados especialistas. Ya en noviembre de 2018, ante la retirada del monumento a Colón en Grand Park, en Los Ángeles, el catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid, Jesús Varela Marcos, señalaba que «ya solo por sus hechos, es imposible sostener que Colón fuera un genocida. Solo hay que ver cómo regresó de sus cuatro viajes. Después del primero, a lo más que llegó fue a decirle a la reina que era fácil hacer esclavos porque la población indígena no conocía armas; quería demostrar que la expedición traía algún beneficio. Pero es que lo de hacer esclavos era algo totalmente común en la época, no se puede juzgar con criterios del presente. En el segundo viaje, trajo una remesa de esclavos y cuando la reina supo que ya se habían comercializado, mandó recomprarlos y enviarlos de nuevo a América».
|
Estatuta dedicada a Colón en Miami, llena de pintadas tras una protesta la pasada semana por la muerte del afroamericano George Floyd. / |
También la catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, María Isabel del Val, insiste en que «el historiador no puede mirar al pasado con los ojos de la actualidad, debe comprenderlo y hacer abstracción de muchas situaciones que en el presente nos parecen chocantes, pero que entonces no lo eran». Como señala esta especialista en la reina castellana, «ésta manifestó su preocupación por la población de las nuevas tierras descubiertas, y en su testamento hizo una demanda para que se la tratara como personas, aunque entonces esto quería decir que las cristianizaran». En efecto, dicho texto, redactado en octubre de 1504 en Medina del Campo, dice: «Y no consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien».
Lazos estrechos
Los lazos de Cristóbal Colón e Isabel I de Castilla con Valladolid son muy estrechos. No está de más recordar, por ejemplo, el matrimonio de los futuros Reyes Católicos en el Palacio de los Vivero en 1469, o las estancias de Isabel en Tordesillas durante la guerra de sucesión abierta en Castilla entre sus partidarios y los de la otra aspirante al trono, Juana la Beltraneja (1475-1479). A su vez, las huellas isabelinas en Medina del Campo nos remiten al castillo de la Mota, una de las fortalezas de mayor relevancia durante su vida, y, más aún, al Palacio Real, donde dictó testamento el 2 de octubre de 1504 y falleció el 26 de noviembre de ese mismo año.
También a Medina del Campo llegó Colón en marzo de 1486, siguiendo al séquito real para que aprobaran su proyecto. Regresó a Valladolid el 9 de agosto de 1496, tras su segundo viaje, un año después lo vieron de nuevo en Medina del Campo con una preciosa joya de oro traída del Nuevo Mundo, y en el Monasterio de la Mejorada, muy cerca de Olmedo, redactó el 'Memorial' que serviría de guía para negociar los viajes y el Tratado de Tordesillas con el Rey de Portugal. Como es bien sabido, falleció en el desaparecido Convento de San Francisco el 20 de mayo de 1506.
13-10-2020 - La misión secreta de Colón y otros tres misterios históricos del Día de la Hispanidad
Tal día como hoy de 1493, Cristóbal Colón embarcó desde la isla de La Española hacia España de regreso de su primer viaje americano a bordo de La Niña. El marinero quería encontrar una isla que, según Marco Polo, estaba llena de riquezas, y terminó descubriendo un continente.
Manuel P. Villatoro
|
Llegada de Cristóbal Colón a las Américas |
«Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vio primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana. […] Era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra. Pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra».
Estas fueron las palabras que Cristóbal Colón anotó en su diario el 12 de octubre de 1492 cuando vio, después de más de dos meses navegando, tierra firme. Había descubierto América. Desde entonces, la figura de este marino ha navegado entre la realidad y la leyenda. De él se ha puesto en tela de juicio desde su origen (ahora se afirma que pudo ser incluso, catalán -una teoría denostada-), hasta su verdadera fecha de nacimiento.
Sin embargo, y además de estos enigmas más «populares», existen otros todavía más extravagantes. Algunos de ellos, meras leyendas que afirman, por ejemplo, que llegó a América gracias a los Templarios o que fue testigo de fenómenos paranormales en sus trayectos. Por el contrario, también se han olvidado algunas curiosas verdades sobre su vida tales como que (además del ansia descubridora) en su primer viaje buscaba también hacerse rico saqueando la isla de Cipango (la actual Japón). Una región que, según Marco Polo, estaba llena hasta los topes de oro.
La isla del oro
Para entender por qué nuestro protagonista se propuso llegar hasta América es necesario retroceder en el tiempo hasta el siglo XV. Más concretamente hasta 1485, cuando España andaba a sablazos contra los musulmanes para recuperar los territorios que estos habían ocupado durante más de ocho siglos. Por entonces, un desconocido Cristóbal Colón andaba por la Península buscando que los Reyes Católicos le financiaran sus planes de hallar una nueva ruta hacia las Indias (con las cuales se comerciaba a través del Mediterráneo, la ruta más larga).
En aquellos años, el marino ya andaba hasta el mismo naso de dos cosas: pedir dinero por aquí y por allá para cumplir sus objetivos, y que le mandasen a paseo por considerarle un loco. Con todo, lo cierto es que no era raro que le rechazasen, pues lo que se proponía era revolucionar el mundo navegando a través de aguas inexploradas.
Un plan que no gustó ni un pelo, por ejemplo, al monarca luso: «Los expertos portugueses consideraron que Colón estaba muy equivocado con respecto al tamaño del mundo, y que ningún barco podía cruzar un océano tan grande como el que podía haber entre Europa y las indias», explica el historiador Trevor Cairns en su obra «Europa descubre el mundo».
No obstante, Colón no andaba desesperado únicamente por su ansia descubridora y por entrar en los libros de Historia, sino porque en su cabeza rondaba una idea: la de hacerse rico saqueando una isla: Cipango. Una región que el mítico Marco Polo había nombrado en un texto escrito entre los siglos XIII y XIV («El libro de las maravillas») y que, según determinaba, atesoraba tantas riquezas como para sacar de la pobreza a cualquier marinerucho sin nada que llevarse a la boca.
«Está a 1.500 millas millas apartada de la tierra en alta mar y tiene oro en abundancia, pero que nadie quiere explotar porque no hay mercader no extranjero que se haya llegado al interior», se afirmaba en la obra. Marco Polo, además, señalaba en aquel texto que en isla había construidos palacios cubiertos de oro y de una «riqueza deslumbrante».
«Está a 1.500 millas millas apartada de la tierra en alta mar y tiene oro en abundancia, pero que nadie quiere explotar porque no hay mercader no extranjero que se haya llegado al interior»
Con estos precedentes, no resulta raro que al marino no le importara patearse la península (y toda Europa, si hacía falta) para lograr una liquidez suficiente que le permitiera partir. Para su suerte (y para la del mundo) al final encontró a unos mecenas lo suficientemente crédulos como para financiarle: los Reyes Católicos. Y así, bajo el auspicio de sus majestades, partió el 3 de agosto de 1492 al mando de la Pinta, la Niña y la Santamaría. Oficialmente, hacia las Indias. Extraoficialmente, en busca de la riqueza.
Todo ello, con la ayuda de los textos de Marco Polo y alguna que otra carta de navegación. «Antes del viaje, Martín Alonso Pinzón le había hablado de unos mapas traídos por él de Roma que situaba el lugar preciso del Cipango», explica Mercedes Junquera (de la «Bowling Green State University») en su dossier «Los secretos de Colón».
El navegante, a su vez, contaba con el apoyo (si es que se podía llamar así) de los estudios de un cartógrafo llamado Paolo del Potzo Toscanelli. Este, en 1474, había entregado al rey de Portugal «un mapa hecho por mis propias manos» en el que afirmaba que, en el camino hacia la india, se hallaba Cipango.
Cipango no aparece
Después de dos meses, Colón y sus hombres llegaron hasta las costas americanas el 12 de octubre. Todo parecía indicar que los deseos del navegante se habían cumplido. Sin embargo, la realidad le dio en todas las narices, pues se encontraba realmente frente a Guanahaní (cerca de la actual Cuba). A partir de ese momento, el marino comenzó una búsqueda de su ansiada isla recubierta de oro que, aunque decepcionante en lo que respecta a hacerse rico, sí le hizo pisar por primera vez multitud de regiones que ningún europeo había visto jamás.
Nueve días después (el 21 de octubre) volvió a hacer referencia a Cipango en una anotación de su diario: «Luego me partiré a rodear esta isla […] y después partiré para otra isla grande mucho, que creo que debe ser Cipango, según las señas que me dan estos indios que yo traigo, a la cual ellos llaman Colba, en la cual dicen que hay naos y mareantes muchos y muy grandes, y de esta isla otra que llaman Bofío que también dicen que es muy grande. Y a las otras que son entremedio veré así de pasada, y según yo hallare recaudo de oro o especiería determinaré lo que he de hacer».
|
Cristóbal Colón |
Posteriormente, Colón volvió a nombrar Cipango en sus escritos. En este caso, para señalar que estaba ansioso por encontrarla. «Esta noche levanté las anclas […] para ir a la isla de Cuba, adonde oí de esta gente que era muy grande y de gran trato y había en ella oro y especierías […]. Creo que si es así, como por señas que me hicieron todos los indios de estas islas y aquellos que llevo yo en los navíos, porque por lengua no los entiendo, es la isla de Cipango, de que se cuentan cosas maravillosas, y en las esferas que yo vi y en laspinturas de mapamundos es ella en esta comarca».
La ilusión del navegante recobró fuerzas a finales de octubre, cuando creyó haber llegado a Cipango y envió emisarios al interior de la región. Desconocía que realmente se encontraba en Cuba. Al final, regresó de este primer viaje, partiendo el 4 de febrero de 1493, a España pensando que, aunque no había hallado su deseada isla recubierta de oro, no tardaría en hallarla en sus siguientes expediciones. Para su desgracia, moriría sin haberla encontrado.
PUEDES LEER MÁS SOBRE EL VIAJE DE CIPANGO EN EL SIGUIENTE ENLACE
Japón, la isla «recubierta de oro» que quería saquear Colón
Tres misterios sobre el descubrimiento de América
1-Mar de los Sarganzos
Una de las teorías más extendidas (y extravagantes) sobre Cristóbal Colón es la que afirma que, cuando pasó con sus navíos por el Mar de los Sargazos, observó todo tipo de fenómenos paranormales.
La única realidad sobre esta masa de agua es que atesora una gran cantidad de algas que provienen de las Islas Azores, de Cabo Verde, de Barbados, de las Antillas y de las Bermudas. Todo ello, debido a las corrientes marinas. Sin embargo, desde que el navegante atravesara la zona, se atribuyen a dicha región todo tipo de extraños poderes como tener la capacidad de detener buques enteros, o llevarse al fondo del mar navíos de gran tonelaje.
El escritor Gian Quasar (como bien se explica en el libro «Los grandes misterios de la historia») fue uno de los que ayudó a generalizar esta idea al afirmar que Colón notó algunos fenómenos extraños en el Mar de los Sargarzos y que dejó por escrito, hasta en tres ocasiones, que su brújula había perdido el rumbo. «También afirmó que el mar se levantaba sin que hubiera viento, y que poco antes de llegar al Nuevo Mundo observó una luz levitando en el horizonte que muchos historiadores han interpretado como un meteorito», se añade en la obra.
|
Cristóbal Colón |
2-Templarios en América
El 13 de octubre de 1307 ocurrió un suceso que, según la leyenda, demuestra que los Templarios descubrieron a América antes que Cristóbal Colón. Aquel día, una flota de buques de esta orden religiosa partió de Francia huyendo de la persecución del monarca galo Felipe IV, quien había puesto precio a su cabeza debido al gigantesco poder que habían adquirido en apenas dos siglos. En palabras de los más «conspiranoicos», dichos buques (cuya ubicación posterior se desconoce) llegaron al Nuevo Mundo 100 años antes que el marino.
«La leyenda dice que, cuando los conquistadores españoles llegaron a la Península del Yucatán, escucharon que unos hombres blancos ya habían estado allí y que habían entregado su conocimiento a los nativos. Otra hipótesis afirma que, de acuerdo al testimonio de religiosos que acompañaron a Colón, los nativos no se extrañaron al divisar las cruces de los guerreros porque ya las conocían. Además, las culturas prehispánicas tenían asumida la idea de que “llegará un día en el que vendrán por mar grandes hombres vestidos de metal que cambiarán nuestras vidas para bien”», explicaba a ABC la historiadora María Lara.
Otras teorías afirman que el navegante pisó el continente gracias a información privilegiada de la Orden del Temple.
|
Templarios |
3-¿Dónde está enterrado?
A pesar de que, en 2006, se estableció que los restos de Cristóbal Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla son auténticos, todavía son muchos los que afirman que el almirante descansa realmente en Santo Domingo. Concretamente, los partidarios de esta teoría se basan en que los huesos que alberga Andalucía no superan el 15% del total del esqueleto del navegante. ¿Dónde está realmente el marino?
Oficialmente se sabe que Cristóbal Colón murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506, mientras realizaba una visita al monarca español. Su cadáver fue sepultado por entonces en el Convento de San Francisco. Allí permanecieron hasta que, en abril de 1509, fueron llevados hasta Sevilla. El navegante reposó en dicha ciudad pero, entre 1540 y 1544, María de Toledo (esposa de Diego Colón, hijo del descubridor) los trasladó a Santo Domingo (más concretamente, a su Catedral).
Después de que España cediese a Francia al isla de la Española en 1795, los huesos de Colón fueron llevados hasta La Habana. Una nueva parada en su extensa ruta turística. Este fue su lugar de residencia hasta que, nuevamente, nuestro país perdió las colonias en 1898. Aquel año, los huesos (lo que quedaba de ellos) partieron de nuevo a Sevilla. O eso se creía hasta que, en 1877, fue encontrada en Santo Domingo una urna cuyas inscripciones afirmaban que, en su interior, se encontraban los restos del almirante. A partir de este punto llega la controversia. Y es que, se empezó a extender la idea de que a España había llegado lo que quedaba de Diego Colón.
17-06-22 - CRISTOBAL COLON nunca fue nacionalizado.
|
CRISTOBAL COLON nunca fue nacionalizado |
CRISTOBAL COLON nunca fue nacionalizado Sin embargo a Diego Colón si lo naturalizaron, Dicha carta está fechada en Medina del Campo, a 8 de febrero de 1504:
“Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, etc.: Por hacer bien e merced a vos don Diego Colón, hermano del Almirante don Cristóbal Colón, e acatando vuestra fidelidad e leales servicios que nos habéis fecho, e esperamos que nos faréis de aqui adelante, por la presente vos facemos natural destos nuestros reinos de Castilla e de León, para que podáis haber e hayáis cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos que vos fueren dados, e podáis gozar e gocéis de todas las honras e gracias e mercedes e franquezas e libertades, exenciones e perrogativas e inmunidades…”
17-12-23 - El periplo castellano de Cristóbal Colón: el trajín del almirante en sus pasos por Castilla.
Se alojó en el convento de San Esteban y en su Sala Capitular defendió su postura de circunnavegar un caserío que la orden tenía en un idílico paraje a pocos kilómetros de la capital.
Pablo Calvo
|
El navegante Cristóbal Colón y la Casa Museo dedicada a su figura en la ciudad de Valladolid. Rubén Cacho ICAL |
En 1485 puso por primera vez Cristóbal Colón los pies en Huelva. Entró en La Rábida, saludó a los monjes, dejó allí a su hijo, aceptó la ayuda dineraria y la carta de recomendación que le fue ofrecida, y puso rumbo al norte, a Castilla, donde tenía la misión de convencer a los Reyes Católicos de que se podía llegar a oriente por occidente.
En Alcalá de Henares fue recibido al año siguiente, y allí mismo le dieron largas por primera vez. Sin bajar la cabeza, metió sus mapas bajo el brazo, se puso el último en la comitiva regia y siguió a los monarcas por todo el reino, hasta que le hicieran caso. La constante itinerancia de la Corte, por razones de Reconquista, amenazaba con desgastar al tenaz almirante, pero nada más lejos de la realidad. En marzo de 1486 ya estaba en Segovia, pasó por Martín Muñoz de las Posadas, Arévalo, Medina del Campo, y por fin Valladolid. Parecía un marinero de secano, a lomos de cualquier jamelgo o a pie, cansado y pobre, ajado de ropas, y con la nube gris sobre su cabeza de quien es burla de todos por su idea de la redondez de la Tierra.
En abril, los reyes cambian Valladolid por Granada, y Colón detrás, como perro fiel, como martillo pilón, pasando por Madrigal de las Altas Torres, Cantalapiedra, Cantalpino, Salamanca, Alba de Tormes, Piedrahita, El Barco de Ávila, y saliendo hacia el sur desde Béjar, camino a Córdoba.
En julio, alertados por revueltas en Galicia, los reyes vuelven al norte, y Colón detrás, llegando a Guadarrama a primeros de agosto. Después, El Espinar, Navas de Zarzuela (de San Antonio hoy), Cobos, Martín Muñoz de las Posadas, Arévalo, Monasterio de Santa María de la Mejorada - en los alrededores de Olmedo -, Puente Duero, Simancas, y de nuevo, Valladolid, donde el séquito pasó la noche del 11 de agosto en el Monasterio de Prado. Colón seguía sin respuestas.
Mientras los reyes continuaron su periplo hacia La Coruña, Colón decidió esperarlos en Medina de Rioseco, pasando primero por Torrelobatón y Castromonte. La conocida “ciudad de los almirantes” o “la India chica”, era sitio próspero, de comercio y negocios, de movimiento de mercancías, de mercado, con famosas ferias donde todos acudían, ora nobles ora titiriteros. Se quedó don Cristóbal dos meses en Medina de Rioseco esperando el retorno de los reyes desde Galicia.
Después de Medina, el marino se une de nuevo al cortejo real en el zamorano Monasterio de Moreruela. Y de ahí a Salamanca, donde conoció a fray Diego de Deza, el dominico toresano, confesor de su majestad y Catedrático de la Universidad y, seguramente, quien más ayudó a Colón en su empresa. En una ciudad de saberes y como Salamanca, quien sabe si no pudo cruzar conversaciones Colón con Nebrija o con Abraham Zacut, entre otros.
Se alojó en el convento de San Esteban, de donde era prior Deza, y en su Sala Capitular defendió su postura de circunnavegar, lo mismo que haría en Valcuevo, un caserío que la orden tenía en un idílico paraje a pocos kilómetros de la capital. Por allí pasearía Cristóbal, entre encinas, explicando su posible hazaña a los religiosos, y teniendo largas y frecuentes charlas con matemáticos, que le daban la razón. Pero, sorpresivamente, la Junta conformada por Hernando de Talavera por mandato de la reina, falló en contra de la propuesta en diciembre de 1489. Colón se quedó sin plan hasta tres años más tarde cuando, las Capitulaciones de Santa Fé dieron el visto bueno y permitieron preparar la expedición.
Cuatro años después, volvió Colón a visitar Castilla después de su segundo viaje, sin complejos, con el pecho hinchado – aunque no supiera lo que había descubierto-, ropas nuevas y la faltriquera llena. Entró por Guadarrama, Segovia, Coca y Medina del Campo, para alcanzar nuevamente Valladolid. Ocho meses estuvo en Burgos, donde se entrevistó con los monarcas católicos en 1497 para explicarles la falsedad de las acusaciones de mala gestión que había recibido. Isabel y Fernando le renuevan sus privilegios y se los extienden a hijos, nietos y demás descendientes, y lo nombran almirante, virrey y gobernador de Las Indias, además de prometerle financiación para su tercer viaje.
Para explicarles los pormenores de esta tercera expedición, Colón viaja con los reyes desde Burgos hasta Medina del Campo, terminando en el Monasterio de la Mejorada, en Olmedo. En este cenobio, escribió Colón unas notas, conocidas como el Memorial de la Mejorada, donde ofrecía a los Reyes Católicos algunas indicaciones necesarias que debían usar en su reunión con el monarca portugués y donde se definirían los términos del Tratado de Tordesillas, los viajes portugueses, rutas, lindes, etc...
Colón ya no volvería a pisar Castilla hasta 1505, cuando el rey Fernando, ya viudo, lo recibió en el Alcázar de Segovia. En esta ocasión, don Fernando solicitó al marinero la renuncia a todos sus privilegios a cambio de ofrecerle extensas propiedades en Castilla, pero Colón lo rechazó de pleno. Durante este período en Segovia, Colón hizo testamento casi al mismo tiempo que don Fernando firmaba la paz con Francia y sellaba su compromiso con Germana de Foix.
Colón, decidió seguir a la Corte nuevamente montado en una mula, desde Segovia, Fontiveros, Nuñosancho, Peñaranda de Bracamonte y Santa Marta de Tormes, alcanzando Salamanca al día siguiente de Todos los Santos. Se hospedó de nuevo en el convento de San Esteban, ese frío noviembre, enfermo, pero con ganas de seguir viajando con la comitiva real.
Cruzaron El Pedroso, Fresno, Carpio, Medina del Campo, Pozáldez, Ventosa, Valdestillas, Viana y Puente Duero hasta llegar a Valladolid el 2 de abril de 1506. Y poco más hizo Colón desde que llegó a la ciudad del Pisuerga, más que redactar una carta de salutaciones alos nuevos reyes, Felipe y Juana y disfrutar de sus últimos días junto a los frailes franciscanos sitos en la Plaza Mayor. El último soplo de aire a las velas vitales del navegante se produjo el 20 de mayo de ese año.
19-09-24 - Colón, en sus cartas sobre las indias: "Me parece que las mujeres trabajan más que los hombres"
La exposición Cartas de Colón. América en la Casa de Alba ofrece un retrato más cercano del descubridor
El Palacio de Liria acoge la muestra desde el 20 de septiembre al 16 de febrero
Por CRISTINA PÉREZ
Cristóbal Colón, el almirante de la mar océana, pero también un padre que se queja porque sus hijos no le escriben tanto como él quisiera y se preocupa por la boda de su primogénito. Viajero curioso, marinero avezado y observador sin prejuicios escribe en sus diarios sobre los naturales del nuevo mundo: "Me parece que las mujeres trabajan más que los hombres", como cuenta a RTVE.es Consuelo Varela, comisaria de la exposición Cartas de Colón. América en la Casa de Alba, que se abre al público este viernes.
La muestra de la Fundación Casa de Alba contribuye a trazar un retrato más cercano del descubridor de América. En los 24 manuscritos autógrafos de Cristóbal Colón aflora el cariño con el que se dirige a su hijo mayor: "Tu padre que te ama como a sí" (ver arriba), aunque en la firma usa su monograma y su título formal de "el almirante". La investigadora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC apunta que se ve la evolución de la escritura, del trazo firme de juventud a la letra más pequeña y en cursiva de sus últimos años.
Para intentar ganarse el favor de Isabel la Católica, Colón le pide a su hijo Diego, paje en la corte, que le entregue una carta acompañada por una fabulosa pepita de oro de casi un kilo y le instruye sobre el momento más adecuado para despachar la misiva, después de comer, que la reina "estará más contenta".
Primer mapa antillano
Los documentos del puño y letra de Colón custodiados en el Palacio de Liria se exponen al completo por primera vez, dispuestos en torno a una esfera armilar que permite ver el anverso de las hojas. Entre los autógrafos, destaca el cuaderno de a bordo en el que dibuja la costa norte de la isla Española, primer esbozo cartográfico de América.
"De muy pequeña edad entré en la mar navegando y lo he continuado hasta hoy"
Colón a sus 40 años ya sufre achaques propios de la vejez, tiene artrosis en las manos, problemas en el riñón y se está quedando calvo. Una sala reúne varios retratos del navegante, pero ninguno hecho en vida ha llegado hasta hoy, el más cercano es un óleo sobre tabla fechado entre 1500 y 1550, de la Fundación Lázaro Galdeano. Colón aparece arrodillado como donante y es presentado a la virgen por su patrón, san Cristóbal, en el fondo aparece en construcción la catedral de Santo Domingo, primada del nuevo mundo.
El rostro de Colón
Su hijo, Hernando y Fray Bartolomé de las Casas describen a Colón con "la nariz aguileña, los ojos claros, la piel blanca y poco pelo". Varela añade que "era muy coqueto y la alopecia le preocupaba mucho". En un cuadro del siglo XVII aparece más joven con una anacrónica lechuguilla y a sus pies el escudo del Ducado de Veragua con el lema: "A Castilla y a León, nuevo mundo dio Colón".
En su correspondencia privada se escribe con Fray Gaspar de Gorricio, y le pregunta por los preparativos para el casamiento de su hijo Diego con la sobrina del Duque de Alba, María de Toledo y Rojas. El matrimonio llegó a buen puerto y el linaje del aventurero emparentó con la Casa de Alba.
La muestra recoge 150 piezas desde documentos a objetos precolombinos y de la etapa virreinal, retratos inéditos y artes decorativas, de gran valor histórico y artístico que ofrecen información clave para explicar los viajes colombinos, la relación de Cristóbal Colón con los Reyes, los privilegios, los pleitos y su caída en desgracia. Varela indica que tuvo que dar cuentas de su gobierno como virrey ante un pesquisidor de la Corona y fue despojado del título de gobernador general de las Indias Occidentales. "Es un hombre que llora porque ha perdido sus privilegios" y, años después, a la hora de pedir dinero a un banquero despliega la retahíla de nombramientos, aunque ya no estuvieran vigentes.
El visitante también puede ver el último documento que escribió Colón, su testamento, antes de morir en Valladolid el 20 de mayo de 1506. Se trata de una copia que custodia el Archivo de Indias, pero es el texto definitivo, entonces era común escribir las últimas voluntades antes de embarcarse o salir de viaje. El almirante era "cuidadoso con sus papeles", según la comisaria, y se llevó una copia de la bula papal que dividía las Indias entre España y Portugal, "el BOE de la época", por si tenía que esgrimirla ante una expedición lusa.
|
Autógrafos de Colón en torno a una esfera armilar en el Palacio de Liria. (PUEDE AMPLIARSE) |
Chocolate y blasones
La exposición está dividida en cinco salas, la primera sirve de introducción, otro espacio analiza la relación de los nobles de la Casa de Alba con las Américas, por ejemplo, el VII conde de Lemos presidió el Consejo de Indias, que fiscalizaba la actuación de los virreyes. Como curiosidad, se puede ver una mancerina, una invención del II marqués de Mancera para beber chocolate sin quemarse ni mancharse, una especie de pequeña bandeja en la que se insertaba una jícara de porcelana china, según relata el comisario de la exposición, Álvaro Romero.
Una hermosa sala se dedica al nobiliario de Indias: medio centenar de escudos de armas entregados a ciudades de nueva creación como la Cédula real a la ciudad de los Reyes, el documento que distingue a Lima. También el Privilegio y el primer escudo concedidos a Colón por parte de los Reyes Católicos, los blasones de los conquistadores y de los nobles indígenas, cuyo rango fue reconocido por la Corona como se ve en el escudo de Moctezuma.
El comisario de la muestra indica que las cartas de Colón llegan a la Casa de Alba a finales del XVII por el matrimonio de Catalina Ventura Colón de Portugal (descendiente de una nieta del almirante) con Jacobo Fitz-James Stuart, II duque de Berwick, II duque de Liria y antepasado del duque actual. Los documentos no estaban archivados y la auténtica descubridora fuela duquesa Rosario Falcó, principal promotora de iniciativas culturales durante el IV centenario del descubrimiento en 1892.
La duquesa era una entusiasta americanista y revisando unos papeles "administrativos para tirar" encontró las cartas de Colón, las estudió y las publicó, un trabajo meritorio con el que intentó entrar en la Real Academia de la Historia, pero no consiguió los apoyos necesarios por su condición femenina.
Los manuscritos del almirante no son los únicos testimonios directos de la conquista que atesora la Casa de Alba, en una vitrina se puede ver la provisión real a Francisco Pizarro en la que declara legítima a su hija con la princesa inca Quispe Sisa, Francisca Pizarro Yupanqui, la primera noble mestiza.
La Fundación Casa de Alba, está presidida por el XIX Duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, con apoyo de sus dos hijos como patronos, Fernando, Duque de Huéscar y Carlos, Conde de Osorno. La Fundación fue creada en 1973 por los XVIII Duques de Alba, Luis y Cayetana, que iniciaron la labor de conservación y difusión de las colecciones histórico-artísticas. La exposición sobre las cartas de Colón puede verse desde este viernes hasta el 16 de febrero de 2025.
04-10-14 - Medina del Campo aparece en el documental que resuelve el enigma de la identidad de Colón.
|
Castillo de la Mota de Medina del Campo |
Dará respuesta a dos preguntas: cúal era la procedencia de Cristóbal Colón y dónde fue enterrado
P.F.- El largometraje documental ‘Colón ADN. Su verdadero origen’ reescribirá la historia universal muy pronto en RTVE. Coproducido por la Corporación y Story Producciones, ha seguido una de las investigaciones históricas más importantes y apasionantes de todos los tiempos: el estudio del ADN de Cristóbal Colón.
El documental, dirigido por Regis Francisco López, trata de dar respuesta a los dos grandes interrogantes que tienen que ver con Colón: cuál fue su verdadero origen y si sus restos mortales están o no en la Catedral de Sevilla.
La investigación científica, liderada por la Universidad de Granada, ha durado más de dos décadas y su origen se remonta a 2003. En ese año el Dr. José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la UGR, y el historiador y profesor Marcial Castro lograron exhumar los huesos de Cristóbal Colón y de su hijo Hernando de la Catedral de Sevilla y los de su hermano Diego (Giacomo) de la Cartuja de Sevilla. Tras más de 20 años de estudios y cientos de pruebas comparativas de ADN, por fin la película documental resolverá al enigma del origen de Colón y su lugar de enterramiento.
Una de las particularidades de este documental es que gran parte de sus recreaciones históricas han sido grabadas en Medina del Campo, localidad que ha servido como escenario para retratar momentos clave en la vida de Colón.
Más de 25 naciones y regiones de Europa reivindican ser el lugar de origen de Cristóbal Colón: Italia, Suecia, Noruega, Portugal, Francia, Inglaterra, Escocia, Hungría, Irlanda, Croacia, Galicia, Castilla, Cataluña, Valencia, Navarra, Mallorca… También se habla de que pudo ser judío sefardí y agote.
De todas estas 25 propuestas iniciales, han quedado ocho teorías finalistas que aportan pruebas de ADN para poder comparar. Tras el estudio y comparativa de restos óseos de personajes históricos de distintos países y regiones de Europa, la investigación ha culminado con resultados concluyentes que se desvelarán en exclusiva en ‘Colón ADN. Su verdadero origen’.
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2024
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado. |